39
CREACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE VALOR EN LA CADENA LÁCTEA. ESLABÓN PRIMARIO PROVINCIAS DE BUENOS AIRES, CÓRDOBA, ENTRE RÍOS, LA PAMPA Y SANTA FE Consejo Federal de Inversiones CONTRATO DE OBRA: EXPEDIENTE Nº 6579 01 01 INFORME FINAL AUTORES: C.P.N. Enrique Nicolás CARTIER Ing. Agr. Liliana Cristina ISSALY Ing. Agr. Rubén Giorgis JUNIO 2007

CREACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE VALOR EN LA …carbap.org/lecheria/CADENA DE VALOR Esl.primario.pdf · 8. Los precios (o, en su caso, los “costos de ... globales generados por la venta

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CREACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE VALOR EN LA …carbap.org/lecheria/CADENA DE VALOR Esl.primario.pdf · 8. Los precios (o, en su caso, los “costos de ... globales generados por la venta

CREACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE VALOR EN LA

CADENA LÁCTEA. ESLABÓN PRIMARIO

PROVINCIAS DE BUENOS AIRES, CÓRDOBA, ENTRE RÍOS, LA PAMPA Y SANTA FE

Consejo Federal de Inversiones

CONTRATO DE OBRA: EXPEDIENTE Nº 6579 01 01

INFORME FINAL

AUTORES: C.P.N. Enrique Nicolás CARTIER

Ing. Agr. Liliana Cristina ISSALY Ing. Agr. Rubén Giorgis

JUNIO 2007

Page 2: CREACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE VALOR EN LA …carbap.org/lecheria/CADENA DE VALOR Esl.primario.pdf · 8. Los precios (o, en su caso, los “costos de ... globales generados por la venta

Creación y Distribución de Valor en la Cadena Láctea. Eslabón Industrial e Integración

2

INDICE TEMATICO

Página SINTESIS EJECUTIVA 3 INTRODUCCIÓN 9

I. APARTADO PRIMERO. MODELIZACION DE LOS

PROCESOS INDUSTRIALES 9 I.1. METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTOS 10

I.1.1. Definición general de los "sistemas predominantes" (SP) en el eslabón industrial y pautas para su determinación 10

I.1.2. Modalidades de recolección de la información y

procedimientos de agregación 14

I.1.2.1. Identificación de los SP 14 I.1.2.2. Descripción de los SP 15 I.1.2.3. Agregación de Resultados 22

I.2. RESULTADOS MODELOS INDUSTRIALES 25

I.3. COMENTARIOS SOBRE RESULTADOS MODELOS INDUSTRIALES 27

I.3.1. Análisis de sensibilidad de variables críticas sobre los valores generados y aplicados en el sector industrial 27

II. APARTADO SEGUNDO. INTEGRACION DE MODELOS PRIMARIOS E INDUSTRIALES 30

II.1. Comentarios sobre los resultados del estudio del eslabón primario que se integran al presente informe 31

II.2. Comentarios sobre los resultados del estudio del eslabón industrial para el volumen de producción informado por el eslabón primario 34

II.3. Comentarios sobre los resultados integrados de ambos

eslabones 36 III. PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA “DISVALAC” 39

Page 3: CREACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE VALOR EN LA …carbap.org/lecheria/CADENA DE VALOR Esl.primario.pdf · 8. Los precios (o, en su caso, los “costos de ... globales generados por la venta

Creación y Distribución de Valor en la Cadena Láctea. Eslabón Industrial e Integración

3

SÍNTESIS EJECUTIVA

1. Los actores del sector lácteo argentino vienen planteando sus discusiones en

torno a la cuestión del precio de transferencia que debería reconocerse al

productor primario por el bien que entrega a la industria para su

transformación en bienes de consumo. Este debate presenta las

características de una puja distributiva sobre el modo de repartir entre los

eslabones el “teórico” excedente que generaría la cadena en su conjunto. La

legitimidad y obvia contraposición de intereses de las partes le otorgan a la

controversia un carácter permanente. Sin embargo, la demora en arribar a

consensos que permitan superar las condiciones de inestabilidad provocada

en el sistema productivo de la cadena evidencia una evidente falta de instrumentos idóneos para ello.

