17
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para La Educación Universitaria Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Núcleo de Barcelona- Extensión Cumaná Facilitador: Gustavo Blondell Integrantes: Génesis Ramírez Josbett Tinoco Ángel Gutiérrez Morelvys Marcano Gina Rojas Andrimel Serrada

Creación de La UNESR

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Creación de La UNESR

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para La Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Núcleo de Barcelona- Extensión Cumaná

Facilitador: Gustavo Blondell Integrantes:

Génesis Ramírez

Josbett Tinoco

Ángel Gutiérrez

Morelvys Marcano

Gina Rojas

Andrimel Serrada

Cumaná, septiembre 2012

Page 2: Creación de La UNESR

CREACIÓN DE LA UNESR

La Universidad Nacional Experimental "Simón Rodríguez" nace con el

Núcleo de Caricuao en Octubre de 1971, el entonces Presidente Rafael Calderas

decretó una nueva universidad en la Región Capital. La Comisión Organizadora se

constituyó con siete miembros, designados todos por el Ejecutivo: Vice-presidente,

Eddy Morales Crespo, Miembro; Enrique Castillo Pinto, Miembro; José Luis

Salcedo Bastardo, Miembro; Antonio Moles Caubet, Miembro; y José Enrique

Yaber, sustituido por Héctor Font Viales.

Durante el año de 1.972, la Comisión Organizadora y su equipo de asesores se

dedicaron básicamente a la definición de un conjunto de prioridades principistas.

La UNESR en este orden de ideas:

Tendría cultamente carácter alumno céntrico.

Su organización estimularía al máximo la participación.

Su enfoque seria interdisciplinario y

Animaría la actitudcrítica del estudiante

En noviembre de 1.972 y enero 1.973, se organizó el proceso de selección de los

aspirantes para el primer curso de formación de Docentes Universitarios. De un

Universo de 400 aspirantes, fueron seleccionados 33 profesionales de distintas

disciplinas.

Entre abril y mayo de 1.973 el equipo asesor responsable de la facilitación a los 33

docentes participantes, anunció su disolución como tal. A partir de entonces se

decidió que todo el conjunto docente operaria como una sola unidad académica

micro-administrativa con base en una sola organización horizontal, no jerárquica,

participativa y auto responsable.

Con el fin de darle a la institución personalidad reglamentaria, en noviembre de

1.973 el equipo concluye el informe sobre la creación de la UNESR en el cual se

estableció el modelo administrativo y organizacional del Centro de estudios que

fue decretado el 24 de enero de 1.974 por el CNU. Durante la semana

comprendida entre 21 y 25 de enero del mismo año, una de las comisiones

Page 3: Creación de La UNESR

integrantes del equipo universitario ubicó una escuela abandonada en un sector

popular de Caricuao. Sus locales habían servido anteriormente como unidad del

Ministerio de Sanidad y Asistencia social, comedor popular y Unidad Educativa.

Cada una de las instituciones anteriores abandonó el lugar debido a la presunta

inseguridad existente en la comunidad circundante. Meses más tardes fue este

recinto, la primera sede de la Universidad Simón Rodríguez.

PRINCÍPIOS Y CARACTERÍSTICAS

Carácter Andragógico

La Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez considera que el

participante es un adultocapaz dedefinir sus metas educativas y cumplir

responsabilidades académicas, de investigación y de extensión.

Carácter Experimental

La Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez ensaya nuevas

metodologías y nuevos esquemas para el logro del proceso de enseñanza-

aprendizaje, así como nuevas concepciones en las funciones y responsabilidades

universitarias.

Carácter Nacional

La Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez está presente en las

regiones del país donde las necesidades socio-educativas así lo requieren y de

esta forma contribuye con el desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida del

venezolano.

Carácter Participativo

La Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez propicia las condiciones

para que el participante interactúe con los facilitadores y demás miembros de la

comunidad universitaria para estructurar su programa de estudios y contrato de

aprendizaje.

Page 4: Creación de La UNESR

Carácter Flexible

La ejecución del currículum en la Universidad Nacional Experimental Simón

Rodríguez se fundamenta en la horizontalidad y participación de la comunidad

universitaria.

PRINCIPIOS FILOSÓFICOS DE LA UNESR

La Universidad Nacional Experimental simón Rodríguez se suscribe a los

principios fundamentales del hombre, la educación liberadora, la andragogía y la

herencia de progreso y pensamiento de nuestro epónimo Simón Rodríguez.

