147
UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la obra periodística de Rómulo Betancourt (1937-1939) Proyecto de investigación presentado por: Andreína Solórzano García Daniella Zambrano León a la Escuela de Comunicación Social para obtener el título de licenciadas en Comunicación Social Tutor: Caroline de Oteyza Caracas, septiembre de 2007

Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

  • Upload
    lythuy

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la obra

periodística de Rómulo Betancourt (1937-1939)

Proyecto de investigación presentado por:

Andreína Solórzano García

Daniella Zambrano León

a la

Escuela de Comunicación Social

para obtener el título

de licenciadas en Comunicación Social

Tutor:

Caroline de Oteyza

Caracas, septiembre de 2007

Page 2: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

2

A ti papá,

que me transmitiste tu amor por Venezuela y despertaste mi interés por su historia

A ti mamá, por ser más que compañera, amiga

y brindarme tu apoyo siempre

Andreína

A ti papá, que desde pequeña me enseñaste a asumir retos

y no descansar hasta alcanzarlos

A ti mamá, que fuiste mi apoyo incondicional

durante toda mi carrera

Daniella

Page 3: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

3

AGRADECIMIENTOS

Ante todo gracias a Dios, porque sin Él nada es posible.

A nuestros padres por enseñarnos el valor de la constancia y del trabajo bien hecho.

También por motivarnos a buscar siempre el camino de la excelencia.

Al equipo del Centro de Investigaciones de la Comunicación de la UCAB por

brindarnos su ayuda, sin la cual este proyecto no hubiese sido posible. En especial a

Nancy Álvarez por siempre recibirnos con una sonrisa y trasmitirnos su alegría.

También a la profesora Miladys Rojano y a Sandra Di Pino por la colaboración

prestada en el montaje de la Sala Virtual de Investigación.

A nuestra tutora, Caroline de Oteyza, quien nos brindó la oportunidad de realizar

esta investigación y por su constante orientación.

Al profesor Naudy Suárez por su entera disposición y preocupación por ayudarnos a

aclarar todas nuestras dudas a la hora de elaborar este trabajo.

A la Fundación Rómulo Betancourt por facilitarnos materiales imprescindibles para

la creación de la Sala Virtual de Investigación.

A Andrés Suárez por su paciencia y por proporcionarnos las herramientas que

hicieron posible la realización de este trabajo.

A Howard por ayudarnos a conseguir el material fotográfico del diario El Nacional.

Por último, a esta Casa de Estudios de la cual nos sentimos muy orgullosas de

pertenecer.

Page 4: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

4

ÍNDICE

I. Introducción . ..7

II. Marco Teórico .. .. ..11

1. La Sociedad de la Información ... .. ...11

1.1 Importancia de la Internet para la búsqueda de información. ...13

1.2 Las tecnologías de la información y la comunicación... .. .14

2 La información periodística en la Internet ... ...16

2.1 Los primeros diarios en la Internet ... .18

2.2 El lenguaje periodístico en la red . ... . .18

2.3 El periodista y el ciberespacio ..19

3. Periodismo digital en Venezuela ..20

3.1 Origen y evolución del periodismo digital en el país... ........ .20

3. 2 Desventajas del periodismo en la Internet .... 21

4. Preservación del legado documental periodístico de nuestro país.......22

4.1 Importancia de la memoria histórica y el patrimonio cultural......22

4.2 Trabajos adelantados en materia de conservación de materiales

periodísticos ... .................23

5. Salas Virtuales de Investigación . . 25

Page 5: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

5

5.1 Objetivos de las Salas Virtuales de Investigación .26

5.2 Características de una Sala Virtual de Investigación ... .26

III Marco Histórico ...28

1. Contexto histórico, social, político y económico durante los gobiernos

de Juan Vicente Gómez y Eleazar López Contreras .... .28

1.1 La llegada de Gómez al poder .. ... . .28

1.2 La generación del 28 ... . . 31

1.3 El ascenso de Eleazar López Contreras .35

2. La prensa como vehículo socializador en Venezuela ... . .41

2.1 Surgimiento y evolución de la prensa en el país .. .....41

2.2 La prensa durante el gobierno de López Contreras .. .46

3. Biografía de Rómulo Betancourt ... .. 48

IV. Marco Metodológico...............................................................................87

4.1 Fases de la investigación .88

4.1.1 Fase 1: Investigación documental ... .88

4.1.2 Fase 2: Programa de entrevistas ... 89

4.1.3 Fase 3: Montaje de la Sala Virtual de Investigación sobre ...95

Rómulo Betancourt

V. Sala Virtual de Investigación de Rómulo Betancourt ... 100

Page 6: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

6

5.1 Presentación ... .. .100

5.2 Descripción general de la Sala ... ... 103

5.3 Estructura del Archivo Digital ... . ..109

5.4 Interactividad y navegación ... ... 113

5.5 Tipos de usuario ... ... ..116

VI. La vida de Betancourt vista desde su faceta periodística .... ..118

VII. Conclusiones y recomendaciones .142

Page 7: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

7

I. INTRODUCCIÓN

La historia de la prensa en Venezuela empieza en 1808, cuando aparece La

Gazeta de Caracas. En su primera etapa esta publicación estuvo al servicio de los

intereses de la Corona española. Posteriormente, de 1810 a 1811 los patriotas

utilizaron la prensa como arma política en contra del régimen. Así el medio impreso

se convirtió en una plataforma de debate entre los intereses patriotas y realistas.

A partir de 1830 se comienza a desarrollar la prensa de opinión, en donde se

da cabida al pensamiento de oposición a los gobiernos del momento. La prensa en

sus inicios llegaba sólo a una pequeña élite, pero con el tiempo, y gracias a la

masificación de la educación, comienza a vivir una progresiva expansión y a erigirse

como un vehículo efectivo para difundir el pensamiento y las ideologías. En la

historia de Venezuela, personajes de la política utilizaron este medio como

herramienta para enfrentar a sus adversarios en el plano de las ideas o para

consolidar sus proyectos políticos. Así encontramos, por citar algunos ejemplos,

figuras como Simón Bolívar, Antonio Leocadio Guzmán, Valmore Rodríguez,

Leonardo Ruiz Pineda y Rómulo Betancourt.

Éste último es un personaje clave en la historia venezolana contemporánea,

que desde su juventud tuvo una participación activa en la política del país. Salió a la

palestra pública cuando formó parte de los jóvenes que lideraron el movimiento de

1928 en contra de la dictadura gomecista. Desde ese entonces no cesó su lucha para

conseguir la democracia en Venezuela.

Fundador del partido Acción Democrática uno de los de mayor trayectoria

en el país

y más adelante presidente constitucional de la República en 1959,

Betancourt sentó las bases del proyecto de modernización y democratización de

Venezuela. También fue un destacado periodista y un crítico sagaz de la realidad

venezolana. Utilizó los medios impresos de manera sistemática para dar a conocer

sus pensamientos y sus ideas sobre la política y la economía del país.

Page 8: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

8

Rómulo Betancourt publicó 678 artículos en la columna Economía y

Finanzas en el diario Ahora entre 1937 y 1939, período en el cual se encontraba en la

clandestinidad por sus diferencias con el gobierno de Eleazar López Contreras. En

1940 Betancourt publica 115 de esos artículos en el libro Problemas Venezolanos,

editado en Chile. La totalidad de estos textos periodísticos se encuentra en una

compilación realizada por el padre Arturo Sosa, S.J., bajo el título de La Segunda

Independencia de Venezuela.

El presente trabajo forma parte del proyecto del Centro de Investigación de la

Comunicación (CIC) de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), que tiene

como objetivo la creación de un espacio en el que los estudiantes, investigadores y

académicos logren consultar textos periodísticos fundamentales para la comprensión

de nuestra historia y la realidad actual del país.

Las Salas Virtuales de Investigación (SVI) del CIC- UCAB se crearon en el

año 1998 y actualmente cuentan con la publicación de la obra de figuras destacadas

de la historia periodística de nuestro país como Ramón J. Velásquez, Miguel Otero

Silva, Carmen Clemente Travieso, Alfredo Jahn Hartman, Sofía Imber y Carlos

Rangel. El presente proyecto incorpora una nueva Sala Virtual en la cual se pueden

encontrar los artículos escritos por Rómulo Betancourt publicados en la columna

Economía y Finanzas del diario Ahora desde el 9 de marzo de 1937 hasta el 20 de

octubre 1939. Además de diversos materiales sobre la vida y obra del líder político.

La elección de Rómulo Betancourt se debe a la preeminencia de este

personaje en el ámbito político, social y económico de la historia de Venezuela, pues

sentó las bases para el establecimiento de la democracia y la modernización del país.

La acción política de Rómulo Betancourt dictó en gran medida el rumbo que tomó el

país en el siglo XX. Su pensamiento y proyecto político se encuentran en su extensa

obra escrita, plasmada en cartas, boletines, panfletos, artículos periodísticos, libros y

discursos. Su obra más conocida y relevante es Venezuela, política y petróleo, un

libro en el que analiza la relación entre el poder en Venezuela y los factores

económicos, especialmente con el petróleo.

Page 9: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

9

La dimensión de Rómulo Betancourt como periodista es un elemento clave en

la vida de este político. Desde la prensa no sólo trasmite su pensamiento y su ideal de

país, sino que además le sirve como herramienta para definirlos. El padre Arturo

Sosa, S.J., se ha dedicado con ahínco a la recolección y análisis de los escritos

periodísticos de Betancourt en Ahora, en coordinación con la Fundación Betancourt.

Uno de los objetivos del presente trabajo es permitir que estos textos puedan ser

consultados vía Internet mediante una Sala Virtual de Investigación, y así contribuir

al conocimiento de esa faceta de Rómulo Betancourt que muchos desconocen: la de

periodista; además de incentivar el estudio de la historia venezolana.

Para llevar a cabo el Trabajo de Grado se comenzó con la selección de los

escritos periodísticos que serían publicados en la SVI para su posterior digitalización.

Luego se procedió a su revisión para hacer las correcciones de ortografía y errores

producto de la digitalización y finalmente se organizaron de manera cronológica para

incorporarlos en la base de datos de la Sala.

Para efectos de la presente investigación se seleccionaron los artículos

correspondientes al año 1937, fecha en que Betancourt inicia la publicación de sus

artículos en la columna Economía y Finanzas en el diario Ahora. Posteriormente

los textos seleccionados se insertaron en la SVI del Centro de Investigación de la

Comunicación de la UCAB.

El presente Trabajo de Grado consta de siete capítulos, incluyendo la presente

Introducción. El segundo comprende un Marco Teórico en el que se exponen los

conceptos inherentes a la Sociedad de la Información en el terreno de las

telecomunicaciones como consecuencia de los avances tecnológicos; la importancia

del uso de las nuevas herramientas, como la Internet, para el conocimiento; el

alcance de la red en el mundo globalizado, y el uso de Salas Virtuales de

Investigación como espacios de información.

Seguidamente, en el Marco Histórico se encuentra expuesta la situación

social, política y económica durante los gobiernos de Juan Vicente Gómez y Eleazar

Page 10: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

10

López Contreras, para contextualizar el momento en el que Betancourt entra a ser

protagonista de la historia del país. Este apartado termina con el decreto de expulsión

emitido por el gobierno de Contreras el 13 de marzo de 1937, cuando comienzan sus

días en la clandestinidad. Como Betancourt fue uno de los principales protagonistas

de la historia de Venezuela en el siglo XX, a través del relato de su vida se cuenta

también la historia de Venezuela; por lo que la biografía que se incluye

posteriormente en el Marco Histórico completa esa parte de la historia del país

durante la cual Betancourt continúa utilizando la prensa como una de sus principales

armas de combate en la lucha política.

El cuarto capítulo corresponde al marco metodológico, en el que se explican

los pasos que se llevaron a cabo para la realización del presente proyecto. En la

siguiente sección se describe el contenido de la Sala Virtual de Investigación de

Rómulo Betancourt, se presenta el diseño de la página Web y se especifica su

contenido. En el quinto capítulo se realiza un ensayo sobre la relación de Rómulo

Betancourt con los medios de comunicación y el por qué utilizó la prensa como

vehículo difusor de su pensamiento político. El ensayo está apoyado en la opinión de

un conjunto de historiadores, profesores y políticos expertos en la materia. En el

último capítulo se encuentran las conclusiones y las recomendaciones para que

futuros investigadores continúen con el presente proyecto.

Page 11: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

11

II. MARCO TEÓRICO

1. La Sociedad de la Información

El origen de lo que se denomina Sociedad de la Información se remonta al

pasado industrial de los países desarrollados, que mediante la maquinización y

tecnificación lograron hacer de la industria la base de su economía. Estos avances

poco a poco fueron derivándose en mejoras en el ámbito comunicacional, que dieron

paso a la nueva sociedad post industrial; hoy denominada Sociedad de la

Información. Como reseña la doctora Migdalia Pineda en su libro Sociedad de la

Información. Nuevas Tecnologías y medios masivos, el término de Sociedad de la

Información fue acuñado por los japoneses para hacer referencia a una sociedad

donde las actividades relacionadas con el procesamiento, almacenaje, distribución y

venta de información constituían un sector clave para la economía de los países

desarrollados (Pineda, 1996, p. 13).

Raúl Trejo define la Sociedad de la Información como:

Expresión de las realidades y capacidades de los medios de

comunicación más nuevos, o renovados merced a los desarrollos

tecnológicos que se consolidaron en la última década del siglo ( ) la

televisión, el almacenamiento de información, la propagación de

video, sonido y textos (Trejo, 2001).

Este autor considera que la digitalización de la información es el soporte de la

nueva revolución informática y que su expresión más compleja es la Internet.

La Sociedad de la Información además se caracteriza por la disminución de

distancias geográficas a la hora de intercambiar mensajes, y permite que los usuarios

sean también emisores y no sólo consumidores de información. Los nuevos

Page 12: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

12

instrumentos de información comenzaron a formar parte de la vida privada de las

personas y de su manera de relacionarse. Hoy día la comunicación tiene un carácter

instantáneo. La Sociedad de la Información genera un alto volumen de contenidos y

abre posibilidades para la educación e intercambio cultural entre personas de todo el

mundo, resultando una herramienta de desarrollo social. Sin embargo, aún la Internet

no ha llegado a la mayoría de la población de los países pobres ni a algunas zonas de

los países desarrollados.

Otros autores como Manuel Castells realizan una distinción de términos entre

Sociedad de la Información y Sociedad Informacional. El primer concepto lo define

como el indicador del papel de la información en la sociedad y al segundo, en

cambio, le atribuye una forma específica de organización social en la que la

generación, el procesamiento y la transmisión de la información se convierten en las

fuentes fundamentales de la productividad y el poder (Castells, 1997, p. 47).

En este sentido, para Castells el concepto de Sociedad Informacional va más

allá que el de Sociedad de la Información, pues no sólo se queda con lo que

representa este activo en una sociedad, sino que apunta a la estructura misma de ella,

en la que la información se adentra y es parte constitutiva de sus modos de

producción y del aparato del poder. Para este autor se aplica la información tanto a

los procesos como a los productos.

Los avances en la informática y la telemática y el advenimiento de las

Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) hacen que en esta Sociedad de

la Información se creen nuevos espacios para las relaciones interpersonales, la

construcción de la identidad colectiva, la adquisición de conocimientos y el disfrute

de servicios. Todo esto modificando a la vez los modos de producción,

procesamiento, almacenaje y distribución de la información.

Algunos autores creen que la Sociedad de la Información colabora con el

desarrollo de la creatividad humana y del intelecto de las personas por encima del

consumo material. Sin embargo, no todos son tan benevolentes ante esta Sociedad.

Page 13: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

13

Migdalia Pineda señala el pensamiento de teóricos que advierten los peligros de la

misma. Zhanin Vitali y J. Rose aseguran que se han producido deformaciones éticas,

sociales y daños muy graves a la sociedad por la aparición de estas nuevas

estructuras. Para los autores mencionados La revolución científico-tecnológica ha

recrudecido las contradicciones del capitalismo, agravándose la crisis, las guerras, las

catástrofes, y no ha podido resolver la creciente inflación y el desempleo estructural

(cp. Pineda, 1996, p. 44). Como estos, hay otros expertos que recriminan esta nueva

era y que, en líneas generales, ligan la Sociedad de la Información con una realidad

al servicio de los intereses de las grandes estructuras capitalistas y le atribuyen el

crecimiento de la brecha de desigualdad entre los pueblos.

1.1. Importancia de la Internet para la búsqueda de información

Internet tuvo sus inicios en un sistema de defensa del Pentágono

estadounidense en épocas de la guerra fría, cuando los militares requerían mejores

mecanismos de comunicación con sus pelotones. Así, desarrollaron un sistema de

comunicación alternativo a los tradicionales, en el cual se conectaban varias

computadoras entre sí a través de cables telefónicos, satélites u ondas de radio. Esta

red de ordenadores se llamó ARPANET.

Luego de esta primera experiencia la red fue abandonada por los militares y

fueron las universidades norteamericanas las que empezaron a utilizarlas. Después se

fue popularizando en los países desarrollados hasta que comenzó a ser una red

descentralizada en la década de los 80, cuando el gobierno de los Estados Unidos

dejó de ser el principal usuario de la red.

La Internet no conoce fronteras, por lo que se plantea un universo de

posibilidades informativas a lo largo y ancho del planeta tierra. Esto hace que sea una

herramienta muy útil en el ámbito educativo, donde es necesario conocer diferentes

enfoques y realidades. Además posee un carácter informativo debido a su constante

actualización e inmediatez. Una de las posibilidades didácticas de la red sería su

utilización como una gran enciclopedia universal, con la ventaja de que la

Page 14: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

14

información se actualiza de forma mucho más rápida que en las enciclopedias

tradicionales (Ali y Ganuza, 1997, p. 74).

La información en la Internet puede verse como un agente de cambio del

saber, el cual transformará los hábitos en relación con el conocimiento y llegará a

cambiar las formas de pensar (Adell, J., 2001; cp, Torrealba, 2005, p. 13).

Numerosos periódicos alrededor del mundo advirtieron las ventajas de la

Internet como un canal que permite a muy bajo costo se prescinde del papel, la

tinta, almacenamiento, traslado

llegar a grandes cantidades de personas. Así, la

empresa periodística como fuente difusora y creadora de mensajes encuentra en la

Internet un vehículo para conseguir nuevos públicos. Investigadores y estudiantes

pueden revisar, gratuitamente o bajo suscripción, los archivos de diarios y de

programas radiales o televisivos y obtener información, a la que en tiempos de los

medios tradicionales, hubiese sido casi imposible acceder.

La atracción que ejercen las TIC en las generaciones jóvenes es otro punto a

favor de la utilización de éstas en la educación. Niños y adolescentes, que tienen

alcance a la red de redes, manejan con facilidad las herramientas de búsqueda de

información, descarga de archivos y correo electrónico para sus tareas. También,

cada vez más los centros educativos crean plataformas para facilitar a sus estudiantes

guías, material de clase, tareas y listas de calificaciones; pero aún queda mucho que

explotar con este recurso.

1.2 Las Tecnologías de la Información y la Comunicación

Desde que el hombre existe, existe también la comunicación. El humano es

un animal social, que requiere de otros como él para subsistir, lo que lo ha llevado a

comunicarse con los demás; esto ha sido ha sido así desde la prehistoria hasta

nuestros días.

Page 15: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

15

En la medida en que la sociedad ha ido creciendo y haciéndose más compleja

el resguardo de la memoria ha pasado a ser un elemento fundamental para la

comprensión de la realidad y la creación de la identidad colectiva. Este resguardo se

hizo más permanente gracias a la escritura, ya que ésta supone un asentamiento de los

conocimientos y las ideas de las diferentes épocas, logrando archivar parte de la

memoria de la humanidad.

Hoy en día las Tecnologías de la Información y la Comunicación han

cambiado diametralmente estos métodos de preservación de la memoria de la

humanidad. Al digitalizar la información y convertir los espacios físicos en virtuales

se crean mecanismos de fácil acceso para la sociedad y relativamente económicos.

En su acepción más amplia, podemos definir tecnología como: la aplicación

del conocimiento científico para desarrollar herramientas, instrumentos y otros

componentes que ayuden a realizar cosas prácticas (Williams, Hudson y Stover,

1990; cp. Fernández, 2001). Así, se puede decir que una tecnología de la

comunicación es cualquier invención que se haya creado para facilitar el proceso de

la comunicación humana

(Fernández, 2001).

Cabero (1996) en la revista electrónica Edutec, explica que las TIC son el

conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la

información (Gilbert y otros, 1992; cp. Cabero, 1996). En esta misma línea, en una

publicación de la revista Cultura y Nuevas Tecnologías se definió las TIC como

"nuevos soportes y canales para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos

informacionales". (Ministerio de Cultura, 1986; cp. Cabero, 1996).

En Venezuela, la creación del Centro Nacional de Informática adscrito a la

Presidencia de la República durante el gobierno de Rómulo Betancourt (1959-1963)

se considera el paso más antiguo en cuanto a nuevas tecnologías se refiere.

En 1967 se crea el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y

Tecnológicas (CONICIT), adscrito al Ministerio de la Secretaria de la Presidencia,

Page 16: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

16

como un instituto autónomo para el fomento y promoción de la ciencia y la

tecnología. Saba (1996) reseña que más tarde, en 1980, se crea el Sistema

Automatizado de Información Científica y Tecnológica (SAICYT), que tenía como

meta promover el intercambio de informaciones del ámbito científico y tecnológico

entre investigadores y profesionales.

Posteriormente, a pesar de las ventajas que ofrecía SAICYT, el CONICIT

quería ir más allá e integrar a este sistema de intercambio de información a las

universidades nacionales y los centros de investigación. Así nació, a principios de los

años 80, La Red Académica de Centros de Investigación y Universidades Nacionales

(REACCIUN). Para 1996 estaban interconectadas en esta red la Universidad Central

de Venezuela (UCV), La Universidad Simón Bolívar (USB), el Instituto Venezolano

de Investigaciones Científicas (IVIC), el Instituto Autónomo Biblioteca Nacional

(IABN), la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y el Instituto de Estudios

Superiores en Administración (IESA).

A estas experiencias le siguieron VENEXPAQ, una red pública venezolana

conmutada de transmisión de datos, que se crea en 1981 pero comienza a operar diez

años más tarde, y que integra a 25 ciudades del país. Luego aparece INFOSAT, una

compañía independiente proveedora de servicios privados de telecomunicaciones y

TDI, que pertenecía a la Compañía Anónima de Teléfonos de Venezuela (CANTV).

El Sistema Automatizado de Información en la Biblioteca Nacional (SAIBIN)

comienza a operar en 1993 y funciona mediante un sistema automatizado que

relaciona bases de datos locales y regionales del ámbito académico para formar

relaciones de investigación entre las instituciones.

2. La información periodística en la Internet

Para 1980 ya existían medios que difundían informaciones a pequeñas audiencias

a través de las redes digitales. Sin embargo, fue al comienzo de la década de los 90

Page 17: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

17

cuando se multiplican las publicaciones en línea, debido a la popularización de la

Web.

Eduardo Castañeda, director de la revista cultural mexicana en línea Punto G y

colaborador de Sala de Prensa (un sitio web para los profesionales de la

comunicación Iberoamericanos) explica en su artículo La importancia del contenido

en la prensa en línea , publicado en diciembre de 2001, que en la Internet se

mantiene la esencia del periodismo, pues el propósito es el mismo: hacer periodismo.

Lo que varía es la forma de presentar las informaciones, utilizando las herramientas y

posibilidades que brinda la nueva plataforma tecnológica. El surgimiento de la

prensa escrita en la Web se debió principalmente a la disminución de los costos de

producción y a la rapidez con la que se pueden transmitir las informaciones gracias a

los avances tecnológicos.

Castañeda divide en tres etapas el trayecto de la prensa escrita en la Web, las

cuales a su vez se entremezclan. La primera se inicia en 1993 cuando los periódicos

colocaron versiones electrónicas de sus diarios, en las que descargaban el contenido

de la edición impresa en la Internet sin ningún tipo de organización. En 1995 se da

inicio a la segunda etapa, en la que los sitios web de los periódicos le dieron

importancia a la distribución de contenidos, al uso de imágenes y a la organización

de las informaciones para facilitar la lectura a los usuarios. Asimismo se emplean

modos de interactividad con los lectores, como el uso del correo electrónico para

comunicarse con la redacción y surge la posibilidad de revisar ediciones anteriores

de los diarios por medio de archivos digitales. Los buscadores en línea facilitan a su

vez la selección de artículos según el tema o la fecha de ocurrencia, lo que la

convierte en una gran hemeroteca.

Actualmente se ha creado conciencia de las herramientas que facilita la Internet

para ser aplicadas en la difusión de noticias en línea, como es el caso de los foros de

discusión, videos, audio, contenidos exclusivos de la Web y sobre todo

informaciones actualizadas en tiempo real. Esto convierte a la prensa en línea en

complemento de la prensa escrita y ya no se limita a la mera trascripción de la

Page 18: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

18

versión impresa, por lo que existe una concepción distinta tanto de redacción como

de presentación de la noticia.

2.1 Los primeros diarios en la Internet

Como lo señala Carlos Abreu Sojo (2003) no existe consenso a la hora de indicar

el diario precursor de la prensa en línea (p. 23), pero la mayoría de los especialistas

coinciden en que el primer diario en la red fue Nando.Net, una versión electrónica

del diario The News & Observer, de Carolina del Norte. En 1992 The Chicago

Tribune distribuye sus informaciones a través de América On Line. Un año más

tarde, y por el mismo canal de distribución, se une San José Mercury. Luego The

Washington Post y la revista Time también ponen en línea sus respectivas versiones

electrónicas. En 1994 y 1995, según la Newspaper Asociation of América, se había

triplicado el número de periódicos con versiones electrónicas alcanzando 175 en

Estados Unidos y 600 en el resto del mundo. En Europa también se desató una ola de

publicaciones como Der Spiegel, Il Manifiesto, L Union Sarde, Corriere della Sera,

entre otros. La mayoría distribuía sus contenidos a través de las redes America On

Line, Compuserve, Prodigy, Interchange o Delphi. Para 1998 existían más de 4.900

sitios Web periodísticos, cifra que ha ido aumentando en los últimos años.

2.2 El lenguaje periodístico en la red

Javier Díaz y Ramón Salaverría explican en su Manual de Redacción

Ciberperiodística (2003) que el surgimiento del periodismo en la Internet trajo

consigo la aparición de un nuevo lenguaje periodístico como su forma de expresión

particular. Una de las principales diferencias entre las noticias publicadas en los

medios tradicionales y las que se encuentran en la red es la posibilidad de enlace

instantáneo con otros textos o la vinculación de elementos específicos dentro de un

mismo documento gracias a la hipertextualidad. En segundo lugar se encuentra la

multimedialidad, pues en la red no sólo circulan documentos de textos e imágenes

fijas, sino también archivos con sonido y video. Es importante destacar que las

herramientas de multimedia no deben emplearse fuera de contexto o de forma

Page 19: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

19

innecesaria, en vista de que su mal uso puede causar un efecto contrario: producir

ruido visual. Otro rasgo característico del ciberperiodismo es la interactividad, un

proceso que permite a los usuarios ser partícipes en la creación de información por

medio de foros, chats, entre otros.

Existen además aspectos distintivos en el ciberperiodismo que van más allá de la

escritura, como la inmediatez y el alcance global. La constante actualización de los

medios digitales permite la publicación de informaciones en tiempo real. La Web da

la oportunidad a los lectores de conocer las noticias recién acontecidas por medio de

los proveedores locales y las entidades donde ocurrieron los hechos, pero también se

corre el riesgo de que en ocasiones las informaciones no sean confirmadas por falta

de tiempo y se generen rumores falsos. Allí entra en juego la ética del periodista de

no sacrificar la calidad de lo publicado por la inmediatez.

2.3 El periodista y el ciberespacio

El perfil de los que ejercen la profesión de periodista también ha cambiado

con el surgimiento del ciberperiodismo. En la actualidad se conocen como

periodistas multimedia (Rojano, 2006, p. 12) en vista de que se desempeñan en

diversas tareas como las de documentación, redacción, diseño, locución y proyectos

audiovisuales y a su vez las difunden por medios diversos como radio, televisión,

prensa e Internet. Los periodistas de hoy utilizan los buscadores y las bases de datos

en línea para conseguir informaciones, a diferencia de años anteriores en los que este

trabajo se realizaba con la ayuda de documentalistas.

En la actualidad las computadoras y la red se han convertido en herramientas

fundamentales para los periodistas a la hora de investigar, documentarse y establecer

comunicaciones interpersonales, por lo que ningún medio puede prescindir de estas

herramientas. Si hoy súbitamente Internet se desconectara, es muy probable que

mañana usted no encontrara en el kiosco el diario que acostumbra a leer (Rojano,

2006, p. 12).

Page 20: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

20

Si bien es cierto que la llegada de la Internet provocó modificaciones en el

periodismo, los autores coinciden en que el ciberperiodismo no desplazará a los

medios tradicionales, pues cada medio responde a necesidades informativas

diferentes. Las Tecnologías de Información y Comunicación sirven de influencia en

el desarrollo de los medios de comunicación tradicionales y de impulso para que

estos consigan novedosas y atractivas maneras de ofrecer la información.

3. Periodismo digital en Venezuela

3.1. Origen y evolución del periodismo digital en Venezuela

El Nacional fue el primer periódico en ocupar espacios en Internet en mayo

de 1995 con la publicación de cinco noticias diarias en la sección de América Latina

del Foro México abierto por Compuserve. El 13 de noviembre de 1996 publica su

versión en línea con los titulares de cada sección del diario, y dos años más tarde

realiza una copia exacta de su versión impresa. Posteriormente incorpora elementos

de interactividad luego de establecer una alianza corporativa con Terra, y en 2003 se

convierte en el primer diario venezolano en cobrar por su contenido. El promedio de

visitas diarias a www.el-nacional.com

es de 56.520 y mensualmente supera la cifra

1.718.000.

El Universal digital surge el 19 de mayo de 1996 con la versión completa del

diario en la Internet y años más tarde se incorporan servicios informativos para

transmitir mensajes a beepers: gráficos interactivos, fotorreportajes, entre otros.

Luego se incorporan las versiones on line de los diarios Meridiano y 2001.

La radio también entró en el terreno de las TIC, siendo Radio Rumbos la

primera estación en transmitir audio en directo en la red. Luego le sigue Unión Radio

en 1999, con el propósito de transmitir noticias interactivas con la posibilidad de

escuchar declaraciones de los personajes involucrados. En sus inicios

www.unionradio.com.ve

fue el primer servicio radial en el país que requería de un

Page 21: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

21

pago para escuchar su programación en la red. Actualmente este servicio es gratuito.

Las principales televisoras del país incursionaron igualmente en la red, creando sus

propias páginas web para difundir su programación e informaciones de sus

protagonistas. El primero fue Venevisión en 1996 y le siguieron RCTV, Televen,

Globovisión, entre otros.

También surgieron revistas electrónicas. La primera en Venezuela fue

Analítica, que sólo se encuentra en formato digital y contiene una gran biblioteca de

documentos. Ésta fue fundada en marzo de 1996 por Emilio Figueredo, Jaime

Requena y Simón Alberto Consalvi. Luego aparecen: Descifrado, publicación que

luego pasó a formato impreso, La Cadena Global, que es el portal de medios de la

Cadena Capriles y Noticiero Digital, que sirve como recopilador de fuentes y centro

de discusión de diversos temas.

El periodismo político en Internet ha sido significativo en los últimos años. A

partir de 1999 se han creado en el país más de mil grupos de discusión, sitios web y

boletines sobre la situación política de Venezuela, con una audiencia de más de un

millón de usuarios, además de artículos de prensa en línea, láminas de Power Point y

videos que periodistas aficionados circulan por la red (Rojano, 2006, p. 31).