2. El presente estudio corresponde a la segunda parte de un análisis mayor,

cuyo objeto es aportar un mecanismo que permita medir la creación y distribución del valor económico dentro de la cadena productiva del sector

lácteo. Un trabajo anterior estudió los procesos vinculados con el eslabón

primario de la cadena, y este lo hace con los correspondientes al eslabón

industrial. Ambos trabajos conforman parte de uno solo, dividido en el

tiempo de finalización y en los aspectos administrativo-burocráticos, pero

íntimamente vinculados en la metodología, en los objetivos, en los resultados

así como en la interacción de los equipos de trabajo.

3. Esta aclaración es necesaria y pertinente ya que el Informe se encuentra

subdividido en dos grandes capítulos: uno referido concretamente a los

modelos industriales de creación de valor y otro a la combinación de estos

con los modelos definidos en el estudio anterior para el eslabón primario,

integrándolos en una herramienta informática que brinda, como principal

prestación, la estimación de valores generados (VG), aplicados (VA) y

creados (VC) en distintos escenarios proyectados o pretéritos.

4. En el APARTADO PRIMERO se presenta la modelización los sistemas predominantes (SP) del sector industrial de las provincias de Santa Fe,

Page 4: CREACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE VALOR EN LA …carbap.org/lecheria/CADENA DE VALOR Esl.primario.pdf · 8. Los precios (o, en su caso, los “costos de ... globales generados por la venta

Creación y Distribución de Valor en la Cadena Láctea. Eslabón Industrial e Integración

4

Córdoba, Buenos Aires, Entre Ríos y La Pampa. Los mismos persiguen

“recortar” el universo de estudio en espacios menos heterogéneos, definiendo

categorías o tipos de unidades económicas de producción.

5. Se establecieron tres categorías de modelos: los modelos “empresa” para

representar la aplicación de valor en factores “no proporcionales de

estructura”, los modelos “planta de producto genérico” para representar la

aplicación de valor en factores “no proporcionales de operación” y los

modelos “producto específico” para representar la aplicación de valor en

factores “proporcionales” y la generación de valor correspondiente.

6. Para las categorías de modelos “empresa” y “planta de producto genérico”, se

incluyó el Tamaño como segunda variable clasificatoria, definido éste por la

capacidad de recibo en términos del total de litros/día de leche cruda para los

primeros, y por la capacidad de procesamiento diario de leche estandarizada,

para los segundos.

7. Para cada uno de los SP se obtuvieron datos que permitieron definir, por un

lado las “relaciones de eficiencia” físicas normales que vinculan los recursos

“variables” (o de consumo proporcional al volumen de producción) con los

distintos productos específicos obtenidos; y por otra parte, la cantidad física

normal de los factores “fijos” (o de consumo no proporcional al volumen de

producción) necesarios para desarrollar su operación en el tiempo.

8. Los precios (o, en su caso, los “costos de oportunidad”), tanto de factores

como de productos, son las variables utilizadas para expresar en término de

valor las cuantías físicas derivadas del cálculo de los modelos.

9. En consecuencia, se describen y estiman resultados físicos y económicos para 6 modelos “empresa”; 28 modelos de “plantas de productos

genéricos” y 22 modelos de “productos específicos”.

10. En cada modelo, el Valor Aplicado quedó agrupado en cinco factores

básicos: recursos humanos, bienes de capital, bienes intermedios, servicios

Page 5: CREACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE VALOR EN LA …carbap.org/lecheria/CADENA DE VALOR Esl.primario.pdf · 8. Los precios (o, en su caso, los “costos de ... globales generados por la venta

Creación y Distribución de Valor en la Cadena Láctea. Eslabón Industrial e Integración

5

intermedios y capital financiero. El Valor Generado resulta de la valorización

de los productos finales obtenidos por este eslabón industrial.

11. En relación a los resultados obtenidos para el eslabón industrial, deberá

tenerse en cuenta:

- Que no se trata de un informe de coyuntura, sino que el propósito de su

inclusión es la demostración de la idoneidad del trabajo para medir los

valores económicos que se generan, que se aplican y que se crean en la

cadena láctea a partir de un escenario determinado.

- Que los mismos, simplemente, resulta de aplicar una serie de

procedimientos para el tratamiento homogéneo de variables de tamaño,

tecnológicas, de productividad y económicas del eslabón industrial de la

cadena.