Igualmente, define su papel académico, con base en la capacidad transformadora

y la conciencia social, las cuales marcan el punto de partida para formar

profesionales críticos, conocedores de sus deberes y derechos, con sentido ético,

sensibilidad humana y visión colectiva.

  Está orientada a consolidar una Universidad capaz de formar los

promotores y conductores de la nueva realidad nacional, basada en la

universalización de la educación y en la colectivización del saber, colocando el

saber al servicio de las comunidades.

MISIÓN

La Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez tiene como Misión

fundamental la búsqueda, generación, aplicación y difusión del conocimiento y el

afianzamiento de los valores trascendentales del hombre y la sociedad.

VALORES DE LA UNESR

La Universidad Simón Rodríguez asume valores que caracterizan su tipo de

universidad y determina las orientaciones para el desarrollo de actividades de todo

ámbito institucional y de los miembros de la comunidad. Entre estos valores están:

Page 5: Creación de La UNESR

Pertenencia: como parte de la comunidad la universidad actuará siempre

en función de una profunda responsabilidad y compromiso con su entorno,

contribuyendo al análisis científico, la acción tecnológica y orientación ética

en armonía con sus necesidades de desarrollo y crecimiento en el ámbito

institucional y de la persona.

Excelencia: valor primordial que orienta la vida del hombre, es la búsqueda

de la superación de sus condiciones actuales de vida.Es el nivel de calidad

de todos sus procesos y acciones en el desarrollo de su misión

universitaria, que conlleva a exigencias cualitativas del desempeño de

todos los integrantes de la comunidad educativa.

Calidad de Vida: es preocupación de la universidad que el mejoramiento

continuo de la calidad de vida tanto en el ambiente interno como en el

entorno alcance su máximo nivel, actuando y gestionando su misión

institucional con la participación conjunta de los participantes, facilitadores

su personal administrativo y la comunidad.

Naturaleza: un compromiso obligatorio de la universidad, en todas sus

instancias, es la conservación de la naturaleza, como un bien colectivo que

permite la existencia de la vida humana cuya destrucción y deterioro ponen

en riesgo el desarrollo sustentable como única alternativa para la

supervivencia del hombre.

Ética: la conformación de una conciencia humanística de respeto al trabajo,

amor a la naturaleza y significación del hombre, constituye la fuerzamoral

que guíala actuación de la universidad en todas sus esferas de tal forma

que, en su vida se preserve el comportamiento integro observado por la

comunidad, en su vida familiar, profesional y social.

Creatividad: la búsqueda y generación de nuevassoluciones en todos los

ámbitos y actividades de la universidad, es el factor que guía las acciones

de la comunidad, orientadas por sus valores, hacia la creación de las

manifestaciones genuinas en las áreas del arte, la ciencia y la tecnología.

Cooperación: como parte de la comunidad, la universidad actuará siempre

en función de una profunda responsabilidad y compromiso con su entorno,

Page 6: Creación de La UNESR

contribuyendo al análisis científico, la acción tecnológica y la orientación

ética en armonía con sus necesidades de desarrollo en el espacio

asociativo de la persona.

Compromiso: la universidad asume con responsabilidad el pacto social

con los actores internos de la institución y con el entorno regional y

nacional-global de formar recursos humanos impulsando decididamentela

investigación y crecimiento.

Solidaridad: la universidad se adjudica la solidaridad como mejora del

sentido de identidad y pertenencia, el respeto de las necesidades y derecho

de las personas e instituciones, y su participación en la solución de los

problemas por vía del aprendizaje la investigación y la asistencia técnica.

Andragogía: sus egresados han sido formados con el uso de metodologías

de aprendizajes andragógico, distinguidas por sus estrategias y técnicas

adoptadas al participante adulto, entendiendo que cuando se ingresa a sus

aulas, tiene plenitud vital. Por lo que es capaz de asumir la responsabilidad

de su propio aprendizaje.

PROPÓSITOS INSTITUCIONALES

Ofrecerá alternativas de formación profesional mediante la apertura de

carreras de pregrado, cortas y largas y cursos de postgrado acordes con las

exigencias de mejora del país.

Ofrecerá alternativas de incorporación a la educación superior y por las vías

de la homologación y convalidación de estudios formales, la acreditación y

reconocimiento de aprendizaje por experiencia.

Ofrecerá programas de educación continua dirigida a la capacitación,

actualización y perfeccionamiento en distintas áreas del saber.

Adoptará formas de organización interna que permitan el desarrollo de su

modelo universitario que promuevan y profundicenla democratización

universitaria a todos sus niveles mediante la participación de los miembros

Page 7: Creación de La UNESR

de su comunidad, directamente o a través de órganos de cogestión de

representación.