Como lo menciona Fernando Nuñez Noda en Diez años de periodismo digital

en Venezuela (2006), un informe reciente de la Unión Internacional de las

Telecomunicaciones indica que Venezuela, junto a México y Uruguay, ocupa el

tercer lugar en acceso a las TIC en América Latina, luego de Chile y Argentina. Se

calcula una cifra entre 2,8 y 3 millones de usuarios que acceden a la Internet de los

26,5 millones aproximadamente de personas que habitan en el país. Se estima que

existen actualmente alrededor de cincuenta diarios en línea, cien revistas y quince

canales de televisión nacionales y regionales en la red.

Page 22: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

22

3. 2 Desventajas del periodismo en Internet

Los usuarios perciben la prensa escrita con mayor credibilidad, mientras que

consideran a la televisión por cable y a la Internet como medios con mayor rapidez

informativa. También ven a la radio y la televisión como más accesibles. Según las

investigaciones de la empresa Tendencias Digitales, las principales desventajas que

tiene Internet son: la publicidad invasiva, el exceso de información de poca calidad,

la lentitud y problemas con la conexión, la falta de censura, la inseguridad ante el

robo de información y los virus en la red. (Rojano, 2006, p. 27).

Entre cinco y diez por ciento de los periodistas digitales son formados en el

país, los restantes se preparan sobre la marcha y otros simplemente utilizan las

Tecnologías de la Información y la Comunicación para hacer una versión digital del

periodismo tradicional. Además existe un sector de la población que ejerce el

periodismo sin ser periodista; en este sentido Rojano (2006) asegura: En Venezuela

se hace más comunicación digital que periodismo digital (p. 28). El hecho de que

las personas tengan un acceso más plural a los medios de comunicación se puede ver

como una ventaja que tienen estas tecnologías, pero a la vez, se considera un riesgo

porque miles de personas sin preparación periodística transmiten datos e

informaciones no comprobados, que pueden generar un clima de desinformación o

perturbación.

Sin embargo, el periodismo digital permite la conservación de documentos

que fuera de este formato se deteriorarían y las personas tendrían acceso limitado a

los mismos. Por eso se hace necesario el trabajo de recolección, clasificación y

digitalización de material hemerográfico y bibliográfico como una forma de

contribuir a la conservación de la memoria histórica de un país.

Page 23: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

23

4. Preservación del legado documental periodístico de Venezuela

4.1 Importancia de la memoria histórica y el patrimonio cultural

Como explican Calzadilla y Torres (2004), en el plano social la memoria

colectiva se define como la capacidad que tiene una sociedad de recordar y retener su

pasado. Este proceso mental manifestado en los sujetos se traduce en la práctica

social a través de lo que se conoce como patrimonio cultural, definido en la

Conferencia Mundial de la UNESCO (1982) como todo aquello que documenta o

consigna algo con propósito documental deliberado (Edmondson, 2001; cp.

Calzadilla y Torres, 2004, p. 17). Así, comprende las obras de artitas, músicos,

escritores, así como las creaciones anónimas surgidas del alma popular y las obras

materiales y no materiales que expresan la creatividad de ese pueblo; la lengua, los

ritos, las creencias, la literatura, obras de arte, monumentos históricos, los archivos y

las bibliotecas. El patrimonio a su vez tiene la capacidad de estimular la conciencia

de identidad de los pueblos mediante la generación de sentimientos de afirmación y

pertenencia.

En este sentido, la producción periodística constituye un patrimonio

documental, por lo que es necesario preservarla y difundirla. Las iniciativas que

proponen el rescate de la memoria colectiva son fundamentales para lograr la

valoración del pasado como factor determinante de la comprensión e interpretación

del presente. Tal es el objetivo de la Cátedra Fundacional Memoria del Periodismo

Venezolano Sofía Ímber, creada en la Universidad Católica Andrés Bello; y de los

programas que desarrolla la Universidad Metropolitana a partir del legado humanista

recogido en los archivos y en la biblioteca de Arturo Uslar Pietri. Mantener esos

documentos y ponerlos a disposición de todos es poner de relieve la trascendencia a

la palabra dicha o escrita, convertir la momentaneidad de la noticia en un testimonio

de valor permanente (Roosen, 2006, p. 8).

Page 24: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

24

4.2 Trabajos adelantados en materia de conservación de materiales

periodísticos

Con el propósito de proteger y promover el patrimonio cultural mundial la

UNESCO creó el proyecto Memorias del Mundo que contempla programas de

digitalización y conservación de colecciones del patrimonio documental de mayor

importancia en el mundo o en peligro de desaparición.

Las universidades también se incorporaron a la revolución de las Tecnologías

de la Información y Comunicación con la intensión de jugar un papel de liderazgo en

la sociedad como principales instituciones encargadas de la divulgación de

conocimiento. En este sentido la UCAB, a través del Centro de Investigación de la

Comunicación desarrolló una línea de investigación que se dedica a registrar la

memoria periodística del país, utilizando los nuevos soportes de la comunicación

digital y de esta manera potenciar la conservación y difusión masiva de fuentes y

testimonios del pasado (de Oteyza, 2001, p. 4).

Como indica Caroline de Oteyza (2001) esta línea cuenta con proyectos de

investigaciones sobre modalidades de digitalización, organización y difusión de

contenidos y de desarrollo de proyectos específicos. Los proyectos se clasifican en

tres grandes grupos según el tipo de documentos que abordan o la naturaleza de los

archivos.

El primero corresponde a proyectos de digitalización y colocación en red de

archivos fotográficos venezolanos. Aquí encontramos, entre otros, el Archivo

Fotográfico Shell, que comprende una colección de 16.500 imágenes de los años 50,

que recogen los inicios de la industrialización petrolera venezolana, el desarrollo

urbanístico y la modernización del país. La Diapoteca Gumilla, que recolecta 4.200

registros de imágenes tomadas en 1974, procedentes de la colección de diapositivas

del centro Gumilla, que retratan la Venezuela rural y marginal, las barriadas

populares y los pequeños oficios; y el Archivo Fotográfico de Fe y Alegría, que

cuenta con una colección de más de 7.000 imágenes de esta organización.

Page 25: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

25

En segundo lugar están los proyectos de diseño de sistemas de información

documental para la automatización de archivos de medios impresos. Estos

contribuyen a la implantación de sistemas automatizados de acceso a los contenidos

de los archivos de redacción de los periódicos Últimas Noticias, El Nacional, El

Universal y El Mundo.

El último grupo, dentro del cual se encuentra el presente proyecto, consiste en

la digitalización de archivos periodísticos de personalidades relevantes del

periodismo venezolano.

De Oteyza y Blanco (2003) señalan que con el desarrollo de estos proyectos

se ha logrado validar metodologías, incorporar nuevos investigadores y estudiantes y

consolidar el programa de investigación denominado Investigación en línea y

periodismo Venezolano . Y en segunda fase, a partir de los documentos organizados,

se implantó la creación de Salas Virtuales de Investigación, que permiten el acceso a

las fuentes primarias y secundarias de la historia del periodismo y la comunicación

social en el país.

5. Salas Virtuales de Investigación

Las Salas Virtuales de Investigación (SVI) son considerados espacios que

permiten la consulta de archivos periodísticos, acceso a biografías, hemerografías,

noticias y fotos de personajes que han realizado aportes al periodismo y a la

comunicación social en Venezuela.

El Centro de Investigación de la Comunicación desarrolló el proyecto de las

Salas Virtuales de Investigación como herramienta para rescatar la memoria

periodística nacional se ofrecen informaciones sobre temas y personajes relevantes

para el periodismo venezolano y permitir su acceso en Internet.

Page 26: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

26

Esta iniciativa surgió en 1996, luego de que Sofía Ímber, periodista

venezolana, concediera a la UCAB los archivos de los programas que presentó junto

a Carlos Rangel en la televisión desde 1969 hasta 1993. Estos contienen debates

políticos, económicos, culturales y sociales del ámbito nacional e internacional, con

personajes de reconocida trayectoria. Posteriormente se crearon otras salas en las que

se estudió la labor periodística de Miguel Otero Silva, Carmen Clemente Travieso y

Ramón J. Velásquez. También se dedicó un espacio para la Prensa de la

emancipación (1808-1812) y a la Fotografía venezolana.

Las Bibliotecas Virtuales no sólo se basan en la consulta de catálogos en

línea, sino que permite acceder a textos e imágenes, lo que fortalece al

ciberperiodismo. Otras universidades del país también están trabajando en el

desarrollo de recursos electrónicos de calidad como es el caso de la Universidad

Central de Venezuela con la creación de la Biblioteca Virtual UCV (Calderín y

Rojano, 2006, p. 290).

5.1 Objetivos de las Salas Virtuales de Investigación

Entre los principales objetivos de una Sala Virtual de Investigación se

encuentran: la preservación y difusión masiva del patrimonio documental

periodístico del país, la estimulación de la práctica de consulta de archivos

nacionales como fuentes de conocimiento, el reforzamiento de la identidad

periodística nacional y el desarrollo de modelos, metodologías y procedimientos que

hagan uso de las TIC para la producción y administración de sistemas de

documentación multimedia en línea sobre la Comunicación Social y otras áreas.

También se pretende estimular la investigación periodística sobre temas y autores

venezolanos en el área de la Comunicación Social, para avanzar en la configuración

de una base teórica propia, que posteriormente estará a disposición de los estudiantes

y académicos para apoyar su formación (de Oteyza y Blanco, 2003, p. 5).

Page 27: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

27

5.2 Características de una Sala Virtual de Investigación

Según Calzadilla y Torres (2004) todas las Salas Virtuales son de libre

acceso. En las SVI se encuentran tanto fuentes primarias (textos de periódicos,

fotografías, videos, transcripciones de programas radiales o de televisión.), como

fuentes secundarias, que son los trabajos de investigación e informaciones que

facilitan la contextualización de los archivos (p. 25). En este caso encontramos las

biografías, cronologías o el diccionario.

En el Trabajo de Grado de Calzadilla y Torres (2004) se explica además que

las SVI han sido diseñadas como páginas web dinámicas, lo que facilita el cambio de

diseño y de la estructura, conservando la base de datos. Todos los contenidos de estas

Salas están asociados a la base de datos textual de los archivos digitales, lo cual

permite registrar grandes volúmenes de información en cualquier formato (p. 26).

Las autoras indican que el desarrollo de una Sala de Investigación comprende

ocho pasos que se realizan de forma paralela: 1) ubicación, diagnóstico y

clasificación de archivos físicos; 2) diseño de la base de datos y de la arquitectura,

diseño e identidad gráfica del sitio web; 3) digitalización y conversión del material

de archivo; 4) revisión del material digitalizado; 5) elaboración de contenidos (textos

e imágenes); 6) ingreso de información a las bases de datos; 7) programación del

sitio web y 8) pruebas de operación.

Los archivos digitales de cada Sala están organizados y administrados por un

Sistema de Gestión Documental bibliográfico denominado DocuManager, que es un

programa que ofrece la flexibilidad para definir bases de datos específicas según

diseños particulares de los usuarios y estructura de datos bibliográficos. Éstas

facilitan el intercambio de información y catalogación en línea. Además las SVI

cuentan con un documentalista encargado de revisar y actualizar los contenidos,

gestionar los servicios y brindar la orientación a los usuarios en temas referentes a la

búsqueda y recuperación de la información, recomendaciones bibliográficas y el

contacto con otros investigadores.

Page 28: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

28

III. MARCO HISTÓRICO

1. Contexto histórico, social, político y económico durante los gobiernos de Juan

Vicente Gómez y Eleazar López Contreras

1.1 La llegada de Gómez al poder

A principio del siglo XX, con el ascenso de los andinos Cipriano Castro y

Juan Vicente Gómez al gobierno, se cierra un período signado por la

descomposición nacional. Los caudillos locales, que concentraban un gran poder,

imposibilitaban la unidad territorial y política.

Venezuela era zona del federalismo y tanto la economía como el territorio

estaban desvinculados. Como expresa Pacheco (1984), las vías de comunicación

constituían un sistema de redes en torno a un centro que desempeñaba el papel de

intermediario en el proceso de exportación e importación, y estos centros no estaban

articulados entre sí. Éste era el escenario en que se arraigó el caudillismo del siglo

XIX y era el obstáculo para la conformación de un poder central.

Los campesinos atendían el llamado de los caudillos y derramaban su sangre

en beneficio de estos. Por muchos años se vieron morir, y las promesas que aquéllos

les hacían, seguían incumplidas. El paludismo, el caos y la muerte reinaban en esos

tiempos en los que la paz y el orden se volvían el anhelo de los campos y las

ciudades.

En este sentido, el proyecto político de ambos dirigentes se enrumbó hacia la

consolidación de ese poder central que se requería; poder que soportara la hegemonía

de la alianza de estos caudillos. Y así lo hicieron, lograron la unión nacional.

A la vez, con la gestión de Castro se supera el período de guerras civiles que

durante casi un siglo amenazó con exterminar al país; pero, como asegura Caballero

Page 29: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

29

(2003) ( ) esa paz sólo significará ausencia de guerra, pero no cese de la violencia.

Esta comenzará a ser ejercida por los nuevos dominadores (p. 44).

El período de 1910-1914 es en el que el gobierno de Gómez sienta las bases

para consolidarse en el poder. El Ejército va a ser un ente fundamental para lograr

esta tarea, y es por ello por lo que el Benemérito encausa muchas de sus energías en

estructurar una organización militar eficiente que le asegurara el orden y control del

territorio nacional. Juan Vicente Gómez cimentó la adhesión del Ejército mediante

el nexo regionalista que estableció al colocar en los puestos de mando a paisanos y

coterráneos suyos (Pacheco, 1984, p. 37).

La complicidad es otro factor que arraigó su liderazgo en esta organización,

pues les daba cabida dentro del peculado; así alrededor del líder se conformó una

camarilla que se beneficiaba directamente de los dineros públicos.

Poco a poco se fue asegurando también de tener en su gabinete a aliados, y es

así como el 28 de abril de 1912 exigió la renuncia de todos los ministros que

pertenecían a los viejos liberales, dejando fuera del poder cualquier vestigio del

pasado.

La alianza de Gómez con los factores que controlaban el comercio y la

distribución de bienes fue otro punto para asegurar su hegemonía. Las clases

dominantes conseguían en Gómez un aliado para lograr sus objetivos de expansión;

dejando atrás el estancamiento comercial resultado de las pugnas de Castro y el

extranjero. Gómez además tuvo la suerte de que a su llegada al poder los precios del

café y el cacao subieron en el mercado internacional y hubo una revitalización de la

economía. Los banqueros, comerciantes y productores se apegaron al nuevo régimen.

A partir de 1912 Venezuela comienza a producir petróleo y esto le da a

Gómez la oportunidad de relacionarse con las compañías internacionales, dando

concesiones. Las potencias extranjeras apoyaban también al nuevo régimen. La

represión sin límites, el silencio impuesto, el orden mantenido y garantizado por el

Page 30: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

30

terror, fueron las principales armas del régimen para callar a la nación y facilitar así

el avasallamiento por parte de los inversionistas anglo-holandeses y

norteamericanos (González, 1980, p. 71).

Así, con el apoyo del Ejército, los comerciantes, la banca y los intereses

extranjeros el camino estaba sembrado para proclamar su poderío. Ya con el Consejo

de Gobierno también a su favor (reemplazó a todos los caudillos de la Venezuela

federal por acólitos a su movimiento), sólo le restaba cambiar la Constitución de

1909 que impedía la reelección y, mediante una maniobra política, logró que en 1914

se aprobara una nueva Carta Magna que recogiera lo que le faltaba para enquistarse

en el poder definitivamente.

Sobre los factores que mantuvieron a Gómez en el poder Pacheco (1984)

comenta:

El Ejército Nacional fue obra de Cipriano Castro. Gómez profundizó

este proceso y aseguró la adhesión y lealtad de los cuarteles a la causa

rehabilitadora , a tiempo que su política de carreteras proporcionó a

la fuerza armada mayor movilidad y penetración en todo el territorio

nacional. Pero lo que realmente permitió a Gómez instalarse

sólidamente en el poder fue la organización eficiente de una

administración central por obra de su Ministro de Hacienda Dr.

Román Cárdenas. La reforma fiscal de Cárdenas le permitió al

gobierno gomecista independizarse parcialmente de las coyunturas

variables del mercado internacional y le proporcionó una inusitada

prosperidad fiscal. Ésta le permitía la expansión sostenida del aparato

represivo ejército y policía y financiamiento de los programas de

Page 31: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

31

obras públicas, pilares fundamentales de la política de consolidación

en la década 1910-1920 (p. 43).

La Venezuela pre-petrolera era de estructura económica agroexportadora.

Pacheco (1984) precisa que cerca del 80% de la población era campesina y trabajaba

en las haciendas productoras de cacao o café y en los latifundios. Con la explotación

petrolera muchos de esos campesinos se fueron a las ciudades en busca de mejores

oportunidades y sólo algunos eran incorporados a la industria y a las obras públicas

que se adelantaban gracias a los ingresos petroleros. El resto se enfilaba en el

Ejército, entraba a ser parte de la burocracia que se incrementaba por el aumento

de los ingresos del sector público o quedaba desempleado. La economía del Estado

se iba haciendo cada vez más dependiente del nuevo recurso y se alejaba de la

producción agrícola.

Un aspecto a resaltar de este período es que a partir de aquí la ciudad es el

centro de operaciones, y no el campo. Desde las urbes se impone el rumbo que sigue

el resto del país.

1.2 La generación del 28

En febrero de 1928 ocurre algo sin precedentes. Durante las celebraciones de

la Semana del Estudiante, los jóvenes de la Universidad Central de Venezuela

prepararon un programa festivo con actividades para una semana, dirigidas a recoger

fondos para la construcción de la Casa del Estudiante. Eligieron a una reina y

organizaron una recolección de fondos para construir una casa para su Federación de

Estudiantes de Venezuela (FEV). Poco a poco la celebración fue cambiando de

signo; jóvenes entusiastas pronunciaron discursos en contra del régimen.

Los estudiantes Rómulo Betancourt y Jóvito Villalba criticaron con un verbo

encendido la situación política que vivía el país. Mientras el poeta Pío Tamayo

utiliza su declamación para hablar de Beatriz, la reina del estudiantado, cuando en

verdad se refería a la libertad encadenada.

Page 32: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

32

Pronto el Gobierno respondió y encarceló a los jóvenes que participaron en

esta ofensiva: Rómulo Betancourt, Jóvito Villalba, Guillermo Prince Lara y al poeta

Pío Tamayo. Doscientos estudiantes, en apoyo a sus compañeros, se entregaron a la

policía para demostrar que no tienen líderes, que no obedecen a oscuros agitadores

sino que todos son co-responsables del movimiento y sus derivaciones políticas

(Caballero, 2003, p. 62). El régimen actuó acorde a sus características represivas:

encarceló a todos los estudiantes en El Castillo de Puerto Cabello pero les dio la

opción de salir en libertad si firmaban una carta de arrepentimiento. Los estudiantes

se negaron a hacerlo.

El pueblo de Caracas convocó a una huelga general en reclamo por los

jóvenes encarcelados. Caballero (2003) apunta: Para comprender la significación de

este movimiento conviene precisar que, aparte de que bajo la dictadura era

inconcebible que hubiesen sindicatos ni organizaciones parecidas, tampoco había

tradición de luchas obreras ni populares de este tipo (Betancourt. R, 1956; cp.

Caballero, 2003, p. 62-63).

Como apunta Caballero (2003) a partir de este momento el escenario de

enfrentamiento es la calle. Luego de ese febrero se da cabida a una serie de

confrontaciones urbanas que anteriormente eran desconocidas.

El poder demostró su incapacidad para manejar la situación y tuvo que dejar

en libertad a los protestantes. Pero este movimiento ya había sembrado una semilla

que difícilmente se podía recoger. Al poco tiempo, algunos militares descontentos

con el régimen decidieron unirse a estos estudiantes para planear un levantamiento.

La insurrección llegó al Palacio de Miraflores pero nada se logró con esto puesto que

el General vivía en Maracay, rodeado de fieles guardianes.

La otra acción de los sublevados se dirigía a tomar el Cuartel San Carlos. Este

fue otro fracaso. La pronta acción del leal seguidor de Gómez, el general Eleazar

López Contreras, logró acallar la rebelión. El movimiento había fracasado.

Page 33: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

33

Gran parte de los conspiradores civiles fueron encarcelados en La Rotunda

(que fue abierta nuevamente), en el Castillo de Puerto Cabello y el resto en la cárcel

de Las Tres Torres en Barquisimeto. Otros, como Rómulo Betancourt, lograron

escapar al extranjero.

Estos hechos forman un hito importante en el transcurrir de la historia

venezolana puesto que se acallan los miedos y la población se atreve por primera vez

a manifestar su descontento. Puede asegurarse con propiedad que es entonces

cuando se inicia el proceso de transición hacia nuevas formas de lucha social y

política (Pacheco, 1984, p. 81).

Pacheco (1984) hace una consideración importante al recordar que para este

grupo ya no tenía sentido lo que sustentaba el poder de Gómez, la implantación del

orden sobre el caos del federalismo y las guerras civiles. Ellos ya habían nacido bajo

la tiranía andina. Libertad, democracia y progreso eran ahora las exigencias,

reemplazando las de unión, paz y trabajo de otrora.

La cárcel y el exilio, lejos de lograr alejar a estos nuevos líderes de la

contienda política, los fortaleció. Lo que había sido un impulso con poca

organización, se fue estructurando gracias a que estos jóvenes conocieron en el exilio

organizaciones e ideologías políticas que les otorgaron la sapiencia para lograr una

mejor organización. Sus planteamientos de ahora estaban influidos por el marxismo

de la III Internacional, la socialdemocracia europea y el aprismo peruano de Haya de

la Torre.

Dentro del grupo que se fue al exilio mayoritariamente a Centroamérica y

El Caribe se constituyó la Agrupación Revolucionaria de Izquierdas (ARDI). En

el seno de esta agrupación política, Betancourt, junto a otros compañeros de exilio,

formuló el Plan de Barranquilla, en el que se exponían las líneas de acción que debía

seguir la oposición en un plan mínimo . Esto, luego de realizar un análisis histórico

y determinar los focos que habían generado la crisis política y social en Venezuela.

La idea era derrotar a Gómez y al gomecismo, que incluía todo un aparato

Page 34: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

34

organizativo y una estructura económica que, según ellos, estaba al servicio de los

intereses extranjeros. A cambio el dictador recibía el apoyo irrestricto de las

potencias.

Al respecto de la orientación ideológica del nuevo partido Pacheco (1984)

apunta:

El grupo ARDI liderizado por Betancourt se reconoce deudor del

pensamiento marxista pero tiene bastante cuidado en identificarse con

los grupos políticos afectos a la III Internacional Comunista. Desde

1931 el grupo ARDI abandonará toda referencia en sus documentos

públicos a la Unión Soviética. Las diferencias entre este grupo y los

exiliados en París y en Méjico hombres como Salvador de la Plaza,

Juan Bautista Fuenmayor, Rodolfo Quintero, Miguel Otero Silva,

entre otros se irán profundizando progresivamente (p. 91).

A partir de 1929 la bonanza que había gozado la gestión gomecista comienza

a mermar. El crack económico que vivió Estados Unidos en 1929 desestabilizó la

economía mundial, y la venezolana no escapó a esta realidad. Los precios del café y

el cacao descendieron en gran medida, la importación de maquinaria se redujo a casi

la mitad y el gobierno como medida desesperada redujo el flujo de dinero circulante

para colocarlo en las reservas. En 1930 el dictador pagó la deuda externa del país a

pesar de la crisis. El desempleo, el endeudamiento y la desvalorización de las

propiedades aumentaron el descontento general.

Ante este desequilibrio económico, la administración de Gómez resolvió

implementar un control de cambios y elaboró una política de subsidios; pero las

medidas no eran lo suficientemente efectivas ante la grave crisis.

Page 35: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

35

1.3 El ascenso de Eleazar López Contreras

El 17 de diciembre de 1935 muere el general Juan Vicente Gómez, quedando

un vacío en el poder que pronto muchos quisieron llenar. El hombre que logró ocupar

el lugar del fallecido Benemérito fue Eleazar López Contreras, su Ministro de Guerra

y Marina, y su mano derecha.

López Contreras asumió el cargo de Presidente provisional para completar el

período de Gómez hasta el 19 de abril de 1936 pero, pese a los intentos de Eustoquio

Gómez de suplantar a su difunto primo en el poder, Contreras logró ser quien lo

sucediera hasta 1941.

Para el momento de la muerte de Gómez el poder se encontraba en el

Ejército, pues no existía ninguna otra organización, ni partidos políticos que le

disputasen sus designios. Es así que, siendo López Contreras uno de los más fieles

seguidores de Gómez, tenía de su lado el apoyo castrense y su ascenso al poder era

previsible. Además contaba con un alto prestigio entre las altas capas sociales por ser

un hombre muy correcto y culto.

Los obreros, campesinos, artesanos y el pueblo en general llevaban mucho

tiempo reprimiendo su descontento y en la ausencia de la mano férrea del ex dictador

estalló una ola de violencia callejera. Los exaltados comenzaron a saquear las casas y

propiedades de los gomecistas más representativos del régimen, el caos reinaba en el

país.

Una manifestación reclamaba la destitución de varios personeros del gobierno

anterior, y pedían la presencia de Rafael Maria Velasco, que fungía como

Gobernador de Caracas, y lo acusaban de haber cometido grandes atropellos en

nombre del régimen. Éste respondió con fuego contra los manifestantes y resultaron

varios muertos y heridos. El General López Contreras pronto destituyó al

funcionario.

Page 36: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

36

El gobierno de López Contreras se movía entre dos aguas, los miembros del

Congreso gomecista que reclamaban una acción rápida contra los brotes de violencia,

al estilo de su antiguo jefe; y por otro lado estaba ese pueblo que reclamaba

libertades y justicia. Tuvo que realizar varias maniobras para moverse entre esas dos

fuerzas, negociando con ambas para asegurarse en el poder. Así, prescindía de los

hombres más odiados del régimen anterior y los sustituía por figuras menos

controversiales pero vinculadas a la estructura tradicional de poder (Pacheco, 1994,

p. 109).

El nuevo régimen tenía como una de sus principales banderas el logro del

bienestar económico de la población y para ese fin crea mecanismos de protección

económica para los agricultores, que tanto habían sido golpeados con las políticas

económicas en el gobierno de Gómez.

El regreso de los jóvenes exiliados del 28, entre ellos de Rómulo Betancourt,

tenía como meta la utilización de la efervescencia popular en un movimiento menos

anárquico, con objetivos más precisos ( ) y una mayor efectividad en la tarea

oposicionista (Pachaco, 1984, p. 115).

Ellos llegaron del exilio influenciados por las nuevas teorías sociales, el

comunismo y el socialismo. Caballero (2003) reseña:

Vienen con un vocabulario nuevo y lo que es peor, atractivo:

proletariado, sindicato, anti-imperialismo, y sobre todo, y el más

aborrecido de los vocablos: partido. El sólo mencionar la posibilidad

de que se organicen es un insulto a la Venezuela que los enterró en

1903 (p. 79).

El Gobierno estaba conciente del peligro que representaba para su poder la

acción de estos jóvenes y prueba de esto fue el decreto de suspensión de las garantías

constitucionales que realizó el 5 de enero de 1936, acompañado de la censura de

Page 37: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

37

prensa. El régimen, bajo la excusa de evitar mensajes que incitaran al desorden y a la

desestabilización, limitaba la libertad de prensa y la radio porque lo que allí aparecía

podía ir más allá que los discursos pronunciados por los jóvenes en las universidades.

El régimen temía a esta libertad.

El 14 de febrero de 1936 se convocó a una huelga para reclamar el

restablecimiento de las garantías constitucionales y la libertad de prensa. Una

multitud se congregó en la Plaza Bolívar en señal de protesta. Desde la gobernación

se abrió fuego contra los manifestantes logrando dejar varios muertos y heridos. La

multitud se dispersó pero más tarde vuelve enardecida y varios se dedican a saquear

y destruir todo a su paso. Más personas se incorporaron a la protesta y van a

Miraflores. Encabezando la marcha se encontraba el rector de la Universidad Central

de Venezuela, Frank Risquez, y el líder de la Federación de Estudiantes de

Venezuela, Jóvito Villalba.

Al llegar al palacio de gobierno los manifestantes exigieron que una

delegación, encabezada por Villaba, fuera recibida por el presidente López

Contreras. Éste accedió y escuchó sus demandas, que principalmente iban dirigidas

al restablecimiento de las garantías constitucionales, el castigo a los responsables de

los hechos ocurridos esa mañana y el respeto a la libertad de asociación y creación de

partidos. El General prometió revisar las peticiones.

Para la oposición esto representó un triunfo. Primero, lograron expresar sus

demandas como nunca antes lo habían hecho y además el Presidente prometió dar

solución al descontento reinante. Además, el ejecutivo no solo destituyó al Prefecto

de Caracas, a quien acusaban de ejercer las acciones violentas de la mañana, sino que

colocó en algunos cargos de su gabinete a personajes de amplia trayectoria anti-

gomecista.

La significación de este hecho la resume muy bien Caballero cuando expresa:

Aquél país paralizado del terror durante tres décadas había perdido el miedo ( ) Lo

que nació el catorce de febrero no fueron los partidos políticos, ni la libertad de

Page 38: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

38

prensa, ni la libertad de asociación y manifestación [cosas que también lograron]. Lo

que afloró ese día fue la mentalidad democrática de la población (2004, p. 142-143).

Con respecto a la respuesta de López Contreras, Pacheco (1984) plantea lo

siguiente:

López Contreras se decidió por el camino de la transacción. En mi

opinión tal actitud no obedeció a una bondad natural de su espíritu

( ) sino a un frío cálculo político. Transigir a las demandas

planteadas el 14 de febrero aliviaba la presión sobre el régimen, y aún

cuando suponía un mayor distanciamiento de los sectores

recalcitrantes del gomecismo, no ponía en peligro el apoyo que el

Ejército le brindaba (p. 117-118).

El 21 de febrero se restituyeron las garantías constitucionales y el Presidente

de la República anunció su Programa de Febrero, en donde se encontraba recogido

lo que iba a ser su gobierno y a dónde estarían dirigidas sus acciones. Según explica

Pacheco (1984) en resumen el programa incluía los siguientes elementos:

promulgación de la Constitución Nacional, desarrollos en la educación (lucha contra

el analfabetismo adulto), atención a la higiene y a la salud pública, asistencia

crediticia para el impulso de la producción en el país, respeto a la propiedad privada,

construcción de obras públicas y perfeccionamiento del Ejército.

A partir del 14 de febrero comenzaron a consolidarse los partidos y

organizaciones que en tiempos de la suspensión de las garantías constitucionales se

habían gestado. La Unión Nacional Republicana (UNR) se fundó el 31 de enero de

1936; el Movimiento de Organización Venezolana (ORVE), que al igual que la UNR

buscaba reunir a la oposición anti-gomecista; el Partido Republicano Progresista

(PRP) que congregaba a los hombres de izquierda y el Bloque Nacional

Democrático, fundado en Maracaibo.

Page 39: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

39

Además de los partidos, comenzó a abrirse el campo para la libertad de

expresión. La radio será un medio de mucha importancia en un país

mayoritariamente analfabeta, y también los periódicos se abren a la opinión

democrática y hay uno de ellos, el recién fundado y muy moderno Ahora, que se

convierte en su vocero [el de Acción Democrática] (Caballero, 2003, p. 91).

También circularon otros órganos impresos como El popular, del PRP; ORVE del

partido del mismo nombre y Petróleo, de los obreros comunistas.

Los partidos se reunieron en un frente conjunto: el Bloque de Abril , donde

participaron el PRP, UNR y ORVE, para hacer una mayor fuerza en el Congreso de

abril, en donde se elegiría al Presidente de la Republica.

Mientras tanto, López Contreras mantenía un discurso de legalidad y

mantenimiento del hilo constitucional. La argumentación giraba en torno a la

posibilidad de la guerra civil, posibilidad que era utilizada para convencer a ambos

bandos, gomecistas e izquierda, de la bondad del árbitro que era el mismo General

López (Pacheco, 1984, p. 127). El Congreso eligió como Presidente constitucional

al general López Contreras.