12. En el APARTADO SEGUNDO se integran los resultados oportunamente

presentados en el Informe Final correspondiente al Contrato de Obra CFI Nº

6579 00 01 con los referidos al presente Contrato, para un escenario industrial

correspondiente, y se realiza una breve interpretación de la información que

se deriva de ella.

13. Finalmente, se presenta y adjunta la herramienta informática (software) que

resulta el objeto último de los referidos estudios.

Page 6: CREACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE VALOR EN LA …carbap.org/lecheria/CADENA DE VALOR Esl.primario.pdf · 8. Los precios (o, en su caso, los “costos de ... globales generados por la venta

Creación y Distribución de Valor en la Cadena Láctea. Eslabón Industrial e Integración

6

INTRODUCCIÓN

Los “actores activos” del sector lácteo argentino han planteado históricamente sus

discusiones en torno a la cuestión del precio de transferencia que debería

reconocerse al productor primario por el bien que entrega a la industria para su

transformación final en bienes de consumo.

Este tema, sin ser excluyente de otros importantes, está recurrentemente presente

en la agenda de las llamadas “mesas de concertación” que nuclean a las entidades

representativas de aquellos “actores activos” y que buscan -junto con las autoridades

provinciales y nacionales- consensuar las políticas sectoriales que los afectan.

Desde una perspectiva mesoeconómica, este debate presenta las características de

una puja distributiva sobre el modo de repartir el teórico excedente que generaría el

sector en su conjunto entre los distintos eslabones que lo integran.

La legitimidad y obvia contraposición de intereses de las partes –producción primaria

e industria- le otorgan a la controversia un carácter permanente. Sin embargo, la

demora en arribar a consensos que permitan superar las condiciones de

inestabilidad provocada sobre el sistema productivo de la cadena, evidencia la falta

de instrumentos idóneos que los hagan viables.

Visto el problema en perspectiva, puede visualizarse que la discusión sobre el precio

de transferencia de la leche, de los tambos a la industria y de éstos al comercio, se

ha venido dando en el marco del supuesto básico –asumido como dato por las

partes- que efectivamente existe un excedente positivo real entre los ingresos

globales generados por la venta de los productos lácteos finales y los costos

necesarios para lograrlos, a través de la cadena de procesos productivos (primarios

e industriales) y de distribución.

Esta concepción otorga a la disputa un carácter de juego del tipo “suma cero”, donde

unos “ganan” lo que los otros necesariamente “tienen que perder”. Su consecuencia

no puede ser otra que instalar en las negociaciones un estado de “mutua sospecha”

Page 7: CREACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE VALOR EN LA …carbap.org/lecheria/CADENA DE VALOR Esl.primario.pdf · 8. Los precios (o, en su caso, los “costos de ... globales generados por la venta

Creación y Distribución de Valor en la Cadena Láctea. Eslabón Industrial e Integración

7

que impide la superación o, al menos, el manejo del conflicto y causa su

prolongación en el tiempo.

Se torna, pues, imperioso abandonar aquella concepción y avanzar en análisis que

apunten a soluciones basadas, más que en la oposición, en la complementariedad

de los intereses grupales dentro de la cadena, buscando alternativas que –

simultáneamente- otorguen beneficios a todos los eslabones y fundamentalmente

también a los clientes finales de los productos lácteos que son, en definitiva, quienes

dan sustentabilidad al sector en su conjunto.

Algunas de las claves a resolver en el complejo entramado del desarrollo sostenido

de un sector, pasan necesariamente por la concepción del mismo en términos de lo

que se conoce como Cadena de Valor. Esta visión incluye, entre otros, aspectos

como alianzas estratégicas, redes de trabajo entre empresas independientes, visión

compartida del negocio, metas comunes, disposición a negociar, etc., todo

direccionado a mejorar la creación del valor para el consumidor final de la cadena.