La creación de mecanismos de integración interna que faciliten el

surgimiento y las actividades de agrupaciones formales y no formales

identificadas y comprometidas con la visión y misión de la universidad.

Las estrategias metodológicas de aprendizaje, investigación, extensión y

producción que promuevan la creación, innovación y operacionalización.

El desarrollo de actitudes en el personal (académico y administrativo) que

facilite su adaptación a los cambios dentro de la universidad y por las

normas y reglamentos aprobados por el consejo superior y por el consejo

directivo de la institución.

PENSAMIENTO EDUCATIVO Y POLÍTICO DE SIMÓN RODRÍGUEZ

Simón Rodríguez alcanza su mayor desarrollo filosófico, político y educativo

de 1791 a 1854 en plena faena de los grandes patriotas hispanoamericanos en las

luchas por la independencia de los pueblos del continente americano,

fundamentalmente los del sur.

Pedagogo influido por Rousseau y Saint-Simón. Simón Rodríguez fue un

reformador intuitivo, dejó un legado de trabajos sueltos, de menor importancia que

su personalidad, entre los que merecen citarse “El Libertador del Mediodía de

América y sus compañeros de armas”, “Defendidos por un amigo de la causa

social”; “El suelo y sus habitantes”; “Extracto sucinto sobre la educación

Republicana”; “Consejos de amigo dados al Colegio de Latacunga” y “Crítica de

las providencias del gobierno”.

En su pensamiento educativo muy ligado a sus concepciones filosóficas se

destaca por su creciente papel en buscar e implantar métodos educativos que

posibilitaran aprender más rápido la escritura y la lectura en escuelas de primeras

letras.Rodríguez quería que la educación, en Venezuela y América, se impartiera

con calidad, en torno al desarrollo personal de los individuos, su capacidad de

Page 8: Creación de La UNESR

comprender y analizar la sociedad en la que viven, su desarrollo humano y

personal en el contexto del desarrollo social y comunitario inspirado en principios y

valores como la igualdad, la equidad, libertad, emancipación social y humana. Una

educación que permita a cada uno desarrollar a plenitud sus talentos y construirse

como persona y ciudadano solidario y productivo. Que le enseñe a ser, a convivir,

a aprender y a trabajar. En fin, una educación que le enseñe a cada individuo

crecer y desarrollarse como persona y a preocuparse por su entorno social, que le

enseñe los valores y principios de su sociedad.

Formar individuos que enfrenten al mundo valiéndose de sus destrezas y

habilidades. Formar personas pensantes que no se valgan solo de la memoria y

por último que se les enseñe a trabajar y a valorar su trabajo. Y con estas bases

se concreta una genuina Educación de Calidad.

Pensamiento de Simón Rodríguez

“Enseñen y tendrán quien sepa, eduquen y tendrán quien haga”.

“Al que no sabe, cualquiera lo engaña. Al que no tiene, cualquiera lo compra".

"Entre los que vemos con desdén, hay muchísimos que serían mejores que

nosotros, si hubieran tenido escuela".

"Todos los militares de talento envainan la espada para abrir los libros, desde el

momento en que el enemigo les abandona el campo".

"Sin educación popular no habrá verdadera sociedad".

"El hombre no es ignorante porque es pobre, sino lo contrario".

"Nadie hace bien lo que no sabe; por consiguiente nunca se hará República con

gente ignorante, sea cual fuere el plan que se adopte".

"No tenemos ciudadanos para hacer República y no podemos regresar a la

Monarquía, inventamos o erramos"

Page 9: Creación de La UNESR

"Sólo la educación impone obligaciones a la voluntad. Estas obligaciones son las

que llamamos hábitos."

FUNCIONES DE LA UNESR

Función social: la función social que debe cumplir toda universidad por

tradicionales que sean su estructura, está contenido en una de nuestras

premisas que dice:

“La filosofía de la universidad Simón Rodríguez sostiene y practica el principio que ha de estar presente donde las necesidades humanas y sociales lo requieren. La política de los núcleos y los Centros Regionales de la Universidad Simón Rodríguez de ir a las regiones secundarias del país, abandonadas por el tradicionalismo universitario que se concentra en las zonas urbanas confortables, significa que para nosotros servir requerimientos de superación humana funde al imperialismo de progreso y de bienestar”.

Por lo tanto esta universidad tiene como su mayor objetivo social el Formar un participante activo comprometido como sujeto transformador de su entorno social.

La unión universitaria debe dar teoría y prácticamente una institución a la

función docente, de investigación y extensión.