A partir de este momento el Gobierno pasó a la ofensiva y comenzó a

reprimir las libertades. Como reseña Pacheco (1984) el 26 de abril en el diario El

Universal aparece la noticia de la detención de 17 miembros el PRP.

El Gobierno ( ) introdujo un nuevo proyecto de ley con el objetivo

de reglamentar el ejercicio de las garantías constitucionales Ley de

Orden Público

que comenzó a ser conocida como Ley Lara. Tal ley

proponía restringir la actividad de los partidos de izquierda

proporcionándole al Ejecutivo los instrumentos para controlarlos. Las

disposiciones de la Ley Lara autorizaban a la policía para entrar en

reuniones privadas y disolverlas a plan de machete cuando hubiese

Page 40: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

40

aglomeración que obstaculice el tránsito; todos los partidos estaban

obligados a remitir a la policía la nómina de sus miembros y copias de

las actas de sus reuniones. La libertad de expresión se restringía y

quedaban prohibidas las doctrinas comunistas, anarquistas, etc.

(Pacheco, 1984, p. 131).

El 9 de junio la oposición marchó desde el Teatro Municipal hasta el Panteón

Nacional en protesta por la Ley. En la prensa aparecieron peticiones de retirar este

instrumento pero el Gobierno se negaba.

El 11 de junio estalló la huelga general, programada para 24 horas en

principio, pero fue extendida. Esta prolongación, a juicio de Betancourt, fue un grave

error, que a la larga derivó en su fracaso.

La ley fue aprobada. Pronto, el Gobierno negó la legalización el Partido

Democrático Nacional (PDN), que reunía a los partidos democráticos de izquierda

(ORVE, UNR, PRP y el Bloque Democrático Nacional), alegando la inclusión de

comunistas en la nómina del partido.

En diciembre de 1936 se llevó a cabo la huelga petrolera. Otro movimiento

que el presidente López Contreras supo sofocar. Decretó el despido de varios obreros

y varios agitadores engrosaron una lista de perseguidos. La represión se recrudecía.

El 13 de marzo de 1937 el Presidente de la República ordenó la expulsión de 47

miembros de la oposición, acusándolos de ser comunistas y un peligro para la nación.

Algunos lograron escapar y pasaron a la clandestinidad, como Rómulo Betancourt.

Page 41: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

41

2. La prensa como vehículo socializador en Venezuela

2.1 Surgimiento y evolución de la prensa en el país

Servando García Ponce recuerda en su libro Apuntes sobre la libertad de

prensa en Venezuela, que el periodismo en nuestro país se inició cuando se puso en

marcha el funcionamiento de la imprenta, traída por Francisco de Miranda en 1806,

con el fin de editar un vocero periodístico con características definidas. El Precursor

comprendió que para liberar la lucha por la independencia de América era necesario

poseer medios de difusión que hicieran llegar a la gente americana los pensamientos

independentistas que animaban la empresa liberadora

(García, 1961, p. 10). En este

sentido, Simón Bolívar denominó la artillería de pensamiento a la prensa, la cual

consideraba fundamental para la lucha contra los españoles.

El 24 de octubre de 1808 actualmente día del periodista se editó el primer

periódico en el país bajo el nombre de Gazeta de Caracas, que en principio estaba al

servicio de la Corona española posteriormente, de 1810 a 1811, pasó a manos de los

patriotas y fue alternando entre estos dos poderes dependiendo de quién detentara el

poder. Como expresó años más tarde Mariano Picón Salas en el prólogo de la

reimpresión de la Gazeta, ésta sirvió para sembrar inquietudes en los venezolanos y

para crear conciencia de que las noticias del país debían adquirir la misma

importancia que las informaciones del exterior. Esta publicación que consolidó los

pasos iniciales del periodismo venezolano salió de circulación en enero de 1822.

Posteriormente, bajo el entusiasmo de la gesta independentista se fundaron

una serie de periódicos que difundían los ideales patrióticos como fue el caso del

Semanario de Caracas (1810-1811), el Patriota de Venezuela (1811-1812), el

Mercurio Venezolano del cual sólo se publicaron 3 números en 1811 , El

Publicista de Venezuela, El Patriota Venezolano y la Gazeta Extraordinaria. Estos

dos últimos circulaban en Cumaná. Los españoles también se unieron al uso de la

prensa para la divulgación de su pensamiento y publicaron El Fanal de Venezuela,

La Segunda Aurora, La Mariposa Negra, La Lotería Tipográfica, entre otros.

Page 42: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

42

El 27 de junio de 1818 nace el Correo del Orinoco, que se constituyó como

un valioso vehículo de difusión de las ideas de los libertadores en la lucha contra los

españoles. Duró cuatro años en circulación.

A pesar de las restricciones impuestas por la ley de 1921 sobre la imprenta,

surgieron nuevos periódicos como el semanario El Colombiano, La Revista y El

Correo del Zulia. A partir de 1830 se dictaron leyes que permitieron la libre práctica

de la prensa y otras que se convirtieron en obstáculo para el ejercicio periodístico.

Entre 1830 y 1947 se observó un ascenso de la prensa política. Se incrementó

el periodismo de opinión y surgieron periódicos como El Republicano, La Gaceta, El

Liberal, La Mañana y El Independiente. El 24 de agosto de 1840 apareció el primer

número del periódico El Venezolano, que se consolidó como un diario de lenguaje

popular dirigido a difundir las angustias del sector humilde del país, lo cual hizo

historia en el periodismo y en la política nacional.

En la Constitución de 1864 se reconoce la libertad de pensamiento en la

palabra escrita sin restricción, sin embargo esto no pasó de ser mero formalismo ante

las prohibiciones impuestas durante el gobierno guzmancista. En este período el

diario La Opinión Nacional se convirtió en un órgano del Gobierno en el cual se

exaltaban sus acciones, hasta su desaparición en 1892. La prensa antiguzmancista

tuvo cabida en 1974 con los periódicos El Comercio de Valencia, El Venezolano de

Puerto Cabello y El Yunque.

Durante los años electorales surgieron nuevos periódicos que apoyaban a los

respectivos candidatos, como fue el caso del vespertino El Heraldo, uno de los

órganos más moderados y El Triunfo Liberal, en apoyo a Antonio Leocadio Guzmán

en 1875. En 1863 Vicente Coronado fundó el Diario de Caracas durante el gobierno

de Juan Crisóstomo Falcón. Luego bajo la presidencia de Joaquín Crespo se dictó

una ley de prensa conocida con el nombre la draconiana por la severidad de sus

disposiciones (García, 1961, p. 46). Ésta fue derogada en 1893. En 1890 se fundó el

Page 43: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

43

diario La Religión, tres años más tarde El Pregonero, luego El Independiente en

1898 y El Buscapié en 1892.

En 1892 también se publicó la revista El Cojo Ilustrado, con gran calidad

literaria y variada riqueza tipográfica, siendo una de las mejores de América. Era una

revista con fines de propaganda y se consideraba una fuente del modernismo por lo

que se dejó de publicar en 1915 al desaparecer esta corriente literaria. Esta revista,

junto con los diarios El Pregonero, El Universal y El Nuevo Diario fueron los

primeros en tener fotograbados propios, lo que les permitía ilustrar las páginas con

gráficas de actualidad.

García Ponce (1961) afirma que la prensa del siglo XIX fue

fundamentalmente de opinión. Casi nunca informaba de los acontecimientos por

más importantes que estos fuesen y poco se preocupó de desarrollarse como

institución. Otro rasgo era su escasa circulación, reducida a pequeños grupos de

intelectuales políticos y profesionales (p. 50). Debido a los altos índices de

analfabetismo la masa estaba ausente de la palabra escrita y los periódicos no

llegaban a las colectividades.

Este panorama cambia en el siglo XX con la evolución industrial de

Venezuela y a medida que avanza este proceso, la prensa toma como fundamento la

información. Surgen las grandes rotativas, los reporteros ágiles y la división del

trabajo. Durante las primeras décadas de este siglo, la mayoría de la prensa utilizaba

técnicas rudimentarias para su confección, los textos eran levantados a mano y se

imprimían en imprentas antiguas.

A partir de 1908, luego de que Juan Vicente Gómez derrocara a Cipriano

Castro, sucede un proceso contradictorio en el periodismo. Por una parte se impone

una férrea censura de prensa, y por la otra se producen notables avances en la

industria periodística al compás del progreso mundial y del propio desarrollo

industrial de Venezuela . (García, 1961, p. 54). Desaparece la libertad de prensa en

el país y los que intentan evitarlo son enviados a los calabozos de La Rotunda y el

Page 44: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

44

Castillo Libertador. En el período dictatorial nace el diario El Universal, inaugurando

en el país la utilización de los servicios internacionales de noticias facilitadas por el

cable francés y luego por Reuter, la Wolf y Asocciated Press. En 1913 se funda el

diario El Panorama y surgen los semanarios humoristas como Fantoches, que

utilizaban la sátira política para criticar al régimen.

En 1928 se publicó la revista Elite. Cuatro años más tarde apareció El

Carabobeño. En el 33 se creó La Voz, que introduce modalidades informativas y El

Sol que hizo noticia el primer suceso criminal. La prensa mejoró su técnica y

difusión, los periódicos utilizaron los servicios de estudios fotográficos y mejoraron

la calidad de reproducción. Ante el desarrollo de la gráfica como elemento en el

periodismo se comenzaron a emplear fotógrafos profesionales, que más adelante se

convertirían en reporteros gráficos. Para los últimos días de la dictadura los

periódicos aumentaron su circulación, creció notablemente el tiraje de los diarios, se

introdujeron veloces rotativas y la publicidad generaba dividendos a la industria

periodística.

En la década de los 30 el control de la prensa siguió siendo extremadamente

rígido. Decenas de periodistas fueron multados, presos y enjuiciados por ejercer la

profesión. Era un período que Betancourt alguna vez calificó de quinquenio

socarrón caracterizado por el estira y encoge de la libertad y la represión, aunque

ésta última, casi siempre apoyada en leyes, reglamentos y ordenanzas (Díaz, 1994,

p. 63).

El de 1941 fue un año importante para la prensa, pues surgió el primer diario

moderno y popular denominado Últimas Noticias, se fundó la Asociación

Venezolana de Periodistas (AVP) y se celebró la primera rueda de prensa

presidencial. La prensa popular recibió un impulso con la aparición de El Morrocoy

Azul, un semanario que agrupaba a los mejores humoristas de la época.

El 3 de agosto de 1943 se crea El Nacional, que se distinguió por su diseño y

tipografía y durante 50 años se caracterizó por ser el más innovador. Clasificó las

Page 45: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

45

páginas por contenidos y eliminó el editorial. Este diario y Últimas Noticias le dieron

un impulso renovador al periodismo en el aspecto técnico, pues se realzó la función

de presentar visualmente el contenido de los periódicos a los lectores. Luego aparece

un tabloide denominado Rojo y Negro, con el personal que trabajaba en el diario

Ahora. La Esfera se destacaba como un medio de opinión y difusor de cultura y

surgieron Panorama de Maracaibo y La Vanguardia de San Cristóbal.

Durante las elecciones de los años 40 la prensa estaba totalmente

parcializada, la polémica en los periódicos era intensa y los diarios orientaban a sus

lectores a través de sus editoriales cotidianas (Díaz, 1994, p. 79). Durante la

dictadura de Marcos Pérez Jiménez se clausuraron numerosos periódicos como El

País, órgano del partido Acción Democrática, Panorama, El Día y Fronteras.

También se suspendieron algunos diarios temporalmente como fue el caso de El

Gráfico del partido Comité de Organización Política Electoral Independiente

(COPEI), Tribuna Popular del Partido Comunista de Venezuela (PCV) y El

Nacional. En este período de gobierno la labor de la Junta de Censura era examinar

minuciosamente todo el material de los diarios, incluso notas sociales y deportivas,

las leyendas de las fotografías, e investigar, al mismo tiempo, el nombre e ideología

del periodista autor de informaciones que no se parcializaron a favor del Gobierno

(Díaz, 1994, p. 87).

En el inicio de la nueva etapa democrática en Venezuela aparecieron diez

diarios, la mayoría era de orientación política opositora como La Razón, El Clarín y

La Hora. Durante el gobierno de Rómulo Betancourt la prensa en general gozó de

libertad en cuanto a la publicación de sus contenidos. De hecho la mayoría de los

diarios eran de oposición al gobierno, mientras que éste contaba sólo con el apoyo

del periódico oficial El País. Sin embargo existieron restricciones para los diarios de

los grupos comunistas radicales, a los que Betancourt se encargó de censurar y

sancionar, para evitar la efervescencia de los movimientos comunistas que ya se

gestaban en las cordilleras del país, por la influencia de la revolución cubana.

Page 46: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

46

La prensa logró mayor estabilidad durante el gobierno de Raúl Leoni, cuando

la relación gobierno prensa se tornó más fluida y disminuyeron las restricciones. En

1974 comenzó la expansión de la prensa regional. Con el transcurso de los años y al

consolidarse la democracia en Venezuela aumentó la diversidad de medios, se

multiplicaron las opiniones y las versiones de los hechos y se incrementó la

circulación de la prensa regional. Durante el siglo XX también aumentaron las

publicaciones especializadas en ciencia, arte, medicina, deportes, economía y otras

ramas. Las limitaciones y restricciones continuaron durante los distintos gobiernos

pero en menor medida. Luego con la llegada de la Internet se comenzaron a

popularizar los periódicos en línea y como se explicó anteriormente se inicia en 1995

la prensa digital que en la actualidad comparte los espacios informativos junto a la

prensa impresa en papel.

2.2 La prensa durante el gobierno de López Contreras

El 29 de diciembre de 1935, pocos días después de la muerte de Gómez, se

creó la Asociación de Escritores y Periodistas fundada por Manuel Acosta Saignes,

Andrés Eloy Blanco y otros intelectuales que exigían una amplia y absoluta libertad

de prensa. En el año 1936 el sector estudiantil se organiza bajo las banderas de la

Federación de Estudiantes de Venezuela (F.E.V.) y editan el semanario Acción

Estudiantil. Posteriormente pusieron a circular una revista mensual bajo las siglas

F.E.V. Los exiliados de la dictadura regresan al país y se comienzan a estructurar

partidos políticos como Acción Democrática y el Partido Comunista.

Las columnas de los periódicos florecen con el resurgimiento del

pensamiento democrático. Se rescató la libertad de opinar y de informar. Los

venezolanos tuvieron oportunidad de tener periódicos capaces de hacer las más duras

críticas a funcionarios del Gobierno y a la propia política gubernamental (Díaz, 1994,

p. 59). Sin embargo, al poco tiempo se restringió la libertad de prensa en el país, se

creó una oficina de censura y el Gobierno prohibió la publicación de escritos de

carácter político, social o económico si estos no eran aprobados previamente por las

autoridades. Este decreto provocó la reacción de todos los diarios, revistas

Page 47: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

47

semanarios; también de la radio y gracias a las manifestaciones y revueltas se revocó

el decreto.

A pesar de las cesuras impuestas surgió el semanario El Pueblo Encadenado

en 1936 y se fundó la Federación de Semanarios de Izquierda por iniciativa del

redactor del semanario El Demócrata, José Ratto Ciarlo, con el objeto de hacer

publicaciones diarias en contra del Gobierno, utilizando distintos nombres entre los

que se encontraban El Socialista, El Obrero Criollo, El Pueblo y La Revolución. Esta

última publicación estaba dirigida por Jóvito Villalba, quien era el presidente de la

F.E.V. La mayoría de los editores fueron expulsados del país en 1937 luego de la

huelga petrolera de 45 días.

El 12 de agosto de 1936 se creó el Proyecto de Ley de Reglamentación de la

Expresión del Pensamiento por medio de la Imprenta. El diario humorístico

Fantoches no cumplió con las medidas dictadas y fue objeto de numerosas multas

que, en vista de los escasos recursos del periódico, eran pagadas por el pueblo para

evitar su clausura.

Un año más tarde aparece el diario Ahora en oposición al Gobierno, dirigido

por el poeta Luis Barrios, quien también publicó Ecos de la Pampa en Guárico,

Clavileño y El Diario. Ahora fue el diario más importante de la época y entre los

colaboradores se encontraban Arturo Uslar Pietri, Luis Beltrán Prieto Figueroa,

Carlos D´Ascoli y Rómulo Betancourt, quien escribió el editorial sobre temas

económicos por más de un año desde la clandestinidad. Barrios Cruz dijo que lo

más importante de Ahora fue enseñar a la gente a valerse del periódico, y al

Gobierno a soportar la prensa, la crítica (Díaz, 1994, p. 62).

Desde la clandestinidad también surge El Martillo, órgano del Partido

Comunista de Venezuela, cuyos ejemplares eran repartidos de noche

introduciéndolos por los ranuras de las puertas. En 1937 se funda Crítica como

vocero del Gobierno y en el 38 circula el semanario comunista Avance. También se

destacaron las caricaturas como medio para condenar las medidas oficiales.

Page 48: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

48

El estallido de la Segunda Guerra Mundial ejerce influencia en el país y los

diarios El Universal, La Esfera y El Heraldo, publicaron los cables que destacaban

las noticias del conflicto bélico, lo que estremeció a la opinión pública.

Luego de hacer un rápido repaso por la evolución de la prensa en el país se

puede concluir que desde sus inicios ha sido una herramienta clave para la política

nacional. A través de ella se realizaron las críticas a los distintos gobiernos, así como

también fue utilizada por estos para defender sus gestiones. Rómulo Betancourt,

además de ser el político que sentó las bases de la modernización y la democracia en

Venezuela fue un gran periodista que estuvo conciente de la importancia que tenía la

prensa como vehículo para transmitir sus ideales. Para conocer su la importancia de

su obra periodística (y política por supuesto), basta repasar los hechos más

importantes de su vida.

3. Biografía de Rómulo Betancourt

El pequeño Rómulo

Hijo del canario Luís Betancourt y de la venezolana Virginia Bello, Rómulo

Betancourt nació en Guatire un 22 de febrero de 1908, el año en que llegó al poder el

mismo al que mucho después va a adversar férreamente: Juan Vicente Gómez. Sus

padres, personas de clase media baja, le inculcaron desde muy temprano el gusto por

la literatura; gusto que más adelante va a determinar su afición de escritor.

María Teresa Romero (2005) apunta que además en Guatire el pequeño

Rómulo comienza a inquietarse por las miserias humanas, por la injusticia y la

pobreza extrema en que vivían muchos habitantes de esta zona. Junto a su padre,

colaboró en la distribución de medicamentos a las personas con dificultades

económicas afectadas por la peste española de 1918. Esta fue también la región que

otrora acogiera a su padre, a su tía y a su abuela, inmigrantes españoles que arribaron

a tierras venezolanas muchos años antes; allí también nació su madre. Guatire

Page 49: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

49

siempre va a permanecer en la memoria de Betancourt y eso se evidencia luego en

varios escritos y discursos autobiográficos.

El niño Betancourt tenía una gran disposición al trabajo y muy pronto empezó

a colaborar con su padre en diversas actividades que éste le encomendaba. Don Luis

comenzó trabajando en un almacén, gracias a la ayuda de Antonio García Guerra, un

importante comerciante de la zona quien lo tuvo bajo su manto protector; más tarde

ejercería como contador en una agencia del Banco de Venezuela. Rómulo aprendió

de su padre la contabilidad, conocimiento que luego le sería de mucha utilidad

durante su primer exilio. El chico se dedicó a varios oficios con el fin de colaborar

económicamente con su familia: enrolló tabacos en una fábrica, confeccionó

papagayos para la venta y fue acomodador de cines. Además en Guatire sus padres

fundaron un pequeño periódico literario llamado El Geranio en el que Rómulo

prestaba apoyo en la parte técnica.

Por su parte, don Luis lo adentraría en el conocimiento de la realidad política

venezolana del momento al manifestarse contrario al gomecismo frente a sus

allegados, con las reservas que la represión del tirano imponía. Su formación

académica se inició en una Escuela Taller, fundada por el maestro Juan José Fermín,

éste va a ser otra gran referencia para Rómulo. Fermín también anti-gomecista

era un hombre conciente de la importancia del conocimiento de la historia y un gran

aficionado del periodismo, lo que probablemente le transmitió a su pupilo. Lo que sí

es seguro es que influyó en el despertar político de Betancourt y en su interés por el

conocimiento del pasado venezolano.

Su madre, apasionada lectora, también le entrenó en su gusto por la literatura

e incentivó su fervor político. Así, se puede decir que Rómulo Betancourt fue

impulsado por un entorno favorable para su crecimiento, tanto político como

intelectual.

Más tarde, la familia Betancourt Bello se trasladó a Caracas con sus tres

hijos: María Teresa, Helena y Rómulo, quien ya contaba con 11 años. Aquí, en junio

Page 50: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

50

de 1920, comenzó a estudiar en el Liceo Caracas, en cuyas aulas se encontraban

quienes luego serían figuras destacadas del país. Manuel Caballero (2004, p. 41) cita

a algunos: Nelson Nimiob y Felipe Massiani, futuros literatos; Teodoro Capriles, más

tarde famoso deportista; Vicente Lecuna, quien se convertiría en banquero e

historiador; Israel Peña, futuro crítico musical; Andrés Germán Otero, futuro

ministro; Julio de Armas, futuro rector de la Universidad Central de Venezuela; entre

otros. Ya estaban en años superiores Miguel Otero Silva, Luis Felipe Urbaneja,

Inocente Palacios, Elías Toro, Edmundo Fernández, Germán Suárez Flamerich, etc.

También destacan Jóvito Villalba y Luis Beltrán Prieto Figueroa, quienes serán más

tarde sus compañeros en la lucha política.

Para el momento El Liceo Caracas estaba bajo la dirección de Rómulo

Gallegos, escritor e intelectual venezolano de alta talla; quien con sus clases de

Filosofía y Álgebra y sus disertaciones políticas sirvió de inspiración a Betancourt y

a sus coetáneos.

Las lecturas periodísticas acompañaron este período de su vida, adentrándose

así a lo que luego sería su oficio; también se interesaba por libros de política de

autores nacionales y extranjeros. De los autores venezolanos el joven Betancourt se

inclinaba por Fermín Toro, Cecilio Acosta, Juan Vicente González y José Rafael

Pocaterra. Con respecto a este último, la autora Maria Teresa Romero (2005) señala

que fue en él en quien Betancourt se inspiró en escribir sus primeras páginas

políticas , y también indica que Tal vez, aún más que Pocaterra, Betancourt sentía

una firme convicción íntima de estar llamado por el destino a hacer algo grande por

Venezuela

(p. 19-20).

De los autores extranjeros Miguel de Unamuno y José Ortega y Gasset eran

algunos de sus preferidos; pero fue la obra Sashka Yegulev del escritor ruso Leonidas

Andreiev la que impresionó profundamente al joven Betancourt, así como a los

jóvenes de su generación. Romero (2005) señala que la obra los introdujo en una

noción diferente y novedosa de los significados de pueblo y partido , de sus luchas

organizadas por la liberación de Rusia y en contra el zar (p. 20).

Page 51: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

51

Estando en Caracas, Betancourt pudo conocer más de cerca el autoritarismo

del presidente Juan Vicente Gómez, sentía el odio silente del pueblo hastiado de

represión y escuchó de las torturas que sufrían aquellos que se atrevían a adversarlo;

pero el Betancourt político no se había despertado aún, su sueño era ser escritor.

Betancourt escritor

En sus últimos años del liceo y en el inicio de la universidad Rómulo

Betancourt comenzó a ejercitar su pluma escribiendo cuentos. El primero se tituló

Érase un poeta y fue publicado en 1924 en la revista Kronos de Caracas. En 1925

escribió La caja de bombones , con el cual ganó un premio en un concurso

organizado por el diario La Esfera; también ese año escribió Adieu, ma petite ,

poesía romántica que apareció en la revista Biliken, una de las más prestigiosas

publicaciones literarias de la época. En 1926 apareció en la Revista Venezuela otro

relato del joven Betancourt titulado Orgullo de Blasón . En esos años también se

introdujo en la crítica literaria. Como indica Caballero (2004), a sus 18 años ya había

publicado casi una docena de textos de su autoría desde la poesía hasta la crónica

satírica, pasando por el cuento y el ensayo (p. 54).

En una entrevista realizada el día 25 de abril de 2007, el profesor Naudy

Suárez comentó de manera anecdótica que Betancourt en alguna oportunidad

expresó: Yo perpetré algunos cuentos , haciendo referencia a esta época inicial de

cuentista.

En estos años Betancourt estudiaba Derecho en la Universidad Central, y a

pesar de sus notas sobresalientes no culminó la carrera debido a otras urgencias

(políticas) que luego le surgirían. Igualmente su paso por la carrera de Derecho le

trajo beneficios, Maria Teresa Romero (2005) señala: De esos estudios conoció las

constituciones latinoamericanas y de las muchas reformas que emprendió el dictador

Gómez para reelegirse eterno en Venezuela. Un maquillaje que como dictador no

necesitaba, pero era conveniente para sus relaciones con el mundo exterior

(p. 22).

Page 52: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

52

La pluma de Rómulo Betancourt se fue nutriendo; pero no sería la narrativa

su escritura más importante, más tarde comenzó a introducirse en el ensayo político,

donde reflejaba sus intereses sobre las luchas estudiantiles en Latinoamérica, las

injusticias, las desigualdades y también la historia. De esta época merece especial

mención su tesis sobre Cecilio Acosta para optar por el título de bachiller en

Filosofía en la UCV. Acosta era un bastión de la lucha anti-gomecista y Betancourt a

partir de este pequeño ensayo piensa y especula sobre la calidad de hombres que

requiere el país para su evolución y porvenir (Romero, 2005, p. 23).

El despertar político (1928)

Rómulo Betancourt se estrena en la política en 1928. Este año marca, como

señala Caballero el paso del personalismo al colectivismo político

(2004, p. 67).

Un grupo de jóvenes universitarios pertenecientes a la Federación de

Estudiantes de Venezuela (FEV) de la Universidad Central de Venezuela decidieron

conmemorar la Semana del Estudiante, mediante la elección de una reina y diversos

actos festivos. En principio los actos tenían como objetivo la recolección de fondos

para la construcción de la Casa del Estudiante, pero en la medida que transcurrieron

las actividades entre el 6 y el 12 de febrero

se convirtieron en protestas veladas

contra el régimen gomecista.

En el Panteón, el 6 de febrero, a las once de la mañana, el estudiante Jóvito

Villalba alzó su voz criticando a quienes han mantenido su cara al sol durante veinte

años (Caballero, 2004, p.72). Gómez estaba próximo a cumplir este lapso en el

poder; sin embargo nunca se mencionó su nombre aunque todos sabían de quien

hablaba, la emoción retumbaba en sus palabras y en el público expectante.

Esa misma noche el poeta Pío Tamayo declamaba sus versos en la coronación

de la reina Beatriz y hablaba de la reina secuestrada , refiriéndose a la libertad. El

martes en la Plaza de La Pastora Joaquín Gabaldón Márquez se dirigió de manera

vehemente a los estudiantes, otorgando un reconocimiento a los jóvenes que

Page 53: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

53

batallaron en La Victoria. El día siguiente en el Teatro Rívoli se hicieron escuchar

Gonzalo Carnevali, Manuel Noriega Trigo, Jacinto Fombona Pachano, Miguel Otero

Silva, Antonio Arraiz y Rómulo Betancourt, quien habló de nuestro pobre pueblo

olvidado de Dios y crucificado de angustias republicanas (Liscano, 1978; cp. Diario

de Caracas, 1981, p. 40).

Los ánimos se fueron caldeando y Guillermo Prince Lara destrozó una lápida

que llevaba el nombre del dictador.

El día 14 de febrero de 1928 fueron apresados en la Cárcel de Puerto Cabello

cuatro dirigentes de estas actividades: Guillermo Prince Lara, Jóvito Villalba, Pío

Tamayo y Rómulo Betancourt, quien cumplió sus veinte años en la cárcel. María

Teresa Romero (2005) comenta sobre la participación de Betancourt en los sucesos

de febrero de 1928: Su personalidad desafiante, su afán de servicio y lucha por el

país, así como también, por qué no decirlo claramente, su inocultable ambición de

poder y de ser protagonista de la historia, encontraron el momento propicio para

manifestarse . Sin embargo, Romero también comenta, muy a tono con lo citado de

Caballero en el inicio de este apartado, que la actuación de Betancourt no fue

decisiva en este movimiento de carácter colectivo; el mismo hubiese transcurrido sin

su presencia (p. 27).

Y es que precisamente el personalismo gomecista que tanto criticaba

Betancourt fue herido en ese momento, cuando las ideas superaron los

individualismos. Esto se va a demostrar más aún cuando luego de apresar a estos

cuatro jóvenes, doscientos estudiantes salieron en su defensa y se entregaron a la

policía. Los de Gómez encarcelaron a todos los estudiantes en El Castillo de Puerto

Cabello. En este momento el movimiento se volvió aún más colectivo y el pueblo de

Caracas se sumó a las protestas, convocando a una huelga general. El pueblo pedía

reivindicaciones para los estudiantes y lo logra.

Betancourt a partir de este momento va a ser un opositor frontal de la

dictadura gomecista y más tarde va a participar en la conjura cívico-militar del 7 de

Page 54: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

54

abril de 1928, dirigida por el capitán Rafael Alvarado Franco y otros militares;

además de contar con la participación de un grupo de estudiantes y de algunos

profesionales. Este movimiento, conocido como el cuartelazo logró tomar

Miraflores, sin ninguna consecuencia importante, pero fracasó cuando intentó tomar

el Cuartel San Carlos, que contó con el efectivo control del general Eleazar López

Contreras. Varios dirigentes fueron nuevamente encarcelados, entre ellos Jóvito

Villalba; Betancourt logró huir del país hacia Curazao, empieza así su primer exilio.

Antes de hablar de esta importante época de su vida, cabe destacar que estos

hechos del 28 cambiaron el rumbo que Betancourt tenía trazado para su vida. Es así

que, luego en 1936, él mismo confiesa: Yo no escogí la política, la vida me echó por

ahí y ahí vamos, para adelante (cp. Romero, 2005, p. 25).

El primer exilio

Esta etapa trascurrió entre Curazao, Santo Domingo, Barranquilla y Costa

Rica. Fueron siete años de formación intelectual y de maduración política, en los

cuáles fue forjando su ideal de país. Ahora gozaba de libertad para informarse y

expresarse sin la vigilancia gomecista, libertad que hasta ahora no conocía pues había

nacido y vivido toda su vida bajo la represión del Benemérito.

En la isla de Curazao comenzó sus lecturas sobre la industria petrolera y

observó el manejo turbio de la economía venezolana por parte de Gómez, que

pactaba con las compañías extrajeras en detrimento de los intereses de la nación

venezolana. En esta etapa comienza su interés por el tema petrolero y económico.

La coyuntura le hizo abandonar sus estudios de Derecho, pero aún así no cesó

en su formación intelectual, continuaba sus lecturas y se comenzó a relacionar con

los factores comunistas y marxistas e el exilio, uniéndose al Partido Revolucionario

Venezolano (PRV), una organización política de tendencia marxista conformada por

emigrantes del país e izquierdistas radicales que se encontraban en México. Como el

mismo Betancourt luego lo manifestaría, ésta era una organización cuyos

Page 55: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

55

integrantes eran un potpourri de individuos de las más diversas posiciones

ideológicas (cp. Caballero, 2004, p. 88). Durante pocos meses perteneció al partido,

pronto decidió retirarse de sus filas pero logró escribir algunos artículos para

Libertad, el órgano de la organización.

Más tarde, Betancourt se inspiró en las vivencias del 28 para escribir el

ensayo Dos meses en las cárceles de Gómez y el folleto En las huellas de la pezuña,

éste último en co-autoría con Miguel Otero Silva.

Entre 1928 y 1929 Betancourt escribe en lo que se denomina la gran

prensa , publicando artículos para importantes diarios y revistas latinoamericanas

como La Nación, La Prensa y La Novela Semanal de Barranquilla; El Tiempo de

Bogotá y la revista Repertorio Americano de Costa Rica.