En esa línea, el presente informe corresponde a la segunda parte de un trabajo

integral que se propone medir la creación y distribución del valor económico dentro

de la cadena productiva del sector lácteo en su conjunto. La primer parte del mismo,

vinculado con el estudio de los procesos productivos desarrollados en el eslabón

primario, fue ejecutada por el equipo contratado por el Consejo Federal de

Inversiones mediante el Expediente Nº 6579 00 01 1. Esta segunda parte

complementa la anterior y está referida al análisis de los procesos del eslabón

industrial de la cadena y a la integración de las conclusiones de ambos estudios en

una herramienta informática que permite la medición del valor creado en conjunto, y

su distribución, para determinadas condiciones de tiempo y lugar.

Cabe consignar que ambos trabajos conforman partes de uno único, dividido en el

tiempo de finalización y en los aspectos administrativo-burocráticos, pero totalmente

1 Ver “Creación y Distribución de Valor en la Cadena Láctea. Eslabón Primario” Contrato de Obra Expediente Nº 6579 00 01

Page 8: CREACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE VALOR EN LA …carbap.org/lecheria/CADENA DE VALOR Esl.primario.pdf · 8. Los precios (o, en su caso, los “costos de ... globales generados por la venta

Creación y Distribución de Valor en la Cadena Láctea. Eslabón Industrial e Integración

8

vinculados en la metodología2, en los objetivos, en los resultados así como en la

interacción de los equipos de trabajo.

Esta aclaración es necesaria y pertinente ya que los resultados que aquí se

presentan carecen de sentido si no se los entiende en el marco de ese trabajo más

amplio que pretende (como producto tangible relevante), dejar a disposición de los

actores de la cadena un software basado en un modelo de funcionamiento de la

misma, que permita la medición de los valores generados, aplicados y creados en

distintos momentos del tiempo e inclusive realizar proyecciones introduciendo

diferentes supuestos.

Igualmente corresponde indicar que, en el desarrollo de este estudio, se han

observado fielmente los lineamientos indicados en el documento “Creación y

Distribución de Valor en la Cadena Láctea. Una propuesta metodológica para la

implementación de su estudio”. Esta circunstancia nos exime de su reiteración en el

presente.

Lo anteriormente expresado justifica que este Informe Final fuese dividido en dos

apartados, a saber:

- APARTADO PRIMERO: correspondiente al la modelización del procesos de

generación y aplicación de valor económico por parte del eslabón industrial de la

cadena; y

- APARTADO SEGUNDO: referido a la integración de los modelos del sector

primario e del sector industrial y a su materialización en la herramienta

informática que permite medir el valor creado neto del conjunto de la cadena

láctea y su distribución ente los eslabones.

2 Ver “Creación y Distribución de Valor en la Cadena Láctea. Una propuesta metodológica para la implementación de su estudio” - Mayo de 2003.

Page 9: CREACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE VALOR EN LA …carbap.org/lecheria/CADENA DE VALOR Esl.primario.pdf · 8. Los precios (o, en su caso, los “costos de ... globales generados por la venta

Creación y Distribución de Valor en la Cadena Láctea. Eslabón Industrial e Integración

9

I. APARTADO PRIMERO - MODELIZACION DE LOS PROCESOS INDUSTRIALES

El objetivo de este capítulo es presentar las conclusiones del estudio desarrollado,

cuyos avances fueran oportunamente informados, en cuanto a:

La descripción de los Sistemas Predominantes del eslabón industrial, que

representan el funcionamiento de sus unidades económicas en términos de

generación física de productos y uso de factores físicos para lograr esa producción,

Los mecanismos para la medición de los valores “generado” y “aplicado” a

través de sus precios y/o de sus “costos de oportunidad”, tanto de los productos

generados como de los recursos utilizados en el eslabón industrial y

El cálculo el “Valor Creado” neto por el eslabón industrial en diferentes

períodos y la realización de análisis de sensibilidad de las variables críticas y su

impacto sobre el valor aplicado.

Page 10: CREACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE VALOR EN LA …carbap.org/lecheria/CADENA DE VALOR Esl.primario.pdf · 8. Los precios (o, en su caso, los “costos de ... globales generados por la venta

Creación y Distribución de Valor en la Cadena Láctea. Eslabón Industrial e Integración

10

I.1. METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTOS

I.1.1. Definición general de los "sistemas predominantes" (SP) en el eslabón industrial y pautas para su determinación.

