34
CREACIÓN Y USO DE WEBS PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DIDÁCTICA Esta guía didáctica para docentes universitarios es un producto derivado del proyecto de investigación Internet en la docencia universitaria. diseño y experimentación pedagógica de materiales didácticos distribuidos a través del WWW. Este proyecto I+D fue financiado por la Dirección General de Universidades e Investigación del Gobierno de Canarias (BOC, 29 de agosto de 2001) Nº de proyecto: PI2001/076. También fue aprobado como proyecto de innovación educativa en la convocatoria realizada por el Vicerrectorado de Nuevas Titulaciones y Calidad Docente de la Universidad de La Laguna. Texto y diseño gráfico: © Manuel Area Moreira Departamento de Didáctica e Investigación Educativa y del Comportamiento Facultad de Educación UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA, 2003 GUÍA DIDÁCTICA. Creación y Uso de Webs para la Docencia Universitaria. 1

CREACIÓN Y USO · Esta guía didáctica para docentes universitarios es un producto derivado del proyecto de investigación Internet en la docencia universitaria. diseño y experimentación

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CREACIÓN Y USO · Esta guía didáctica para docentes universitarios es un producto derivado del proyecto de investigación Internet en la docencia universitaria. diseño y experimentación

CREACIÓN Y USO

DE WEBS PARA LA DOCENCIA

UNIVERSITARIA

GUÍA DIDÁCTICA

Esta guía didáctica para docentes universitarios es un producto derivado del proyecto de investigación Internet en la docencia universitaria. diseño y experimentación pedagógica de materiales didácticos distribuidos a través del WWW. Este proyecto I+D fue financiado por la Dirección General de Universidades e Investigación del Gobierno de Canarias (BOC, 29 de agosto de 2001) Nº de proyecto: PI2001/076. También fue aprobado como proyecto de innovación educativa en la convocatoria realizada por el Vicerrectorado de Nuevas Titulaciones y Calidad Docente de la Universidad de La Laguna.

Texto y diseño gráfico: © Manuel Area Moreira

Departamento de Didáctica e Investigación Educativa y del Comportamiento

Facultad de Educación UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA, 2003

GUÍA DIDÁCTICA. Creación y Uso de Webs para la Docencia Universitaria. 1

Page 2: CREACIÓN Y USO · Esta guía didáctica para docentes universitarios es un producto derivado del proyecto de investigación Internet en la docencia universitaria. diseño y experimentación

INDICE

1. Internet y la docencia universitaria

¿Qué puede aportar Internet a la innovación de la enseñanza superior?

2. Niveles de integración y uso de las redes de ordenadores en la enseñanza

3. ¿Qué es una Web docente?

Características de una Web docente 4. El diseño y desarrollo de una Web docente

¿Por qué elaborar una Web docente? Principios pedagógicos para la elaboración de webs docentes en la enseñanza universitaria El proceso de creación de una Web para la docencia universitaria Las tareas implicadas en el proceso de elaboración de una Web docente Un ejemplo de Web docente

5. Software y recursos informáticos para la creación de una Web docente 6. Bibliografía y enlaces en Internet

GUÍA DIDÁCTICA. Creación y Uso de Webs para la Docencia Universitaria. 2

Page 3: CREACIÓN Y USO · Esta guía didáctica para docentes universitarios es un producto derivado del proyecto de investigación Internet en la docencia universitaria. diseño y experimentación

1. Internet y la docencia universitaria

La educación superior, desde el siglo pasado, se ha apoyado en un modelo de enseñanza basado en las clases magistrales del docente, en la toma de apuntes por parte del alumnado y en la lectura – y memorización- de una serie de textos bibliográficos por parte de éstos antes de presentarse a un examen. En esta concepción de la enseñanza superior subyace una visión del conocimiento científico como algo elaborado y definitivo que el docente transmite al alumnado y que éste debe asumir sin cuestionarlo en demasía. Los “apuntes” del profesor y/o el “manual” de la asignatura se convierten en la verdad suprema que debe aprenderse mediante la lectura repetitiva de dichos textos. Es, a todas luces, un planteamiento pedagógico decimonónico que con sus lógicas variantes ha llegado hasta nuestros días. La llegada de las denominadas tecnologías digitales de la información y comunicación a los distintos ámbitos de nuestra sociedad, y de la educación en particular, puede representar, y en muchos casos así empieza a ocurrir, una renovación sustantiva de los métodos, las formas organizativas y los procesos de enseñanza en la educación superior. Los cambios y modificaciones que éstas nuevas tecnologías están provocando (y que previsiblemente serán mucho mayores en los próximos años) en la concepción y práctica de la enseñanza universitaria significará, según algunos autores, una auténtica revolución pedagógica (Ehrmann, 1999).

Este cambio no puede consistir únicamente en la mera incorporación de las nuevas tecnologías al servicio de los modelos tradicionales de enseñanza universitaria (el docente como transmisor de contenidos a un grupo numeroso de alumnos en la clase, recepción y fotocopiado de apuntes, memorización del contenido y reprodución en un examen, horarios rígidos, etc.).

El reto de futuro está en que las universidades innoven no sólo su tecnología, sino también sus concepciones y prácticas pedagógicas, lo que significa modificar el modelo de enseñanza universitario en su globalidad. Abordar este proceso significará reformular el papel y práctica pedagógica del docente, planificar y desarrollar modelos de aprendizaje del alumnado radicalmente distintos a los tradicionales, cambiar las formas organizativas del tiempo y el espacio de las clases, cambiar las modalidades y estrategias de tutorización,...

En definitiva, la redes telemáticas pueden (o al menos debieran) ser un factor que ayuden a construir y desarrollar un modelo de enseñanza más flexible, donde prime más la actividad y la construcción del conocimiento por parte del alumnado a través de una gama variada de recursos que a la mera recepción pasiva del conocimiento a través de unos apuntes y/o libros. Este es, y será, uno de los retos pedagógicos de la docencia universitaria a corto y medio plazo.

GUÍA DIDÁCTICA. Creación y Uso de Webs para la Docencia Universitaria. 3

Page 4: CREACIÓN Y USO · Esta guía didáctica para docentes universitarios es un producto derivado del proyecto de investigación Internet en la docencia universitaria. diseño y experimentación

¿Qué puede aportar Internet a la innovación de la enseñanza superior?

Las redes telemáticas permiten extender los estudios universitarios a colectivos sociales que por distintos motivos no pueden acceder a las aulas. Este es uno de los efectos más llamativos e interesantes de la telemática al servicio de la educación: se rompen las barreras del tiempo y el espacio para desarrollar las actividades de enseñanza y aprendizaje. Con las redes de ordenadores es posible que las instituciones universitarias realicen ofertas de cursos y programas de estudio virtuales de modo que distintas personas que por motivos de edad, profesión o de lejanía no pueden acudir a las aulas convencionales, cursen estos estudios desde su hogar.

GUÍA DIDÁCTICA. Creación y Uso de Webs para la Docencia Universitaria. 4

Con Internet, el proceso de aprendizaje universitario no puede consistir en la mera recepción y memorización de datos recibidos en la clase, sino la permanente búsqueda, análisis y reelaboración de informaciones obtenidas en las redes. Desde un punto de vista psicodidáctico, una de las innovaciones más profundas que provoca la incorporación de las redes telemáticas a la metodología de enseñanza universitaria es que el modelo tradicional de transmisión y recepción de la información a través de lecciones expositivas deja de tener sentido y utilidad. Todo el conocimiento o saber que un docente necesita comunicar a su alumnado puede ser “colgado” en la red de modo que lo tengan disponible cuando lo deseen. Internet se convierte en una gigantesca biblioteca universal. En consecuencia, el

problema pedagógico no es la mera transmisión del “saber”, sino enseñar al alumnado a hacer frente de modo racional a la ingente y sobrecogedora cantidad de información disponible en una determinada disciplina científica. La formulación de problemas relevantes, la planificación de estrategias de búsqueda de datos, el análisis y valoración de las informaciones encontradas, la reconstrucción personal del conocimiento deben ser las actividades de aprendizaje habituales en el proceso de enseñanza universitario, en detrimento, de la mera recepción del conocimiento a través de apuntes de clase. Por lo que el profesor debe dejar de ser un “transmisor” de información para convertirse en un tutor que guía y supervisa el proceso de aprendizaje del alumnado

Las redes transforman sustantivamente los modos, formas y tiempos de interacción entre docentes y alumnado. Las nuevas tecnologías permiten incrementar considerablemente la cantidad de comunicación entre el profesor y sus alumnos independientemente del tiempo y el espacio. En la enseñanza convencional, la comunicación se produce cara a cara en

Page 5: CREACIÓN Y USO · Esta guía didáctica para docentes universitarios es un producto derivado del proyecto de investigación Internet en la docencia universitaria. diseño y experimentación

horarios establecidos al efecto. Con las redes telemáticas es posible que esta interacción se produzca de forma sincrónica (mediante la videoconferencia o a través del chat) o bien asincrónica (mediante el correo electrónico o el foro de discusión). Esto significa que cualquier alumno puede plantear una duda, enviar un trabajo, realizar una consulta, ..., a su docente desde cualquier lugar y en cualquier momento. Lo cual implicará una reformulación del papel docente del profesor. Como hemos dicho antes, el modelo de enseñanza a través de redes hace primar más el rol del profesor como un tutor del trabajo académico del alumno, que como un expositor de contenidos.