Es importante destacar que durante el exilio de Betancourt en Curazao siguió

escribiendo sobre Venezuela y su preocupación por el destino del país no cesa,

constantemente acusaba ante el mundo las injusticias que aquí se cometían como una

manera de luchar desde fuera de las fronteras de su patria contra el régimen

gomecista. En esta etapa del exilio la denuncia de la situación venezolana fue la

directriz de sus escritos; pero más tarde, cuando entiende que el problema de

Venezuela va más allá de Gómez, empezó a preocuparse por entender mejor al país,

conocerlo, y así plantear soluciones. En sus escritos también se nota este cambio de

tono.

Luego de separarse del PRV, Betancourt se unió a otra organización de

exilados venezolanos menos radicales en su ideología política, conformada por

militares anti-gomecistas. Allí conoció a Simón Betancourt, un viejo guerrillero

venezolano. Junto a ellos se aventuró en la invasión del Falke , una conspiración

que se gestó durante casi un año y para la cual Betancourt había invertido buena

parte de su tiempo en la recolección de armas para invadir al país y derrocar al

dictador. La conspiración falló; murió Román Delgado Chalbaud, uno de los

Page 56: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

56

cabecillas, y a Betancourt le quedaron las ganas de triunfar en una conjura armada,

muy a pesar de lo que más adelante pensará de estas uniones con los militares.

A diferencia de varios de sus compañeros exilados, Betancourt no se dejó

amilanar por la precariedad económica. Además de la ayuda que le diera su padre

antes de irse a Curazao, que aunque poco le duró pudo servirle para establecerse, en

la Isla se valió de los conocimientos de contaduría que aprendiera de su padre cuando

era niño y comenzó a trabajar en una firma comercial.

A finales de 1929 y en 1930 Betancourt se encuentra en Costa Rica y luego

en Barranquilla. En este período de su exilio sus escritos van abriéndose a una

temática más amplia. Ya no sólo aborda problemas venezolanos y se queda en la

denuncia de la dictadura, sino que trata asuntos latinoamericanos y mundiales de

diversa índole: el imperialismo, el nacionalismo, la integración, el andinismo, la

economía política, el petróleo, la cuestión agraria (Romero, 2005, p. 34).

En este tiempo de exilio Betancourt le fue dando cada vez más forma a lo que

sería su proyecto político. Tuvo la influencia del marxista Víctor Raúl Haya de la

Torre, fundador de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), quien se

encontraba exilado en México por una dictadura en su Perú natal.

De Haya de la Torre Betancourt retomó la idea de un marxismo tropicalizado,

adaptado a las necesidades del pueblo americano, y venezolano en este caso, más allá

de los lineamientos de la III Internacional Comunista, mediante la cual desde Rusia

Stalin intentaba manejar al comunismo internacional marcando directrices ajenas a

las características locales. Como asegura el profesor Naudy Suárez Figueroa,

Rómulo Betancourt era muy nacionalista como para aceptar que factores externos

dictaran imposiciones a nuestro país (comunicación personal, abril, 25, 2007).

Además Suárez destaca que él era un político realista . Los comunistas en el

exilio hablaban de la creación de un partido obrero, proletario; pero Betancourt

siempre señaló la imposibilidad de llevar esto a cabo por la inexistencia de una clase

Page 57: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

57

obrera en un país de escaso desarrollo industrial. Suárez comenta que el único sector

de desarrollo tecnológico importante era el petrolero, que se encontraba

prácticamente en manos extranjeras. Este era un plan carente de realismo .

Es allí que Betancourt comenzó a plantearse la idea de crear un partido civil

policlasista, que abarcara no sólo a los obreros, sino también a los campesinos,

comerciantes, maestros, a las clases medias, a los funcionarios públicos de bajo

rango, a intelectuales; un partido de base amplia. Así surgió primero el Partido

Democrático Nacional (PDN) fundado en 1936 y luego Acción Democrática (AD)

fundado en 1941.

El nacionalismo contra el imperialismo, un partido policlasista en vez de uno

exclusivo del proletariado, un marxismo criollo en vez de uno importado. Poco a

poco Betancourt fue definiendo las líneas de su pensamiento político, que va a cuajar

en lo que se llamó Plan de Barranquilla . Éste fue un documento suscrito el 22 de

mayo de 1931 junto a Raúl Leoni, Valmore Rodríguez, Ricardo Montilla, Pedro

Juliac, y otros doce exiliados, dando así nacimiento a la Asociación Revolucionaria

de Izquierda (ARDI). En el emblemático manuscrito se mostraba un diagnóstico de

la situación venezolana gracias a un estudio sistemático y profundo sobre la realidad

del país y proponía un programa mínimo de acción en diversas áreas como posible

solución para los problemas.

ARDI fue definido por el propio Betancourt como un grupo de estudiosos del

marxismo, más no conformaba un partido político como tal. Desde 1931 a 1935,

cuando Betancourt se encontraba en Costa Rica, se distancia de esta agrupación y

vivió una radicalización ideológica . Romero (2005, p. 38) apunta:

En contraste con sus tres primeros años de exilio en que mantiene una

posición de izquierda moderada y heterodoxa ( ) durante esos años de

exilio costarricense fue de la opinión que el proyecto revolucionario y

la toma del poder en Venezuela debían ser liderados por el Partido

Page 58: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

58

Comunista de Venezuela PCV , una organización política más

organizada con la que reconocía mantener diferencias, sin embargo

más de carácter táctico que fundamentales.

Este acercamiento al PCV se genera porque, a pesar de las diferencias

ideológicas que aún sostenían, este partido se había mantenido en el ruedo político

durante los años en que él se encontraba en el exilio y habían logrado una

organización que necesitaba como plataforma para sus acciones políticas. Esta

radicalización fue mal vista por sus compañeros de la extinta ARDI, quienes veían

con desconfianza la cercanía de Betancourt con el Partido Comunista de Costa Rica y

la nueva filiación con el PCV. Sin embargo, Betancourt ignoró las críticas y hasta se

convirtió en uno de los redactores más importantes del órgano comunista

costarricense, el diario Trabajo, el cual estuvo bajo su dirección desde el año 1934.

Asimismo, como ya hemos citado, en estos años escribió para la revista Repertorio

Americano, dentro de la cual insertaba artículos variados de temas venezolanos o de

interés latinoamericano. A la vez, ya comenzaba Betancourt a escribir lo que más

adelante será su obra escrita más importante, el libro Venezuela, política y petróleo.

En Costa Rica Betancourt conoció la clandestinidad. Un decreto de expulsión

pesaba sobre sus hombros desde el 22 de mayo de 1933, desde cuya emisión por el

presidente Ricardo Jiménez, se produjo la reducción de su actividad política en este

país, pero aún así seguía escribiendo en Trabajo bajo el seudónimo de Carlos

Roca .

En el país centroamericano Betancourt mantendrá una relación amorosa con

la mujer que en 1934 se convertirá en su esposa, la maestra normalista Carmen

Valverde, con quien además comparte la avidez intelectual y las visiones políticas. El

11 de abril de 1935 la pareja trae al mundo a su única hija: Virginia Betancourt

Valverde. La familia ahora le tocará seguir los destinos políticos de Rómulo.

Page 59: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

59

En 1936, luego de la muerte del general Juan Vicente Gómez el 17 de

diciembre de 1935, Betancourt regresa a Venezuela, y tres meses después se le unen

su esposa e hija.

El regreso a Venezuela

Los primeros días de enero de 1936 Rómulo Betancourt embarcó rumbo a

Venezuela y, como apunta Caballero (2004, p. 137) no es sino hasta el 10 de febrero

que hizo su primera aparición pública.

A su llegada se encontraba en la presidencia provisional del país el general

Eleazar López Contreras, quien fuera desde hacía mucho tiempo una figura

representativa del régimen de Gómez y su amigo fiel. A él tocaría la tarea de

completar el período del dictador hasta el 19 de abril de 1936. Su gestión comenzó

con una importante apertura en materia política, económica y social; pero con las

moderaciones necesarias para contener a las fuerzas gomecistas aún enquistadas en

algunos sectores de poder.

Muchos de los jóvenes exiliados o que habían escapado del régimen

gomecista volvieron a Venezuela; asimismo varios políticos e intelectuales. Pero el

bajo perfil que mantuvo Betancourt a su llegada, su aparente ausencia, eran síntomas

de su recelo al llegar a un país en el que la actividad comunista estaba penada por la

ley. El inciso sexto del artículo 32 de la Constitución de 1928 prohibía todo tipo de

actividad y propaganda comunista y él, recién llegado de su militancia en el Partido

Comunista de Costa Rica, tenía hartas razones para temer ser expulsado.

Pero la tarea fundamental que Betancourt se había trazado era la formación de

un partido político, entrar en contacto con las masas y construir un liderazgo. Su

intención era lograr la modernización y democratización de Venezuela porque él y

estos jóvenes que volvieron al país entienden que ahora la pelea se debía dar en otro

terreno, ya no era el combate en armas para llegar al poder como en el anterior siglo,

Page 60: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

60

plagado de caudillos y guerras civiles; sino la contienda política, de las ideas, con el

apoyo del pueblo.

Así, Betancourt dio sus primeros intentos organizacionales junto al Partido

Comunista de Venezuela (PCV), formando parte de su Comisión Organizadora, la

cual fue creada clandestinamente por Gustavo Machado, Miguel Otero Silva y

Salvador de la Plaza. Sin embargo, pronto Betancourt se apartó de esta agrupación ya

que la realidad ( ) opositora de esos meses iniciales del lopecismo ( ) apuntaba

más bien a la conveniencia de crear organizaciones sin rigideces partidistas, además

de sus tradicionales divergencia ideológicas con los comunistas (Romero, 2005, p.

45).

La agitación política, que se vislumbraba en la calle y en la prensa, generó

que el presidente López Contreras aún provisional

suspendiera las garantías

constitucionales y decretara de censura de prensa. Así, el 14 de febrero el pueblo

caraqueño salió a la calle a protestar para que se les reivindicaran estos derechos.

Fue la manifestación más grande que haya visto Venezuela hasta el momento. Los

organismos de control lopecistas y aún también gomecistas

actuaron al estilo de

su antecesor, reprimiendo la manifestación de modo violento, disparando contra la

masa. Este hecho generó la intensificación de las protestas; en la tarde miles de

personas se unieron y marcharon hacia Miraflores y luego se enrumbaron hacia el

Panteón, en donde Jóvito Villalba y Rómulo Betancourt se dirigieron a la multitud.

Esta vez Villalba destacó ante la figura de su compañero, él era un símbolo de la

represión gomecista, pues había durado varios años en sus cárceles; además era para

el momento el presidente de la Federación de Estudiantes de Venezuela. Rómulo

aceptó el protagonismo de Villalba.

Gracias a estas manifestaciones el gobierno de López Contreras hizo algunas

concesiones. En principio reorganizó su gabinete, destituyendo a varios funcionarios

gomecistas e invitó a personalidades de la oposición para ocupar algunos cargos.

También restituyó las garantías constitucionales y presentó el Programa de Febrero,

un proyecto que contemplaba varias reformas importantes para el país en materia

Page 61: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

61

económica, política, social, de salud e infraestructura. El programa estaba dirigido a

iniciar pasos fundamentales para modernizar a Venezuela.

Sin embargo, a pesar de los logros que obtuvo el pueblo el 14 de febrero,

Betancourt aspiraba a algo más que brotes espontáneos, él quería lograr una

organización real y aún no había materializado su sueño de construir un partido. En

este sentido, se une a la Organización Venezolana (ORVE), un movimiento creado

por Mariano Picón Salas y Alberto Adriani para reunir a los sectores de oposición.

Betancourt fue una de las figuras principales del movimiento y su orador en los actos

que llevaban a cabo con el fin de lograr adhesiones.

Más tarde Betancourt fue uno de los que impulsó la idea de unir ORVE con el

Partido Republicano Progresista (PRP), la Unión Nacional Republicana (UNR) y la

Federación de Estudiantes de Venezuela (Organización Política) en un frente unido

de oposición, al cuál se le denominó Bloque de abril .

Por su parte, López Contreras aspiraba a la presidencia constitucional de

Venezuela. A pesar de ser heredero del gomecismo, el gobernante era percibido

diferente a Gómez en varios aspectos. Muchas personas lo veían como un hombre

inteligente, honrado y accesible, que a diferencia de Gómez se deja escuchar, se

deja ver. Por primera vez un presidente tendrá la experiencia de un contacto con las

masas (Caballero, 2004, p. 150).

Los sectores opositores de izquierda reunidos en el Bloque de abril

decidieron apoyar a López para evitar un mal mayor, puesto que aún el gomecismo

recalcitrante estaba muy cerca del poder. El Congreso seguía siendo gomecista y era

factible la ascensión al poder de un sucesor con el mismo método político del

anciano recién fallecido y mal que bien López Contreras había tenido ciertas

muestras de apertura. Esto va a ser a la postre una decisión de la que se van a

arrepentir Betancourt y los que lo acompañaron.

Page 62: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

62

El 19 de abril de 1936 se reunió el Congreso Nacional y eligió a Eleazar

López Contreras Presidente Constitucional de Venezuela para el período 1936-1941.

Pero a pesar de la petición de la izquierda de que luego de la decisión se disolviera el

Congreso gomecista, estos se negaron a hacerlo y pronto comenzaron la redacción de

una ley en contra de este sector político. Ésta Ley de Orden Público, denominada

Ley Lara , fue aprobada a finales de mayo y contemplaba la prohibición de

actividades terroristas y anarquistas en el país.

El 8 de junio de 1936 se formó el Comité de Defensa Democrático y en su

dirección se encuentra Rómulo Betancourt, quien participó en la organización de una

huelga para el día 10 de ese mimo mes con el fin de protestar en contra de la Ley

Lara . También perseguía la aprobación de la confiscación de los bienes de Gómez,

la aspiración de disolver el Congreso gomecista y la realización de elecciones

generales.

La huelga fracasó en el logro de todas sus demandas pero consiguió una

reforma de la controvertida Ley y la aprobación de la confiscación de los bienes de

Juan Vicente Gómez. Uno de los errores en la organización de la huelga que luego el

mismo Betancourt reconocería fue la prolongación de la misma:

Nos dejamos impresionar por la marea ascendente de la calle y

prolongamos la duración de la huelga más allá del límite justo que se

había fijado. Y como no señalamos al propio tiempo una salida

insurreccional y revolucionaria al conflicto, éste terminó por

replegarse y deshacerse, ante la represión policial (Betancourt; cp.

Caballero, 2004, p. 154).

En agosto de 1936 apareció un informe titulado La verdad de las actividades

comunistas en Venezuela. A este compilado de documentos emanado desde el

gobierno nacional se le conoció como el Libro Rojo y buscaba probar la teoría de una

Page 63: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

63

conspiración comunista. Además pretendía probar la militancia de Rómulo

Betancourt en el Partido Comunista de Costa Rica en su primer exilio, como una

manera de asociarlo con factores venezolanos de esta misma tendencia y sembrarle

así una imagen de desestabilizador. La publicación de este libro y el establecimiento

de la Ley Lara evidenciaron la persecución que el gobierno estaba iniciando contra

la recién nacida izquierda nacional.

El 28 de octubre del año 1936 se fundó el Partido Democrático Nacional

(PDN) con el fin de agrupar diversos sectores de la población en su lucha

antilopecista y en pro de la implantación de un régimen y de un Estado

auténticamente democrático (Romero, 2005, p. 48). Este frente único de izquierdas

nació en el Estado Zulia de la mano de Valmore Rodríguez y en su directiva se

encontraban Jóvito Villalba, primer Secretario General del partido y Rómulo

Betancourt, Secretario de Organización. El PDN estaba conformado según apunta

Caballero (2004, p. 156) por una burguesía revolucionaria . El gobierno se negó a

legalizar este partido, por lo que en 1937 pasa a la clandestinidad.

Rómulo Betancourt junto al PDN apoyaron la decisión del Bloque Nacional

Democrático del Zulia, que organizó una huelga petrolera entre el 14 diciembre de

1936 y finales de enero de 1937; que según apunta Romero (2005, p. 50) movilizó

uno diez mil obreros y empleados de la industria petrolera.

La represión del régimen lopecista se hizo sentir. Persiguió a los dirigentes de

la disidencia y logró encarcelar a algunos, cerró la Universidad Central de

Venezuela, clausuró varios órganos de prensa e ilegalizó las organizaciones y

partidos políticos, entre los que figuraban ORVE, el PRP y la FEV. Más tarde, el 13

de marzo de 1937 por decreto del Ejecutivo se ordenó la expulsión del territorio

venezolano de cuarenta y siete de los más importantes líderes de la oposición de

izquierda, entre ellos Rómulo Betancourt. Desde este día Betancourt va a permanecer

en la clandestinidad hasta el 20 de octubre de1939, cuando es expulsado a Chile.

Page 64: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

64

En la concha

Rómulo Betancourt ha decidido no dejarse atrapar y quedarse en el país de

manera clandestina para lograr un objetivo principal: establecer los lineamientos

teóricos que le den consistencia ideológica y doctrinaria al PDN. En este proceso, a

la vez Betancourt va dando forma a lo que va a ser su propio proyecto político para la

democratización y modernización de Venezuela.

La clandestinidad no era nueva para él, ya en Costa Rica aprendió lo que era

estar enconchado y bien conocía las dificultades que se le avecinaban, pero aún así

asumió de nuevo esta condición.

El 9 de marzo de 1937 empieza a escribir en el diario Ahora la columna

Economía y Finanzas , creada y escrita en sus inicios por Carlos D´Ascoli pero

abandonada a fuerza de su expulsión del país a raíz del decreto presidencial de marzo

de 1937. Así Betancourt asumió el reto de escribir una columna diaria desde la cual

analizaba la situación venezolana en diversas materias económica, fiscal,

agropecuaria, administrativa, petrolera, etc.

y además presentaba soluciones a los

problemas que aquejaban al país. También ésta va a ser una actividad importante en

la construcción de su proyecto político, y éste el momento propicio para sus

definiciones ideológicas.

Romero (2005) describe el pensamiento de Betancourt como económico

antiliberal, de capitalismo de Estado y socialista pero, en lo político, de índole

pluralista, policlasista, populista, nacionalista y anti-imperialista no ortodoxo (p.54).

Y fue en torno a estos ideales que el líder político fue forjando su liderazgo y

definiendo las líneas del partido único de las izquierdas, el PDN.

Éste partido requiere urgentemente una reorganización puesto que, como

explica Romero (2005) cuando el gobierno de López Contreras le cierra

definitivamente los canales legales de participación política, habían dejado a este

partido prácticamente desmembrado (p. 55). También se hacía necesario para el

Page 65: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

65

partido (y para Betancourt) la amplificación del radio de influencia de la

organización para que se extendiera a todo el territorio nacional. Asimismo había que

emprender las definiciones ideológicas tendientes a concretar un grupo realmente

comprometido con los ideales de la izquierda democrática, es decir, eliminar los

factores con visiones de país diferentes a las de la corriente betacourista: los

comunistas.

Betancourt no sólo quería ser el diseñador del partido sino también su líder,

su conductor; pero existía otra figura que para el momento seguía manteniendo el

protagonismo: Jóvito Villalba. Aún Betancourt no puede ni se plantea

sustituir

el liderazgo carismático de su compañero, gran orador y mártir de las cárceles de la

dictadura de Gómez. Pero, a pesar de la amistad que unía a ambos dirigentes, el

deslinde fue inevitable. Políticamente ambos tenían concepciones distintas de lo que

debía ser el partido. Así, en el interior de la organización se empezaron a perfilar

choques y divisiones. Juan Bautista Fuenmayor, comandante de ala pecevista del

PDN en el Zulia, explica en sus memorias estas dos corrientes que se van definiendo:

La jovista y la romulera. La primera más flexible, más inclinada a la

unidad con el PCV, más conforme con la idea de un frente

democrático, sin sectarismos e izquierdismos como los del 36. La

segunda más rígida, agresiva hacia el PCV, con mayores ambiciones

de alcanzar el poder en breve plazo (Fuenmayor, 1986; cp. Caballero,

2004, p. 168).

En principio Jóvito Villalba asumió el papel de Secretario General del PDN,

luego a causa de su envío al exilio le corresponde a Betancourt asumir las riendas del

mismo. Más tarde, Villalba regresó al país para seguir en la dirección del partido de

manera clandestina y aquí comenzaron a hacerse más perceptibles las distintas

concepciones de ambos líderes con respecto a las acciones que debía emprender el

partido. En abril de 1939 se produjo la división definitiva, Villalba regresó a su exilio

Page 66: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

66

en Colombia y Betancourt vuelve a estar al frente de la dirección del PDN; sin

embargo los lazos de amistad no se rompieron.

Ya en febrero de 1938 se había producido también la ruptura entre el PCV y

el PDN, en la cuál Betancourt influyó poderosamente, ganándose en algunos casos el

reclamo de sus compañeros orvistas, que lo calificaron de sectario .

Ahora con el partido más unificado, Betancourt se dedica con ahínco a su

propósito de conformar una organización fuerte, que tuviera influencia en las masas.

Caballero (2004, p. 171) reseña que Betancourt logró en este período reunir a un

equipo brillante de militantes. El 27 de septiembre de 1939 se efectuó la primera

Conferencia Nacional del PDN, donde además de tratar temas como la estructuración

del partido, sus bases teóricas, doctrinarias y programáticas ya elaboradas, se eligió a

los que conformarán el Comité Directivo Nacional, entre quienes destacan Inocente

Palacios, Alejandro Oropeza Castillos, Raúl Leoni, Luís Lander, Gonzalo Barrios,

Valmore Rodríguez, Leonardo Ruiz Pineda, Luis Beltrán Prieto Figueroa, entre

otros.

A pesar de las pugnas con el PCV y la posterior separación de este partido del

PDN, ambas organizaciones trabajaron unidas en determinadas actividades con el fin

de constituir una oposición más fuerte ante el lopecismo. Romero (2004, p. 58)

señala que para las elecciones del Concejo Municipal de Caracas realizadas el 27 de

junio de 1937 unieron esfuerzos y obtuvieron la elección de tres opositores para

cargos municipales. Igual ocurrió en las elecciones municipales de septiembre y

diciembre de 1938 en las cuales ganaron cuotas más importantes de poder.

Todo este trabajo organizativo, lo llevaba a cabo Betancourt mientras escribía

la columna Economía y Finanzas del diario Ahora, lo que supone una intensa

actividad a la que se sumaba su preocupación por mantener a su familia y velar por

su bienestar. Su esposa e hija se encontraban en una casa que trataba de mantener

bajo vigilancia mientras que él procuraba cambiar constantemente de escondite ( de

concha ) para evadir la persecución policial. Esta situación duró hasta el 20 de

Page 67: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

67

octubre, cuando fue apresado y luego expulsado del país a Chile, adonde fue con su

familia.

El exilio en Chile

En octubre de 1938 Rómulo Betancourt arribó a tierras chilenas, en un exilio

muy diferente al de Costa Rica. Ésta vez, el Rómulo que llega a Santiago es un

personaje conocido en el continente, un perseguido político en Venezuela y un

luchador por la democracia de su país. Fue muy bien recibido por la milicia socialista

y el gobierno del presidente Pedro Aguirre Cerda, militante del Frente Popular. En

Chile Betancourt tuvo la oportunidad de revisar el panorama venezolano desde una

perspectiva más amplia; además de que fue una constante guía y apoyo para su

partido y enfocó todos sus esfuerzos en conseguir la legalidad del mismo.

Esta búsqueda de la legalidad la emprende desde tres flancos. Primero, fue

portavoz en conferencias y charlas de la situación que vivía el país y de la lucha que

había emprendido el PDN para lograr la democracia y la modernización de

Venezuela. Para obtener un mayor alcance Betancourt buscó alianzas en distintos

países, principalmente de América Latina, para así conseguir el reconocimiento y la

legitimación internacional del PDN, lo que tal vez podría influir en la actitud del

presidente López Contreras y permitirles la legalidad.

Segundo, ocupó gran parte de su tiempo en aglutinar y coordinar las fuerzas

pedenistas en el exterior. Entre Santiago, Buenos Aires, Bogotá y Barranquilla se

encontraban la mayoría de los exilados vinculados con el PDN; Betancourt los

organizó y creó una fuerza de apoyo importante desde el exterior. El núcleo

establecido en Chile era uno de los más prominentes y, entre otras actividades, se

encargaba de la publicación de folletos, boletines y libros que hablaban de las fuerzas

de oposición de izquierda democrática en Venezuela.

Tercero, estableció comunicaciones directas con el presidente López

Contreras para pedirle que le permita regresar al país y le explicó reiteradas veces su

Page 68: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

68

tendencia de izquierda democrática independiente de las fuerzas comunistas.

Inclusive le envió una copia dedicada de su recién publicado libro Problemas

Venezolanos, en el cual realiza una compilación de varias de sus columnas escritas

en Ahora, donde se evidencia claramente el pensamiento progresista del exilado y el

distanciamiento de sus ideas de las comunistas. El general López recibió el ejemplar.

No podía Betancourt apartarse tampoco de su pluma. Durante sus años en

Chile continuó escribiendo artículos periodísticos sobre Venezuela y sobre temas de

interés internacional en diarios y revistas chilenos y extranjeros. Ahora sus artículos

sí llevaban su firma.

Betancourt tuvo además una vida activa en la academia, pues se hicieron

escuchar sus discursos en universidades y auditorios. Pero esta vez sus disertaciones

no fueron de denuncia al gobierno venezolano, como lo fue en su exilio en Costa

Rica contra Gómez. Betancourt desde sus años en la clandestinidad practicó una

oposición crítica de balance positivo hacia el gobierno de López Contreras. Muchas

veces desde su columna Economía y Finanzas la cual abandonó al salir del país

criticaba los errores o recomendaba acciones al gobierno pero también apoyaba

muchas de sus políticas; otorgaba reconocimiento a lo que a su parecer

reconocimiento merecía. Su oposición no era, en términos suyos, un oposicionismo

rencoroso , sino un punto de vista conciente y maduro de una persona interesada, por

sobre todas las cosas, por el bienestar del país.

Precisamente esta va a ser una de las directrices más importantes que le

trasmitirá al partido. Betancourt constantemente se comunicaba con el Comité

Ejecutivo Nacional (CEN) del PDN y con varios de sus amigos para guiarlos en sus

acciones y una de sus recomendaciones era la práctica de una oposición firme pero

no agresiva. También ayudaba a resolver los problemas internos y orientaba las

relaciones del partido, particularmente con los comunistas, con quienes cada vez

quería establecer mayores distancias. Su ascendencia sobre el partido era tal que en

una oportunidad envió una carta al CEN pidiendo que se considerara la candidatura

Page 69: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

69

de Raúl Leoni como secretario general del partido, por encima de la de Inocente

Palacios, quien tenía filiaciones comunistas; el CEN hizo caso a su demanda.

En los discursos de estos años Betancourt se refería constantemente a la

importancia de lograr una unión latinoamericana, una estrategia política que a su

parecer favorecería a las naciones de estas latitudes porque las haría más fuertes en la

defensa por sus intereses ante el mundo y ante los Estados Unidos y contribuiría a su

desarrollo económico y político. Este es un pensamiento que ya el político venía

planteando desde la columna Economía y Finanzas entre 1937 y 1939. Ante la

amenaza de la guerra mundial en 1939, Betancourt cambió su discurso; ahora la

unión debía incluir a los Estados Unidos, esta vez para una defensa continental.

También fue esta su inclinación ante la amenaza fascista que se cernía sobre América

en los años 1941 y 1942.

Cuando las elecciones de 1941 se acercaban el tema de la sucesión

presidencial no podía dejar de ser una preocupación para el líder exilado. La

oposición espera que el candidato a la presidencia de Venezuela sea civil y no-andino

y que además sea independiente y tenga el apoyo de ambos sectores: de la oposición

reunida en el PDN y del gobierno; es decir, un candidato de consenso. Como era de

esperarse estas aspiraciones no se cumplieron. El candidato a la presidencia, elegido

a la manera gomecista: a dedo, fue Isaías Medina Angarita, quien fuera Ministro de

Guerra y Marina del gobierno de López.

A pesar de que un candidato propuesto por el PDN no tendría ninguna validez

práctica, el partido y por supuesto Betancourt

decidieron proponer a Rómulo

Gallegos ante la inminente candidatura de Medina Angarita. La intención era

caminar cada vez más hacia la legalidad del PDN y mostrar, aunque fuera en

apariencia, lo que era tener opciones para elegir.

Page 70: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

70

Ante la idea inicial del CEN del PDN de proponer al médico Francisco

Izquierdo, Betancourt manifestó:

El candidato debe ser Gallegos. Se auto-exilió para no ser Senador

escogido a dedo por Gómez. Fue ministro democrático en el actual

gobierno de López Contreras. Todos los venezolanos lo conocen,

porque han leído Doña Bárbara. El doctor Izquierdo puede ser

persona honesta y democrática. Pero saben de su existencia a penas

sus familiares y los enfermos de su clientela (Betancourt, 1992; cp.

Caballero, 2004, p. 191-192).

A finales de 1940 el presidente López Contreras decidió autorizar el regreso a

Venezuela de Rómulo Betancourt y en enero del año siguiente éste se despide de su

exilio chileno. A su partida recibió honores por parte de los socialistas de ese país

quienes despidieron al líder político con un homenaje especial. Pero antes de regresar

a Venezuela se dirigió a Buenos Aires y a Montevideo, ciudades en las que le

esperaban sendas audiencias para escuchar sus palabras. Dictó conferencias en la

Universidad de La Plata y en la Universidad de Concepción, donde también recibió

homenajes de socialistas argentinos y uruguayos. El 5 de febrero de ese año Rómulo

y su familia regresaron a Venezuela.

La oposición activa y la llegada al poder

Un mes después de su regreso a Venezuela muere don Luis Betancourt, el

padre de Rómulo. En una carta dirigida a Caferino Rojas Díaz el 25 de mayo el

afligido político expresa:

La muerte del viejo ha sido para mí un golpe rudo. Tú

experimentaste dolor semejante, y sabes ya cómo duele íntimamente

Page 71: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

71

la definitivamente ausencia del padre. En mi caso, hay cierto acento

de remordimiento en mi tristeza. El viejo ambicionó que yo fuera

abogado y realizara en la vida todo cuanto él había soñado. Escogí

este áspero camino, que ya es el definitivo en mi vida. Y de paso, lo

sacrifiqué a él. Nunca pude darle la satisfacción de comodidades

materiales y por las preocupaciones que se me han hecho sufrió

tanto. La única compensación que tuvo fue la de verme con una línea

clara y recta de honradez personal y pública, traduciendo a hechos

las normas de conducta que me enseñó siempre (cp. Romero, 2005,

p. 69).

Pero Betancourt por fin había llegado a Venezuela y tenía frente a sí la tarea

de la que desde hace tiempo había querido ocuparse: de la construcción de una

influencia real del partido en la población venezolana.

El 28 de abril de 1941 el Congreso Nacional nombró al general Isaías

Medina Angarita Presidente de la República. Por su parte, la candidatura

simbólica de Rómulo Gallegos tuvo sus ventajas, el logro político más importante

fue que se dio la oportunidad de que se establecieran comparaciones entre ambos

candidatos; el militar andino electo a la usanza gomecista y el connotado escritor

que ha surgido desde una oposición que valientemente venía abriéndose camino

desde hacía unos años.

El nuevo Presidente ya se había comprometido desde antes de su elección a

tener una amplia apertura democrática que incluía la legalización de los partidos

(Romero, 2005, p. 71); y así fue.

Y para facilitar este proceso de legalizar el partido los pedenistas decidieron

cambiar su nombre, ya plagado de persecución y clandestinidad. Romero (2005, p.

