22
Creación / Diseño

Creación / Diseño - Universidad de las Américas Pueblacatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lda/cortes_a_vm/capitulo4.p… · con una introducción lenta expuesta por el piano,

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Creación / Diseño

Coreografía

Haladas es una obra de danza contemporánea que consta de tres secciones:

Adiós a la Alas, Alas Descalzas y Piel Halada.

Adiós a las alas muestra a una manada de hadas contemporáneas, cuya magia y

poder ya no se encuentra en sus halas, sino en su interior. Esta sección es

ejecutada por cinco bailarinas realizando movimientos que son un hibrido entre

estereotipos de lo femenino: suavidad, delicadeza, belleza, fragilidad y el core de

la mujer a través de la historia: fuerza, poder, energía. Esta sección es un unísono,

representando la unión de cualquier comunidad de mujeres y la fuerza que se

genera a través de dicha unión. Los movimientos que exploran y escarban el

espacio simbolizan la exploración externa e interna de la mujer que fue la base de

la obra. Los patrones en el piso muestran a la manada marcando su nuevo

territorio, delimitado por ellas mismas y no por el hombre; así como también el

camino recorrido por nuestro genero a lo largo de los años. Los movimientos mas

estilizados, representan el antiguo arquetipo de la mujer y su belleza física;

arquetipo que las mujeres han sabido manipular y utilizar a lo largo de la historia

para lograr alcanzar sus fines sin necesidad de ser definidos por este. Esta

sección es completamente frontal con el fin de impactar y hacer imposible el no

ver de frente y por completo a estos seres.

Alas descalzas es un solo creado a partir de mi propia autoexploración de la

feminidad en la danza y en la sociedad. Es una pieza a manera de diario de los

últimos cuatro años de mi vida y de las experiencias y emociones que me forjaron

durante este tiempo y que indudablemente serán parte de mí por siempre. El

movimiento en esta sección es mucho más interno ya que surge a partir no tanto

de imágenes como de sensaciones. Al inicio del solo, realizo una serie de

movimientos representando mi búsqueda personal de mi verdadera identidad

entre iconos de lo femenino como el espejo, la manzana de Eva, las halas de las

sílfides y mi propia epitome de la mujer. Epitome que solo logra la perfección al ser

tal y como es y cuya grandeza reside en cada pedazo por más cotidiano que

parezca de su vida. En la última parte del solo se unen las otras cuatro bailarinas

en forma de estatuas. Cada una de estas estatuas es la imagen pétrea de una de

las experiencias mas importantes que viví en los últimos años; experiencias que

me han definido como mujer y ser humano. La primera estatua representa ese

sentimiento de estar completos que sentimos al amar a alguien, la continua

protección que sentimos de los brazos de la persona amada apretándonos fuerte

aun cuando esta no esta justo a nuestro lado y la confianza con la cual nos

dejamos caer en estos brazos. La segunda estatua representa el miedo aterrador

que se siente al poder perder a una persona que es pieza fundamental en

nuestras vidas y la escalofriante incertidumbre y desolación que sentiríamos si

esto sucediera. La tercera estatua representa la satisfacción y seguridad que

sentimos al encontrar lo que siempre habíamos buscado personal y

profesionalmente. La cuarta estatua representa el misterio y la incertidumbre del

futuro, para el cual siempre tenemos planes, pero nunca podemos controlar.

Posteriormente las estatuas cobran vida representando que al ser ya parte de mí,

estas experiencias siempre estarán vivas en mi interior. Cuando corro hacia las

estatuas y me rindo a ellas dejándome arrastrar por estas, muestro la única forma

que tenemos de vivir, dejándonos llevar por la vida. En el final del solo las estatuas

tocan mi cuerpo mientras yo subo del piso hasta un releve, representando como

estas experiencias me han construido.

Piel Halada es la conclusión de la obra, en esta sección la manada encuentra toda

la magia y el poder que anteriormente habitaba en sus halas, en cada uno de sus

poros, huesos, emociones y pensamientos. Se dan cuenta que siempre estarán

haladas por el simple hecho de ser mujeres y utilizan todo este poder para

continuar apoyándose, explorando y creciendo. En esta sección el movimiento es

mucho más dinámico. Las hadas interactúan entre ellas mucho más afectando el

movimiento de las otras con impulsos, en una red y en un dueto de contacto en el

cual el peso del cuerpo de una bailarina y su movimiento afecta por completo el de

al otra. El final de la sección y de la obra es una explosión circular de movimiento,

culminando en un salto del cual nunca vemos a las hadas caer, dejándolas

volando con las alas de su interior.

Música

Para acompañar al movimiento de mi obra elegí música clásica con arreglos

modernos siguiendo con la idea de definir lo contemporáneo utilizando una imagen

de perfección del pasado.