Internet permite y favorece la colaboración entre docentes y estudiantes más allá de los límites físicos y académicos de la universidad a la que pertenecen. Los sistemas de comunicación e intercambio de información que son posibles a través de redes de ordenadores (WWW, chat, e-mail, ftp, videoconferencia, foros, etc.) facilitan que grupos de alumnos y/o profesores constituyan comunidades virtuales de colaboración en determinados temas o campos de estudio. De esta forma cualquier docente puede ponerse en contacto con colegas de otras universidades y planificar experiencias educativas de colaboración entre su alumnado. Existen, en nuestro contexto académico, algunas experiencias en este sentido que han demostrado su utilidad y beneficios pedagógicos La red rompe con el monopolio del profesor como fuente principal del conocimiento. Hasta la fecha el docente era la única referencia que ha tenido el alumnado para

el acceso al saber. El profesor posee el monopolio del conocimiento especializado de la asignatura: domina los conceptos, las teorías, los procedimientos, los métodos, la bibliografía, las escuelas o tendencias, ... Para cualquier alumno la única forma alternativa de acceso al conocimiento de una disciplina científica era la búsqueda de textos en una biblioteca. Lo cual representaba una tarea tediosa, larga y limitada. Hoy en día, Internet, permite romper ese monopolio del saber. Cualquier alumno puede acceder al website no sólo de su profesor, sino al de profesores de otras universidades de su país, y por extensión del resto del mundo. De este modo un alumno puede acceder a una enorme variedad de propuestas docentes de una misma disciplina. Con Internet tiene a su alcance la bibliografía, el temario, o la documentación de muchos centros universitarios

La utilización de las redes de ordenadores en la educación requieren un aumento de la autonomía del alumnado Esta idea, vinculada estrechamente con la anterior, indica que las tecnologías de la información y comunicación en el contexto de la educación superior exigen un modelo educativo caracterizado, entre otros rasgos, por el incremento de la capacidad decisional

GUÍA DIDÁCTICA. Creación y Uso de Webs para la Docencia Universitaria. 5

Page 6: CREACIÓN Y USO · Esta guía didáctica para docentes universitarios es un producto derivado del proyecto de investigación Internet en la docencia universitaria. diseño y experimentación

del alumnado sobre su proceso de aprendizaje, así como por una mayor capacidad para seleccionar y organizar su curriculum formativo. Es una idea valiosa desde un punto de vista pedagógico y que tiene que ver con el concepto de aprendizaje abierto y flexible (Salinas, 1998; 1999) entendido éste como la capacidad que se le ofrece al alumnado para que establezca su propio ritmo e intensidad de aprendizaje adecuándolo a sus intereses y necesidades.

El horario escolar y el espacio de las clases deben ser más flexibles y adaptables a una variabilidad de situaciones de enseñanza. Estamos apuntando que la incorporación de las nuevas tecnologías de la comunicación suponen una ruptura en los modos y métodos tradicionales de enseñanza. En consecuencia, sus efectos también tienen que ver con nuevas modalidades organizativas de la enseñanza. El actual horario y distribución del espacio para la actividad docente han sido útiles para un método de enseñanza basado en la transmisión oral de la información por parte del docente a un grupo más o menos amplio de alumnos. Sin embargo, un modelo educativo que apueste por la utilización de los recursos telemáticos significará que el tiempo y el espacio adoptarán un caracter flexible. Lo relevante desde un punto de vista pedagógico, en consecuencia, no es el número de horas que están juntos en la

misma clase el docente y el alumnado, sino la cumplimentación por parte de los alumnos de las tareas establecidas y tutorizadas (en muchos casos telemáticamente) por el docente. Para ello, el horario debe reformularse y a su vez, dotar de nuevo sentido y utilidad los espacios físicos del aula. Creo, que uno de los efectos más interesantes de las nuevas tecnologías sobre la enseñanza es que ésta adoptará un caracter de semi-presencialidad, es decir, el tiempo de aprendizaje debe ser repartido equitativamente entre la realización de tareas con máquinas y entre la participación en grupos sociales para planificar, discutir, analizar y evaluar las tareas realizadas.

GUÍA DIDÁCTICA. Creación y Uso de Webs para la Docencia Universitaria. 6

Page 7: CREACIÓN Y USO · Esta guía didáctica para docentes universitarios es un producto derivado del proyecto de investigación Internet en la docencia universitaria. diseño y experimentación

2. Niveles de integración y uso de las redes de

ordenadores en la enseñanza Las redes de ordenadores, y específicamente Internet, representan – o al menos debieran representar- un factor o catalizador radical para la renovación y mejora pedagógica de la enseñanza universitaria. Sin embargo, también es cierto, que el uso de Internet con fines docentes no es un proceso fácil de poner en práctica y no siempre se logra realizar satisfactoriamente. Todo proceso de renovación educativa es un proceso complejo sometido a la variabilidad de numerosos factores. Las redes de ordenadores, por su propia naturaleza, posibilitan que existan distintos niveles de uso y desarrollo de acciones educativas en torno a las mismas. En la docencia universitaria las formas de uso e integración de Internet pueden oscilar entre la elaboración de pequeñas experiencias docentes (por ejemplo, publicar una página Web con el programa de la asignatura) hasta la creación y puesta en funcionamiento de todo un sistema de formación a distancia on line desarrollado institucionalmente por una universidad. Por esta razón, podemos identificar distintos niveles de integración y uso de los recursos de Internet en un continuum que va de lo simple a lo complejo, que evoluciona desde Internet como un elemento ad hoc a la práctica docente convencional, hasta la creación de escenarios virtuales de enseñanza. En el gráfico adjunto mostramos los cuatro grandes niveles de integración de los recursos de Internet en la enseñanza.

MATERIALES DIDÁCTICOS OWeb DOCENTE

CURSOS ON LINESEMIPRESENCIALES EDUCACIÓN

VIRTUAL

NIVEL I DOCUMENTOS CONVENCIONALES EN HTML

NIVELES DE INTEGRACIÓN Y

USO DE INTERNET EN LA DOCENCIA UNIVERSITARIA

NIVEL IV NIVEL III

NIVEL II

Page 8: CREACIÓN Y USO · Esta guía didáctica para docentes universitarios es un producto derivado del proyecto de investigación Internet en la docencia universitaria. diseño y experimentación

Nivel I:Edición de documentos

convencionales en HTML

Este nivel es el más básico. Consiste simplemente en hacer accesible al alumnado el programa de la asignatura (los objetivos, el temario, la metodología, la evaluación y bibliografía recomendada) y/o los “apuntes” o temas de la materia través del World Wide Web. Cualquier profesor que disponga de un espacio para realizar su página Web personal puede hacerlo con unos mínimos conocimientos de HTML (incluso sin ellos). Cualquier fichero elaborado en un procesador de textos (por ejemplo Word o WordPerfect) puede ser tranformado automáticamente en un archivo HTML.

Nivel II: Elaboración de materiales didácticos electrónicos o tutoriales

para el WWW Este segundo nivel consiste en elaborar un tutorial Web o material didáctico electrónico dirigido al alumnado para estudien la asignatura de modo autónomo en su hogar o fuera del aula convencional. Este tutorial o material didáctico, a diferencia del nivel anterior, requiere la utilización de los distintos elementos o recursos multimedia e hipertextuales propios de los websites. La elaboración de este material requiere que el docente posea unos conocimientos suficientes del lenguaje HTML y del software de diseño de páginas webs. Asímismo, dicho material debe reunir unos criterios didácticos mínimos. En un próximo apartado describiremos con mayor detalle las principales características de un tutorial Web para la docencia universitaria

Nivel III: Diseño y desarrollo de cursos

on line semipresenciales Este tercer nivel es una evolución del anterior en el sentido de que requiere invertir tiempo en la elaboración de material didáctico para el WWW, pero incorporando distintos recursos telemáticos que permitan la comunicación entre docente y alumnado (a través de correo electrónico, chat, foro de debate, tablón de informaciones, ...). En este nivel, el objetivo es desarrollar una modalidad de enseñanza que combine la actividad docente presencial en las aulas, con el desarrollo de un aprendizaje autónomo y a distancia por parte del alumnado. Por ello, indicamos que son cursos electrónicos semipresenciales.

Nivel IV: Educación virtual

Este último nivel, denominado educación virtual, consiste en el diseño y desarrollo de un curso o programa educativo totalmente implementado a través de redes telemáticas. Consiste en la puesta en práctica de una modalidad de educación a distancia que requiere una actividad docente desarrollada, casi de modo exclusivo, a través de ordenadores. Es lo que se conoce como teleformación o educación on line, y suele adoptar el nombre de “campus virtual”.

Estos cuatro niveles de uso e integración de las redes telemáticas en la educación superior representan un esquema de clasificación de las prácticas potenciales que se pueden organizar en torno a las redes telemáticas. Como se puede observar Internet puede ser utilizado simplemente como un espacio de difusión de los documentos tradicionales de un profesor o bien como un escenario educativo radicalmente nuevo caracterizado por la representación virtual del proceso de enseñanza.

GUÍA DIDÁCTICA. Creación y Uso de Webs para la Docencia Universitaria. 8

Page 9: CREACIÓN Y USO · Esta guía didáctica para docentes universitarios es un producto derivado del proyecto de investigación Internet en la docencia universitaria. diseño y experimentación

3. ¿Qué es una Web docente? Una Web docente es un material didáctico distribuido a través de la WWW creado específicamente para la impartición y estudio de una asignatura o materia universitaria. Son webs de naturaleza didáctica ya que ofrecen un material diseñado y desarrollado específicamente para ser utilizado en un proceso de enseñanza-aprendizaje. En este sentido, pudiéramos indicar que estos sitios Web son materiales curriculares en formato digital que utilizan la WWW como una estrategia de difusión y de acceso al mismo. Suelen ser elaborados por profesores para la enseñanza de su materia y/o asignatura y se corresponderían con el segundo nivel de integración de los recursos de Internet en la docencia. En consecuencia una Web docente NO es:

• La página Web personal de un profesor (fotos, aficiones, curriculum, enlaces no académicos)

• Un documento meramente informativo con el programa o planificación de la asignatura

• El desarrollo de los contenidos a modo de apuntes

Por el contrario, una Web docente SI es:

• Un sitio Web elaborado para guiar o facilitar el aprendizaje de unos determinados conocimientos

• Un sitio Web pedagógico, adaptado a los usuarios, con contenido científico, comprensible, integrado en un programa didáctico, con actividades, enlaces,,...

ACTIVIDAD PRÁCTICA

Te recomendamos que visites en Internet distintos ejemplos de webs docentes para la enseñanza universitaria. Al observarlos debes fijarte en ¿cuáles son los elementos o componentes pedagógicos que incorporan, los recursos de navegación que ofrecen, y su diseño gráfico.