Page 72: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

72

71) apunta que fue en una reunión realizada el 11 de mayo en la casa de Rómulo

Gallegos que se decidió llamar al partido Acción Democrática . Betancourt y sus

compañeros que habían sufrido la persecución del gobierno decidieron no figurar en

el Comité de Orientación encargado de obtener la legalización y así evitar posibles

inconvenientes. Para optar por la legalización del partido era necesario responder

una especie de cuestionario cuyas preguntas estaban dirigidas a esclarecer la

posición ideológica y doctrinaria del mismo, y así el gobierno podría asegurarse de

que sus lineamientos no se contrapusieran con lo establecido en el inciso sexto del

Artículo 21 de la Constitución Nacional. La inspección fue aprobada y es autorizado

el funcionamiento de del partido Acción Democrática (AD) el 29 de julio de 1941.

El 13 de septiembre de ese año se realizó la presentación del partido en el

Nuevo Circo de Caracas. Betancourt era el responsable de dar las palabras de cierre

al acto. Ese día habló de los problemas económicos del país y dio cuenta del

programa del partido en este aspecto. Como apunta Romero (2005, p. 72) una de las

banderas más impactantes fue la necesidad de borrar una de las mayores

contracciones de la economía venezolana: que gracias a la abundancia de sus

recursos era considerada como una nación rica pero el nivel de empobrecimiento de

sus habitantes era altísimo. La creación de un plan estratégico que fomentara la

diversificación de la actividad industrial y la independencia de la exportación

petrolera como única fuente de recursos fue la solución que perfiló el líder en

nombre del partido. Otro de los puntos destacados de la alocución de Betancourt en

el Nuevo Circo fue la relación con Estados Unidos como un aliado en la defensa del

continente ante las amenazas nazi-fascistas, pero también la vigilancia que debía

establecerse en las relaciones petroleras, velando por los intereses de la industria

nacional. Además fue ratificado el partido como un ente democrático, policlasista,

nacional, anti-imperialista y americanista.

Ahora la tarea era implantar el partido en todo el territorio nacional, labor a

la que Betancourt, junto a otros de sus compañeros de AD, se dedicó con tenacidad.

Visitó numerosas regiones y poblados, acercándose a la gente, hablando con ellos,

haciéndose conocer a sí y a AD. La expansión que estaba alcanzando la organización

Page 73: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

73

política impulsó al presidente Medina en la creación de su propio partido que en

principio se denominó Partidarios de la Política del Gobierno, suscitando la burla de

la oposición. Más tarde cambió su nombre a Partido Democrático Venezolano

(PDV).

Durante los años que van de 1941 a 1945 Rómulo Betancourt se concentró en

moldear ese tipo de militante cuyo compromiso ( ) era para toda la vida . Acción

democrática se refiere a una manera de actuar en política y casi a una manera de ser

(Caballero, 2004, p. 203). La consigna era que no quedase ni un distrito ni un

municipio sin su organización de partido. Para el año 1945 el mismo Rómulo

Betancourt va a jactarse de que AD cuenta con cien mil militantes en todo el país.

Internamente, Betancourt iba afianzando su liderazgo. Caballero (2004)

reseña que el líder buscaba acomodar a sus más fieles seguidores en los puestos más

importantes, mientras que a los militantes indisciplinados o que se estuviesen

apartando de la línea política que él había impuesto eran descartados para los

cargos de dirección y hasta sacados del partido (p. 205).

Además Betancourt continuó escribiendo en la prensa. Aparecía su firma en

diarios venezolanos como Ahora y El Nacional y en El Tiempo de Bogotá. Pero la

producción escrita más importante de esta época la tuvo en órganos de su propio

partido: en el semanario Acción Democrática, fundado el 10 de enero de 1942 bajo

la dirección de Valmore Rodríguez, Juan Oropesa y Luis Troconis Guerrero y en el

diario El País, que aparece el 11 de enero de 1944. El que el partido y él contasen

con su propio órgano de difusión, en donde pudiese escribir libremente y sobre todo,

desde el cual pudiese defenderse de los ataques de sus adversarios, era una

aspiración de vieja data que por fin Betancourt había logrado cumplir. Desde este

periódico emprendió una acalorada diatriba con los comunistas, y con Miguel Otero

Silva como su representante; estos apoyaban el gobierno de Medina lo que

representaba una alianza incómoda para Betancourt, puesto que los comunitas

contaban con una estructura sindical que podía ahora servir de plataforma para el

gobierno. Pero, como señala Caballero (2004, p. 215) Betancourt no tenía la

Page 74: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

74

intención de establecer enfrentamientos entre la derecha y la izquierda, ni entre

comunitas y anti.-comunitas, si algo quería era que esas discusiones ahora se

establecieran entre adecos y no-adecos.

Continuando sobre la escritura de Betancourt en esta época, Romero (2005)

relata

Sus escritos, aparte de los numerosos discursos, conferencias y

folletos de esos años, reflejan la continuidad de su pensamiento

político y económico, y su voluntad de convertir al nuevo partido en

la principal fuerza de oposición al gobierno de Medina Angarita y en

una opción real de poder en Venezuela. Fueron artículos y discursos

polémicos en los que resaltaba la capacidad propagandística de

Betancourt (p. 75).

Pero a pesar de las reformas políticas, sociales y económicas que implantó el

presidente Medina Angarita, la apertura democrática que se vivió en los años de su

gobierno y el respeto que demostró a la libertad de expresión, Rómulo Betancourt y

su partido, el de los adecos como llamarán después del 18 de octubre sus

adversarios a los partidarios de Acción Democrática, como la contracción de

AD-Comunista , tenían varios puntos de desacuerdo con sus políticas. Uno de ellos

era la falta de legitimidad del gobierno por la manera en que llegó al poder, lo que le

representaba un obstáculo a la hora de luchar por los intereses nacionales ante las

compañías petroleras, que se percataban de su debilidad y poco respaldo popular.

También criticaban la falta de claridad en las delimitaciones de las funciones

administrativas y ejecutivas del Estado, ya que la ley permitía, por ejemplo, que un

ministro actuara a la vez como parlamentario, poniendo en evidencia la falta de

independencia entre los poderes. Pero lo más importante, que es lo que llevó a

Betancourt junto con algunos compañeros de partido a aliarse con los militares en un

levantamiento contra el presidente Isaías Medina Angarita, fue la candidatura

Page 75: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

75

impuesta por el presidente de Ángel Biaggini para el período presidencial 1946-

1951; y peor, lo que esto podría generar: la posibilidad de que también se perfilara la

candidatura de Eleazar López Contreras.

Repetidas veces la militancia de AD pidió al Presidente la reforma de la Ley

Electoral y de la Constitución Nacional para que eliminara el sistema de elecciones

de segundo grado y además que estableciera que éstas se realizaran de manera

universal, directa y secreta. El cargo de Presidente de la República era elegido a

dedo por el ejecutivo, a la anti-democrática manera gomecista. El gobierno se negó a

escuchar su exigencia, el próximo presidente de la República debía ser elegido por

él, y fue así que propuso inicialmente al doctor Diógenes Escalante, quien se

desempeñaba como embajador en Washington. Pero este candidato era una opción

bastante aceptable para los partidarios de AD. Romero (2005) reseña que en una

entrevista que sostuvo con el doctor Ramón J. Velásquez éste le comentó que

Escalante se había comprometido a impulsar la reforma de la Ley de Electoral y a

gobernar sólo dos años, era por esto que los de Rómulo no se opusieron a su

candidatura (p. 79). Pero luego una enfermedad mental sacó a Escalante del juego

político, y el candidato del medinismo pasó a ser una impopular figura: Ángel

Biaggini. Esta candidatura aumentaba la posibilidad real de que nuevamente entrara

en la escena política López Conteras, de quien se sospechaban intenciones de volver

a la silla presidencial y que además contaba con importantes apoyos en el Congreso

Nacional.

Por su parte, las Fuerzas Armadas Nacionales han sufrido cambios internos

durante los años de 1941 y 1945. Existe una oficialidad joven, preparada, que miraba

con recelo a los viejo militares chopos de piedra , que seguían ocupando los rangos

más altos en la institución armada sin tener ninguna preparación ni mérito. En el

interior de la institución se crearon logias para discutir los problemas del país. Una

de ellas, la Unión Militar Patriótica, de la que formaba parte Marcos Pérez Jiménez,

Luís Felipe Llovera Páez y Carlos Delgado Chalbaud, decidió acercarse al llamativo

líder de AD para llevar a cabo el golpe.

Page 76: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

76

El 18 de octubre de 1945 cayó el gobierno de Isaías Medina Angarita a causa

de un levantamiento cívico-militar aunque más militar que cívico

y toma el

poder la Junta Revolucionaria de Gobierno, conformada por los militares Carlos

Delgado Chalbaud y Mario Vargas, los adecos Gonzalo Barrios, Raúl Leoni, Luis

Beltrán Prieto Figueroa y Rómulo Betancourt quien fue designado presidente de

la Junta y por un independiente, el doctor Edmundo Fernández.

Con respecto a la participación de los civiles de AD en la conjura, Caballero

(2004) relata

El desempeño de Acción Democrática el 18 de octubre de 1945 no

fue pobre ni escaso: fue nulo. Por razones conspirativas muy

comprensibles, el secreto del complot quedó, en el campo civil,

circunscrito en lo esencial a cuatro personas ( ) no sería demasiado

exagerado decir que en las Fuerzas Amadas estaban enterados de la

conspiración hasta los cabos (p. 227).

Esto quiere decir que para el golpe de Estado no estaban comprometidos

todos los factores del partido sino un pequeño grupo, que le ocultó al resto sus

intenciones conspirativas. Mientras que la oficialidad casi en pleno conocía los

planes insurreccionales. Uno de los argumentos que más adelante van a esgrimir los

implicados civiles en el hecho fue que el levantamiento era inminente y que

decidieron participar luego de darse cuenta de que de igual manera iba a ocurrir.

En realidad es que Betancourt vio en esta propuesta de los militares la

posibilidad de consolidar al fin el proyecto político de su partido. Ésta alianza va a

generar una de las críticas más recurrentes contra el dirigente por el resto de su

carrera política, puesto que su proyecto siempre fue civilista y anti-militarista y en

esta oportunidad decidió favorecer la idea de tomar el poder antes de seguir esa línea

de pensamiento.

Page 77: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

77

El trienio adeco y el forzoso camino hacia la democracia

Al momento que se instala en el poder la Junta Revolucionaria presidida por

Rómulo Betancourt, el gobierno provisional comunicó a la nación las políticas y

medidas que habría de implementar durante su gestión. La Junta prometió favorecer

la libre actuación de los partidos políticos aunque más tarde prohibirá las

actividades políticas del PDV de Medina ; estableció como una tarea fundamental

la implantación de mejores condiciones de vida para el pueblo, abaratando los costos

y aumentando sus condiciones económicas y sociales. Además proclamó reformas en

el ámbito educacional, petrolero y agrario. Entre las disposiciones más importantes

en la política internacional se encontraban el rompimiento de relaciones con las

naciones de regímenes dictatoriales y el estrechamiento con aquéllas de orden

democrático, lo que más tarde derivó en el retiro de los embajadores venezolanos de

España, que estaba bajo el poder de Franco; de Nicaragua, donde se encontraba

Anastasio Somoza y finalmente de República Dominicana, bajo el régimen de Rafael

Leonidas Trujillo. A la postre esta política le ganó simpatías a nivel internacional,

especialmente con los Estados Unidos, país que reconoció el gobierno de la Junta a

pocos momentos de ser instaurado.

Se nombró un nuevo gabinete en su mayoría de partidarios de AD

y se

creó una comisión para investigar y enjuiciar el enriquecimiento ilícito durante los

gobiernos anteriores, desde el de Cipriano Castro hasta el de Medina y se castigó el

peculado; además se expulsaron del país a los ex presidentes López Contreras y

Medina Angarita, también a varios de sus colaboradores entre los que se encontraban

ellos el ex ministro de Medina, Arturo Uslar Pietri. En materia de educación se

promovió Estas medidas generaron un fuerte impacto en un buen sector de la

población y los opositores del nuevo gobierno se quejaban de la exclusión y el

sectarismo que comenzaba a percibirse en las nuevas figuras del poder.

Una de las decisiones más importantes fue la convocatoria a la Asamblea

Constituyente para la elaboración de una nueva Constitución y la organización de

elecciones libres, universales, directas y secretas; para las cualas se dejó claro que

Page 78: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

78

ningún miembro de la Junta Revolucionaria podría presentarse como candidato

presidencial . Ésta fue una decisión tomada por Rómulo Betancourt y con ella él

era, paradójicamente le único afectado

(Romero, 2005, p. 83).

Se dio además un impulso a la organización sindical en la búsqueda de una

mayor democracia para Venezuela. La educación también tuvo sus reformas, la

nueva Ley de educación garantizaba la instrucción primaria y se emprendió un plan

de alfabetización de gran escala.

Por otra parte, las medidas en política petrolera fueron especialmente

importantes. Una reforma del Impuesto sobre la Renta obligó a las compañías

petroleras a pagar mayores gravámenes y además se estableció un impuesto especial

a estas compañías, que produjo un aumento considerable en los ingresos del Estado.

También se decretó el cese de las concesiones.

Romero (2005) señala que los primeros meses de la llamada revolución

democrática se caracterizaron por la relativa tranquilidad entre militares y civiles y

entre el gobierno y los partidos políticos de oposición (p. 86). También la autora hace

mención a la ascendente popularidad de AD y sus dirigentes:

El apoyo popular al gobierno, y por ende a AD, era mayoritario, en

especial entre trabajadores, campesinos y jóvenes universitarios. En

poco tiempo, Acción Democrática se convirtió en un gran

movimiento de masas, en la primera fuerza política del país (p. 87).

El político y periodista Teodoro Petkoff asegura que el fuerte apoyo popular

que se va a constatar en los procesos electorales posteriores

generó ese

sectarismo que tanto criticaron los opositores durante el llamado trienio adeco .

Pensaban que sólo ellos eran gente a partir del criterio de que tenían el 80% del país

consigo, electoralmente hablando . También afirma que ese tipo de sectarismo y de

división del país fue un error gravísimo y completamente innecesario, que alimentó a

Page 79: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

79

sus adversarios y les puso en bandeja de plata los argumentos para tumbar a

Gallegos .

En el año de 1946 el gobierno intentó implementar el Decreto 321, que

defendía la tesis del Estado Docente , lo que significaba un control estatal de la

educación privada y pública. Un gran sector de la población sintió que la medida era

una amenaza y hubo fuertes reacciones antagónicas, que pusieron de manifiesto la

polarización social y política que ya existía en el país para mediados de 1946 y que

se fue agudizando en los dos años siguientes; ello pese a la contundente victoria

electoral de AD de 1937 (Romero, 2005, p. 91).

A finales de 1947 se llevaron acabo las elecciones presidenciales. Rómulo

Gallegos, el candidato por AD, ganó con 900.000 votos frente a los 250.000 que se

llevó su más cercano contendor, Rafael Caldera.

Todo el mundo pensaba que, con la legitimidad que le otorgaba el

voto popular, con el prestigio intelectual del autor de Doña Bárbara y

con el aval de la inteligencia continental, la tranquilidad del país

estaba asegurada. A un Rómulo pugnaz y detestado por sus

enemigos, sucedía otro Rómulo conciliador y respetado por sus

adversarios (Caballero, 2004, p. 265-266).

Sin embargo, tanto la Junta Revolucionaria como Gallegos tuvieron que

enfrentar varios alzamientos y conspiraciones en contra de sus gobiernos, que no

sólo se gestaron fuera del régimen sino dentro de él (Romero, 2005, p. 89).

Esas oposiciones, y la ultrarreaccionaria estaban amalgamadas; y el

sectarismo de los adecos, que prefería golpear por igual a unos y

otros, tampoco haría muy fácil la diferenciación, ni mucho menos un

Page 80: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

80

pacto para acabar con el canibalismo político como el que si firmará

diez años más tarde ( ) no ayudaba mucho la soberbia, la

jaquetonería de AD y del propio Betancourt

(Caballero, 2004, p.

268).

Una creciente crisis se apoderó del clima político. La prensa atacaba

constantemente a Rómulo Betancourt y le acusaba de ser quien verdaderamente

gobernaba a través de Gallegos, lo que generó un gran malestar en éste último. Esto

causó roces en la relación de los dirigentes, al punto que Rómulo Gallegos pidió a

Betancourt que se fuera del país, y así lo hizo. Se marchó a Estados Unidos.

(Betancourt cp. Caballero, 2004, p. 269).

Otra tesis sostiene que la partida de Betancourt se debió a que los militares,

representados por Marcos Pérez Jiménez, Luis Felipe Llovera Páez y Carlos

Delgado Chalbaud pidieron al presidente Gallegos que éste saliera del país por

tiempo indefinido. También le plantearon otras dos demandas: el desarme de las

milicias de AD y el reemplazo de ministros militantes de esta organización política

por personas sin disciplina partidista.

El golpe militar y la instauración de la dictadura

Las dificultades económicas que vivía el país y las características sectarias de

Acción Democrática, se unieron al descontento de las Fuerzas Armadas Nacionales,

que alegaban una intromisión de este partido en la institución armada. Las

exigencias que los militares hicieron a Gallegos fueron ignoradas por el Presidente,

por lo que estos decidieron levantarse en armas el 24 de noviembre de 1948.

Marcos Pérez Jiménez, aquel que fue el jefe militar en la conspiración del 18

de octubre y que había quedado por fuera de la Junta Revolucionaria, ahora estaba al

frente de la Junta Militar de Gobierno, integrada también por Llovera Páez y

Delgado Chalbaud.

Page 81: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

81

Una de las primeras acciones de la nueva dirigencia fue la expulsión de los

principales líderes de AD. Rómulo Betancourt partió así a su tercer exilio. Éste

durará nueve años y lo llevará por Estados Unidos, Cuba, Costa Rico y Puerto Rico.

Allí retomará las actividades que emprendió en sus anteriores expatriaciones: la

escritura y la organización partidista.

Su escritura periodística volvió al tono de la denuncia, para contarle al

mundo la situación de Venezuela y criticar el gobierno de facto instaurado en el

país. Frente a todos los hechos y sucesos del decenio dictatorial, Rómulo

Betancourt respondió; no hubo episodio nacional que dejara de comentar y debatir

(Romero, 2005, p.105).

En estos años también se publicó su obra más importante: Venezuela política

y petróleo, la misma que viene escribiendo desde 1936 y en la que plasma su

pensamiento en los aspectos político y económico, y en especial sobre la cuestión

petrolera. En este libro Betancourt hizo un recuento histórico, acompañado de

análisis sobre las distintas gestiones de gobierno en las materias mencionadas;

haciendo énfasis en su experiencia en el poder durante el trienio. También, en 1952,

publica su libro Venezuela bajo el régimen del terror, conocido como Libro negro

de la dictadura.

Su característica de articulador de relaciones se manifestó en este período. El

exiliado estableció y mantuvo contacto epistolar con importantes líderes políticos

del continente; quienes pasaron a ser amigos y apoyaron, política y

financieramente, a Betancourt y a AD en su lucha antidicatatorial (Romero, 2005,

p. 100). También buscaba la colaboración de organismos internacionales contra el

gobierno perezjimenista, así fue que visitó el Departamento de Estado de EE.UU, la

Organización de Estados Americanos y la Organización Mundial del Trabajo.

Como lo hizo desde Chile en su primer exilio, Betancourt, ahora de 41 años,

utilizó este destierro como un tiempo para organizar la resistencia a la dictadura

tanto interna como externamente. Se mantuvo en contacto con el CEN clandestino

Page 82: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

82

del partido, al que le da instrucciones acerca de los acuerdos y alianzas con los otros

partidos venezolanos. Ya había aprendido la lección del trienio y no quería repetir

los mismos errores, buscó esta vez una postura más abierta y flexible para crear un

frente unido más fuerte ante la dictadura. Así fue que se AD se unió a la denominada

Junta Patriótica , conformada por el PCV y URD; también tiene acercamientos con

COPEI en esta etapa. Externamente, organiza la resistencia entre los exiliados, que

cada vez son más puesto que el régimen perezjimenista fue cerrándose cada vez más

y eliminando la disidencia, ya fuese con la expulsión del país o con la muerte.

La lucha antidicatorial culminó en enero de 1958, cuando Marcos Pérez

Jiménez sale del gobierno y del país. Betancourt un año antes se había reunido con

Rafael Caldera y Jóvito Villalba y sentaron las bases de lo que fue el Pacto de

Punto Fijo , la alianza de partidos firmada en octubre de 1958 que determinará el

curso de la política en Venezuela los siguientes cuarenta años, afianzado en el

Sistema Populista de Conciliación de Élites.

De nuevo en el país y en el poder

A la llegada de Betancourt a Venezuela el 9 de Febrero de 1958 retomó la

conducción de Acción Democrática y a través de un discurso en la plaza Diego

Ibarra, aclaró que su prioridad y la de su partido sería la colaboración entre los

venezolanos para lograr la estabilización del régimen provisional. De ahí en adelante

Acción Democrática y su líder se preparan para los comicios electorales a realizarse

en diciembre de ese mismo año. Pese a que Betancourt se encargó de hacer explícita

su separación de los comunistas, en reiteradas ocasiones y por distintos medios, la

desconfianza reinaba en la sociedad por su pasado en estas lides. Según Romero

(2005) la candidatura de Betancourt se conoció a poco tiempo de la realización de las

elecciones para evitar no sólo las resistencias externas sino las internas que

amenazaban con fraccionar el partido, como la de los jóvenes radicales que se

oponían a la candidatura de Betancourt y defendían la ideología marxista (p. 113).

Page 83: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

83

El 21 de noviembre de 1959 Betancourt presentó su candidatura apoyado por

el Pleno Juvenil de AD y con el respaldo del que fue su maestro en el Liceo de

Caracas: Rómulo Gallegos, quien apuesta por el talento político y la rectitud

moral de su discípulo como el candidato ideal para ser el Presidente de la

Concordia venezolana (Romero 2005 p. 114). El augurio se cumplió. Es así como

el 7 de diciembre de 1958 Rómulo Betancourt se convierte en el primer Presidente

Constitucional de Venezuela, elegido mediante el voto, que logrará cumplir sus cinco

años de mandato.

Su período gubernamental estuvo signado por múltiples obstáculos, una

difícil situación económica, conflictos políticos nacionales e internacionales y

continuos intentos golpistas entre los que destacaron el Carupanazo, el Porteñazo y el

Barcelonazo. Betancourt no sólo tuvo que enfrentar los ataques de quienes se le

oponían en el país, sino de aquellos que desde miles de kilómetros querían sacarlo

del poder. Así, el dictador de República Dominicana, Rafael Leonidas Trujillo, y

posteriormente el líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, se encargaron de

financiar movimientos que intentaron derrocar al gobierno.

El más grave fue el atentado terrorista del que fue víctima el 24 de junio de

1960, cuando estalló una bomba en el vehículo en el que se dirigía junto a otros

funcionarios públicos. Betancourt sobrevivió a la ofensiva y una vez más demostró

su coraje, pues al día siguiente de haber llegado al Hospital Militar, y con ambas

manos vendadas por las quemaduras sufridas, ofreció una alocución en radio y

televisión desde el Palacio de Miraflores, en el que aseguró que ese atentado no

desestabilizaría su gobierno. Quiero decir al pueblo de Venezuela que debe tener

confianza en la estabilidad del gobierno y en la decisión del presidente que él eligió

para cumplir su mandato, como he venido diciendo y hoy reitero, hasta el 19 de abril

de 1964 (Betancourt cp. Romero, 2005 p. 116).

Durante su primer año de mandato presenció el fraccionamiento de su

partido. En su primera división surgió el Movimiento de Izquierda Revolucionaria

(MIR), que se unió a lucha armada con el Partido Comunista; también apareció el

Page 84: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

84

Grupo ARS como consecuencia de este desmembramiento. En el plano económico

tuvo que tomar decisiones que generaron descontento en varios sectores de la

población, como la reducción del sueldo de los funcionarios públicos en un 10%, la

política de control de cambios y la devaluación del bolívar. En vista de las continuas

amenazas de sus adversarios prohibió las manifestaciones públicas sin autorización,

suspendió las garantías y hubo represión política entre los grupos insurgentes . En

su afán por deslastrase de los comunistas puso en práctica la Doctrina Betancourt ,

un decreto que mantuvo alejada a Venezuela de los regímenes autoritarios de

Argentina, Perú, Guatemala, Haití, Ecuador, Honduras, República Dominicana, y en

especial de la Cuba revolucionaria, que intentaba exportar su ideología al territorio

venezolano. En cambio estableció alianzas con otras democracias regionales en pro

de la democratización y paz regional (Romero, 2005, p. 117).

Su proyecto político quedó plasmado en la Constitución de 1961

reconocida como una de las más progresistas de América Latina en la que se

refleja su preocupación en materia económica, política y social; otorgándole mayor

importancia a elevar el sistema educativo, creando más de tres mil escuelas primarias

y doscientos liceos.

Tal y como lo aseguró al asumir la Presidencia, el 11 de marzo de 1964

Rómulo Betancourt entrega la banda presidencial a su incondicional amigo y sucesor

Raúl Leoni, para nunca más aspirar por la silla presidencial.

Pese a los múltiples inconvenientes que tuvo la presidencia de Betancourt, los

historiadores coinciden en afirmar que el balance de su gestión fue positivo, puesto

que logró la conducción del país hacia la vía de la democracia que se consolidaría y

se mantendría como ideal durante los próximos 50 años.

Page 85: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

85

El fraccionamiento progresivo de AD

Al poco tiempo de haber culminado su período presidencial sale del país, pero

esta vez, por decisión propia. Vivió en Estados Unidos, al norte de África y

finalmente en Europa, donde contrajo matrimonio con su compañera de luchas

políticas, Renné Hartman en 1968. En ese continente retomó su hábito por la lectura

y la escritura. En 1967 publica El 18 de octubre de 1945, un libro en el que

reflexiona sobre los acontecimientos ocurridos en esta controversial fecha. Como

siempre, a pesar de las distancias Betancourt no dejó de preocupase por lo que

ocurría en el país, constantemente sostenía correspondencia con sus compañeros de

partido y en ocasiones le escribía al presidente Leoni para hacerle recomendaciones.

Al enterarse de la crisis que atravesaba su partido AD, y del surgimiento del

Movimiento Electoral del Pueblo (MEP) como parte de un nuevo fraccionamiento,

decidió regresar a Venezuela para intentar solventar la crisis. Por pugnas internas en

cuanto a la elección del presidente del partido, se separó de quien fue su amigo desde

la juventud, Luís Beltrán Prieto Figueroa, una ruptura que le afectó profundamente.

Ese año de 1967 la situación de AD se reflejó en las urnas, al resultar victorioso el

candidato por el Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI),

Rafael Caldera que gobernará hasta 1973.

Cinco años más tarde Betancourt se instaló definitivamente en Caracas, y ante

los rumores de su posible candidatura presidencial decide convocar una rueda de

prensa para reiterar lo que diez años antes había prometido: nunca más aspirar al

poder. Ese año Carlos Andrés Pérez, en un principio apoyado por Betancourt, gana

las elecciones; sin embargo al poco tiempo fue el mismo Betancourt quien se encargó

de liderar una campaña contra la corrupción, en vista de las irregularidades que había

en el gobierno y de la política de acercamiento a Fidel Castro y otros dictadores que

puso en práctica el Presidente.

Podrán atribuírsele a Rómulo Betancourt muchos defectos y errores

políticos según la óptica ideológica y la tolda política desde la cual se

Page 86: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

86

le juzgue. Pero hay aquiescencia en algo: se distinguió por haber sido

uno de los políticos más honestos y de los gobernantes más probos de

toda la historia hasta momento de escribir estas líneas (Romero, 2005,

p. 125).

Sus últimos años transcurrieron entre Nueva York y Caracas,

dedicándose a intentar rescatar a su Partido del Pueblo de los vicios de los

nuevos tiempos, estimulado por un momento de vacas gordas (Romero 2005

p. 127). Rómulo Betancourt muere en Nueva York el 28 de septiembre de 1981

en el Doctor´s Hospital, como consecuencia de un derrame cerebral masivo.

Así se cierra el capítulo del gran líder del siglo XX en Venezuela, pero

continúa en marcha el proyecto político que dejó como herencia.

Page 87: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

87

IV. MARCO METODOLÓGICO

El objetivo general del presente Trabajo de Grado es la creación de una

Sala Virtual de Investigación en la que se de a conocer la faceta periodística de

Rómulo Betancourt y donde se publiquen sus textos. Para este proyecto se

publicaron en la SVI todos los artículos escritos por Betancourt desde el 9 de

marzo de 1937 hasta el 20 de octubre de 1939 en la columna Economía y

Finanzas del diario Ahora.

Entre los objetivos específicos destacan: contribuir al entendimiento de la

obra periodística de Rómulo Betancourt mediante la redacción de un ensayo en el

cual se relate su historia en la prensa y las razones por las cuáles este medio de

comunicación fue su principal herramienta para difundir sus ideas políticas;

realizar una biografía completa del personaje que permita la comprensión de su

actuación tanto en la política como en la prensa, tomando en cuenta el contexto en

que vivía; y finalmente colaborar con la preservación de la memoria histórica del

país recogiendo el testimonio de personas que conocieron a Betancourt o han

estudiado su vida y obra.

Esta investigación fue una combinación de los tipos exploratoria en

cuanto a la indagación inicial de textos, documentos y opiniones , y explicativa.

El tipo de diseño que se utilizó para llevar a cabo la investigación fue no

experimental no se manejaron variables controladas

y ex post facto el

análisis se hizo luego de ocurrido el hecho .

El presente trabajo se inscribe en la modalidad de Periodismo de

Investigación porque para su elaboración se realizó una indagación de los

documentos escritos por Rómulo Betancourt, así como de algunos análisis sobre

su obra y su persona. Posteriormente esta información se utilizó para preparar un

programa de entrevistas a expertos en la historia de Venezuela del siglo XX y en

la obra de Betancourt, que dieron luces para alcanzar los objetivos propuestos.

Page 88: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

88

En vista de la dificultad para acceder a los textos periodísticos de Rómulo

Betancourt se creó una Sala Virtual donde se publicaron algunos de sus escritos.

Así los estudiantes y académicos ahora pueden acceder a ellos con mayor

facilidad. Es por esto por lo que la presente investigación también se enmarca en

la modalidad de Proyecto de Producción, que consiste en el desarrollo de un plan

operativo que busca resolver un problema comunicacional. Asimismo los análisis

del trabajo periodístico de Betancourt y las entrevistas que se realizaron a expertos

representan un bien intelectual, que al ser puestos a disposición de los usuarios de

la SVI, se enmarca dentro del proceso de producción de contenidos.

Con relación a los métodos utilizados para llevar a cabo el Trabajo de

Grado resalta en primer lugar la investigación documental. Éste es el paso previo

de todo trabajo de Periodismo de Investigación, pues los documentos (escritos,

libros, material audiovisual, fotografías) son las herramientas principales para

formarse un panorama amplio sobre el tema y para adquirir los conocimientos

necesarios en la orientación de la investigación. Posteriormente se inició un

programa de entrevistas que, en este caso, representa el fundamento del objetivo

planteado, pues son los expertos en la materia quienes precisamente ayudaron en

la consecución de los mismos. Otro método que se utilizó fue el diseño de páginas

web, puesto que la información obtenida de las entrevistas y de los análisis se

colocó en la Sala Virtual de Investigación del CIC-UCAB, siguiendo los

parámetros que requieren estas salas para brindar una información clara y fácil de

comprender y de hallar.

4.1 Fases de la Investigación

4.1.1 Fase I: Investigación Documental

En la primera fase se recurrió a la Biblioteca de la Universidad Central de

Venezuela, de la Universidad Católica Andrés Bello y al Centro de Investigación

de la Comunicación de esta casa de estudio, y se obtuvo la información acerca de

Page 89: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

89

la historia de la Sociedad de la Información, los avances en la informática, la

evolución de la prensa en Venezuela, los avances del periodismo digital en el país

y la importancia de la Internet como herramienta para la búsqueda de información.

Así como también el material necesario para conocer el panorama económico,

político y social de Venezuela durante los gobiernos de Juan Vicente Gómez y de

Eleazar López Contreras. En éste último período Rómulo Betancourt publicó sus

artículos en el diario Ahora.