La composición original fue realizada por Eliseo Bravo Sánchez compositor y

guitarrista quien actualmente cursa la Licenciatura en Música en la Universidad de

las Américas Puebla. Y cuya actividad musical le ha permitido tocar en diversos

recitales dentro de la Universidad y así como también, en Cameralia, festival anual

de música de cámara de la carrera de música. Su estilo de composición abarca

desde música popular hasta la académica. En esta última se ha especializado

principalmente en composición musical, bajo la batuta del reconocido compositor

Dr. Brian Banks.

La obra musical fue escrita para trío de violín, cello y piano, al igual que la

gestación la obra va evolucionando a partir de la tonalidad de re mayor; empieza

con una introducción lenta expuesta por el piano, dando paso a la entrada del

violín, con un tema diferente, y posteriormente la entrada del cello incrementa la

masa sonora de la composición. Instantes después se cierra con la intervención

de los 3 instrumentos. Esta composición esta formada de cuatro secciones, con un

manejo armónico tonal y un estilo clásico-romántico.

Iluminación

La iluminación de la obra fue desarrollada con el fin no solo de permitir apreciar lo

que ocurre en escena sino también con el fin de alterar la percepción de ciertas

figuras a lo largo de la obra, dirigir la atención de la audiencia hacia cierta área o

movimiento, definir el tono de cada escena, lograr transiciones fluidas, sutiles y

efectivas entre las secciones y seleccionar el espacio y los movimientos que

deseaba enfatizar.

La iluminación se realizó utilizando calles, frontales, contraluces, diversos

especiales y el ciclorama. Los colores que se eligieron para el ciclorama y los

ambientes fueron una gama de rosas y morados, los cuales no solo combinan con

el color del vestuario, también lo hacen lucir y sugieren las diversas intenciones de

distintas partes de la obra. Los rosas abarcan desde el palo de rosa hasta el fiusha

acido, los morados desde el lavanda pálido hasta el uva y el púrpura con el fin de

complementar el tono de cada parte de la obra desde los momentos y

movimientos más sutiles y delicados hasta los más profundos y emocionantes. La

selección de colores se llevó a cabo considerando que ciertos tonos de estos

colores pueden ser relacionados con clichés y estereotipos femeninos y al mismo

tiempo sus tonos más oscuros revelan una seducción y un poder indescriptibles.

Es por esta dualidad y suavidad mascarando un enorme poder que consideré

estos colores los ideales para iluminar a las nuevas hadas.

Vestuario

El vestuario para Haladas fue diseñado bajo el antiguo patrón de la hada

romántica cubierta de gasas y tul, pero con una nueva imagen mucho más salvaje,

con faldas rasgadas y tops que parecen haber sido confeccionados a mano por

quienes los visten. Cada vestuario es diferente de acuerdo con el cuerpo y la

personalidad de la bailarina. La tela es gasa y fue seleccionada por su caída y

movimiento, los cuales lucen con el movimiento. Y cuya sutileza evoca la epitome

de la feminidad romántica y crea una ilusión óptica de un cuerpo casi desnudo

volando por el espacio. La base de los vestuarios es un leotardo de licra color

carne el cual permite un máximo rango de movimiento del cuerpo y crea la ilusión

de desnudez en escena. Pienso que el vestuario no solo permite y luce con el

movimiento, también aporta conceptualmente a la obra, siendo esta oposición de

estereotipo femenino etéreo y cuerpo desnudo viviente.

Maquillaje

El maquillaje y peinados de las bailarinas también pretenden algo más que

decorar sino tener un significado para el concepto de la obra. El maquillaje y el

peinado son elementos siempre ligados a la imagen de la mujer en la sociedad.

Pienso que a través de estos dos elementos las mujeres han logrado medios de

expresión y autodefinición en el ámbito social, más que un rendimiento a una

exigencia social.

Los peinados son chongos que permiten el libre movimiento de la bailarina sin que

el cabello interrumpa su concentración o impida ver su gestualidad. La base de

estos chongos son tejidos con mechones de cabello en forma de trenzas, torcidos

y redes bastante complejos que representan la diversidad de estilos y la

autoexpresión de las mujeres a través del peinado.

El maquillaje es maquillaje teatral, el necesario para marcar los rasgos del rostro y

hacerlo visible a pesar de la distancia y las luces el teatro. Este enfatiza la mirada

una vez más no solo por convención estética sino como parte conceptual de la

obra. Decidí enfatizar la mirada ya que la obra es sobre el concepto de mujer a

través de su propia mirada, no la masculina. El maquillaje de los ojos no solo es

aplicado en los parpados, también se escurre por las sienes; representando el

amplio rango de visión de nuestro genero, al cual se le atribuyen una de las

principales cualidades femeninas, la intuición.

Cartel

El cartel para Haladas fue creado bajo un concepto de simplicidad, limpieza y minimalismo. En un fondo blanco se ven dos pares de piernas elevándose por el aire. Dichas piernas son una fotografía de un movimiento real de la obra, permitiendo así a quien lo vea un pequeño vistazo del movimiento y el concepto pero tan escaso que provoca la curiosidad de ver la obra. La tipografía utilizada en el cartel también pretende fusionar el milenario mundo de las hadas con el actual; siendo a la vez el estilo de esta tribal y moderno.