Aquí tienes varios ejemplos en distintas universidades de una misma asignatura denominada “Tecnología Educativa”. Es una materia troncal del título de Pedagogía. De este modo puedes comparar distintas visiones de webs docentes en la enseñanza de la misma materia

Universidad de La Laguna http://www.edulab.ull.es/tecedu

Universidad de Sevilla

http://tecnologiaedu.us.es/

Universidad Autónoma de Barcelona http://dewey.uab.es/pmarques/uabte999.htm

Universidad de Extremadura

http://www.unex.es/didactica/Tecnologia_Educativa/

GUÍA DIDÁCTICA. Creación y Uso de Webs para la Docencia Universitaria. 9

Page 10: CREACIÓN Y USO · Esta guía didáctica para docentes universitarios es un producto derivado del proyecto de investigación Internet en la docencia universitaria. diseño y experimentación

Características de una Web docente

Una Web docente (también denominada Web tutorial o material didáctico en formato web) es un sitio en el WWW que ofrece un material diseñado y desarrollado específicamente para ser utilizado en un proceso de enseñanza-aprendizaje de un curso, asignatura o lección. Por ello, este tipo de sitios Web presentan una serie de características que los diferencian de otros webs, y los asemejan al resto de materiales didácticos creados en otros formatos como el impreso o audiovisual. Los rasgos o atributos a los que nos referimos son los siguientes:

INTERFACE ATRACTIVA E

INTUITIVA

PRINCIPALES RASGOS DE LOS MATERIALES DIDÁCTICOS DISTRIBUIDOS A TRAVÉS DE LA

WWW

COMUNICACIÓN CON OTROS USUARIOS

FORMATO MULTIMEDIA

ACCESO A MUCHA Y VARIADA

INFORMACIÓN

PROPUESTA DE REALIZACIÓN DE

ACTIVIDADES

INFORMACIÓN CONECTADA

HIPERTEXTUALMENTE

FLEXIBLES E INTERACTIVOS

RECURSO Web CON FIN

FORMATIVO

Materiales cuya información está conectada hipertextualmente. Entre cada segmento o parte del módulo de estudio deben existir conexiones o enlaces que permitan al alumno ir de unas a otras. De este modo el acceso a cada parte o segmento del módulo es una decisión que realiza el alumno según sus propios criterios. Dicho de otro modo, el material tendrá que organizar hipertextualmente toda la información para que el alumnado pueda "navegar" a través del mismo sin un orden prefijado y de este modo permitir una mayor flexibilidad pedagógica en el estudio de dicho módulo.

Material Web elaborado con finalidad formativa. Esta debe ser la primera característica de estos materiales, que a veces, por obvia no se le presta la debida atención. Lo que realmente distingue a un material multimedia de naturaleza didáctica respecto a otros sitios Web es que ha sido elaborado con la intencionalidad de producir ciertos aprendizajes en sujetos con ciertas demandas y necesidades educativas. Por ello, todo material didáctico digital debe estar al servicio del planteamiento pedagógico del curso o programa en el que se usará y debe ser utilizado como un medio o recurso para el logro de objetivos educativos.

GUÍA DIDÁCTICA. Creación y Uso de Webs para la Docencia Universitaria. 10

Page 11: CREACIÓN Y USO · Esta guía didáctica para docentes universitarios es un producto derivado del proyecto de investigación Internet en la docencia universitaria. diseño y experimentación

Materiales con un formato multimedia. Los materiales didácticos deben integrar textos, gráficos, imágenes fijas, imágenes en movimiento, sonidos, ... siempre que sea posible. Ello redundará en que estos materiales resulten más atractivos y motivantes a los estudiantes y en consecuencia, facilitadores de ciertos procesos de aprendizaje. Materiales que permiten el acceso a una enorme y variada cantidad de información. Frente a un texto impreso, una cassette o una cinta de vídeo que debido a sus características físicas contienen una cantidad limitada de información los materiales electrónicos (bien en Internet o en un CD ROM) puede almacenar o permitir el acceso a una cantidad ingente y enorme de información. Por ello, en todo material didáctico debe existir una opción de “enlaces a otros recursos en la red” de modo que el alumnado pueda acceder a otros sitios Web de Internet que contengan datos e informaciones de utilidad para el estudio del módulo. Materiales flexibles e interactivos para el usuario. Los materiales deben permitir al alumnado una secuencia flexible de estudio del módulo, así como distintas y variadas alternativas de trabajo (realización de actividades, navegación por webs, lectura de documentos, etc.). Es decir, los materiales que se elaboren no deben prefijar una secuencia única y determinada de aprendizaje, sino que deben permitir un ierto grado de autonomía y flexibilidad para que el módulo se adapte a las características e intereses individuales de los alumnos. Materiales con una interface atractiva y fácil de usar. Los materiales deben poseer un diseño gráfico cuidado tanto en sus aspectos formales (color, distribución espacial, iconos, ...) como en en su

dimensión informativa para el acceso a cada parte o elemento de la Web. Dicho de otro modo, la interface o diseño gráfico debe ser motivante y atractivo para el alumno, y ser facilitar el acceso y navegación dentro del sitio Web sin que al usuario le resulte complejo. Materiales que combinen la información con la demanda de realización de actividades. Frente a un modelo de aprendizaje por recepción, se pretende desarrollar materiales que estimulen el aprendizaje a través de la realización de actividades. Es decir, estos materiales deben combinar la presentación del contenido informacional con la propuesta de una serie de tareas y actividades para que el alumnado que al realizarlas desarrolle un proceso de aprendizaje activo, basado en su propia experiencia con la información (a través de ejercicios, navegaciones guiadas por la red, lectura de documentos, elaboración de trabajos, ...). Materiales que permiten la comunicación entre sus usuarios Una de las potencialidades más interesantes y que diferencian notariamente a los materiales distribuidos a través del WWW respecto a cualquier material sea impreso, audiovisual o de disco digital, es la posibilidad de utilizar los recursos de comunicación bien asincrónicos (el correo electrónico o el foro telemático), bien sincrónicos (el chat, la videoconferencia) disponibles en Internet. De este modo, en la medida de lo posible, el material debe facilitar la comunicación telemática entre docente y alumnos, y entre éstos.

GUÍA DIDÁCTICA. Creación y Uso de Webs para la Docencia Universitaria. 11

Page 12: CREACIÓN Y USO · Esta guía didáctica para docentes universitarios es un producto derivado del proyecto de investigación Internet en la docencia universitaria. diseño y experimentación

GUÍA DIDÁCTICA. Creación y Uso de Webs para la Docencia Universitaria. 12

4. El diseño y desarrollo de una Web docente

¿Por qué elaborar una Web docente?

Las razones y argumentos que justifican que sea necesario elaborar materiales didácticos en formato electrónico para la enseñanza universitaria, en síntesis, son: Este tipo de materiales educativos pueden ser útiles y adecuados para el desarrollo de una metodología de enseñanza más flexible, abierta y adaptada a las características individuales de su alumnado facilitando un proceso de aprendizaje basado en la actividad y construcción del conocimiento. La publicación y disponibilidad de estos materiales en Internet posibilita que el alumnado universitario pueda acceder a los materiales de estudio cuando lo desee y desde donde quiera y en consecuencia desarrollar procesos de autoaprendizaje a distancia. Los materiales didácticos por sus características como tecnología digital (hipertextualidad, multimedia, interactividad) pueden resultar más atractivos y motivantes para el alumnado que los materiales tradicionales a la vez que, a través de su utilización continuada, facilitará su formación como usuarios cualificados e inteligentes en el uso de las tecnologías digitales

La creación de estos materiales docentes Web permite el desarrollo de proyectos y experiencias docentes innovadoras basadas en la colaboración interuniversitaria apoyadas en el uso de las tecnologías de la información y comunicación. El proceso de elaboración de los materiales didácticos electrónicos puede ser una estrategia adecuada para motivar y formar al profesorado en el uso pedagógico de las nuevas tecnologías Los costes de producción, edición y difusión de este tipo de materiales se reducen considerablemente. Los gastos de publicación electrónica son mínimos comparados con la publicación impresa o audiovisual. De este modo, un docente puede actualizar y renovar sus materiales de forma constante con un ordenador conectado a Internet.

Page 13: CREACIÓN Y USO · Esta guía didáctica para docentes universitarios es un producto derivado del proyecto de investigación Internet en la docencia universitaria. diseño y experimentación

Principios pedagógicos para la elaboración de webs docentes en la enseñanza universitaria

El proceso de elaboración de material didáctico electrónico es una tarea mucho más compleja que la mera transformación del programa de la asignatura o de los apuntes docentes en un documento en formato HTML. El programa de una asignatura, sea presentado en un documento escrito o en uno electrónico, es un texto de naturaleza informativa, no pedagógica. El programa ofrece información pública de la planificación pedagógica que ha realizado el profesor sobre la asignatura que imparte: los objetivos, los contenidos, la metodología y la evaluación de dicha materia. Por otra parte, el hecho de que un docente transforme sus apuntes en un documento Web y los publique en Internet no debe hacerle creer que ha elaborado un Web docente o material didáctico apropiado o de

calidad pedagógica para el estudio on line de su asignatura o curso. En numerosas ocasiones esos materiales adolecen de una serie de deficiencias tanto didácticas como técnicas que neutralizan su potencialidad educativa impidiendo que el alumno aprenda con los mismos. Por desgracia no es infrecuente encontrar en Internet materiales didácticos que carecen de las características básicas que anteriormente hemos identificado: no están elaborados con una lógica hipertextual, son documentos nocionales que carecen de propuestas de actividades, no incorporan recursos multimedia y de acceso a otras fuentes o webs relacionados, etc. En definitiva, estos materiales son simplemente una trascripción electrónica de documentos escritos en papel. Estos apuntes, así creados, están concebidos desde una lógica de la cultura impresa y con un modelo organizativo de la información de tipo lineal.

La tarea de generar materiales Web para la docencia universitaria implica tener en cuenta una series de ideas y principios como los que siguen.

GUÍA DIDÁCTICA. Creación y Uso de Webs para la Docencia Universitaria. 13

Page 14: CREACIÓN Y USO · Esta guía didáctica para docentes universitarios es un producto derivado del proyecto de investigación Internet en la docencia universitaria. diseño y experimentación

GUÍA DIDÁCTICA. Creación y Uso de Webs para la Docencia Universitaria. 14

El diseño de materiales didácticos en la enseñanza superior requiere, en primer lugar, la necesidad de estructurar y secuenciar el contenido o conocimientos propios de la asignatura. El objetivo central de enseñanza, en este nivel educativo, es que el alumnado obtenga el conocimiento básico sobre los conceptos, teorías, procedimientos técnicas propios de la materia o disciplina científica que se enseña. Por ello, el material didáctico que se elabore debe ser organizado, en un principio, teniendo en cuenta la estructura epistemológica de la materia científica que se enseña. El material debe ser diseñado teniendo en cuenta no sólo los aspectos o consideraciones epistemológicas o científicas de la asignatura que se imparte, sino también las características de los usuarios/alumnos potenciales. Ello implica identificar y analizar los prerrequisitos de conocimientos previos que debe poseer nuestro alumnado (tanto tecnológicos como científicos) para utilizar y entender sin grandes dificultades el material electrónico elaborado. El material debe ser diseñado teniendo en cuenta que será utilizado en un contexto alejado de la presencia física del profesor. Es decir, el material debe prever que el alumno o grupo de alumnos estarán sólos cuando utilizan el material. En consecuencia, deben incorporarse todos los elementos y recursos de apoyo al estudio que faciliten el proceso de aprendizaje: orientaciones claras de cómo se navega por el material, actividades y soluciones, lecturas de textos, ejercicios de autoevaluación, etc. El material, en la medida de lo posible, no sólo debe ofrecer información nocional de modo expositivo, sino que debe incorporar actividades que faciliten un aprendizaje por descubrimiento y/o constructivista. Dicho de otro modo, el material no debe generar o provocar procesos de aprendizaje pasivos y memorísticos en el alumnado sino todo lo contrario. Debe propiciar y ofrecer las pautas y guías para que el alumnado construya y elabore por sí mismo el conocimiento que debe adquirir, que cuestione las ideas o conceptos que se le ofrecen, que compare las teorías y/o modelos antagónicos, …, en definitiva, el material tiene que propiciar un proceso de aprendizaje activo por parte del alumnado.