Asimismo se acudió a la Fundación Rómulo Betancourt ubicada en la

urbanización Altamira, donde se mantienen archivados todos los documentos

escritos por Betancourt y, luego de una revisión detallada de la bibliografía

previamente consultada, se seleccionaron las referencias que se utilizaron para el

soporte teórico de la investigación.

4.1.2 Fase II: Programa de entrevistas

Para llevar a cabo las entrevistas primero se elaboró un instrumento que

consta de 9 preguntas que buscan indagar en cómo fue la relación de Betancourt

con la prensa. El cuestionario consta de 12 preguntas, de las cuales los

entrevistados sólo respondían aquellas que se relacionaban con su especialidad.

Luego se procedió a realizar el itinerario de entrevistas de acuerdo con la

disponibilidad de los expertos. Los personajes entrevistados fueron: Manuel

Caballero, Naudy Suárez Figueroa, Virginia Betancourt, Simón Alberto Consalvi,

Ramón J. Velásquez, Herbert Koeneke, María Teresa Romero, Rubén Peñalver,

Mirela Quero, Tulio Hernández, Teodoro Petkoff y María Soledad Hernández.

Manuel Caballero

Licenciado en Historia en la Universidad Central de Venezuela.

Historiador, escritor y periodista. Profesor Titular jubilado de la UCV, de cuya

Page 90: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

90

escuela fue Director. Ph.D en la Universidad de Londres; su tesis doctoral lo hizo

ser el primer venezolano publicado por la Universidad de Cambridge. Ha sido

profesor contratado en la Universidad de Nápoles. Individuo de Número de la

Academia Nacional de la Historia. Premio Nacional de Premio (1979) y Premio

Nacional de Historia (1994). Ha sido columnista en el diario El Nacional, El

Diario de Caracas y actualmente de El Universal. Autor y co-autor de más de

cincuenta libros sobre historia, política y literatura; entre los que encuentran

Gómez, el tirano liberal (1993), La crisis de la Venezuela contemporánea (1903-

1992) publicado en 1998, Rómulo Betancourt, político de nación.

Simón Alberto Consalvi

Periodista egresado de la Universidad Central de Venezuela. Magister en

Relaciones Internacionales en la Universidad de Columbia, Nueva York.

Embajador en los Estados Unidos (Washington, 1989 - 1994), en la Organización

de Naciones Unidas (Nueva York, 1974

1977), y en Yugoslavia (1961

1963).

Se desempeñó además como Ministro de Relaciones Exteriores en los períodos

1977 1979 y 1985 1988. Ministro de la Secretaría de la Presidencia de la

República en 1984. Ministro de Relaciones Interiores en 1988 y 1989. Historiador

y ensayista en asuntos internacionales. Fundador y director de la Biblioteca

Biográfica Venezolana.

Virginia Betancourt

Hija de Rómulo Betancourt. Fundadora y actual directora de la Fundación

Rómulo Betancourt. Licenciada en Ciencias Sociales en la Universidad de Puerto Rico.

Maestría en Sociología en la Universidad de Chicago, Estados Unidos. Principal gestora

del Banco del Libro. Directora de la Biblioteca Nacional durante la presidencia de

Carlos Andrés Pérez. En 2005 recibió la medalla de la Federación Internacional de

Asociaciones de Bibliotecas (IFLA) como reconocimiento por su labor en pro del

desarrollo del sistema de bibliotecas públicas y escolares en Venezuela, Latinoamérica y

el Caribe.

Page 91: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

91

Ramón J. Velásquez

Doctor en Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Central de

Venezuela. Secretario General de la Presidencia de la República durante el gobierno

de Rómulo Betancourt desde 1959 a 1963. Fundador y director del diario El Mundo

(1958) y director del diario El Nacional (1964-1969). Se desempeñó como redactor

del periódico Últimas Noticias y de El Nacional. También fue Presidente de la

República en 1993 para completar el período de Carlos Andrés Pérez. Velásquez

además se ha dedicado a rescatar la memoria histórica del país. Fue fundador del

Instituto de Investigaciones Históricas del Periodismo Venezolano en la UCV

Fundador de la cátedra Historia del Periodismo Venezolano de la Universidad

Católica Andrés Bello . Organizador y presidente de la Fundación para el Rescate

Documental Venezolano y autor de libros que explican el pensamiento político

latinoamericano del siglo XX y XXI en Venezuela. Además publicó Rómulo

Betancourt en la historia de Venezuela en 1980.

Herbert Koeneke

Licenciado en Comunicación Social de la UCV (1974). Master en

Comunicación Masiva de la Universidad de Stanford. Master en Ciencias Políticas

de la Universidad de Michigan (1980). Doctor en Ciencias Políticas en Tulane

University (1983). Disertación Doctoral: "Person and situational components of

political leadership: A case study of Rómulo Betancourt". Cargo actual: Profesor

Titular, Departamento de Ciencias Económicas y Administrativas, USB.

Arturo Sosa

Licenciado en Filosofía en la Universidad Católica Andrés Bello.

Doctorado en Ciencias Políticas en la UCV Bachillerato en Teología en la

Pontificia Universidad Gregoriana, Roma, Italia. Profesor Titular en la

Universidad Católica Andrés Bello. Profesor del Doctorado en Ciencias Políticas

de la Universidad Central de Venezuela: Seminario sobre los orígenes de Acción

Page 92: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

92

Democrática desde la perspectiva de la Historia de la Ideas Políticas. Investigador

del proceso socio-político del siglo XX en Venezuela en el Centro Gumilla.

Investigador del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad Central de

Venezuela entre 1982 y 1984. Rector de la Universidad Católica del Táchira desde

el 13 de septiembre de 2004. Autor de libros como: Rómulo Betancourt y el

partido del pueblo (1937-1941); Rómulo Betancourt y el Partido Mínimo (1935-

1937); El programa nacionalista. Izquierda y modernización (1937-1939); Del

garibaldismo estudiantil a la izquierda criolla (1928-1935) y Ensayos sobre el

pensamiento político positivista venezolano. También es el responsable de la

recopilación del los artículos periodísticos de Rómulo Betancourt en el diario

Ahora.

María Soledad Hernández

Licenciada en Educación, mención Ciencias Sociales en la Universidad

Católica Andrés Bello (UCAB). Maestría Historia de las Américas (mención

Cumlaude) y Doctorando en Historia en la misma universidad. Profesora de

Historia de Venezuela en la UCAB. Investigadora del CIC-UCAB, donde se

dedica a estudiar la historia de la prensa en Venezuela.

María Teresa Romero

Periodista y politólogo. Especializada en asuntos internacionales y política

latinoamericana. Graduada en Comunicación Social en la Universidad Central de

Venezuela (1982). Maestría en Ciencias Políticas de la Universidad de Pittsburg,

Estados Unidos (1995) y doctorado en Ciencias Políticas de la UCV (2004).

Columnista del diario El Universal. Autora de los libros: Venezuela en defensa de

la democracia/ 1958-1998: El caso de la Doctrina Betancourt y Política exterior

de Venezuela: El proyecto democrático, 1958-1998 y la biografía de Rómulo

Betancourt publicada por el diario El Nacional (2005). Investigadora de la

Fundación Rómulo Betancourt.

Page 93: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

93

Mirela Quero

Licenciada en Historia en la Universidad de Los Andes (1972). Estudios de

Maestría en Economía y Administración de Hidrocarburos (FACES. UCV, 1976-

1978). Especialista en Relaciones Internacionales (FACES. UCV, 2002). Cursante

de Maestría en Historia de Venezuela Republicana (UCV. 2005-2007). Fue

Investigadora en la Oficina de Investigaciones Históricas y Políticas del Congreso de

la República de Venezuela (1991-2000), en la elaboración de la Colección

Pensamiento Político Venezolano del Siglo XX. Documentos para su Estudio. Entre

sus obras publicadas se encuentran: El asilo de Rómulo Betancourt y la ruptura de

relaciones diplomáticas con Chile (1993); El Reconocimiento de un Gobierno de

Facto: Los Estados Unidos y la Junta Militar de Gobierno 1948-1950; VI Antología

del Pensamiento Político de Rómulo Betancourt (1953-1958), publicado en el año

2004.

Rubén Peñalver:

Licenciado en Educación, mención Ciencias Sociales en la UCAB.

Magíster en Historia de las Américas en la mismas Universidad. Doctorando en

Historia de Venezuela para el cuál prepara su Trabajo de Grado Papel de los

militares en el pensamiento político de Rómulo Betancourt. Actualmente es

profesor en la Escuela de Ciencias Sociales y de Comunicación Social, además de

Decano de Desarrollo Estudiantil en la UCAB.

Naudy Suárez Figueroa

Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Central de

Venezuela (1971). Post-grado en Estudios Latinoamericanos en el Instituto de

Altos Estudios de la América Latina de la Sorbona, en París. Ha ejercido la

docencia, a nivel de grado o post-grado en el Colegio Universitario Francisco de

Miranda, así como en la Universidad Central de Venezuela, Universidad Católica

Andrés Bello, Universidad Simón Bolívar y Universidad Santa María, en Caracas,

Page 94: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

94

en cátedras o seminarios sobre sociología política, teoría política e historia de las

ideas políticas latino-americanas, en general, y venezolanas de los siglos XIX y

XX, en particular. Entre 1971 y 1993 desempeñó la sub-dirección de la revista

Nueva Política. Ha sido Primer Secretario de la Delegación de Venezuela ante la

UNESCO, en París (1984-1989). Ministro Consejero en la Misión de Venezuela

ante las Organizaciones Internacionales con sede en Ginebra (Suiza) (1994-1998).

Doctorando en Ciencias Políticas en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

de la UCV.

Teodoro Petkoff

Egresado de la Escuela de Economía de la Universidad Central de

Venezuela (mención magna cum laude). Fundador del partido político

Movimiento al Socialismo en 1971. Ex ministro de Cordiplan durante el gobierno

de Rafael Caldera. Ex director del Banco Central de Venezuela. Ha sido dos veces

candidato a la Presidencia de la República. Fue director del diario El Mundo y

fundador del diario TalCual, en el que escribe las editoriales. Autor de las

publicaciones Checoslovaquia el socialismo como problema; Socialismo en

Venezuela; Proceso a la izquierda; Las dos izquierdas, entre otros.

Tulio Hernández

Sociólogo, ensayista, escritor y editor. Especializado en temas de cultura y

comunicación. Ha sido investigador en el Instituto de Investigaciones de la

Comunicación (INNCO) de la UCV, profesor en las Escuelas de Artes y de

Comunicación Social de la misma universidad y en la Escuela de Comunicación

Social de la Universidad Católica Andrés Bello. Fue presidente de la Fundación

para las Artes y la Cultura (FUNDARTE) de Caracas .Ha prestado servicios como

consultor de UNESCO, UNICEF, la Organización de Estados Iberoamericanos

(OEI), la Fundación Bigott, Fundación Polar, el Convenio Andrés Bello, la

Corporación Andina de Fomento (CAF) y otras organizaciones nacionales e

Page 95: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

95

internacionales. Desde hace diez años escribe una columna en la edición

dominical del diario El Nacional.

4.1.3 Fase III: Montaje de la Sala Virtual de Investigación sobre

Rómulo Betancourt

El primer paso para la elaboración de una SVI es la escogencia de la

temática. Una vez seleccionada la misma, la organización de las actividades se

dividió en los ocho pasos que la profesora Caroline de Oteyza planteó y que están

expuestos en el Trabajo de Grado de Calzadilla y Torres (2004):

1) Ubicación, diagnóstico y clasificación de archivos físicos:

Luego de la revisión documental realizada en diferentes bibliotecas de

Caracas, se seleccionó el material que se incorporó a la SVI de Rómulo

Betancourt. Esto corresponde a los artículos periodísticos escritos por el personaje

que se ubicaron en el Archivo Digital ; además de los textos que sirvieron para

la elaboración de una biografía completa del personaje, posteriormente colocada

dentro de la página en el apartado Biografía de RB . Además se buscaron,

revisaron y seleccionaron algunos trabajos escritos y artículos de prensa de

diversos autores referentes a Betancourt, los cuales fueron colocados en Sobre

RB .

2) Elaboración de la base de datos y de la arquitectura, diseño e identidad

gráfica del sitio Web

Las características de la arquitectura de la información, la navegabilidad y

el diseño gráfico de la SVI de Rómulo Betancourt correspondieron al utilizado

para elaborar las salas anteriores: SVI de Carmen Clemente Travieso, SVI de

Miguel Otero Silva, SVI de Sofía Ímber y Carlos Rangel y SVI de Ramón J.

Velásquez.

Page 96: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

96

El seguimiento de este modelo respondió a la necesidad de unidad y

coherencia funcional de las Salas Virtuales de Investigación del CIC-UCAB y

además por la efectividad que se ha constatado en la aplicación del mismo en las

demás salas.

Así, la información se organizó de la siguiente manera:

* Página de inicio: la SVI de Rómulo Betancourt tiene una página principal en la

que se puede ver una fotografía del personaje acompañada de una cita extraída de

un discurso que pronunció el día 24 de octubre de 1947, cuando se inauguró el

año académico en la UCV y las clases de la Escuela de Periodismo.

Esta página principal posee además una barra de herramientas horizontal

en la parte superior. Esta barra se mantiene en todas las páginas de la SVI y

contiene los siguientes enlaces e información:

- Inicio: para volver a la página principal cuando se encuentre en

cualquier otra.

- Archivo Digital: permite el acceso a los artículos de prensa escritos por

Rómulo Betancourt. Este material corresponde a lo que de denomina

fuentes primarias.

- Biografía: permite encontrar la biografía de Rómulo Betancourt

elaborada por las tesistas.

- Galería: contiene una selección imágenes de Betancourt en distintas

etapas de su vida.

- Sobre RB: permite el acceso a los trabajos realizados por otros autores

sobre Rómulo Betancourt, incluyendo el presente Trabajo de Grado.

Estos materiales se califican como fuentes secundarias.

- ¿Quiénes Somos?: aquí se encuentran los nombres del equipo

encargado de la elaboración de la SVI de Rómulo Betancourt y los

colaboradores.

Page 97: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

97

- Otras Salas: contiene los enlaces para ingresar a las demás SVI del

CIC-UCAB.

De esta manera, el diseño de la SVI de Rómulo Betancourt responde al

patrón pre-establecido para la creación de las anteriores salas. Lo que le da la

personalidad gráfica a cada una de ellas es el color seleccionado, que en el caso de

esta SVI es el marrón al que corresponde el código #723F0F en la paleta de

colores del programa Adobe Photoshop.

Color Seleccionado:

3) Digitalización y conversión del material de archivo

Las siguientes son características del proceso de digitalización que se llevó a

cabo con los archivos seleccionados para la SVI de Rómulo Betancourt

Equipos y programas: para la digitalización de todos los documentos de la

muestra se utilizó una PC y un escáner plano marca Hp Scanjet 3970, y el

programa de digitalización y edición de imágenes fue Director Hp.

Procedimiento para las fotografías e imágenes: todas las fotografías e

imágenes fueron escaneadas a 300 dpi de resolución, salvadas como archivos JPG,

y posteriormente, con la ayuda del programa de edición de imágenes Adobe

Photoshop 7.0, reducidas a 72 dpi de resolución. Mediante la utilización del

programa Fireworks a cada fotografía se le colocaron varias marcas de agua para

resguardar los derechos de autor.

Para la SVI se utilizaron solo las imágenes en baja resolución. Las de alta

resolución, en cambio, se almacenaron en discos compactos (CD´s). De esta

forma, se preserva una copia digital de alta calidad que puede ser utilizada para

otros fines (publicación, presentaciones), y se garantiza la integridad de los

originales.

Page 98: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

98

Textos: todos los documentos fueron digitalizados con el programa Director

hp como texto editable y guardados directamente en el programa Microsoft Word.

4) Catalogación de los documentos y revisión del material digitalizado

Los artículos fueron corregidos y editados con un mismo criterio

tipográfico: letra Arial, 12 puntos, interlineado sencillo, texto justificado y sin

sangría. Además se realizó la lectura y corrección de los mismos para eliminar los

errores originados tras el proceso de digitalización de los archivos. Luego, a todos

se les agregó en la parte superior izquierda la metadata, que contiene la siguiente

información: autor, título del artículo, fecha y nombre del diario en que fue

publicado. Para facilitar la ubicación de cada uno de los archivos en la base de

datos de la SVI se guardaron utilizando como nombre la fecha en la que fue

escrito el artículo. Ejemplo uno del 8 de octubre de 1937 se guardó con el nombre

081037.

5) Elaboración de contenidos

Este paso contempla la elaboración de un ensayo sobre la relación de

Rómulo Betancourt con la prensa, en el que se explicaron las razones por las

cuales utilizó este medio como órgano difusor de sus ideales y pensamientos; y

una biografía del personaje. Para la realización de ambos se consultaron libros de

diferentes autores y se realizaron entrevistas a expertos en la materia, que

posteriormente fueron transcritas y analizadas. El instrumento utilizado fue un

cuestionario de doce preguntas.

6) Ingreso de información a las bases de datos

Los documentos e imágenes recolectados previamente se insertaron en la

base de datos de la Sala Virtual de Investigación, de manera organizada. Los

archivos digitales están administrados por un Sistema de Gestión Documental

bibliográfico denominado DocuManager, un software que permite estructurar la

Page 99: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

99

información según el diseño de la página. Los textos escritos por Rómulo

Betancourt se encuentran organizados por fecha para que se puedan localizar con

mayor facilidad. La Sala Virtual puede actualizarse en años posteriores, y de esta

manera ingresar nuevos documentos referentes al tema de la Sala y completar la

publicación de la obra periodística de Rómulo Betancourt.

8) Programación del sitio web

La SVI de Rómulo Betancourt presenta las mismas características de

programación que las otras salas. Calzadilla y Torres (2004) señalan:

Equipos, programas y procedimientos: para la creación de la

aplicación Web se utilizaron los equipos del CIC-UCAB (PC

operando bajo ambiente Windows) y el programa de edición de

páginas web Dreamweaver MX de Macromedia. El proceso estuvo a

cargo del websmater del CIC.

Por otra parte, la base de datos y el sistema de gestión documental,

DocuManager, fueron diseñados y creados por la empresa

Multimedium Sistemas de Información, y adquiridos por la

universidad.

9) Pruebas de operación

Finalmente se realizaron pruebas con el Centro de Investigación de la

Comunicación para comprobar el buen funcionamiento de la Sala Virtual de

Investigación de Rómulo Betancourt, y verificar el acceso a los distintos textos a

través de la página. Una vez culminada esta etapa, los estudiantes y académicos

pueden acceder a la SVI y disponer de la información que allí se encuentra.

Page 100: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

100

V. SALA VIRTUAL DE INVESTIGACIÓN DE RÓMULO BETANCOURT

5.1 Presentación

La Sala Virtual de Investigación (SIV) de Rómulo Betancourt es un sitio web

que se encuentra alojado en el portal del Centro de Investigación de la Comunicación

de la Universidad Católica Andrés Bello (CIC-UCAB), al cual se puede acceder a

través de la página web www.ucab.edu.ve/ucabnuevo/SVI.

Una vez que el usuario ingresa a la página principal de la UCAB, debe activar

el botón de Investigación, que se encuentra en la barra de navegación desplegada a la

izquierda de la página. Luego selecciona la opción Institutos y Centros, donde

encontrará el link de acceso al portal del Centro de Investigación de la

Comunicación. Una vez estando en el sitio, la barra de navegación ubicada a la

izquierda presenta el botón de ingreso a las Salas Virtuales de Investigación, donde

podrá acceder a la SVI de Rómulo Betancourt, así como a las que ya han sido

creadas anteriormente: Sofía Ímber y Carlos Rangel, Miguel Otero Silva, Ramón J.

Velásquez, Carmen Clemente Travieso, Alfredo Jahn Hartmann, Prensa de

Independencia, Fotografía Venezolana, Hemeroteca Digital y Prensa en idioma

extranjero.

La SVI de Rómulo Betancourt se creó con la finalidad de que los estudiantes,

profesores, periodistas e investigadores pudiesen tener acceso a los textos

periodísticos publicados por este ilustre venezolano, que dedicó la mayor parte de su

vida a analizar la situación política, económica y social del país en distintas épocas.

En principio se colocaron todos los artículos que Betancourt escribió en su columna

Economía y Finanzas del diario Ahora durante 1937, y posteriormente se irán

incorporando los textos publicados durante los años 1938 y 1939, para así completar

la recolección de todos los artículos escritos en esta columna mientras Betancourt se

encontraba en la clandestinidad. Con la creación de la SVI se espera que futuros

tesistas continúen este proyecto e ingresen otros textos que hayan sido escritos por

Betancourt, hasta culminar la publicación de su obra periodística.

Page 101: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

101

El contenido de la SVI es producto de una investigación exhaustiva sobre la

vida y obra de Rómulo Betancourt. Luego de consultar a expertos y de discutir el

proyecto con el Centro de Investigaciones de la Comunicación, se decidió estudiar un

período específico en el que Betancourt se dedicó a escribir diariamente en la prensa

sobre la situación económica y social del país en el diario Ahora: de 1937 a 1939.

Durante estos años Betancourt se encontraba en la clandestinidad por sus diferencias

políticas con el gobierno de López Contreras. Sin embargo sus aportes fueron

significativos para la época y para la actualidad, pues conforman un registro

detallado de las políticas económicas que se practicaban durante el gobierno del

general López Contreras y de cómo se manejaba la industria agropecuaria en el país.

Pese a que han pasado más de 60 años, algunas de las propuestas de Betancourt

podrían tener vigencia para el desarrollo económico del país en nuestros días.

Además de los textos de la autoría de Betancourt, el usuario podrá encontrar

informaciones complementarias que facilitarán la comprensión de dichos textos. Las

informaciones contenidas en la Sala Virtual son de dos tipos:

Fuentes Primarias: corresponde a los textos periodísticos escritos por

Betancourt que fueron publicados en diversos diarios, tanto venezolanos como

extranjeros. En el presente trabajo se incluyen los 208 artículos que Betancourt

publicó en la columna Economía y Finanzas, del diario Ahora, donde expone los

problemas económicos que sufre el país y hace recomendaciones puntuales para

mejorar la producción agropecuaria y textil en Venezuela, así como una evaluación

del manejo de la industria petrolera en el país.

Fuentes secundarias: además de tener acceso a los textos periodísticos

escritos por Rómulo Betancourt, el usuario cuenta con una serie de contenidos

complementarios para comprender el período histórico y el contexto político,

económico y social del país, para el momento en que los textos fueron publicados,

así como para conocer la vida de Betancourt en sus distintas facetas: como

intelectual, como político, como periodista, y algunas rasgos de su personalidad. Se

consideran fuentes secundarias los textos escritos por otras personas acerca de este

Page 102: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

102

personaje, como por ejemplo: la biografía, la cronología de los hechos más

relevantes en la historia de Venezuela desde el nacimiento de Betancourt hasta su

muerte, el glosario de términos, y la bibliografía recomendada, que puede ser de

utilidad para los investigadores y alumnos que estén interesados en conocer más de la

historia de este personaje.

5.2 Descripción general de la Sala

Figura 1: Pantalla principal de la SVI

Los elementos que se encuentran en la SVI de Rómulo Betancourt están

dispuestos de manera tal que el usuario pueda navegar con facilidad en las páginas y

acceder a la información específica que desee. El diseño de la página es sencillo y en

ella se combinaron elementos de imagen, color y texto para hacerla más atractiva al

lector. En el caso de esta Sala, el color se utilizó sólo para el nombre del personaje, y

el resto de las informaciones se encuentran en tonos grises y negro.

Figura 2: Barra de navegación principal

Page 103: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

103

La Sala Virtual de Investigación muestra en su página principal una barra de

navegación que contiene las siguientes secciones:

Inicio:

Es la primera página que encuentra el usuario al ingresar a la Sala y en ella se

muestra el contenido que la persona hallará en la misma.

La pantalla principal de la SVI muestra en la parte superior de la página

principal un banner preestablecido por el Centro de Investigaciones de la

Comunicación, que contiene el logo de la UCAB, la identificación del CIC y el

nombre del personaje junto a una fotografía de su rostro a 80 px de altura. Debajo

del banner se encuentra la barra principal de navegación que contiene los botones

siguientes: Inicio, Archivo Digital, Biografía, Galería, Sobre RB, Quiénes Somos y

Otras Salas. La barra principal de navegación se mantendrá presente en todas las

páginas que ofrece la sala.

Debajo de la barra de navegación y a mano izquierda se encuentra otra foto

de Betancourt pero en un tamaño de 210 x 270 px para su presentación en el

programa Adobe Flash Player. Además se hace una breve descripción de lo que el

usuario encontrará en la página y se coloca una cita emblemática de Betancourt en la

que se refleja el pensamiento de este personaje acerca del oficio periodístico. La cita

fue extraída de un discurso que emitió Betancourt el 24 de octubre de 1947 a

propósito de inauguración del año académico de la Universidad Central de

Venezuela y las clases de la Escuela de Periodismo.

Biografía:

Esta opción se encuentra en la barra de navegación principal de todas las

páginas de la Sala Virtual. La biografía de Rómulo Betancourt fue elaborada por las

tesistas y se presenta en dos versiones, una corta y una larga, donde se narra la vida

de Rómulo Betancourt y su desempeño como intelectual, como político, como

Page 104: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

104

escritor y como personaje clave en la historia de nuestro país. En un futuro

posteriores investigadores podrán incorporar otras biografías realizadas por distintos

autores en esta sección de la Sala.

Galería:

Figura 3: Galería de la SVI

Está compuesta por un total de treinta y dos imágenes, en las que destacan

fotografías de Betancourt

La galería de esta Sala cuenta con treinta y dos imágenes de Rómulo

Betancourt en las que se encuentra junto a otros personajes de la historia, también se

encuentran caricaturas y dibujos sobre el personaje. Las fotografías fueron

seleccionadas de los archivos del diario El Nacional y de la Fundación Rómulo

Betancourt. En el primer caso las fotos fueron digitalizadas por el diario y traían

incorporadas las marcas de agua correspondientes al diario El Nacional.

Las fotografías de la Fundación Rómulo Betancourt fueron escaneadas a 300

dpi en el programa Photoshop. Posteriormente se utilizó el programa Macro Media

Fireworks para colocar varias manchas de agua con el nombre de copyright sobre

Page 105: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

105

cada foto y se registraron bajo el formato PNG. Las manchas se colocaron de manera

tal que no interfirieran con la fotografía y se le cambió el color y el contraste de la

palabra dependiendo de las tonalidades de la imagen. A las imágenes en blanco y

negro se les colocó la mancha de agua de color gris y a las que tenían un tono sepia

la mancha de agua era del mismo color pero de diferente tono.

Figura 4: Fotografía en tono sepia con marca de agua Figura 5: Fotografía blanco y negro

con marca de agua

En la página principal de la galería se encuentran todas las fotografías en un

tamaño reducido a 100 x 100 px. El usuario puede ampliar la fotografía haciendo

doble clic sobre la misma y ésta se abrirá en una nueva ventana o pop up a un tamaño

mayor de 210 x 270 px, que además tendrá una breve descripción del contenido de la

imagen. El usuario puede continuar visualizando la galería con sólo seleccionar la

palabra siguiente , sin tener necesidad de cerrar la imagen y abrir una por una el

resto de las fotografías. En la galería también habrá una sección de caricaturas que

trabajará con el mismo mecanismo que las fotografías.

Sobre RB:

En esta página se reúnen informaciones bibliográficas referentes a Betancourt

que pueden ser de utilidad para los investigadores de este tema.

Para contar con otras lecturas e interpretaciones acerca de la vida y obra de

Betancourt, la Sala ofrece una sección de hemerografía. Allí se listaron una serie de

artículos escritos por varios autores y periodistas en distintos diarios del país, acerca

Page 106: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

106

de Rómulo Betancourt y su desempeño como político, como periodista, así como

reflexiones sobre los libros escritos por este personaje. Los artículos estarán

organizados por orden alfabético según el apellido del autor del texto.

En la parte correspondiente a Investigaciones se colocó el presente Trabajo de

Grado en formato pdf, junto a otras investigaciones que abordan el estudio de este

personaje. Allí también podrán ser publicados futuros trabajos acerca de los textos

periodísticos que Betancourt publicó en otros periódicos o revistas, distintos al diario

Ahora. Finalmente en la sección Otros están publicados documentos diversos tales

como algunas de las entrevistas que fueron realizadas a expertos para la elaboración

de este proyecto y la página Web de la Fundación Rómulo Betancourt. En este botón

pueden agregarse panfletos y cartas escritas por este personaje o dirigidas a él.

¿Quiénes somos?:

Esta página informa al lector acerca del equipo de trabajo de la Sala Virtual de

Investigación de Rómulo Betancourt, y ofrece algunos teléfonos y direcciones de

correo electrónicas de sus colaboradores para que las personas interesadas en

investigar sobre este tema puedan contactarlos.

Otras Salas:

Permite el acceso a las otras salas virtuales que se inscriben en la línea de

investigación del CIC - UCAB. Hasta las fechas las SVI son:

- Sofía Imber y Carlos Rangel

- Miguel Otero Silva

- Fotografía Venezolana

- Carmen Clemente Travieso

- Ramón J. Velásquez

- Prensa de la Independencia

- Alfredo Jahn Hartman

Page 107: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

107

- Hemeroteca digital

Archivo Digital:

Figura 6: Pantalla principal del Archivo Digital

El Archivo Digital Rómulo Betancourt es una herramienta que permite

recopilar en su base de datos los escritos periodísticos de este personaje en un

formato de texto pleno.

Betancourt, además de ser un reconocido actor político en la historia de

nuestro país, fue un destacado periodista y crítico sagaz de la realidad venezolana, y

utilizó el medio impreso de manera sistemática para dar a conocer sus ideas sobre la

política y la economía de Venezuela, por lo que los textos de su autoría constituyen

una vasta obra periodística que podrá ser consultada a medida que se incorporen al

Archivo Digital de esta Sala Virtual. En esta sección se puede encontrar 208 de los

678 artículos que Betancourt escribió en la columna Economía y Finanzas , del

diario Ahora, entre 1937 y 1939; período en el que se encontraba clandestino, por sus

diferencias con el gobierno de Eleazar López Contreras. Los documentos fueron

obtenidos de la compilación que hace el Padre Arturo Sosa, S.J., bajo el título La

Page 108: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

108

Segunda Independencia de Venezuela. Los textos digitalizados y publicados para el

presente trabajo corresponden a los publicados en el año 1937.

En la pantalla principal del Archivo Digital se explica al usuario la naturaleza

del contenido de la base de datos de la SVI y se muestra una breve descripción de lo

que la persona encontrará en la sección de cronología y del glosario de términos que

ofrece la sala. Esta página posee una barra de navegación distinta a la que se

encuentra en las otras páginas de la SVI, pues se incorporan nuevas etiquetas que

ofrecen los distintos modos de búsqueda con que cuenta el usuario para consultar los

textos allí registrados: búsqueda libre, por año o por publicación. La barra de

navegación también contiene botones que dan acceso a la cronología de hechos, el

glosario de términos, acceso a las otras salas virtuales del CIC y un enlace directo a

la página principal del Centro de Investigaciones de la Comunicación de la Ucab.

Glosario

Figura 7: Pantalla del glosario de términos

En los documentos periodísticos digitalizados se hace mención a numerosos

personajes, lugares y eventos de la historia nacional y mundial de distintas épocas,

así como otros términos que son necesarios conocer para entender los textos. Para

facilitar la comprensión de los documentos y el contexto en el que fueron realizados,

se creó un glosario de términos ubicado en la barra de navegación del Archivo

Digital. Esta sección contiene en el lado izquierdo de la página un índice alfabético

Page 109: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

109

que permite al lector ubicar con mayor facilidad la palabra deseada seleccionando la

letra inicial de la misma. El glosario de términos fue previamente elaborado para las

salas ya existentes, sin embargo, para la SVI de Rómulo Betancourt se incorporaron

nuevos términos como PDN , ARDI , PRV , Venezuela, política y petróleo ,

Generación del 28 , entre otros.