Dentro del amplio espacio en el que desenvuelven sus actividades los actores que

conforman el eslabón industrial de la cadena láctea, se establecieron un conjunto de

variables clasificatorias con la finalidad de “recortar” el universo de estudio en

espacios menos heterogéneos, definiendo categorías o tipos de unidades

económicas de producción o segmentos de ellas.

Las mismas se tuvieron en cuenta para recoger la información que permitió

modelizar y extrapolar resultados estáticos (identificación y descripción de

estructuras productivas y de componentes técnico-productivos), así como otros de

carácter dinámico (simulaciones de cambios en las variables críticas e impacto en

los resultados relevantes).

Una de las características predominantes del proceso de industrialización de la leche

radica en la circunstancia de la existencia de una única materia prima básica y una

diversidad de líneas de productos genéricos alternativos, los que a su vez son

contenedores de una gran cantidad de productos específicos que, a la hora de ser

colocados en los mercados, son generan valor económico para la cadena.

La materia prima básica receptada por las industrias es sometida inicialmente a

varios tratamientos, entre otros el de “preparación” de la leche a las condiciones

puntuales exigidas por cada producto a elaborar. Esta elaboración se realiza luego

en las diferentes plantas de “productos genéricos”, de donde se obtienen los

“productos específicos” que posteriormente serán colocados en los mercados.

Una categorización funcional al objeto de estudio está referida a “sensibilidad” que,

en términos físicos, poseen los factores empleados ante cambios en los volúmenes

de producción. En ese aspecto es posible identificar en las unidades económicas del

sector industrial:

Page 11: CREACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE VALOR EN LA …carbap.org/lecheria/CADENA DE VALOR Esl.primario.pdf · 8. Los precios (o, en su caso, los “costos de ... globales generados por la venta

Creación y Distribución de Valor en la Cadena Láctea. Eslabón Industrial e Integración

11

- Factores Proporcionales o Variables, cuya cuantía física consumida es

consecuencia necesaria de la producción efectiva de unidades de producto.

- Factores No Proporcionales o Fijos, cuya cuantía física no está necesaria o

inmediatamente vinculada a la producción efectiva de unidades de producto, sino

a la intención o posibilidad de producirlos y son consumidos en tanto se

mantenga en el tiempo esa intención de producirlos.

Estos últimos factores “no proporcionales”, a su vez, admiten la posibilidad de

vincularlos, o bien con alguna línea de producto genérico o, en su defecto, con la

estructura general de la empresa. Los primeros resultan sensibles, en cuanto a su

cuantía de consumo periódico, al tamaño o capacidad de producción de la planta del producto genérico con que están vinculados. Los segundos, al tamaño o capacidad de recibo de leche de la empresa en su conjunto.

Así, este último tipo de factores, fue subdividido en:

- Factores No proporcionales de Operación, categoría correspondiente a los

vinculables con alguna línea de producto genérico.

- Factores No Proporcionales de Estructura, categoría correspondiente a los

vinculados con la empresa en su conjunto.

En función de las consideraciones expuestas, se trabajaron en base a tres niveles

de variables:

- Nivel “Empresas”

- Nivel “Plantas de Productos Genéricos”

- Nivel “Productos Específicos”

Información a nivel “Empresas”.

Las empresas lácteas identificadas (en principio, 912 para las cinco provincias bajo

estudio, sin computar los tambos-fábricas), se representan, en cuanto a sus

modalidades de aplicación de valor en factores “no proporcionales de estructura”,

a través de los siguientes 6 modelos según “escala”:

Page 12: CREACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE VALOR EN LA …carbap.org/lecheria/CADENA DE VALOR Esl.primario.pdf · 8. Los precios (o, en su caso, los “costos de ... globales generados por la venta

Creación y Distribución de Valor en la Cadena Láctea. Eslabón Industrial e Integración

12

EMPRESAS Capacidad de Recibo

1 Empresas Grandes Más de 2.000.000 l/día.

2 Empresas Medianas Grandes entre 500.000 y 2.000.000 l/día.

3 Empresas Medianas Medias entre 100.000 y 500.000 l/día.

4 Empresas Medianas Chicas entre 10.000 y 100.000 l/día.

5 Empresas Pequeñas hasta 10.000 l/día.

6 Estructura Industrial Tambo Fábrica

La categoría 6 - “Estructura Industrial Tambo Fábrica” - fue incorporada para atender

la realidad de los llamados “tambos-fábrica”, de importante presencia en algunas

provincias bajo estudio, para medir la “aplicación” de valor en factores estructurales

por la actividad industrial desarrollada en las explotaciones tamberas. Cabe aclarar

que este modelo sólo estará referido a aquella porción de la estructura de la

explotación que no esté contemplada en los modelos de producción primaria

(tambos) que oportunamente se integrarán con los modelos industriales.