Page 15: CREACIÓN Y USO · Esta guía didáctica para docentes universitarios es un producto derivado del proyecto de investigación Internet en la docencia universitaria. diseño y experimentación

El material también tiene que incorporar la planificación del programa de la asignatura o curso que se desarrolla. Es decir, el material tiene que indicarle al alumnado qué se espera que aprenda (los objetivos), cuáles son los conocimientos que tiene que adquirir (los contenidos), cómo será el proceso de enseñanza que se va a desarrollar en esa asignatura (la metodología) y cómo se le medirá y controlará su rendimiento académico (evaluación). El material didáctico distribuido por Internet, a diferencia a otro tipo de materiales impresos o audiovisuales debe estar conectado o enlazado con otros webs de la Red que ofrezcan información relacionada con la asignatura. El diseño de un tutorial Web requiere del docente que seleccione aquellos otros lugares del ciberespacio que puedan ser de interés para la formación del alumnado (webs de otros docentes de la misma materia, centros de investigación relevantes, bases de datos vinculadas con ese campo del saber, bibliotecas, etc.). De este modo, el material didáctico no es un recurso cerrado en sí mismo, sino que permite que el alumno navegue líbremente por Internet, pero guiado por la selección de enlaces que ha realizado el profesor. El material debe ser diseñado incorporando un formato de presentación de la información de naturaleza multimedia (es decir, que se incluyan recursos de tipo textual, gráfico, sonoro, icónico y audiovisual). Asimismo la organización de la información debe seguir un modelo hipertextual en cuanto que las unidades o segmentos de información están conectados entre sí, y debe incorporar, siempre y cuando se considere oportuno, documentos o textos complementarios en ficheros o archivos que puedan ser abiertos o descargados para su posterior estudio Finalmente hemos de indicar que una Web docente debe incorporar, en la medida de que sea posible, los recursos de comunicación de Internet que permtan la interacción telemática entre los alumnos y el docente Por ello, es altamente aconsejable, incorporar al tutorial elementos de comunicación tales como el correo electrónico del docente, una lista de correo del alumnado matriculado a modo de un directorio, un foro de debate o tablón de anuncios electrónico, y, si se considera oportuno un chat para conversar o debatir sobre la asignatura.

GUÍA DIDÁCTICA. Creación y Uso de Webs para la Docencia Universitaria. 15

Page 16: CREACIÓN Y USO · Esta guía didáctica para docentes universitarios es un producto derivado del proyecto de investigación Internet en la docencia universitaria. diseño y experimentación

El proceso de creación de una Web para la docencia universitaria

La elaboración de material didáctico, en general, y específicamente una wb docente es un proceso que requiere el desarrollo de un proceso permanente de planificación, uso y revisión. Básicamente este proceso se podría representar del siguiente modo:

REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LA WEB

PUESTA EN PRÁCTICA O EXPERIMENTACIÓN DE LA Web CON EL

DISEÑO Y DESARROLLO DE LA Web DOCENTE

La fase de diseño y desarrollo persigue básicamente crear una primera versión del material Web. Es la fase más compleja que a su vez consta de distintos pasos que describiremos más adelante. La fase de experimentación o puesta en práctica, consiste en la utilización de esa primera edición del material con alumnado real. Y la tercera fase que tiene un carácter evaluativo, consiste preferentemente en la revisión y actualización del material, generando una segunda versión del mismo. Y asi sucesivamente. Este proceso permanente de reelaboración del material electrónico, a diferencia de otras tecnologías como la impresa o la audiovisual, es fácilmente asumible por los docentes ya que los costes de elaboración, producción y publicación son mínimos. De este modo, un profesor particular puede (y debe) mantener actualizado le material docente que genere para el WWW. En consecuencia, el modelo general de elaboración de materiales didácticos consta de tres grandes fases que se desarrollan como un continuum y que se van retroalimentando: una fase propiamente de creación y producción de la primera versión del material docente, una segunda fase de utilización de ese material por parte del alumnado en las situaciones de docencia real, y una tercera fase de revisión y actualización del material tanto en sus dimensiones técnico-formales (tipografía, estética, fondos, enlaces, etc.) como didácticas (contenidos, actividades, ejercicios de evaluación).

GUÍA DIDÁCTICA. Creación y Uso de Webs para la Docencia Universitaria. 16

Page 17: CREACIÓN Y USO · Esta guía didáctica para docentes universitarios es un producto derivado del proyecto de investigación Internet en la docencia universitaria. diseño y experimentación

Las tareas implicadas en el proceso de elaboración de una Web docente

La creación de material didáctico multimedia distribuido a través del WWW es un proceso que combina tareas propias de elaboración o diseño de websites con otras específicas de la elaboración de materiales instructivos. Téngase en cuenta que, en esencia, estamos creando un tipo particular de website destinado a unos usuarios específicos y con la pretensión de que éstos desarrollen un proceso de aprendizaje. En consecuencia, por una parte habremos de utilizar y desarrollar el conjunto de técnicas y recursos propios de la creación de páginas Web (recursos de navegación, enlaces internos y externos, iconos, scripts, ...); y por otra habremos de incorporar los elementos o dimensiones propias de todo material destinado a la enseñanza: objetivos, actividades, contenidos, ... A continuación ofrecemos un esquema o modelo general del proceso que sigue la creación de materiales didácticos de esta naturaleza. .

1. Clarificar el porqué y el para qué de la

elaboración del material 2. Identificar las

caracteríticas del alumnado o

potenciales usuarios

Publicación del material educativo en

Internet

3. Planificar y desarrollar los componentes

didácticos de la asignatura

Realizar una prueba piloto

con un grupo de alumnos TAREAS EN EL

DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA Web

DOCENTE

4. Planificar la estructura general

o mapa de la web

Comprobar en distintos navegadores el borrador del Web

elaborado

Desarrollar cada una de las páginas que

configuran el material web

5. Diseñar el formato de presentación o

interface gráfico del material

GUÍA DIDÁCTICA. Creación y Uso de Webs para la Docencia Universitaria. 17

Page 18: CREACIÓN Y USO · Esta guía didáctica para docentes universitarios es un producto derivado del proyecto de investigación Internet en la docencia universitaria. diseño y experimentación

Como se puede apreciar en el gráfico de la página anterior el proceso de creación de webs docentes consta de nueve grandes pasos o tareas. A continuación vamos a describir estas tareas que, aunque las presentemos en una secuencia lineal en la realidad práctica se solapan unas tareas con otras. 1.Clarificar el porqué y el para qué de la elaboración del material Esta tarea es previa al inicio del proceso de generación del material didáctico. Significa que el docente antes de tomar decisiones prácticas sobre el material (sobre sus contenidos, sus aspectos formales, enlaces, …) debe reflexionar sobre los fines y utilidad pedagógica del materiales que quiere elaborar. Los medios y recursos de enseñanza siempre deben estar al servicio de metas educativas. Por ello, un docente, antes de iniciar el proceso de diseño o producción del material debe clarificar si pretende: a) ofrecer un Web con material meramente informativo de su asignatura: programa, calendario de trabajos, horario de tutorías, …; b) ofrecer un Web para que su alumnado lo consulte como un recurso complementario de de otros materiales ya existentes de la asignatura como son los manuales, los apuntes, libros de ejercicios, … de modo que se utilice en el contexto del aula; c) ofrecer un Web tutorial que permita al alumnado cursar y desarrollar gran parte del conjunto de aprendizajes de dicha asignatura desde su casa sin tener que asistir físicamente al aula. Estaríamos en un caso de creación de materiales para la teleformación. Según se opte por elaborar uno u otro tipo de material las características y producto

final serían distintos. En el primer caso, el material a crear no sería propiamente didáctico ya que lo que se pretende no es facilitar un proceso de aprendizaje del conocimiento, sino dar información al alumno sobre aspectos organizativos del curso (horarios, tutorías, trabajos de evaluación, etc.). En el segundo y tercer caso, estamos ante la tarea de creación de materiales Web de naturaleza pedagógica. La diferencia entre uno y otro estriba fundamentalmente en cómo se utilizará dicho material (en el aula o en casa, bajo la supervisión del profesor, o el alumno en solitario). Por ello, el material para la teleformación debe poner el acento y desarrollar más los elementos de comunicación (chats, foros, correo electrónico) que aquellos materiales que, previsiblemente, serán utilizados en el contexto de la enseñanza presencial. 2. Identificar las caracteríticas de la audiencia o de los potenciales usuarios del material La segunda tarea consiste en el análisis e identificación de las características de la audiencia potencial a la que va destinado el material, es decir, del alumnado de la asignatura o curso. Realizar este diagnóstico o chequeo previo significa identificar si el alumnado posee el grado suficiente de conocimiento y de habilidades de uso de las herramientas informáticas (sistema operativo, navegadores, programas de correo electrónico, …), así como si poseen los conocimientos previos