Cronología

Rómulo Betancourt escribió mucho en medios impresos sobre la situación

económica, política y social del país en épocas tan disímiles como la dictadura y la

democracia, por lo que la cronología permitirá al lector comprender el contexto en el

que fueron escritos los distintos textos. Esta opción está ubicada dentro de la barra de

navegación del Archivo Digital de la Sala Virtual de Investigación.

5.3 Estructura del Archivo Digital

Figura 8: Artículo de Betancourt digitalizado con la meta data

Los 208 artículos de Rómulo Betancourt que forman parte de la base de datos

de la SVI fueron digitalizados por medio de un scanner Hp y una PC, y guardados en

formato .doc de Microsoft Word. Una vez convertidos en archivos digitales se hizo

METADATA

Page 110: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

110

un control de calidad que consistió en una lectura exhaustiva de cada uno de ellos

para corregir los errores correspondientes a ortografía, semántica, uso de mayúsculas,

repetición de palabras, y la eliminación de los símbolos producto de la digitalización

de los textos. Antes de publicar los artículos en el Archivo Digital, se editaron en un

mismo formato de letra Arial, tamaño 12, párrafos justificados y con interlineado

sencillo.

Todos los artículos que se encuentran en el Archivo Digital fueron

identificados con una serie de informaciones llamadas metadata

(Ver Figura 8),

que permite una recuperación eficaz de los textos. La metadata fue colocada en letra

negrita en la parte superior izquierda de cada texto y contiene la siguiente

información:

Autor: nombre de la persona que escribió el artículo, en este caso Rómulo

Betancourt. Actualmente se está desarrollando un proyecto en el Centro de

Investigaciones de la Comunicación que permitirá hacer búsquedas de los

textos que se encuentran en los Archivos Digitales de todas las Salas de

Investigación del CIC desde cualquiera de ellas, por lo que esta herramienta

de búsqueda permitirá ubicarlos con mayor facilidad.

Título: se refiere al nombre del artículo con el que fue publicado en el diario

Ahora.

Fecha: aquí si indica la fecha de publicación del texto correspondiente a día,

mes y año (dd/mm/aa).

Publicación: corresponde al nombre del diario en el cual fue publicado el

artículo de Betancourt. Para efectos de este proyecto todos los textos serán

del diario Ahora. Se espera que futuros investigadores agreguen artículos de

Betancourt publicados en otros medios impresos, por lo que esta opción de

búsqueda permitirá hallarlos con mayor rapidez.

Page 111: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

111

Los textos publicados en esta Sala están organizados en carpetas según el

medio en el que fueron impresos y según el año de su publicación y gracias a la

identificación sistemática de los textos, estos podrán recuperarse por cada uno de los

ítems señalados en la metadata.

Uso del Archivo Digital: tipos de búsqueda

Una vez que se ingresa al Archivo Digital de la SVI se presentan tres formas

de búsqueda de información para que el usuario pueda escoger la forma más

conveniente y efectiva para encontrar el texto que desee. Las formas para acceder a

los textos de Rómulo Betancourt son:

Búsqueda libre:

Figura 9: Pantalla de búsqueda libre

Esta modalidad permite recuperar todos los artículos escritos por Rómulo

Betancourt que contengan la palabra o el nombre que se requiere localizar. El lector

debe escribir en el recuadro la palabra que desea localizar y seleccionar el botón

buscar e inmediatamente le aparecerá la lista de artículos que contienen la palabra

introducida anteriormente.

Page 112: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

112

Búsqueda por año

Figura 9: Pantalla de búsqueda por año

Permite realizar la búsqueda de los textos escritos por Betancourt según la

fecha en que fueron publicados. Los textos estarán organizados en carpetas

identificadas con el año correspondiente a su publicación. Dentro de estas carpetas

encontrará los artículos ordenados según el mes y el día en el que fueron escritos.

Búsqueda por publicación

Figura 10: Pantalla de búsqueda por publicación

Page 113: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

113

Figura 11: Pantalla de la lista alfabética de los textos publicados en el Diario Ahora

Permite recuperar todos los textos escritos por Rómulo Betancourt en función

del diario o revista en el que fueron publicados. En esta sección se presenta una

breve descripción del diario Ahora y se ofrece una lista organizada alfabéticamente

según el título de los textos publicados por Betancourt en este diario. Los textos que

se incorporen en un futuro a esta Sala estarán igualmente organizados según el

nombre del medio impreso en el que fueron publicados.

5.4 Interactividad y navegación

A medida que el usuario consulta la Sala Virtual y profundiza en su estructura

jerárquica, los contenidos se tornan cada vez más específicos. Se parte de un primer

nivel de navegación general en el que se puede acceder a la galería o la página del

Archivo Digital, pero a medida que selecciona nuevas opciones de la barra de

navegación, se van desplegando una serie de etiquetas que conducen a informaciones

más específicas. Por ejemplo, una vez que el usuario esté en la sección Sobre RB,

puede ingresar a la hemerografía, donde podrá seleccionar un artículo de una fecha

Page 114: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

114

específica. En el caso de la hemerografía, los artículos están organizados por orden

alfabético del apellido de su autor.

Así, a pesar de la jerarquía en la organización de los contenidos, el usuario no

está obligado a navegar en forma lineal por la Sala Virtual. La hipertextualidad

ofrece la independencia de contenidos, y como se explicó anteriormente, a través de

las herramientas de búsqueda, la persona puede ir directamente al lugar donde se

encuentra la información que requiere con sólo ingresar la palabra o la fecha que

desea hallar. Asimismo, el usuario tiene la posibilidad de regresar a la página de

inicio o pasar a otra sección sin necesidad de tener que abrir de nuevo la Sala Virtual.

La Sala Virtual está diseñada para que el lector sea el que decida su ruta de

navegación. Esto se logra gracias al uso del hipertexto que genera la interactividad.

Así la persona que ingrese a la página podrá pasar de una sección a otra con sólo

activar las etiquetas en las que desee incursionar. Por ejemplo: si la persona se

encuentra en la página principal del Archivo Digital puede seleccionar la opción

Cronología ubicada en la barra de navegación y trasladarse a esta página.

La interactividad es una herramienta que brinda Internet para hacer más

dinámica la comunicación con los usuarios. En la SVI de Betancourt permite al

usuario ir de una página a otra e inclusive comunicarse con otras Salas de

Investigación y con páginas externas a la Sala. Por ejemplo: puede ingresar a

cualquiera de las SVI que ofrece el CIC con sólo seleccionar la etiqueta Otras Salas

y elegir el nombre de la sala deseada. Una vez que el usuario se encuentre en la otra

sala puede retornar a la SVI de Betancourt realizando el mismo procedimiento, sin

necesidad de abrir una nueva página de Internet Explorer.

Page 115: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

115

Elementos de navegación

Figura 13: Barra de navegación principal de la SVI

Figura 13: Barra de navegación del Archivo Digital

Por su parte los elementos de navegación permiten la interacción y el

consecuente logro de los objetivos que se plantea el usuario en su recorrido por la

Sala.

La SVI de Rómulo Betancourt tiene dos barras de navegación creadas con el

programa Adobe Photoshop: una general presente en casi todas las páginas de la

Sala, y una del Archivo Digital que se mantiene sólo en ésta página. Las barras de

navegación están conformadas por una serie de etiquetas que permiten establecer

enlaces desde una página a otra y se mantiene fija en todas las páginas que contiene

la Sala. Como se mencionó anteriormente la barra de navegación a su vez permite

que el usuario pueda hacer un enlace directo con las otras salas de investigación que

ofrece el CIC-UCAB, así como con la página principal de este centro de

investigación.

La barra de navegación general contiene los enlaces a las páginas de: Inicio

(remite a la página de inicio de la SVI), Archivo Digital, Biografía, Galería, Sobre

Rómulo, Quiénes Somos y Otras Salas; mientras que la barra de navegación del

Archivo Digital sirve para navegar dentro de este archivo y contiene las opciones de:

Inicio (conduce a la página de inicio del Archivo Digital), Búsqueda Libre, Por

Años, Por Publicación, Cronología, Glosario, Sala Virtual (remite a la página de

Page 116: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

116

inicio de la SVI) y CIC-UCAB (conduce a la página principal del Centro de

Investigaciones de la Comunicación de la UCAB).

Las ventanas emergentes, también llamadas pop ups presentan información

en la pantalla sin que el usuario tenga que dejar la página en la cual se encuentra

ubicado. Esta ventana se superpone a la que está viendo el usuario, pero en un

tamaño menor. Este es el caso de los textos periodísticos de Betancourt que se

encuentran en el Archivo Digital o de las imágenes que forman parte de la Galería.

5.5 Tipos de usuario

El acceso a la Sala Virtual de Investigación es totalmente libre. Sólo basta

con ingresar a la página Web de la UCAB no es necesario estar inscrito en esta casa

de estudios- y posteriormente ingresar al sitio web del Centro de Investigación de la

Comunicación, donde se encuentran todas las Salas Virtuales creadas hasta la fecha.

El diseño de la Sala Virtual se ajusta al tipo de usuario que accederá al sitio

web: estudiantes, profesores, investigadores y periodistas; por lo que se ha creado

una barra de navegación fácil de manejar y que no requiere de supervisión para poder

ser utilizada. El usuario podrá navegar por toda la SVI con la facilidad de devolverse

a la página de inicio e inclusive conectarse con las otras Salas Virtuales en caso de

requerir consultar otras informaciones relacionadas. Los contenidos están redactados

de forma clara y sencilla y organizados de manera tal que las personas puedan

encontrarlos con facilidad. Asimismo, los investigadores podrán recopilar los

documentos de forma rápida gracias al sistema de base de datos que ofrece la Sala.

Cabe destacar que en la Universidad Católica Andrés Bello varios profesores

utilizan las Salas Virtuales de Investigación como herramienta de apoyo docente.

Este es el caso de la Cátedra de Historia del Periodismo de la UCAB, que utiliza de

manera regular la SVI de la Prensa de la Independencia para obtener los textos allí

publicados. Asimismo, los periodistas utilizan la SVI de Sofía Ímber para tener

acceso a las entrevistas allí publicadas sobre actores políticos de los años 70 y 80.

Page 117: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

117

Muchas veces estudiantes e investigadores deben llevar a cabo procesos

engorrosos para poder obtener documentos que requieren para su formación y

trabajos de investigación, como ejemplares de la prensa de décadas anteriores, que

sólo pueden encontrarse en físico. En algunos casos, como ocurre en la Biblioteca

Nacional, los materiales se encuentran en tal estado de deterioro por su antigüedad,

que sólo pueden ser consultados, y se prohíbe el proceso de fotocopiado.

En el caso de la Universidad Católica Andrés Bello, los profesores y

estudiantes tenían que dirigirse al Centro de Investigaciones Históricas para obtener

los diferentes ejemplares de la prensa del siglo XX. Éstos sólo se encontraban

compilados en grandes tomos, por lo que el proceso de fotocopiado se hacía

complejo, además la capacidad de atención al público no podía ser óptima por la

afluencia solicitudes de textos que sólo tenían un ejemplar. Gracias a la creación de

las distintas Salas de Investigación del CIC, tanto periodistas como investigadores y

estudiantes pueden acceder a estos textos de manera inmediata y masiva.

Page 118: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

118

VI. LA VIDA DE BETANCOURT CONTADA DESDE SU FACETA

PERIODÍSTICA

Rómulo Betancourt es el político más influyente en la historia venezolana del

siglo XX. Un organizador por excelencia que logró fundar uno de los partidos más

importantes de Venezuela: Acción Democrática. Su talante de hombre trabajador

rindió importantes frutos para la democracia venezolana, al punto que se le conoce

como el padre de la democracia .

A Manuel Caballero esta aseveración le produce la siguiente reflexión:

Se trata de una vieja maña producto de una sociedad con una lacrimosa

actitud huérfana, ( ) que no se atreve a actuar si no es bajo una

protección paternal: Simón Bolívar el padre de la patria, Juan Vicente

Gómez el padre de la paz ( ) Cuando un sistema político solicita o se

deja imponer un padre, podrá ser cualquier cosa, menos una

democracia. Por lo demás, es un insulto a la memoria que se pretende

así halagar: desde el primer momento de su ser político, Rómulo

Betancourt insurgió contra el paternalismo gomecista (2004, p. 15).

Para este autor Rómulo Betancourt fue más bien el líder de la democracia

partidista (p. 147). Pero Betancourt no fue sólo un hombre de la política, hay una

faceta menos conocida que ocupa un lugar muy importante dentro de su actividad: la

de periodista.

Como expresa Manuel Caballero, desde su infancia Rómulo Betancourt fue

un ávido lector de prensa y posteriormente un apasionado periodista . A sus 17

años ya había publicado una docena de textos que van desde la poesía hasta la

crónica, incluyendo ensayos y cuentos, entre los que destacan: Érase un poeta, su

primera producción literaria, que fue publicada en la revista Kronos de Caracas en

Page 119: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

119

1924, pocos días antes de cumplir 16 años; La caja de bombones, un relato que le

valió un premio juvenil en el concurso del diario La Esfera en 1925; Noche de

carnaval; Parque Otoñal; Héroes oscuros; Adieu, ma petite, su último poema

conocido y Aquél pueblo triste. Los dos últimos publicados en la revista Billiken (una

de las más prestigiosas publicaciones literarias para 1925). También publicó Orgullo

de Blasón, un cuento dedicado a su compañero Joaquín Gabaldón Márquez y

publicado en la Revista Venezuela en el año 1926.

La historiadora Maria Teresa Romero confiere ese atractivo por la lectura y el

periodismo a la influencia de su familia, de quien heredó un temperamento

apasionado y vital . Su padre Luís Betancourt fue el fundador de un pequeño

periódico llamado El Geranio, en el que Betancourt le asistía pasando a limpio

algunas crónicas. Según Romero (2005) fue gracias a su padre que comenzó a

interesarse por la situación política venezolana, pues a pesar que éste no era militante

político le repugnaba el gomecismo, y así se lo hacía ver a su familia y allegados

(p. 15). Juan José Fermín, quien fue su maestro en la primaria, también contribuyó al

despertar político del joven Betancourt, pues gracias a él y a la lectura de

periódicos y revistas

estuvo al tanto de los sucesos que acontecían en el panorama

nacional e internacional, como la Primera Guerra Mundial, la reelección a la

presidencia de Juan Vicente Gómez en 1914 y de los movimientos opositores a este

gobierno.

Desde su primer año de estudios en la Escuela de Derecho de la Universidad

Central de Venezuela Rómulo Betancourt comienza a destacarse como dirigente

cultural hasta que en el año 1928 pasa a las filas de los líderes políticos. Entre sus

primeros contactos con la prensa destacan sus crónicas para la revista Caricaturas,

firmadas bajo el seudónimo Clemente Votella, que a pesar de estar convenida para

circular cada quince días sólo fue publicada una vez en 1926 y otra en 1927; las

razones fueron meramente económicas. Posteriormente publica ocho crónicas en la

primera página del diario La Esfera y para el diciembre de 1927 comienza a circular,

sin firma, su columna La Historia al Día. Allí Betancourt deja un lado la literatura

para adentrarse en la historia, siempre unida a la política, siendo ahora sus

Page 120: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

120

protagonistas José Tomás Boves, Tomás Lander, Antonio Leocadio Guzmán, entre

otros. De sus ensayos también destacan Rodolfo Stamler y la metafísica jurídica,

publicado en la revistas Nosotras en 1927 y su tesis sobre Cecilio Acosta poeta

venezolano adverso al gomecismo

para optar al título de bachiller en Filosofía en

la Universidad Central de Venezuela en 1928.

Según Manuel Caballero a partir de 1928 Betancourt (2005) dejará de lado

su ambición de hacerse escritor ( ) y se cortará la coleta literaria

(p. 64). Sin

embargo muchos de sus contemporáneos coinciden en afirmar que en Betancourt se

hace casi imposible divorciar su condición de periodista de su condición de político,

pues nunca dejó a un lado su pluma para adentrarse en lo que algunos definen como

el ejercicio del poder .

De ahí en adelante tres serán las preocupaciones que tracen el rumbo de sus

futuras acciones: su interés por los problemas de explotación petrolera, el inicio de

una relación amor-odio con los comunistas y la creación y consolidación de su

grupo, del cual él será naturalmente el líder (Caballero, 2004, p. 88).

Su condición de exiliado no le impidió seguir escribiendo en la prensa sobre

Venezuela. Su primer exilio transcurre entre Curazao, Colombia y Costa Rica.

Estando en Curazao se inscribe en el Partido Revolucionario Venezolano (PRV),

formado por emigrados políticos y trabajadores venezolanos de las refinerías, y

solicita que se publiquen varios de sus artículos en el diario Libertad en México,

donde se encontraba el órgano del partido. Este periódico estaba presidido por el

doctor Carlos León, un ex profesor de la Universidad Central de Venezuela y ex

partidario del gomecismo.

En Curazao Se empeña a fondo en la reflexión intelectual de los problemas

políticos, sociales y especialmente económicos. Allí inicia sus primeras lecturas

sobre la industria venezolana y mundial (Romero, M., 2005, p. 32). En ese país

además escribe ensayos políticos como Dos meses en las cárceles de Gómez, en el

que relata su experiencia en los sucesos de la semana del estudiante y el folleto En

Page 121: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

121

las Huellas de la Pezuña en el que junto a Miguel Otero Silva diferencia al

movimiento de los estudiantes de otros grupos opositores, como el caudillista y la

izquierda radical, considerándolo como la oposición antigomecista verdaderamente

revolucionaria y con conciencia política (Romero 2005 p. 28).

Más tarde, en Colombia, escribe artículos para el diario La Nación, La Prensa,

La Novela Semanal de Barranquilla y para El Tiempo de Bogotá, con la intención

de denunciar en el plano internacional la situación de represión que se vivía en

Venezuela. Para Betancourt la escritura y el periodismo no fueron sólo su vocación,

sino la profesión que le permitió obtener el pan del día a día. De hecho en

Barranquilla crea junto a varios ex compañeros universitarios una publicación

especializada Extracto notarial, para ganarse la vida (Romero 2005, p. 36).

Para la historiadora Mirela Quero, el periodismo de Betancourt se puede

diferenciar en dos etapas, pues en un principio fue de denuncia de los atropellos

cometidos por el gobierno de Gómez y luego de propaganda política aupando las

voces estudiantiles que se acercaban al juego político. Él (Betancourt) reconoce al

periodismo una cualidad muy importante que es la divulgación. ( ) Entonces él se

tomó el periodismo como una manera de propaganda, en un primer momento de

denuncia del régimen gomecista y luego empieza como una propaganda a favor del

movimiento universitario .

En 1930 Betancourt toma un nuevo camino, se separa de las filas del PRV y

el 19 de septiembre firma un pacto con Francisco de Paula Aristiguieta, en compañía

de Raúl Leoni y Ricardo Montilla, en el que se compromete a no prestar su

colaboración en el establecimiento de un gobierno militar en Venezuela para sustituir

al régimen gomecista (Caballero 2004. p. 96); es decir, a no participar en una

insurrección militar. Su proyecto político siempre contempló a los civiles como

protagonistas de la conducción del país. Así, un año más tarde, el 22 de mayo de

1931, redacta y suscribe junto a otros exiliados el Plan de Barranquilla , un

documento que incluye un análisis sobre el país y un programa mínimo de acción

para una Venezuela sin Juan Vicente Gómez en el poder y con los civiles al mando.

Page 122: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

122

A sus escasos 23 años Betancourt parecía estar muy conciente del rol que

cumpliría en el destino de Venezuela y lo fundamental de sus escritos. Así lo

demuestra en una de sus cartas enviada a un compañero de la generación del 28 en

1931:

He tenido el cuidado de que detrás de cada actuación mía quede un

documento. No he enviado ni un solo cable, ni una sola carta, ni un solo

papelito sin dejar copia. Esos archivos voluminosos hablarán por mí

cuando sea necesario. Menos que en mí he pensado en ustedes al

conservarlos cuidadosamente. Ellos serán ( ) fianza de mi trabajo

desesperado, de mis luchas incesantes por libertarlos a ustedes, por

libertar a Venezuela (Romero 2005, p. 20).

Esa obstinada determinación por conservar sus escritos permitió que hoy en

día los venezolanos puedan conocer de la pluma de uno de sus protagonistas parte de

la historia contemporánea del país. Esto demuestra la importancia que Betancourt le

otorga a la escritura, que hace permanente en el tiempo lo que la palabra no puede.

Pero sus pensamientos no se quedaron sólo en el papel, pronto comenzaría a

construir su propia agrupación política, una tarea imprescindible para la ejecución de

su proyecto.

En 1932 difunde su folleto Con quien estamos y contra quién estamos, en el

que refuta la tesis de la hegemonía andina , que pretendía hacer creer que esta

región del país era la llamada a dirigir a la Nación. En ese mismo año, siendo

dirigente del Partido Comunista de Costa Rica, editorializa diariamente en el

semanario Trabajo, órgano fundamental de ese partido y escribe también para una

prestigiosa revista llamada Repertorio Americano, dirigida por el escritor Joaquín

García Monje, en la que participaban destacadas personalidades iberoamericanas de

la época. Betancourt, aún siendo un extranjero, tenía acogida en los diversos

periódicos y publicaciones de estos países y allí expresaba abiertamente su

Page 123: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

123

desacuerdo con el régimen gomecista; pero no se limita a denunciar la dictadura que

vivía Venezuela, sino que en sus artículos también aborda temas como el

nacionalismo, la cuestión agraria, el imperialismo, el andinismo, la economía

política, el petróleo y la integración a nivel mundial, prestándole más atención a los

problemas internacionales.

Un año más tarde, el 22 de mayo de 1933, el Presidente de la República de

Costa Rica, Ricardo Jiménez, dicta la orden de expulsión de Betancourt. No podía

permitir tan activa participación política de oposición y menos de un extranjero.

Betancourt permanece dos años escondido hasta su regreso a Venezuela pocos meses

después de la muerte del dictador Juan Vicente Gómez, ocurrida el 17 de diciembre

de 1935. Demostrando una vez más su dedicación por la prensa, cuando arriba a

territorio venezolano en 1936, una de sus primeras acciones será hacerse colaborador

del periódico de la Organización Venezolana (ORVE), una plataforma amplia de

acción política de oposición que abarcaba a todos los sectores del país en la cuál

militó. Desde este diario Betancourt se defiende de los ataques que le hace el

Gobierno Nacional que lo acusa de ser comunista, en especial luego de que éste

último hiciera circular ese año un informe titulado La verdad de las actividades

comunistas en Venezuela, mejor conocido como Libro Rojo, en el que se publicaron

todos los documentos y cartas que hacían referencia a la militancia de Betancourt en

el Partido Comunista de Costa Rica durante su primer exilio.

Desde hace mucho tiempo se asegura que en Venezuela comenzó el siglo XX

ese año de 1936 luego de la muerte del dictador Juan Vicente Gómez, cuando llega al

país un gobierno que concede progresivamente mayores libertades: el de Eleazar

López Contreras. Una de las razones por las que se hace esta afirmación es porque a

la muerte del tirano comienzan a llevarse a cabo manifestaciones de los grupos de

jóvenes regresados del exilio entre ellos Betancourt , muchos influenciados por

las nuevas teorías sociales, como el comunismo y el socialismo; también el

venezolano común sale a las calles a pedir sus reivindicaciones al gobierno.

Asimismo, la prensa comienza a dar sus primeros pasos en este nuevo terreno de

emancipación. Todas éstas son manifestaciones de un pueblo que lleva tanto tiempo

Page 124: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

124

reprimido que ve en la muerte de Gómez una rendija para la libertad, y estaban

dispuestos a intentar conseguirla.

Ante esta situación el gobierno de López Contreras busca retomar las riendas,

las libertades se habían exacerbado más de lo que le hubiese gustado. Las medidas

fueron suspender las garantías constitucionales y establecer la censura de la prensa.

El pueblo caraqueño realiza una huelga y exige que se restablezcan las garantías; así

convocan a una marcha el 14 de febrero de ese año y se concentran en la Plaza

Bolívar y en la Universidad Central. Ante la gran afluencia de gente, la policía que

no está acostumbrada este tipo de manifestaciones

se pone nerviosa y dispara

contra la masa. Esto le da una nueva dimensión a las protestas, cientos de individuos

se unen al día siguiente y marchan a Miraflores, donde ocurre algo sin precedentes:

el Presidente recibe a una comisión que le entrega un documento. A partir de estos

hechos se determina un cambio en el escenario de la lucha política en adelante, ahora

ésta se librará en la calle.

Dentro de este proceso también ocurre algo importante: comienzan a

formarse las organizaciones políticas. A este respecto Caballero (2005) apunta:

Una diferencia (...) entre la historia venezolana del siglo XX, al menos

desde 1936, y la del siglo anterior es la existencia de organizaciones

políticas modernas, empleando este último termino para señalar sus

elementos distintivos de lo que entre 1840 y la muerte de Gómez se

llamara partido . Ellos son: una visible continuidad programática, una

marcada tendencia a desbordar el cuadro político-electoral para presentar

una sociedad alternativa, y una relativa autonomía, pues si bien

conservan una fuerte influencia de sus líderes fundadores, tienden a

mostrarse como menos proclives a convertirse en agrupaciones

Page 125: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

125

personalistas, y al parecer más fuertes en cuanto más acentúen esta última

característica (p. 90).

Este último aspecto que señala Caballero es muy importante para la madurez

política de la sociedad venezolana. El poder sustentado sobre la figura del líder y su

carisma fue una característica común a casi todos los dirigentes y caudillos que

dominaron Venezuela durante un siglo y por lo que dice la realidad actual, aún no

se ha superado este problema .

Luego del fracaso de la huelga de junio de 1936, López Contreras resuelve

expulsar del país a 47 líderes a quienes tildó de comunistas . Uno de ellos era

Rómulo Betancourt, quien logró escabullirse y se mantuvo en la clandestinidad. Para

ese año su producción periodística fue escasa, pero aún así se encargó de hacer

reflexiones sobre el país y sus principales problemas desde los manifiestos de ORVE

y el PDN, así como en sus intervenciones públicas en las asambleas de ambos

partidos. En este año se registran algunos artículos publicados en diarios nacionales e

internacionales. Por ejemplo: El movimiento sindical en Venezuela publicado en

Acción Liberal de Bogotá; No pasarán: Madrid será la tumba del facismo, El

centenario de la muerte del Libertador y el panamericanismo de cuño yanqui; Lo

que se llevan las compañías de petróleo y Un año de vida política en Venezuela: la

posición de las izquierdas y el gobierno de López Contreras, todos publicados en el

órgano periodístico de ORVE. En estos artículos predominan sus análisis sobre la

vida política venezolana, el nacionalismo, el imperialismo y el estado de la industria

petrolera nacional dependiente de las compañías extranjeras.

En 1937 ya en la clandestinidad

y durante los próximos tres años,

Betancourt concentra sus energías en dos propósitos fundamentales: la conformación

del partido y la reflexión acerca de la situación política y económica del país,

principalmente a través de una columna diaria llamada Economía y Finanzas

publicada en el diario Ahora; columna que no firmaba pero que era de dominio

popular el conocimiento de su autoría. Éste parece ser el punto álgido de la carrera

periodística de Betancourt en Venezuela; primero, porque nunca más va a escribir

Page 126: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

126

por tanto tiempo seguido en un medio venezolano y con la frecuencia que lo hacía en

Ahora (diariamente) y, segundo, por la situación de clandestinidad en la que se

encontraba.

El 15 de agosto de 1936, aparece por primera vez la columna

Economía y Finanzas, creada y escrita por el economista Carlos

D´Ascoli en el diario Ahora. A consecuencia de la huelga petrolera

extendida desde diciembre de 1936 a enero de 1937, D´Ascoli fue

uno de los primero apresados el 4 de febrero de 1937 (...) Expulsado

por decreto presidencial ( ) salió en un barco holandés hacia

Panamá en 1937 ( ) Mientras D´Ascoli estuvo desterrado, a partir

del 9 de marzo de 1937 Betancourt se encargó de la columna

Economía y Finanzas , alcanzando a escribir la mayoría de los

artículos (Carta a Roca del 3 de marzo de 1940. ARB; tomo VI, p.

66; cp. Quero, p.17).

Fueron 678 artículos los que Betancourt escribió diariamente en Ahora que,

según palabras del autor, tenían como objetivo:

Crear una economía nuestra, vitalizando la producción agrícola y

ganadera, el crédito barato, las seguridades de mercado y la dirección

técnica del Estado; impulsar la industrialización del país; romper

progresivamente las ligazones que nos atan y subordinan, como Nación y

como Estado, a la alta finanza internacional; y rescatar de la miseria, la

explotación y el abandono a las clases trabajadoras del país (Betancourt,

1940, p. 4).

Page 127: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

127

Y se puede asegurar que estos ideales que se planteaba Betancourt estaban

reflejados en sus trabajos para este diario. Su interés por la economía y el bienestar

del país lo llevó a escribir esta columna en la que el dato preciso, la información

confirmada y el argumento bien sustentado eran los soportes de su opinión. Éste

(Betancourt) no cultiva la economía por afición de desocupado, sino como una

herramienta auxiliar, necesaria para concebir, diseñar y poner en práctica un proyecto

político a la altura de las exigencias de los tiempos que vive (Sosa, 1992, p. 324).

Es curioso cómo Betancourt obtenía información tan precisa de estadísticas,

censos, niveles de producción, índices económicos, entre muchos otros datos, y no

sólo de Venezuela sino de otros países

a pesar de su situación de clandestinidad,

que bien refleja Caballero (2004) cuando afirma:

Todo ese trabajo lo lleva a cabo Betancourt sometiéndose a una rigurosa

disciplina no sólamente de trabajo, sino también de aplicación de lo que

en la jerga del momento se llama métodos conspirativos . Entre otras

cosas, no moverse sino cuando todas las condiciones de seguridad estén

dadas; reunirse con su concha sólamente entre las nueve de la noche y

las cinco de la mañana; no permanecer más de un mes en cada

escondrijo; a veces, viajar no sólo por cuestiones de trabajo, sino para

evadir la persecución. Como es normal, en la calle y en la base del

partido crece su leyenda: nada impresiona más al venezolano que el

hombre que sabe arriesgarse, tirar la parada , burlar la policía. A esa

leyenda no es tampoco ajena la prensa sensacionalista: Betancourt ha

sido visto aquí, allá, acullá (p. 176).

Al respecto el periodista Simón Alberto Consalvi, quien compartió con

Rómulo Betancourt en su tercer exilio, afirma: La clandestinidad siempre es

Page 128: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

128

propicia para el trabajo ordenado y sistemático . Para Consalvi, Betancourt se

benefició mucho de la condición de clandestino para tomarse el tiempo de

pensar, investigar, leer y escribir, pues no se trataba de una persecución

violenta como lo fue años más tarde en la época de Marcos Pérez Jiménez.

En cuanto a la forma en que Betancourt obtenía los datos para

argumentar sus artículos en Economía y Finanzas , el sociólogo Tulio

Hernández comenta: Hay un hecho innegable y es que Rómulo era un gran

comunicador en el doble sentido. No sólo como periodista o líder político, sino

como articulador de relaciones dentro y fuera del país. Cuentan quienes lo

conocieron, que tenía la habilidad de llegar a un pueblo o ciudad y ubicar a las

10 ó 15 personas más importantes, empresarios, dirigentes comunitarios,

maestros, etc. y a través de ellos mantenerse informado de todo lo que

acontecía en el país. ( ) Él era una especie de red nacional de noticias .

En esta idea coincide el historiador Naudy Suárez, quien manifiesta que

para esa época Betancourt no estaba solo, pues se encontraba construyendo el

PDN y tejiendo la red a través de la cual le llegarían los documentos de

fuentes oficiales, estadísticas y datos, así como la prensa diaria. Asegura que

uno de sus principales colaboradores era su esposa Carmen Valverde y su

compañero en el diario Ahora, Carlos D´Ascoli.