La función docente no debe limitarse a ninguna formación profesional,

comprendiendo otros niveles donde facilitadores y participantes se integren como

comunidad para participar en la elevación cultural y profesional de la población.

Esta acción social de la universidad debe materializarse en hechos concretos,

hechos participativos y presénciales de la comunidad universitaria. En el

cumplimiento de esta función social, el universitario con el propósito de rescatar al

hombre de su marginalidad y abrirle nuevas esperanzas.

Función productiva: la otra función que debe cumplir la universidad es la

productividad en el campo industrial agropecuario.

El patrimonio universitario debe enriquecerse no a dispendio del Estado.

Page 10: Creación de La UNESR

Es obligación del Estado dentro del concepto de democratización, ofrecerles

oportunidades educativas a todos si poseen las capacidades y aptitudes para los

estudios superiores aportando los recursos económicos para atender frente a las

desigualdades que vivimos la posibilidad de desarrollar sus talentos y obtener un

título universitario.

Por lo que esta función tiene la finalidad de aasesorar, incentivar y propiciar la

producción agropecuaria para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida del

venezolano

Según Sandoval M. (1.986) en el modulo de iniciación universitaria expresa

que el compromiso de todos los protagonistas permite el reencuentro con la

universidad que se enfrenten nuevos retos y continué con el progreso en el tiempo

actual.

Un espacio donde existe una institución dirigida a la búsqueda de la verdad y al

afianzamiento de los valores trascendentales de las personas, con una gestión,

compromiso y valores que han contribuido a la búsqueda de la excelencia y

calidad de vida de los venezolanos.

Page 11: Creación de La UNESR

CONCLUSIÓN

Es un privilegio integrar la Comunidad Userrista, ya que por su carácter

andragógico y experimenta se ha convertido en un agente de cambio para las

porciones doctrinarias en materia de educación universitaria; lo que nos hace

participantes de nuevas reformas, brindando oportunidades a la población adulta y

a su realidad. Para todo nuevo ingreso, es importante que sean conscientes que al

inscribirse a esta institución andragógica, tomen en cuenta que ya son personas

adultas como para ser responsables de su propio aprendizaje. Por lo que no

deben comportarse como niños de primaria. Siempre tomando en cuenta la misión

y los valores que son pilares fundamentales para nuestra preparación

universitaria.

Se dice que es flexible en cuanto a comodidad de horarios que los mismos

participantes podrán escoger de esta manera que no le afecte para realizar

cualquier otra actividad.

Page 12: Creación de La UNESR

INTRODUCCIÓN

La Universidad Nacional Experimental "Simón Rodríguez" (UNESR) fue

creada por decreto Presidencial Nº 1.582, de fecha 24 de Enero de 1.974, como

alternativa para la Educación Superior en Venezuela. Inicialmente se propuso a

construir una estrategia de desarrollo curricular que permitiera ampliar por etapas

la matricula estudiantil y diseñar formulas experimentales orientadas a explorar

vías para la solución de tres (3) temas esenciales en la problemática universitaria

como lo eran: atención a un mayor número de estudiantes con menores índices

de costo, vinculación real de la Universidad a la población y al mercado del trabajo

y creación de fuentes propias y desarrolladas de ingreso, destinadas a lograr un

alto porcentaje de financiamiento.

Entre los principios y características de la UNESR tenemos: el Carácter

Andragógico, Carácter Experimental, Carácter Nacional, Carácter Participativo,

Carácter Flexible.La UNERS tiene como misión fundamental la búsqueda,

generación, aplicación y difusión del conocimiento y el afianzamiento de los

valores trascendentales del hombre y la sociedad. Entre estos valores están:

Pertenencia, Excelencia, Calidad de Vida, Naturaleza, Ética, Creatividad,

Cooperación, Compromiso, Solidaridad y Andragogia. Entre los propósitos

institucionales Ofrecerá alternativas de formación profesional mediante la apertura

de carreras de pregrado, cortas y largas y cursos de postgrado acordes con las

exigencias de mejora del país. Los pensamiento educativos y políticos de Simón

Rodríguez, “Al que no sabe, cualquiera lo engaña. Al que no tiene, cualquiera lo

compra". Función social: La filosofía de la universidad Simón Rodríguez sostiene y

practica el principio que ha de estar presente donde las necesidades humanas y

sociales lo requieren. la otra función que debe cumplir la universidad es la

productividad en el campo industrial agropecuario, Asesorar, incentivar y propiciar

la producción agropecuaria para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida

del venezolano.

A continuación se desarrollaran los puntos anteriormente mencionados.