GUÍA DIDÁCTICA. Creación y Uso de Webs para la Docencia Universitaria. 18

Page 19: CREACIÓN Y USO · Esta guía didáctica para docentes universitarios es un producto derivado del proyecto de investigación Internet en la docencia universitaria. diseño y experimentación

necesarios para adquirir los contenidos propios de la asignatura. 3. Establecer la estructura general y opciones principales del web Este Tarea consiste en planificar la estructura o esquema global del material que queremos realizar. La tarea se concreta en decidir los componentes o partes del Web y las interrelaciones o enlaces entre los mismos. Este Tarea es obligado en el diseño de cualquier website. Sin embargo, en la elaboración de materiales didácticos en formato Web la estructura general sugerimos que se deben incluir opciones o partes como: · presentación y orientaciones de uso del tutorial · programa de la asignatura o curso (objetivos, contenidos, metodología, evaluación, bibliografía) · desarrollo de cada una de las unidades, módulos o temas que configuran el contenido de estudio la asignatura o curso · actividades, ejercicios o prácticas · documentos de lectura o biblioteca virtual · evaluación . noticias y calendario · enlaces o recursos en la red relacionados con la asignatura · recursos de comunicación (correo electrónico con el docente y resto de alumnos, foros de debate telemático, chat) 4. Desarrollar los componentes didácticos del tutorial web El cuatro paso hace referencia a incorporar y desarrollar las páginas que presentan los elementos o componentes instructivos: la presentación y clarificación de los objetivos de aprendizaje, el diseño y desarrollo de las

páginas que ofrecen el contenido o conocimientos de estudio, la selección y organización de las actividades, ejercicios o prácticas que el alumnado tendrá que realizar y la preparación de alguna o algunas pruebas o trabajos de evaluación de los conocimientos. Para abordar con coherencia esta tarea de planificación didáctica de los componentes instructivos, el docente debe tener claro cuál es el enfoque o modelo de enseñanza que inspira y subyace a la planificación de los componentes instructivos del Web. En este, sentido, suelen distinguirse dos modelos o concepciones básicas de la enseñanza: un modelo expositivo y uno por descubrimiento. En el primer caso, un planteamiento expositivo del conocimiento significa que al alumnado se le “ofrece” o presenta ya elaborada la totalidad del contenido que debe aprender. La labor del estudiante consiste en “adquirir” ese conocimiento mediante el estudio del material. Es el modelo o planteamiento tradicional de enseñanza: primero se le “expone” el conocimiento al alumnado, y después éste lo estudia individualmente. Por el contrario un modelo o método de enseñanza por descubrimiento es un planteamiento didáctico que demanda del alumnado mayor actividad intelectual que en el anterior modelo. Es el propio alumnado el que debe “construir/descubrir” el conocimiento. La labor del docente, y en consecuencia del material, consiste en ofrecer los recursos (bibliografía, documentos, materiales, ...) necesarios para que sean los propios alumnos quienes elaboren el contenido o conocimiento de estudio. La actividad que éstos tienen que realizar en dicho proceso es la que facilitará que adquieran el conocimiento del curso o asignatura. Optar por uno u otro método de enseñanza influye en la estructura y filosofía del diseño del material. En el caso de plantear un método expositivo, el Web tenderá a estar cargado de “textos de lectura” que el alumnado tendrá que procesar, entender y

GUÍA DIDÁCTICA. Creación y Uso de Webs para la Docencia Universitaria. 19

Page 20: CREACIÓN Y USO · Esta guía didáctica para docentes universitarios es un producto derivado del proyecto de investigación Internet en la docencia universitaria. diseño y experimentación

memorizar cara a reproducirlo posteriormente en un examen. Este tipo de tutorial de corte expositivo, abundante en nuestras redes, es la traducción electrónica de una clase magistral tradicional. Es lo equivalente a poner o colocar los apuntes en Internet. Ciertamente, este modelo o concepción del material didáctico es, desde un punto de vista pedagógico, muy limitado e insuficiente. Las críticas a esos materiales, aunque estén en presentados en formato HTML, son variadas: por una parte, sugieren y estimulan un proceso de aprendizaje simplista y poco innovador (el alumno lee, memoriza, y reproduce posteriormente); y otro otra, este tipo de materiales no aprovechan las múltiples cualidades que permite el diseño de materiales electrónicos (apenas existe la hipertextualidad, no se incorporan elementos y formas expresivas multimedia). En definitiva, estamos ante un modelo de diseño de tutoriales Web que son similares a un texto impreso. La única diferencia es que se presentan a través de una pantalla de ordenador. Aunque este modelo de materiales presentan las limitaciones señaladas, reconocemos que en algunos casos, como puede ser en el marco de la enseñanza universitaria, pudieran resultar útiles. Por el contrario, el diseño de material basado en un método por descubrimiento significará elaborar un Web que fundamentalmente requiera la participación y actividad del alumnado. Es decir, éste no se encontrará con los contenidos elaborados. El Web tendrá que incluir un conjunto de recursos que faciliten al alumno descubrir y desarrollar dichos contenidos como son los esquemas o síntesis del conocimiento que tendrá que desarrollar, documentos variados a modo de biblioteca, enlaces a otros webs de la red, realización de actividades como la participación en foros de debate, realización de ejercicios de autoevaluación, etc. Esta visión de la enseñanza, y en consecuencia del aprendizaje, es mucho más rica y variada

desde un punto de vista psicopedagógico que el modelo anterior. Ciertamente, el diseño de materiales de esta naturaleza es un proceso más complejo ya que exige al profesorado una mayor inversión de esfuerzo en las tareas de planificación didáctica del Web. En definitiva, este cuarto Tarea consiste en analizar y clarificar las características del enfoque didáctico o metodológico general del tutorial, así como en el desarrollo de cada uno de los componentes del proceso de enseñanza: los objetivos, la selección y organización de los contenidos, de las actividades, así como de las pruebas o ejercicios de evaluación. 5. Diseñar el formato de presentación o interface del material en la pantalla Esta tarea tiene mucho que ver con la toma de decisiones en relación a los aspectos formales del Web, pero tiene una alta importancia ya que este formato condicionará la forma de navegación y el acceso a la información. En este sentido, es conveniente, la utilización de “frames” o marcos. Consisten en dividir la pantalla en dos o más partes, de modo que una de ellas queda fija. En ésta el usuario tendrán permanentemente presentado el menú de opciones de desplazamiento o navegación a través del Web. La utilización de “marcos” en un tutorial Web facilita, en consecuencia, que el alumno siempre que lo desee salte de un componente a otro del material (por ejemplo, pasar del programa de la asignatura a las actividades, o saltar desde los contenidos a la biblioteca virtual, etc.) y por otra tendrá permanentemente un mapa básico de las partes u opciones constitutivas del tutorial lo que ayudará a que no se pierda en la navegación a través de las páginas del Web.

GUÍA DIDÁCTICA. Creación y Uso de Webs para la Docencia Universitaria. 20

Page 21: CREACIÓN Y USO · Esta guía didáctica para docentes universitarios es un producto derivado del proyecto de investigación Internet en la docencia universitaria. diseño y experimentación

Otra recomendación tiene que ver con decidir la utilización de una misma estética o diseño formal de las páginas del tutorial (colores, fondos de página, tipografía, distribución de los elementos gráficos y textuales). El mantener un mismo diseño formal en el Web tiende a que el usuario reconozca y perciba que está moviéndose o navegando dentro del mismo lugar. Este hecho es importante con usuarios o alumnado novato o con poca experiencia de interacción con los materiales hipertextuales. 6. Elaborar y desarrollar cada una de las páginas que configuran el material multimedia Esta tarea es la que más tiempo y esfuerzo requiere. Es una tarea mecánica, pues consiste en ir elaborando una a una las pantallas o páginas que constituyen el material incorporando todos los elementos textuales, gráficos, icónicos, sonoros, de enlaces, etc. Por ello, es interesante, para simplificar y facilitar el desarrollo de esta tarea, crear o diseñar previamente una plantilla de página que servirá como base para el desarrollo de las demás. Esta plantilla debe incluir los elementos formales repetitivos, como son el fondo de página o background, el título o nombre del curso o asignatura, algún icono o anagrama representativo o característico de la universidad, facultad, departamento o materia, y la inclusión del formato de tabla o tablas dentro de los cuales se incorporará el texto y demás recursos formales. Para cada página deben desarrollarse los siguiente elementos: a) Los aspectos tipográficos procurando que el tipo de letra elegida, así como su tamaño y colores sea fácilmente legibles en función del fondo de la página. b) Los elementos icónicos (gráficos, imágenes) deben incorporarse a la página

de forma cuidadosa, procurando que no sean ni muchos ni muy grandes ya que relentiza el tiempo de transferencia y carga de la página en el navegador. Es importante este dato, ya que si el tiempo de espera en la recepción de la página es excesivo provocará el aburrimiento y desinterés del usuario. c) Los enlaces de dicha página con otras. Es importante que ofrezcamos al alumnado conexiones entre dicha página y las restantes del Web. ya indicamos que uno de los rasgos que distinguen al material electrónico del impreso es precisamente la organización hipertextual de la información. El diseño de las páginas Web debe incorporar esta característica ya que de este modo permite un mayor grado de interactividad entre el alumno y el material. 7. Comprobar en distintos navegadores el borrador del Web elaborado Antes de publicar el material es necesario comprobar cómo funciona ese material (no olvidemos que lo que hemos creado es un website) en distintos navegadores (fundamentalmente en Communicator de Netscape, y Explorer de Microsoft ya que nos los más utilizados por los internautas). Recuérdese que la visualización del producto final del website nunca será igual de un ordenador a otro (cambian los tamaños de la tipografía, los colores, la longitud de los textos, algunos elementos de animación pueden estar desactivados ...). Esto se debe a varios factores: el tipo de software de navegación empleado, la versión del mismo, la resolución del monitor utilizado por el usuario, la presencia o ausencia de ciertos plug-in en el ordenador, etc. Por ello, es relevante que antes de su publicación se compruebe cómo se “ve” y en función de ello realizar revisiones en el diseño del material. Asimismo, es muy importante chequear si todos los enlaces (tanto internos como externos) funcionan.

GUÍA DIDÁCTICA. Creación y Uso de Webs para la Docencia Universitaria. 21

Page 22: CREACIÓN Y USO · Esta guía didáctica para docentes universitarios es un producto derivado del proyecto de investigación Internet en la docencia universitaria. diseño y experimentación

Un Web al que repetidamente le fallen las conexiones provoca en el usuario el desinterés y deseo de abandonarlo.

9. Publicación del material didáctico en Internet

8. Realizar una experimentación o prueba piloto del material con un pequeño grupo de usuarios potenciales

El punto final del proceso de elaboración del material docente electrónico es su publicación en Internet. ¿Cómo hacerlo?. Las opciones pueden ser variadas y dependen de las normas y características del centro o servidor de telecomunicaciones de acceso a Internet empleado por la institución educativa. En unos casos, la publicación podrá realizarse a través de un software de FTP (más adelante explicaremos las características de este tipo de programas informáticos), en otros, enviando por correo electrónico todas las páginas que constituyen el website, o bien entregando un disco (CD-ROM o diskette) con el material al administrador o webmaster de dicho servidor. En cualquier caso, lo deseable es que el docente pregunte a los responsables de su institución el procedimiento más adecuado de publicación.

Antes de la publicación definitiva del material en Internet es conveniente probarlo con algunas personas (a poder ser una pequeña muestra de los potenciales usuarios del material) con la finalidad de ver cómo actúan y navegan ante el mismo. Esta prueba piloto nos dará pistas y datos sobre cómo reaccionan los posibles usuarios ante el material elaborado. En esta prueba tendremos que comprobar cuál es la secuencia de acciones o itinerarios de navegación que implementan los sujetos, comprobar si se entienden las instrucciones, si el menú de opciones es suficientemente útil y comprensible para desplazarse por las distintas páginas del tutorial, así como las opiniones y valoraciones de estos sujetos sobre el diseño y elementos formales del Web.