Esa red de información la mantendrá en sus próximos exilios. Según Manuel

Caballero los integrantes de su partido eran quienes le servían de informantes

haciendo las veces de corresponsales. En 1951 él (Betancourt) estaba exiliado en

Cuba. Un amigo mío estaba buscando unos datos y me pidió acompañarlo al Banco

Central, me extrañó porque él no estudiaba economía. Eran para Rómulo. Fíjese, él

estaba en la clandestinidad y aún así se preocupaba por darle cuerpo a toda su

argumentación .

Es difícil determinar si la columna Economía y Finanzas era tomada en

cuenta por el General López Contreras, lo cierto es que las recomendaciones que

Page 129: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

129

Betancourt hacía al Gobierno en materia económica estaban destinadas a colaborar

con el progreso del país, intentando señalar cómo podrían funcionar mejor las cosas

en materia agrícola, pecuaria, de industria, vialidad, de producción, monetaria, de

obras públicas, etc. y no a limitarse a formular críticas producto un oposicionismo

rencoroso . El siguiente es un ejemplo de esta aseveración:

No nos mueve la intención de polemizar. Queremos, simple y

llanamente, que se dilucide y aclare, mediante un público debate de

prensa, una cuestión que está planteándose, a puertas cerradas, en

oficinas ministeriales. Discutiéndose abiertamente esta cuestión, el

país sabrá a qué atenerse con respecto a qué conviene más a

Venezuela: si una moneda desvalorizada o una moneda llevada a su

paridad con el dólar-Roosevelt (Betancourt, R. ¿Se trabaja por la

desvalorización del bolívar? Artículo de noviembre, 28, 1937).

Entre las recomendaciones que hizo Rómulo Betancourt al Gobierno desde

Ahora cintamos:

Nuestra opinión es la de que el Banco Industrial debe circunscribirse a

las actividades relacionadas con el préstamo industrial; y no lanzarse

por la vía de la especulación financiera ( ) Hay más: es nuestra

opinión la de que el Ejecutivo Federal, a menos que explícitamente

repudie uno de los puntos centrales de su programa administrativo (el

de 21 de febrero de 1936) debe ir echando las bases para la creación

del Banco Central de Emisión, monopolizador de las emisiones de

billetes de Banco. (Betancourt, R. El reglamento de la ley del banco

industrial. Artículo de octubre, 02, 1937).

Page 130: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

130

A veces pareciera que estas recomendaciones eran escuchadas:

Por fin se ha logrado obtener del Ejecutivo lo que tantas veces desde esta

misma columna reclamamos: un pronunciamiento franco en materia de

política monetaria (Betancourt, R. Pronunciamiento oficial en materia

monetaria. Artículo de noviembre, 12, 1937).

Hemos visto, con satisfacción, cómo ha tenido eco en el Concejo Munici-

pal del Distrito Federal una sugestión que lanzáramos desde esta misma

columna (Betancourt, R. Insistiendo sobre las casas de empeño. Artículo

de noviembre, 24, 1937).

La iniciativa que lanzáramos desde esta columna, relativa a la

intervención municipal ante el álgido problema de la vida cara, tuvo

favorable acogida en el Concejo. El edil por la parroquia de San José,

señor Amore Campos, hizo una representación a la Cámara Municipal

acogiendo esa iniciativa; y el concejal Manuel Martínez la concretó en la

proposición de que se eligiera una Junta de Abastos, la cual debía

trasladarse al mercado e investigar el origen de las alzas recientes

sufridas por varios artículos de primera necesidad, la carne entre ellos

(Betancourt, R. Volviendo al tema de la vida cara. Artículo de

noviembre, 18, 1937).

Page 131: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

131

Para la época en que la columna Economía y Finanzas

se publicaba, el

analfabetismo reinaba en la población venezolana y el tiraje de la prensa no era muy

representativo. A esto se le sumaba la ya referida situación en que se encontraba

Betancourt para aquél momento y la dedicación que debía tener en la formación de

un nuevo partido político: el Partido Democrático Nacional (PDN). Aún teniendo en

cuenta todos estos factores él incorporaba a sus múltiples ocupaciones y

preocupaciones, la tarea de escribir una columna diaria con las complejas

características como la que hacía para Ahora. ¿Por qué Rómulo Betancourt utilizó

este medio como herramienta para hacer llegar sus ideas políticas y su modelo de

país?

Una de las posibles respuestas se puede encontrar en la siguiente afirmación

que hace el profesor Naudy Suárez: El periodismo va a ser para él un instrumento

de educación política, de pedagogía política . Para reflejar esto Suárez hace

referencia a una carta que le escribió Betancourt a su compañero César Camejo, que

residía en Colombia, en la cual expresa:

Tenemos en proyecto editar un periódico. En él defenderemos la posición

ideológica derivada de nuestro plan ( ) Nuestra campaña debe ser

proyectada hacia Venezuela y alentando como finalidad la de difundir

educación política en nuestras multitudes. Nos quejamos de la

inconciencia de nuestra gente, que las hacen ir embotadas, como los

hindúes detrás de sus santones podridos a formar masa gregaria alrededor

del prestigio de una charretera (Carta a César Camejo, desde San José de

Costa Rica, 14 de mayo de 1931).

Aquí se demuestra la importancia que tiene para Betancourt deslastrar a la

población venezolana de la mentalidad paternalista y del seguimiento de líderes

Page 132: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

132

personalistas más que de ideas; para él era tarea primordial crear una conciencia

política en el venezolano.

También Suárez comenta: Después a Mariano Picón Salas le dice: es

necesario crear en Venezuela rápidamente una cultura política de emergencia . ¿Y

cuál era el vehículo más a la mano para crear esa cultura política de emergencia? La

prensa.

El historiador y político Ramón J. Velásquez a su vez responde sin titubear:

Él utiliza la prensa porque es el medio de la democracia. ¿Qué es lo primero que

hace un dictador militar? Eliminar los periódicos. Porque la prensa es, ya la definió

el propio Bolívar, la artillería, que era en ese tiempo el arma mayor. Lo que no se

cuenta en periódicos no se sabe .

Simón Alberto Consalvi por su parte afirma que Betancourt, junto a otros

líderes de la Generación del 28 como Miguel Otero Silva, descubrió desde muy

temprano la significación de los medios de comunicación y los periódicos en la

sociedad. Manifiesta que Betancourt comprendió lo que significaba el periodismo

como instrumento de captación, persuasión, comunicación, adoctrinamiento y medio

de discusión de grandes temas para la creación de una conciencia social y política.

Betancourt lo descubrió muy rápido y muy pronto sintió por el periodismo una

vocación que le duró toda la vida. De ahí que siempre decía, incluso cuando se

inscribió como candidato presidencial, que su profesión era periodista .

Naudy Suárez agrega que ese descubrimiento se da en su primer destierro

porque para 1928 en Venezuela existía una prensa amordazada, puesto que

periódicos como El Universal daban informaciones que en ningún caso podía ni

siquiera rozar la política interna como no fuera para manifestar su apoyo . En

cambio en el exterior Betancourt se encuentra con una prensa libre y con

venezolanos exiliados anti-gomecistas que habían fundado periódicos fuera de

Venezuela para combatir el régimen de Juan Vicente Gómez. Así, para 1928

Betancourt ensayaba sus primeras armas de combate en el campo del periodismo

Page 133: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

133

contra el gomecismo, pues comenzó a escribir artículos lo que hoy llamaríamos de

opinión anti-gomecista .

Con respecto a las limitaciones de la prensa para la época el sociólogo y

articulista Tulio Hernández, el profesor Herbert Koeneke y los periodistas Simón

Alberto Consalvi y Manuel Caballero coinciden en afirmar que a pesar de que la

prensa escrita era para una élite, ésta era una élite que comunicaba, que servía de

amplificador de las ideas que se exponían, de correas de transmisión. Además de que

era la élite que se encargaba de tomar las decisiones. Así, la prensa era la herramienta

fundamental y propicia para que Betancourt expusiera sus ideas y su pensamiento

político, y los diera a conocer a la sociedad.

Claro está que la prensa no era la única manera de llegar a las personas. El

mitin político también le dio la ocasión en numerosas oportunidades para comunicar

sus ideas.

[Hacia el año 1945] Rómulo Betancourt será el único líder político (sin

excluir al Presidente de la República) al cual, si no la mayoría por lo

menos una muy significativa cantidad de venezolanos, ha visto

personalmente, se ha relacionado con ellos de tú a tú, y sobre todo, ha

aprendido a querer con pasión o a detestar de igual manera (Caballero,

2005, p. 116).

Además Betancourt también utilizó el medio epistolar como una forma de

transmitir sus ideas, para debatirlas, y como afirma Suárez, para entrar en polémicas.

El 20 de octubre de 1939 Betancourt publica su último artículo en la columna

del diario Ahora. Una vez en su segundo exilio, ahora en Chile, se pensó que seguiría

colaborando con ese diario, pero la distancia hacía imposible que esa columna

pudiese conservar uno de sus mayores atractivos, el de la actualidad (Caballero

Page 134: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

134

2004, p. 187). En esas condiciones decide recurrir a otro medio: el libro, y una vez en

Chile hace publicar Problemas venezolanos, que constituye la selección de 115 de

sus artículos de economía publicados en la sección Economía y Finanzas .

Reafirmando su interés por colaborar con el progreso de la economía venezolana,

Betancourt se encarga de enviarle un ejemplar al presidente López Contreras, quien a

su vez le acusó recibo.

Como obstinado observador e intérprete de la realidad circundante, lo

primero que hace al llegar al país sureño es retomar su aguda pluma

para escribir artículos periodísticos, ya con firma, en diarios y revistas

chilenos y extranjeros, a la par de discursos y conferencias sobre la

situación venezolana, latinoamericana y mundial (Romero, 2005, p. 61).

Después de su segundo exilio, regresa a Venezuela en el año 1941 y funda el

partido Acción Democrática (AD), y para el 10 de enero de 1942 comenzó a circular

el semanario que llevó el mismo de la organización política. Éste fue dirigido por

Juan Oropeza, Valmore Rodríguez y Luis Troconis Guerrero, y naturalmente

Betancourt escribió en él.

La idea de este semanario era tener un órgano propio en el cual exponer el

programa del partido. Este objetivo va a llegar a su máxima realización más adelante,

cuando el 11 de enero de 1944 Rómulo Betancourt funde el diario El País, que le da

la libertad de no estar sometido a la disciplina de un periódico ajeno. Ya había salido

del exilio y de la clandestinidad, tiene por detrás un proceso de organización de su

partido, es conocido en el país y es prácticamente el líder de la oposición. Un órgano

de difusión propio se vislumbraba como una excelente idea para continuar con sus

objetivos comunicacionales y políticos. Betancourt estaba muy influenciado por

Lenin, quien consideraba que el periódico no debería ser solamente un propagandista

sino un organizador colectivo, y así lo concibió.

Page 135: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

135

En El País apareció diariamente en la primera página un editorial con la firma

de Betancourt. Un año más tarde la frecuencia de publicación de sus editoriales

varió, ya no escribía diariamente ni tenía un día fijo. A veces se publicaba un día sí y

otro no, y en ocasiones dejó de salir por casi una semana. La razón principal eran los

viajes de Betancourt al interior del país para asistir a las reuniones del partido.

Fueron 380 artículos los que publicó en Acción Democrática y El País. En este

último fue de especial interés la polémica generada con respecto a la Ley de

Hidrocarburos de 1943, en la que cuestionó que el Gobierno no reclamase a las

compañías extranjeras las cuentas pendientes por lesiones ocasionadas al fisco

nacional. Su último artículo en ese diario circuló el 3 de octubre de 1945, quince días

antes de romper con el pacto firmado aquel 19 de septiembre de 1930, en el que se

comprometió a no participar en la lucha política aliado a los militares para sustituir al

régimen gomecista.

Sus escritos, aparte de los numerosos discursos, conferencias y folletos de

esos años, reflejan la continuidad de su pensamiento político y

económico, y su voluntad de convertir al nuevo partido en la principal

fuerza de oposición al gobierno de Medina Angarita y en una opción real

de poder en Venezuela (Romero, 2005. p. 75).

El 18 de octubre de 1945 un golpe cívico-militar, en el que participaron

Marcos Pérez Jiménez y Rómulo Betancourt, derroca al presidente Isaías Medina

Angarita y se instaura la Junta Revolucionaria de Gobierno presidida por Rómulo

Betancourt. Esta va a ser su primera ascensión al poder. A pesar de que apenas un

año antes fundó el diario El País, es importante destacar que su rol de periodista se

vio temporalmente afectado. Ambas tareas las había podido concatenar

anteriormente con mucho éxito, pero ahora las exigencias políticas eran mucho

mayores y siguió el rumbo que se había trazado.

Page 136: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

136

A este respecto, Ramón J. Velásquez expresa: Durante su presidencia él no

escribía, o al menos no firmaba. Él retoma eso [el periodismo] tres años después.

Pero la tarea periodística que él hacía antes del 18 de octubre dejó de hacerla. Ser

presidente de una revolución es una tarea que agota. El día tiene 24 horas y la tarea

de un presidente de una revolución verdadera es de 48 horas al día .

Hay un aspecto de Betancourt al que hace referencia el profesor Naudy Suárez

que da una clave más sobre por qué sentía esa inclinación por la escritura periodística

cuando sus aspiraciones serían siempre las de un político: si algo lo caracterizaba

era ser una persona muy realista .

Los hechos son tercos . Esta es una idea que Betancourt repetía para reflejar

la importancia de tomar las cosas tal cual son, de evitar la peligrosa inclinación a

creer lo que se quiere y no ver la verdad en los hechos. Es importante partir de allí

para poder cambiar o plantearse al menos un cambio. Aquí, el periodismo le daba la

oportunidad perfecta para encontrarse con la verdad, con los problemas que tenía

Venezuela y el gobierno de López Contreras, con sus limitaciones y aciertos. Así,

mediante el conocimiento de la economía del país y de sus variables, se dio el punto

de encuentro entre la realidad y su ideario político. Betancourt tenía la información

necesaria para tomar decisiones realistas apegadas a la situación que vivía el país.

El profesor Naudy Suárez explica que esa característica de ser realista le llevó

a alejarse del comunismo, con el que en sus inicios estuvo fuertemente vinculado.

Los comunistas se planteaban la creación de un partido compuesto exclusivamente

por los obreros, por la clase proletaria. Es entonces cuando Betancourt reflexiona y

asegura que eso no es posible puesto que, en un país con un exiguo desarrollo

industrial como Venezuela, la población obrera era muy escasa. Para el año 1930-

1936 efectivamente la industria en Venezuela no estaba desarrollada y no se podía

hablar de proletariado . La industria petrolera, por su parte, estaba en su mayoría en

manos de compañías extranjeras. Los comunistas de Venezuela habían tomado esos

términos prestados del comunismo estaliniano internacional, dirigidos desde Rusia a

través de la III Internacional Comunista, lejos de las características propias del país.

Page 137: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

137

Es así como Betancourt concibe un partido, más apegado a las características

de Venezuela como pueblo, un partido progresista pero policlasista, que abarcara no

sólo a los obreros sino a los campesinos, a las clases medias, a los pequeños

comerciantes, a los funcionarios públicos de bajo nivel, a los maestros, a los

intelectuales; un partido de una composición de base muy amplia. A eso se lanzó

Betancourt primero con el PDN y luego con AD.

En 1949 comienza el tercer y último destierro político de Rómulo Betancourt,

que transcurrió entre estados Unidos, Cuba, Costa Rica, Puerto Rico, Bolivia, Chile,

Uruguay y México. Desde todos esos países retomó la escritura sobre su angustia

venezolana, sobre el destino latinoamericano y también acerca de un mundo más

democrático y moderno; denunciar con resolución, donde fuera y donde estuviera, y

con coraje al régimen autoritario, así como conspirar con denuedo contra el nuevo

dictador (Romero 2005. p. 97).

Destacan sus colaboraciones en las revistas Bohemia de Cuba, Cuadernos

Americanos de México, Panorama Político de Chile, The New Leader de Estados

Unidos, La Época de Argentina, y en los periódicos El Tiempo de Colombia,

Democracia de Argentina, y New York Times de Estados Unidos. También se tienen

registros de algunos ensayos como Pensamiento y Acción, Venezuela ha vuelto a ser

colonia; Venezuela factoría petrolera; Panamericanismo y Dictadura y La

Conferencia de Caracas: hora crítica del interamericanismo. Pero su obra más

importante será Venezuela, política y petróleo publicada en 1956 por el Fondo de

Cultura Económica de México, en la que Betancourt ofrece un análisis político,

económico y social de Venezuela y el mundo, que recoge la historia desde finales del

siglo XIX, cuando se inicia la explotación petrolera en el país, hasta la década de los

años 50 bajo la dictadura de Pérez Jiménez.

En 1959 Betancourt asume la Presidencia Constitucional de Venezuela y

durante los cinco años de mandato su relación con los medios, en especial con la

prensa, fue ciertamente polémica, pero a juicio de Ramón J. Velásquez quien se

desempeñó como Secretario General de la Presidencia en ese período

era

Page 138: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

138

justificada. Velásquez comenta que el surgimiento de movimientos guerrilleros en

apoyo a Fidel Castro motivó a sectores juveniles del Partido Comunista y de Acción

Democrática a sumarse a la guerrilla en la Sierra de Coro y en Yaracuy. Estos grupos

insurgentes editaban periódicos y semanarios a los que Betancourt les prohibió la

publicación. Pero asegura que diarios como El Universal, El Nacional, Últimas

Noticias y La Esfera continuaban circulando en el país.

El historiador Manuel Caballero agrega que todos los periódicos que se

publicaron durante el gobierno de Betancourt a excepción de El País eran de

oposición. Era un periodismo de guerra y él (Betancourt) los atacó con la misma

fuerza: los suspendía, metía presa a la gente, utilizando mecanismos legales, pero lo

hacía.

El político y articulista Teodoro Petkoff cuenta de forma anecdótica una

ocasión en la que Rómulo Betancourt amenazó con darle unos fuetazos al periodista

Rodolfo Serrano en la Plaza Bolívar porque éste había dicho algo que a él no le

gustó . También recuerda la prohibición que hizo Rómulo Betancourt a la prensa de

escribir Fuerzas Armadas de Liberación Nacional en los periódicos. Ni siquiera

permitió que se hiciera referencia a sus siglas (FALN), por lo que la prensa inventó

un eufemismo, se hablaba de las cuatro letras .

Simón Alberto Consalvi y Tulio Hernández coinciden en afirmar que el hecho

de que Betancourt ejerciera el periodismo lo ayudó en gran medida en su carrera

como político, pues no se trataba sólamente de ejercer el periodismo sino el hecho de

estar muy bien informado, lo que le daba frente a los demás políticos una enorme

ventaja. Su privilegio en este caso es que el conocimiento se convirtió en un

elemento más de poder y de fuerza.

Pero como todo ser humano, y sobre todo como cualquier político, Betancourt

no escapa de ser objeto de numerosas críticas. Así, Simón Alberto Consalvi apunta:

Los líderes políticos están condenados a equivocarse frecuentemente porque tienen

que actuar todos los días. Los errores se cometen en la misma proporción en que uno

Page 139: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

139

tiene que actuar, cuando uno no tiene que actuar, no se equivoca , y Betancourt si

por algo se caracterizó fue por ser un dirigente político muy activo.

Aunque según Manuel Caballero la moral y la política nunca han sido buenas

amigas , muchos percibieron como una traición el hecho de que Betancourt hubiese

participado en la conjura del 18 de octubre de 1945, luego de haber declarado en

varias ocasiones que el poder civil debía ser independiente del militar. El 18 de

octubre es un error que él pagó con 10 años de exilio y Venezuela con 10 años de

dictadura, y que todavía estamos sufriendo .

Así lo corrobora la historiadora María Teresa Romero, para quien fue un

desacierto el que Betancourt se uniera con los militares para dar un golpe de Estado.

Por más justificación que le den los adecos, que si de todas maneras venía un golpe,

que si fue un golpe para hacer más democracia, etc. fue un pecado original en su

trayectoria ( ) un tachón en su imagen que siempre dio de qué hablar, no solamente

a la gente sino a los medios de comunicación .

En opinión de Caballero, otro desacierto, esta vez de índole comunicacional,

fue cuando Betancourt, estando en su segunda presidencia ante una supuesta

insurrección preparada por la izquierda, dijo que quien entrase a la fuerza en un

cuartel no se le recibiría amablemente sino con plomo , y que la consigna era

disparar primero y averiguar después . La frase fue descontextualizada numerosas

veces para reflejar un carácter agresivo en el líder.

Para Tulio Hernández en cambio, la tragedia venezolana comienza en el

momento que Betancourt promueve el Pacto de Punto Fijo con COPEI y URD y

dejan fuera a los comunistas, ocasionando una fractura que a su parecer el país

continúa pagando hasta hoy. Para él la ruptura definitiva con la izquierda otros

como Naudy Suárez creen que él nunca llegó a desligarse de la izquierda sino del

comunismo es lo que hace que Acción Democrática se vaya desangrando, pues

deja por fuera a los jóvenes de izquierda, los del movimiento sindicalista que luego

Page 140: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

140

forman ARS y a los maestros como Luís Beltrán Prieto Figueroa, que constituían las

tres bases fundamentales del partido AD.

Para Hernández estas personas quedan heridas de muerte y más nunca se

recuperan hasta que llega el actual presidente Hugo Chávez . Para Hernández

Chávez reconquista a la izquierda, al Partido Comunista, a los que pertenecían a la

liga socialista del PRD y a aquellos que pasaron 20 ó 30 años haciendo silencio por

esa ruptura que, a su parecer, Betancourt generó por intolerancia y por la dificultad

para aceptar la crítica y convivir con los que disentían de su pensamiento. Por eso

decimos que la democracia venezolana tiene una falla de origen, y es no haber

incorporado a los comunistas, que habían sido grandes luchadores contra Pérez

Jiménez .

María Teresa Romero en cambio difiere en este punto: Yo no lo veo como

un error. Yo creo que fue lógico que fuera así. Y no fue él quien no los incluyó,

recordemos que eso fue un acuerdo, ya se habían reunido con anterioridad incluso

con representantes del Partido Comunista. Lo que pasó fue que el Partido Comunista

tenía un proyecto de país distinto ( ) aunque hubieran estado en el Pacto de Punto

Fijo eso iba a reventar .

Teodoro Petkoff califica a Acción Democrática como tremendamente

sectaria . Sin embargo no considera que la exclusión del Partido Comunista de

Venezuela del Pacto de Punto Fijo haya sembrado los polvos que trajeron estos

lodos . Piensa además que eso de vincular el Pacto de Punto Fijo con el alzamiento

de Chávez [como lo aseveró Tulio Hernández] es una interpretación acomodaticia

( ) Es más a los propios comunistas les parecía normal que los excluyeran, no fue

que ellos reclamaron que los dejaron afuera .

A juicio de Petkoff, quizás el más grande de sus errores fue provocar al

conjunto de la sociedad innecesariamente con un lenguaje camorrero. Él era muy

chocante cuando polemizaba, era muy pendenciero, lo que irritaba mucho a sus

adversarios .

Page 141: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

141

Sin duda alguna para Betancourt el periodismo fue un arma de combate, un

instrumento de pedagogía para alfabetizar políticamente al país, que le permitió

además hacerse conocer y hacer conocer sus ideas entre la gente. El periodismo

también fue para él una manera de estar vinculado con el país. En las tres

oportunidades en que le tocó estar en el exilio siempre siguió escribiendo sobre

Venezuela. Era a la vez una forma de plantear soluciones a los problemas que

consideraba urgentes de atender. Pero no se quedó allí; Betancourt fue una persona

que desde sus inicios demostró estar muy motivado a obtener la cuota de poder

necesaria para implementar sus ideas. El periodismo le sirvió como medio para

estructurar su pensamiento político y llegar a las personas a las que a él le interesaba

llegar; pero requería del poder político para llevar a la praxis ese ideal y lo logró.

Page 142: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

142

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La Sala Virtual de Investigación Rómulo Betancourt brinda la oportunidad de

conocer sobre la faceta periodística de este influyente personaje de la historia

venezolana, quien además de destacarse en la política se valió del periodismo como

una herramienta para transmitir su pensamiento, organizar y definir su proyecto y

para educar políticamente a un país que venía de un siglo de dictaduras cuando él

entra como protagonista de la historia, para guiar el camino a la democracia en

Venezuela.

La SVI de Rómulo Betancourt aprovecha las Tecnologías de la Información y

la Comunicación para poner al alcance de investigadores, estudiantes y profesores

parte de los escritos periodísticos de Rómulo Betancourt, trabajos y artículos

realizados por diversos autores sobre su vida y obra y un ensayo que pretende

explicar las razones por las cuáles Rómulo Betancourt utilizó la prensa como medio

para expresar sus ideas.

De la extensa obra periodística de Betancourt se publicaron en la Sala los

artículos que escribió en la columna Economía y Finanzas del diario Ahora durante

los años 1937-1939. Se recomienda continuar en el proceso de digitalización de los

escritos periodísticos del autor en diferentes diarios y revistas nacionales e

internacionales. Por ejemplo los del semanario Acción Democrática y del diario El

País, escritos en Venezuela, y sus colaboraciones para la revista Bohemia de Cuba,

que se pueden encontrar en la Fundación Rómulo Betancourt. Así el público podrá

tener un panorama más amplio para la comprensión del pensamiento del personaje y

de la historia venezolana del siglo XX.

También se recomienda realizar investigaciones sobre su actividad periodística

en sus diferentes exilios, puesto que cada uno de ellos ocurre en contextos muy

particulares tanto en Venezuela como en el mundo, lo que se refleja en su escritura;

además en cada exilio tiene una madurez política diferente.

Page 143: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

143

El proyecto de SVI del Centro de Investigaciones de la Comunicación de la

UCAB intenta recuperar y mantener la memoria histórica de Venezuela como un

patrimonio fundamental para conocer al país y a los personajes que han hecho su

historia y la Sala Virtual de Rómulo Betancourt se inscribe en esta búsqueda.

Page 144: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

144

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abreu Sojo, C., (2003). El Periodismo en Internet. Caracas, Venezuela: Fondo

Editorial Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela.

Ali, I. y Ganuza J. (1997). Internet en la educación. Madrid, España: Ediciones

Anaya Multimedia.

Betancourt, R. (1937, noviembre, 28). ¿Se trabaja por la desvalorización del

bolívar? Diario Ahora. Columna Economía y Finanzas .

Betancourt, R. (1937, octubre, 2). El reglamento de la ley del banco industrial.

Diario Ahora. Columna Economía y Finanzas .

Betancourt, R. (1937, noviembre, 24). Insistiendo sobre las casas de empeño.

Diario Ahora. Columna Economía y Finanzas .

Betancourt, R. (1937, noviembre, 12) .Pronunciamiento oficial en materia

monetaria. Diario Ahora. Columna Economía y Finanzas .

Betancourt, R. (1937, noviembre, 18). Volviendo al tema de la vida cara.

Diario Ahora. Columna Economía y Finanzas .

Betancourt, R. (1940). Problemas venezolanos. Santiago de Chile: Talleres gráficos

San Vicente.

Betancourt, R. (1969). Venezuela, política y petróleo. Editorial Senderos (Tercera

Edición). Caracas, Venezuela.

Betancourt, R. Carta a César Camejo, desde San José de Costa Rica, mayo, 14,

1931. [Extraída de un documento facilitado por el profesor Naudy Suárez].

Page 145: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

145

Caballero, M. (2003). Las crisis de la Venezuela contemporánea (1903-1992).

Alfadil Ediciones (Tercera edición). Caracas, Venezuela.

Caballero, M. (2004). Rómulo Betancourt, político de nación. Alfa grupo editorial.

Caracas, Venezuela.

Caballero, M. (2005). La pasión de comprender. Alfa grupo editorial. Caracas,

Venezuela.

Cabero Almenara, J. (1996). Nuevas tecnologías, comunicación y educación.

[Versión electrónica]. Edutec, Número 1. Recuperado en diciembre 9, 2006, de

http://www.uib.es/depart/gte/revelec1.html

Calderín, M. y Rojano M. (2006). El periodista y la documentación digital: nuevo

espacio para la investigación. Rojano, M (Ed.). Diez años de periodismo digital en

Venezuela. (Primera Edición, p 273-290). Caracas: Universidad Católica Andrés

Bello, Centro de Investigaciones de la Comunicación.

Calzadilla, L., Torres, P (2004). Desarrollo de una Sala Virtual de Investigación

sobre la obra periodística de Ramón J. Velásquez. Trabajo de grado de Licenciatura

no publicado, Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela.

Castañeda, Eduardo. La importancia del contenido en la prensa en línea, en

http://www.saladeprensa.org. Sala de Prensa. No 38 diciembre 2001. México

Castells, M., (1997). La Era de la Información. Economía, sociedad y cultura. (Vol.

1). Madrid, España: Siglo veintiuno editores

Diario de Caracas. Edición especial de Rómulo Betancourt. Octubre, 1981.

De Oteyza, C. (2001). Memoria, medios y NTIC: Archivos periodísticos venezolanos

en línea. Anuario Ininco, Caracas, Venezuela.

Page 146: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

146

De Oteyza, C. y Blanco, P (2003, julio). La memoria periodística venezolana en

espacios virtuales de investigación. Ponencia presentada en la X Jornada sobre

Investigación y Docencia en la Ciencia de la Historia, Barquisimeto, Venezuela.

Díaz, J. y Salaverría, R (coords). Manual de Redacción ciberperiodística. (Primera

Edición). Barcelona, España: Editorial Ariel Comunicación, 2003.

Díaz, E. (1994). La prensa Venezolana en el siglo XX. Caracas, Venezuela:

Ediciones Fundación Neumann.

Fernández, C. (2001). La comunicación humana en el mundo contemporáneo.

(Segunda Edición). México D.F, México: Mc Graw Hill.

García Ponce, S. (1961). Apuntes sobre la libertad de prensa en Venezuela. Caracas,

Venezuela: Universidad Central de Venezuela.

González A., M. (1980). Venezuela foránea. (Primera edición). Caracas:

Universidad Central de Venezuela.

Núñez, F., (2006). Electrones periodísticos entre dos siglos. Rojano, M. (Ed.). Diez

años de periodismo digital en Venezuela. (Primera Edición, p 19-33). Caracas:

Universidad Católica Andrés Bello, Centro de Investigaciones de la Comunicación.

Pacheco, E. (1984). De Castro a López Contreras. (Primera edición). Caracas:

Editorial Domingo Fuentes.

Pineda, M. (1996). Sociedad de la Información. Nuevas tecnologías y medios

masivos. Zulia, Venezuela: Editorial de la Universidad del Zulia.

Quero, M. Un caso de asilo diplomático: Rómulo Betancourt (1948-1949). Libro no

publicado, Caracas, Venezuela.

Page 147: Creación de una Sala Virtual de Investigación sobre la ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1101.pdf · Escuela de Comunicación Social para ... periodístico

147

Rojano M. (2006). Diez años de periodismo digital en Venezuela. (Primera Edición).

Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, Centro de Investigaciones de la

Comunicación.

Romero, M. (2005) Rómulo Betancourt. Biblioteca biográfica venezolana. Caracas, Venezuela. Edición del diario El Nacional.

Roosen, G. (2006, julio, 19). Preservar la memoria. El Nacional, A, 8.

Saba, S. (1996). Usos periodísticos de Internet. Trabajo de grado de Licenciatura no

publicado, Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela.

Sosa, A. (compilador) (1995). La segunda independencia de Venezuela. Fundación

Rómulo Betancourt. Caracas, Venezuela.

Sosa, A. (1995). Rómulo Betancourt y el partido del pueblo (1937-1941). Caracas:

Editorial Fundación Rómulo Betancourt.

Torrealba, K. (2005). Sala Virtual de Investigación de la prensa de la emancipación

(1808-1812). Trabajo de grado de licenciatura no publicado, Universidad Católica

Andrés Bello, Caracas, Venezuela.

Trejo Delarbre, R. (2001). Vivir en la Sociedad de la Información. Orden global y

dimensiones locales en el universo digital. [Versión electrónica] Revista

Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, Número 1.

Recuperado diciembre 2, 2006 de http://www.oei.es/revistactsi/numero1/trejo.htm