Finalmente es necesario señalar que la administración, gestión y actualización del material didáctico electrónico es una tarea de indudable trascendencia. Todo material, después de su publicación en Internet, necesita ser revisado de forma permanente bien para corregir errores detectados, bien añadiendo nuevos datos o informaciones, bien reelaborando sus aspectos formales, enlaces o contenidos. Un material docente electrónico debe estar vivo, cambiando y actualizándose de forma continuada y permanente. Este hecho es uno de los factores que más atraen a sus potenciales visitantes: que ofrezca información nueva sobre los enlaces en la red, sobre los documentos de la biblioteca virtual, sobre las actividades y contenidos de estudio, ...

Esta experimentación es la prueba de fuego definitiva. Si detectamos que el Web resulta confuso, complejo en su navegación o poco atractivo, es necesario reelaborarlo completamente antes de proceder a su publicación electrónica. Un material didáctico para el WWW que no cumpla mínimamente los requisitos de facilitar la navegación del alumno a través del mismo es un material que, muy probablemente, no podrá cumplir adecuadamente las funciones didácticas para las que supuestamente ha sido creado.

GUÍA DIDÁCTICA. Creación y Uso de Webs para la Docencia Universitaria. 22

Page 23: CREACIÓN Y USO · Esta guía didáctica para docentes universitarios es un producto derivado del proyecto de investigación Internet en la docencia universitaria. diseño y experimentación

Un ejemplo de Web docente

A continuación vamos a describir un ejemplo de un Web docente creado en la Universidad de La Laguna para la asignatura troncal denominda Tecnología Educativa perteneciente al título de Pedagogía. Esta Web fue diseñada siguiendo las características y proceso que hemos expuesto. Como puede observarse en su página inicial se ofrecen ocho opciones o alternativas:

6. NOTICIAS

7. ENLACES

2. TEMARIO

5. TUTORÍAS

8. PROFESORADO 4. FOROS Y CHAT

3. PRÁCTICAS

1. PROGRAMA

1. Consultar el programa de la asignatura (donde el alumno encontrará los objetivos,

contenidos, metodología, evaluación y bibliografía de la asignatura)

2. Se ofrece el temario de la asignatura en el

que el alumno encontrará desarrollado tema a tema los contenidos del mismo. En cada tema se ofrece: el manual de estudio en formato pdf para que lo pueda imprimir en papel, la síntesis de los contenidos de dicho tema en formato de presentaciones o transparencias multimedia, y el acceso a otros documentos electrónicos relacionados con dicho tema. Esta es una opción muy relevante que facilita el estudio de los contenidos conceptuales de la materia.

GUÍA DIDÁCTICA. Creación y Uso de Webs para la Docencia Universitaria. 23

Page 24: CREACIÓN Y USO · Esta guía didáctica para docentes universitarios es un producto derivado del proyecto de investigación Internet en la docencia universitaria. diseño y experimentación

3. La opción de prácticas presenta al alumnado la lista de actividades o prácticas que debe realizar en esta asignatura. Éstas son de diverso tipo: lectura y análisis de documentos; búsqueda de datos en Internet; visualización y elaboración de presentaciones en power point; visualización y análisis de vídeos; participación en foros de debate telemático; …

campo científico de estudio.

8.

ignatura incluyendo el correo electrónico y página personal de cada uno de los mismos.

oder ir de forma fácil e intuitiva a cada una de las opciones o páginas de esta Web docente.

4. La opción Foros y Chat da acceso al

alumnado a estos recursos de comunicación en Internet especialmente creados para esta asignatura. El acceso a los mismos requiere contraseña que proporciona el docente.

5. La opción Tutorías informa al alumnado de los días y horas de atención personalizada

en el despacho del profesor, y ofrece un correo electrónico destinado a que se puedan hacer consultas directamente al docente para que éste conteste vía Intenet.

6. La opción Noticias permite al profesor publicar diversas informaciones relacionadas con

la asignatura: fechas de entrega de trabajos, de exámenes, calificaciones o cualquier otro dato informativo de interés para el alumnado.

7. La opción Enlaces es una colección de

direcciones Web seleccionadas por el docente que tienen interés para el estudio de dicha asignatura. En ella figuran otros webs docentes similares tanto de universidades españolas como extranjeras, centros de investigación, revistas electrónicas y bases de datos, …, relacionadas con el

Finalmente la opción Profesorado presenta una fotografía y datos relativos al docente o docentes que imparten la as

Es necesario indicar que esta Web docente, en cada una de sus páginas, presenta un diseño gráfico unificado que configura un mismo entorno virtual de trabajo, así como integra los recursos de navegación que permiten al alumno p

GUÍA DIDÁCTICA. Creación y Uso de Webs para la Docencia Universitaria. 24

Page 25: CREACIÓN Y USO · Esta guía didáctica para docentes universitarios es un producto derivado del proyecto de investigación Internet en la docencia universitaria. diseño y experimentación

5. Software y recursos informáticos para la

creación de una Web docente1

Hasta hace muy poco tiempo el diseño de páginas Web exigía el conocimiento de los códigos propios del lenguaje HTML, DHTML, y últimamente XML que aunque no son excesivamente complejos, resultaban confusos y de difícil ejecución para ser aplicados por un docente no especialista en tareas de programación informática. Sin embargo, actualmente, la utilización de este lenguaje de programación está al alcance de cualquier usuario. Existen en el mercado distintos programas creados específicamente para facilitar el diseño de websites. Mencionaremos los más destacables. Editores WYSIWYG (“What You See Is What You Get”) La forma de crear páginas Web con estos programas es visual e interactiva, de forma que los cambios que hacemos se ven sobre la marcha, prácticamente igual que lo verían los usuarios cuando visiten nuestra página. Así, una tabla de 3 celdas por 2 filas la vemos visualmente de esa forma, y no en forma de código de programación HTML. - Microsoft FrontPage: Aunque el FrontPage no es –con mucho– el programa preferido por los diseñadores profesionales de páginas Web, sí que es, bajo nuestro punto de vista, el de más fácil utilización y el que menos tiempo llega a consumir al usuario para aprender su manejo, ya que su interfaz (menús, aspecto, funciones, etc.) es muy similar al Microsoft Word que prácticamente todo el mundo conoce. Se recomiendan versiones a partir del Office2000 (en el capítulo 2 veremos un tutorial que lo trata en mucha mayor profundidad). El Microsoft FrontPage XP está muy mejorado respecto a sus antecesores. El principal inconveniente de esta herramienta es que genera fácilmente código HTML incompatible con todos los navegadores exceptuando al Internet Explorer (también de Microsoft), por lo que el acabado visual puede ser sensiblemente distinto de unos a otros. Coste medio, muy fácil de usar, resultados medios (vigilar la previsualización en varios navegadores). - Macromedia Dreamweaver: Un programa muy aplaudido por los profesionales de la Web. Su principal inconveniente para el principiante es la singularidad de su interfaz, lleno de ventanas y de miles de funciones que pueden llegar a desorientar, aunque este mismo sistema se convierte luego en una ventaja para el usuario experimentado y para el profesional que maneja 2 monitores. Entre sus ventajas figuran un mejor acabado visual y una mayor compatibilidad entre navegadores. Elevado coste, dificultad media. Web: http://www.macromedia.com/software/downloads - Macromedia CourseBuilder para Dreamweaver: Es una extensión que se añade al Dreamweaver que facilita enormemente la tarea a los docentes y a los profesionales de la educación a crear sus materiales basados en páginas Web sin que haga falta una profundización en los aspectos técnicos de programación en los lenguajes asociados a la Web. Incorpora 40 1 NOTA: La recopilación y descripción de este software ha sido realizada por Román Estévez.

GUÍA DIDÁCTICA. Creación y Uso de Webs para la Docencia Universitaria. 25

Page 26: CREACIÓN Y USO · Esta guía didáctica para docentes universitarios es un producto derivado del proyecto de investigación Internet en la docencia universitaria. diseño y experimentación

tipos diferentes de interacciones del material con el alumno, como por ejemplo preguntas de verdadero o falso, elecciones múltiples, asociaciones, pregunta-respuesta, campos abiertos, etc. Elevado coste, dificultad media. Web: http://www.macromedia.com/software/downloads - Adobe GoLive!: Es el programa homólogo del Dreamweaver de la casa Adobe. Un programa muy bueno que tiene la interfaz de trabajo muy similar a los demás programas de la misma casa, famosa por desarrollar software de tratamiento de imagen y vídeo de gran calidad. Elevado coste y dificultad, pero un programa magnífico para profesionales. Web: http://www.adobe.com/support/downloads - IMS Web Engine: Es un programa que permite crear páginas Web interactivas de manera fácil y rápida. El programa consiste en un editor en el que basta con arrastrar y copiar los elementos que deseemos incluir. El programa creará códigos DHTML (Dynamic HTML) que se insertaran en el HTML convencional dotándolo de más riqueza y posibilidades. Coste medio, de muy fácil uso. Hay una versión más reducida del programa pero totalmente gratuita: IMS Web Dwarf. Web: http://www.virtualmechanics.com Editores de código HTML Estos programas son editores y asistentes de programación. Son entornos amigables que colorean códigos y hacen más sencilla la localización de determinadas partes y la corrección de errores sintácticos del lenguaje. Son asistentes ya que incorporan iconos y ventanas desplegables que añaden, de una forma muy fácil y rápida, código HTML predefinido, para trabajar sobre él. Serían el tipo opuesto a los programas WYSIWYG. - Hotmetal PRO: Muy buen programa para profesionales y novicios en el diseño Web. Tiene todas las funciones para editar y gestionar sitios Web enteros. Incorpora soporte para todas las nuevas tecnologías de la Web, además de herramientas para la creación de gráficos y bonitos botones. Elevado coste, dificultad media (indispensable saber programar en HTML). Web: http://www.sq.com/hotmetalpro - Arachnofilia: Programa sencillo y gratuito (freeware) para crear y editar páginas Web. Colorea los códigos HTML, e inserta código fácilmente con botones que podemos desplegar personalizando nuestro interfaz. Muy difícil de usar para inexpertos, aunque tiene la ventaja de que apenas consume recursos al sistema (ocupa muy poco). Web: http://www.arachnoid.com - Evrsoft 1st Page: Este programa también es de reducido coste (nada) y una extraordinaria calidad comparable e incluso superior a otros software comerciales de precio elevado. Siendo un editor de puro código HTML, se destaca de otros similares por su facilidad de uso (ya que podemos insertar código HTML automáticamente tras apretar iconos y rellenar ventanas desplegables con información necesaria), y el soporte para otros lenguajes de programación asociados a páginas Web (Dhtml y Javascript, ASP, Cold Fusion, hojas de estilo en cascada, etc.). Colorea los códigos incluso del lenguaje Javascript (que se embebe dentro del HTML), y posee una potente función de vista previa muy fácil de usar. Dispone de 4 interfaces de trabajo iniciales dependiendo del nivel que elija el usuario: principiante, normal, experto y

GUÍA DIDÁCTICA. Creación y Uso de Webs para la Docencia Universitaria. 26

Page 27: CREACIÓN Y USO · Esta guía didáctica para docentes universitarios es un producto derivado del proyecto de investigación Internet en la docencia universitaria. diseño y experimentación

“hardcore”. Un programa recomendado tanto para trabajar como aprender código HTML. Ningún coste (freeware), difícil de usar para quienes no conozcan el HTML a nivel básico. Web: http://www.evrsoft.com Utilidades para páginas web También aparecen constantemente una serie de sencillas utilidades, en su mayoría de licencia shareware o freeware, que ayudan al creador de páginas Web a optimizar su trabajo. Enumeramos unas cuantas de tipo freeware (gratuitas). - Hot Potatoes: Es un paquete de 6 herramientas que facilitan a los docentes la creación de sencillas y complejas actividades de autoevaluación interactivas basadas en páginas Web, combinando HTML, DHTML y Javascript. Si buscamos en www.softonic.com este programa encontraremos además un parche para traducirlo al español y un manual también en castellano. Web: http://web.uvic.ca/hrd/halfbaked - Absolute HTML Compressor: Optimiza el tamaño (peso en bytes) de nuestras páginas HTML, para que sean vistas con mayor rapidez. Web: http://www.serpik.com/ahc/index.htm - HTML Compressor: Otro compresor gratuito de páginas Web. Web: http://shensr.8m.com/en/index.htm?pr/hc/index.htm - CSE HTML Validator: Comprueba errores sintácticos en el código de nuestras páginas Web. Web: http://www.htmlvalidator.com/lite Software para multimedia en la Web Una página Web no se compone únicamente de texto. La Web goza de características multimedia que debemos aprovechar en nuestro objetivo de conseguir un aprendizaje más significativo y profundo de los contenidos. Los programas que nombramos a continuación están pensados para crear productos optimizados para el uso en páginas Web, combinando animación, imagen y sonido (más adelante hablaremos de los software específicos para crear y/o editar estos elementos por separado), llegando a resultados realmente espectaculares. - Macromedia Flash: Tiene la particularidad de que trabaja principalmente con gráficos vectoriales, que ocupan muy poco espacio y que al escalarse (al hacer zooms de aumento o disminución) no pierden nada de calidad visual. Estas características lo hacen ideales para su uso en Web, aunque realmente se sacan tan buenos resultados con él que se usa para todo (juegos, CD-ROMs multimedia, presentaciones, etc.). Pueden crearse elementos inteligentes, ya que posee un lenguaje propio de programación: el ActionScript. Podemos insertar botones, añadir sonidos (preferentemente en formato mp3 que ocupan poco espacio) e imágenes en bitmap a las que podemos dotar de movimiento. El resultado de nuestro trabajo es un archivo con extensión “.swf”, y para visualizarlo, nuestro usuario ha de poseer un plug-in instalado en su navegador. Como es probable de que no lo tenga, hay que avisarle y proporcionarle la dirección para descargar dicho plug-in. Para la docencia, muy útil para mostrar gráficos y esquemas grandes y simples que tardarán muy poco tiempo en descargar, animaciones de procesos

GUÍA DIDÁCTICA. Creación y Uso de Webs para la Docencia Universitaria. 27

Page 28: CREACIÓN Y USO · Esta guía didáctica para docentes universitarios es un producto derivado del proyecto de investigación Internet en la docencia universitaria. diseño y experimentación

químicos y mecánicos, creación de elementos didácticos interactivos, etc. Elevados coste y dificultad, pero resultados muy buenos. Web: http://www.macromedia.com/software/downloads - QuickTime Pro: Este es un magnífico software para generar archivos comprimidos de vídeo tipo “streaming” (tienen la característica de que pueden visulizarse mientras se descargan). Genera archivos con extensión “MOV”, que tienen la ventaja respecto de otros formatos similares de poder ser reproducidos desde Windows y equipos Macintosh una vez instalados los software y Plug-Ins correspondientes que vienen con la descarga gratuita (freeware) de QuickTime (sin registro y sin pagar, instalando software de reproducción pero no de codificación a formato MOV). A su vez, para disfrutar de esta capacidad “streaming”, el servidor donde alojemos los archivos deberá tener instalado un software especial: el “QuickTime Streaming Server”. Coste bajo, fácil de usar, buenos resultados. Web: http://www.apple.com/quicktime/products - Microsoft Media Encoder (en español “Codificador de Windows Media”): Otro programa para crear archivos de tipo “streaming”, esta vez en el formato “wmv” (Windows Media Video) en caso de tratarse de un vídeo o “wma” (Windows Media Audio) en caso de tratarse únicamente de sonido. El usuario únicamente deberá tener correctamente instalado el Windows Media Player en su máquina para poder reproducir el archivo. El servidor deberá tener instalado el Microsoft Media Server (MMS) para disfrutar de la capacidad “streaming”. Ningún coste, dificultad media, buenos resultados. Web (descarga del Codificador de Windows Media): http://www.microsoft.com/windows/windowsmedia/es/download/default.asp - Real Producer: Este también es un software para producir archivos de vídeo de tipo “streaming”. Hay una versión profesional con multitud de funcionalidades, y otra más reducida pero gratuita (freeware, “Real Producer Basic”). Esta última versión es capaz de generarnos un archivo con 2 “streams” internos de diferentes bitrates, de modo que los que tienen una conexión lenta podrán visualizar el vídeo, pero a baja calidad, mientras que los usuarios con conexión rápida podrán disfrutar de una mejor calidad visual y sonora. La versión profesional será capaz de generar un archivo con muchos de estos “streams” con diferentes bitrates, que se adecuarán eficazmente a las posibilidades de nuestra audiencia. Al igual que los programas anteriores, nuestro servidor deberá contar con un software especial, en este caso el “RealSystem Server”. Ningún coste, fácil de usar, buenos resultados. Web: http://www.realnetworks.com/products Software para imagen Las siguientes herramientas nos sirven para elaborar gráficos e imágenes, y/o retocar imágenes complejas o fotografías tomadas, por ejemplo, de un escáner. Para ello incluyen herramientas de dibujo, relleno y renderización, efectos, etc. También están preparados para optimizar eficazmente gráficos para la Web, utilizando básicamente los formatos JPEG, GIF y el nuevo PNG. - Adobe Illustrator: Es uno de los mejores programas de dibujo vectorial que existen. Las líneas basadas en vectores tienen la particularidad de que al escalarse (hacer zooms de aumento o disminución) no pierden nada de definición visual, por ello es una de las formas de trabajar preferidas por los diseñadores. Al estar los gráficos basados en unos pocos datos y

GUÍA DIDÁCTICA. Creación y Uso de Webs para la Docencia Universitaria. 28

Page 29: CREACIÓN Y USO · Esta guía didáctica para docentes universitarios es un producto derivado del proyecto de investigación Internet en la docencia universitaria. diseño y experimentación

ecuaciones matemáticas, los archivos suelen ocupar menos espacio en el disco duro. Por supuesto, podemos “exportar” o traducir nuestro diseño vectorial en una imagen bitmap lista para ser insertada en nuestras páginas Web. Si le añadimos ciertos Plug-Ins podemos además “copiar y pegar” directamente nuestro gráfico vectorial directamente en otras aplicaciones vectoriales, como Macromedia Flash. Costo elevado, dificultad elevada, resultados muy buenos. Web: http://www.adobe.com/support/downloads - Macromedia Freehand: También es otro de los programas de dibujo vectorial preferidos por los diseñadores gráficos. Guarda una absoluta compatibilidad con Macromedia Flash y toda la serie de programas de la misma casa, conservando además una interfaz de trabajo muy similar. Las nuevas versiones incluyen Plug-Ins para publicar directamente en la Web. Costo elevado, dificultad elevada, resultados muy buenos. Web: http://www.macromedia.com/software/downloads - Adobe Photoshop: El programa de retoque gráfico por excelencia. Es el más utilizado por profesionales de todo el mundo por su potencia y prestaciones. El programa trabaja principalmente sobre gráficos de tipo “bitmap”, no vectoriales, como fotografías escaneadas, dibujos a mano alzada, etc. Junto a él viene un conjunto de herramientas llamado “ImageReady”, destinado al tratamiento y optimización de las imágenes para la Web, además de traer una extensa biblioteca de imágenes prediseñadas. Costo y dificultad muy elevados, resultados muy buenos. Web: http://www.adobe.com/support/downloads - Corel Draw: Con este paquete de software viene un conjunto de herramientas que nos basta y nos sobra para crear cualquier tipo de gráfico para la Web. Se compone principalmente de Corel Draw, para dibujo vectorial y publicación impresa, Corel Photo-Paint, para retoque fotográfico y dibujo bitmap, y Corel R.A.V.E., para generar animaciones vectoriales tipo Macromedia Flash. También se incluyen herramientas para vectorizar dibujos bitmap, capturar zonas de pantalla, reconocer texto a partir de documentos escaneados y creador de texturas. El paquete Corel Draw ha mejorado mucho respecto a otras versiones, haciéndose más potente y estable que sus antecesores. Costo medio ya que incluye muchas herramientas en un solo paquete, media dificultad, buenos resultados. Web: http://www.corel.com - Paint Shop Pro: Otra magnífica herramienta de retoque fotográfico. Sin llegar a ofrecer tantas prestaciones como Adobe Photoshop sí que es una de las más utilizadas por su sencillez, rapidez y calidad. Usando tanto por profesionales como por amateurs. Costo medio, sencillo, buenos resultados. Web: http://www.jasc.com - The GIMP (GNU Image Manipulation Program): Este programa gratuito (freeware) de creación/edición de imágenes y retoque fotográfico es tan bueno, que muchos lo comparan con Adobe Photoshop. Incorpora todas las herramientas normales en este tipo de programas e incorpora muchas otras propias, lenguaje de script propio para automatizar tareas, base de datos de efectos, etc. Un programa imprescindible, disponible tanto para Linux como para Windows. Ningún costo, dificultad elevada, muy buenos resultados. Web: http://www.gimp.org - Pixia: Otro buen editor gráfico gratuito, más orientado al dibujo que al retoque fotográfico. No tan avanzado como el Gimp pero más sencillo de usar, se le pueden añadir Plug-

GUÍA DIDÁCTICA. Creación y Uso de Webs para la Docencia Universitaria. 29

Page 30: CREACIÓN Y USO · Esta guía didáctica para docentes universitarios es un producto derivado del proyecto de investigación Internet en la docencia universitaria. diseño y experimentación

Ins de más efectos visuales, trabaja con una gran variedad de formatos gráficos (para soportar el formato GIF hay que instalarle un plug-in). Web: http://www.ab.wakwak.com/~knight Software para música y sonido La Web es un entorno multimedia y esto no se puede ignorar, el sonido es cada vez más importante y está poco a poco más presente en la navegación habitual. Los programas listados a continuación son (al igual que el software de imagen) creadores y/o editores de música o efectos de sonido. El diseñador trabaja en su máquina normalmente con ficheros de tipo WAV (archivos de ondas de sonido), de gran calidad, pero descomprimidos y por tanto muy pesados. Una vez tengamos el sonido deseado, para publicarlo en la Web hay que pasarlo a otros formatos de audio, esta vez comprimidos. Los más utilizados para música digitalizada son el MP3 y el WMA (Windows Media Audio, obtenido con el programa Windows Media Encoder citado en uno de los apartados anteriores), y el MIDI (que viene a ser una partitura electrónica interpretada por nuestra tarjeta de sonido) que es un formato muy recomendado para páginas Web. - Pro Tools: Un software dirigido casi exclusivamente (por su elevadísimo coste) a profesionales de la música y la edición de sonido. De extraordinaria calidad, requiere para su óptimo funcionamiento correr en máquinas rápidas con hardwares especiales, tales como discos duros SCSI. Web: http://www.digidesign.com - Soundforge: Un programa de extraordinaria calidad para editar, capturar, hacer caídas de volumen, mezclas, incluye un sinfín de efectos y funciones, capacidades multipista, eliminación de ruidos, etc. Trabaja con ficheros de tipo WAV y otros muchos formatos de audio. Se considera el “Adobe Photoshop” del sonido. Costo muy elevado, dificultad elevada, resultados muy buenos. Web: http://www.sonicfoundry.com/products - Cool Edit Pro: Otro excelente programa de edición de sonido, de gran calidad aunque con menos prestaciones que el Soundforge. No obstante, no echaremos de menos las herramientas y efectos de tratamiento más características en los software de este tipo. También incluye funciones multipista y de mezcla (máster). Costo y dificultad elevados, buenos resultados. Web: http://www.syntrillium.com/products.htm - Audacity: Programa gratuito (freeware) sencillo pero muy completo. Viene a ser como un pequeño Cool Edit Pro. Permite grabar, editar y manipular archivos de sonido digital en diversos formatos (WAV, AIFF, AU, MP3, etc.). Ningún costo, fácil de usar, buenos resultados. Web: http://www.cs.cmu.edu/~music/audacity - Anvil Studio: Otra poderosa herramienta freeware para editar y componer música en formato MIDI. Incorpora prestaciones de multipista, aplicación de efectos, caídas de volumen y otras muchas funciones. Para componer podemos utilizar teclados externos o uno integrado en la interfaz, con el cual podemos además practicar nuestros bastos conocimientos musicales. :-) Web: http://www.anvilstudio.com

GUÍA DIDÁCTICA. Creación y Uso de Webs para la Docencia Universitaria. 30

Page 31: CREACIÓN Y USO · Esta guía didáctica para docentes universitarios es un producto derivado del proyecto de investigación Internet en la docencia universitaria. diseño y experimentación

Software de publicación en la Web Si nuestro material didáctico está pensado para ser publicado en Internet, no menos importante es el software que nos permitirá transferir todos los archivos desde nuestro ordenador a la computadora remota que hace la función de servidor Web y de contenidos multimedia. - Cute FTP: Es el programa para transferir archivos mediante protocolo FTP más utilizado. Servirá para copiar las páginas Web que tenemos en nuestro ordenador al ordenador servidor remoto, para que sean accesibles desde cualquier lugar del mundo. Su interfaz es bien simple, la pantalla se nos divide en dos partes, en una vemos las carpetas y archivos de nuestro disco duro, en la otra las carpetas y archivos que se encuentran en el ordenador remoto. Hacer la transferencia es tan simple como arrastrar de un lado y soltar en otro. Costo medio, muy fácil de usar. Web: http://www.cuteftp.com/download - Ws_FTP: Otro de los programas más utilizados. Dispone de una versión profesional con muchas opciones, y otra gratuita (freeware) pero suficiente para realizar lo que pretendemos, publicar nuestra página Web. Muy fácil de usar, aunque algo menos que el anterior. Web: http://www.ws-ftp.com/download Finalmente hemos de mencionar un pequeño y sencillo procedimiento para subir o bajar nuestros archivos a/desde la máguina servidora remota, y es usando simplemente el navegador Internet Explorer. Para ello, poner en la barra de direcciones: ftp://usuario:contraseñ[email protected] (sustituyendo los datos por los nuestros, que previamente hemos de conocer). Un ejemplo podría ser: ftp://PEDROJR:[email protected]. Existe una alternativa realmente interesante para publicar nuestro trabajo en la Web sin necesidad de transferirlo a través de la red hacia un ordenador servidor remoto, y es precisamente transformar nuestro ordenador en un servidor Web. Para ello tenemos los siguientes programas: - My Web Server: Un programa gratuito realmente fácil de instalar y configurar que no requiere de conocimientos avanzados de administración de redes para convertir nuestro ordenador en una estación difusora de información. Manteniendo este programa activado y por supuesto el ordenador encendido, nuestras páginas Web serán accesibles desde cualquier lugar del mundo. Web: http://www.mywebserver.org - Apache Web Server: Posiblemente el mejor software servidor de páginas existente. Totalmente gratuito, configurable y robusto. Exige conocimientos avanzados de informática para ponerlo en funcionamiento. Web: http://www.apache.org

GUÍA DIDÁCTICA. Creación y Uso de Webs para la Docencia Universitaria. 31

Page 32: CREACIÓN Y USO · Esta guía didáctica para docentes universitarios es un producto derivado del proyecto de investigación Internet en la docencia universitaria. diseño y experimentación

6. Bibliografía y enlaces en Internet

LIBROS AGUADED, J.I. y CABERO, J.: Educar en Red. Internet como recurso para la educación. Sevilla, Aljibe, 2002. AUZMENDI E., SOLABARRIETA,J. Y VILLA, A.: Como diseñar materiales y realizar tutorías en la formación on line. Bilbao, Universidad de Deusto, 2003 CABERO, J. y MARQUEZ, D. (Dtores.): La producción de materiales multimedia en la enseñanza universitaria. Sevilla, Kronos, 1999. CABERO, J. y GUBERT, M. (Coord): Materiales formativos multimedia en la Red. Guía práctica para su diseño. Sevilla, Servicio de Medios Audiovisuales y Nuevas Tecnologías de la Universidad de Sevilla, 2002. CEBRIÁN, M.: Campus virtuales y enseñanza universitaria. Málaga, Universidad, IEEV, 2000 DE PABLOS Y J. JIMÉNEZ (coord): Nuevas Tecnologías, Comunicación Audiovisual y Educación. Barcelona, Cedecs, 1998.

HANNA, D.E. (ED.): La enseñanza universitaria en la era digital. Barcelona, Octaedro, 2002 LEE, W.W. y OWENS, D.L.: Multimedia-Based Instructional Design. San Francisco, Jossey-Bass-Peiffer, 2000. MAJÓ, Joan; MARQUÈS, Pere (2002). La revolución educativa en la era Internet. Barcelona. Praxis. MORENO MUÑOZ, A. (2000). Diseño ergonómico de aplicaciones hipermedia. Barcelona: Paidós Papeles de Comunicación. ORIHUELA, J.L. y SANTOS, M.L. (1999). Introducción al diseño digital. Madrid: Anaya Multimedia. REPARAZ, C., Á. SOBRINO; MIR, J.I.: La formación en Internet. Un modelo de curso online. Barcelona, Ariel Educación, 2003 ZABALZA, M.A.: Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid, Narcea, 2003.

GUÍA DIDÁCTICA. Creación y Uso de Webs para la Docencia Universitaria. 32

Page 33: CREACIÓN Y USO · Esta guía didáctica para docentes universitarios es un producto derivado del proyecto de investigación Internet en la docencia universitaria. diseño y experimentación

GUÍA DIDÁCTICA. Creación y Uso de Webs para la Docencia Universitaria. 33

ENLACES Y RECURSOS MULTIMEDIA

AMADOR, M. Y DORADO, C.: Acciones y funciones en estructuras de diseño y producción de materiales educativos multimedia en la teleformación. http://web.udg.es/tiec/orals/c58.pdf AREA, M. Y JIMÉNEZ, M. (Directores): Internet en la docencia universitaria. Colección ULLMultimedia. Vicerrectorado de Servicios Generales de la Universidad de La Laguna-Fundación Mapfre Guanarteme, 2003. CD-ROM AREA, M. Y JIMÉNEZ, M. (Directores): Elaboración de material didáctico para la World Wide Web. Colección ULLMultimedia. Vicerrectorado de Servicios Generales de la Universidad de La Laguna-Fundación Mapfre Guanarteme, 2003. CD-ROM GIL PÉREZ, J.: Ideas para un modelo de Web docente http://www.unizar.es/ice/web-docente/Modelo%20de%20web%20docente.htm MARQUÈS GRAELLS, P.: Los Webs Docentes http://dewey.uab.es/pmarques/webdocen.htm MUR ALEGRE, F.: Diseño y publicación de la Web docente de una asignatura http://www.ciberconta.unizar.es/leccion/frontpage/curso/ MUR, F Y SERRANO, C: Elaboración de una Web docente http://ciberconta.unizar.es/LECCION/webdocente/INICIO.HTML SIGÜENZA, J.A. (1999): Diseño de materiales docentes multimedia en entornos virtuales

de enseñanza-aprendizaje. Cuadernos de documentación multimedia, número 8, http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/num8/siguenza.html VEGAS; J: Creación de un Portal Web Docente http://www.infor.uva.es/~jvegas/cursos/buendia/pordocente/

Page 34: CREACIÓN Y USO · Esta guía didáctica para docentes universitarios es un producto derivado del proyecto de investigación Internet en la docencia universitaria. diseño y experimentación

GUÍA DIDÁCTICA. Creación y Uso de Webs para la Docencia Universitaria. 34