Información a nivel “Planta de Genéricos”.

Las Plantas de Genéricos ubicadas dentro de las plantas industriales que

corresponden a las empresas identificadas, alcanzan a la cifra de 1.282, conforme a

la siguiente desagregación:

Plantas Elaboradoras de Quesos (sin tambos/fábrica) 863

Plantas Elaboradoras de Leche Fluida Corta y Media Vida 63

Plantas Elaboradoras de Leche Fluida Larga Vida 7

Plantas Elaboradoras de Leche en Polvo 30

Plantas Elaboradoras de Dulce de Leche 150

Plantas Elaboradoras de Yogures y Postres 39

Plantas Envasadoras de Crema de Leche 90

Plantas Elaboradoras de Manteca 31

Plantas Elaboradoras de Suero en Polvo 9

Las plantas de genéricos se representan, en cuanto a sus modalidades de aplicación

de valor en factores “no proporcionales de operación”, a través de los siguientes 28

modelos que contemplan la variable “escala” dentro de cada genérico:

Page 13: CREACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE VALOR EN LA …carbap.org/lecheria/CADENA DE VALOR Esl.primario.pdf · 8. Los precios (o, en su caso, los “costos de ... globales generados por la venta

Creación y Distribución de Valor en la Cadena Láctea. Eslabón Industrial e Integración

13

GENERICOS

Escala Capacidad de Procesamiento 1 Quesos 1 Escala micro tambo fábrica 2 Escala pequeña hasta 20.000 l/día. 3 Escala mediana entre 20.000 y 100.000 l/día. 4 Escala grande mas de 100.000 l/día. 2 L.Fluida C y M V 5 Escala pequeña hasta 30.000 l/día. 6 Escala mediana entre 30.000 y 100.000 l/día. 7 Escala grande mas de 100.000 l/día. 3 L.Fluida LV 8 Escala pequeña hasta 30.000 l/día. 9 Escala mediana entre 30.000 y 100.000 l/día. 10 Escala grande mas de 100.000 l/día. 4 Leche en Polvo 11 Escala pequeña hasta 100.000 l/día. 12 Escala mediana entre 100.000 y 400.000 l/día. 13 Escala grande mas de 400.000 l/día. 5 Dulce de Leche 14 Escala pequeña hasta 10.000 l/día. 15 Escala mediana entre 10.000 y 30.000 l/día. 16 Escala grande mas de 30.000 l/día. 6 Yogures 17 Escala pequeña hasta 10.000 l/día. 18 Escala mediana entre 10.000 y 30.000 l/día. 19 Escala grande mas de 30.000 l/día. 7 Crema 20 Escala pequeña hasta 10.000 l/día. 21 Escala mediana entre 10.000 y 30.000 l/día. 22 Escala grande mas de 30.000 l/día. 8 Manteca 23 Escala pequeña hasta 30.000 l/día. 24 Escala mediana entre 30.000 y 100.000 l/día. 25 Escala grande mas de 100.000 l/día. 9 Suero en Polvo 26 Escala pequeña hasta 100.000 l/día. 27 Escala mediana entre 100.000 y 400.000 l/día. 28 Escala grande mas de 400.000 l/día. Información a nivel “Productos Específicos”.

Los productos específicos elaborados en las diferentes plantas de genéricos serán

representados, en cuanto a sus modalidades de aplicación de valor en factores

“proporcionales”, a través de los siguientes 22 modelos:

GENERICOS PRODUCTOS ESPECÍFICOS Unidades

1 Quesos Muy Alta Humedad 1. Ricotta x kg 2. Queso crema Pote x 320 g Blandos 3. Queso cuartirolo x kg 4. Queso mozarella (exportacion) x kg Semiduros 5. Queso de máquina o barra x kg 6. Queso gouda (exportation) x kg Duros 7. Queso goya (exportación) x kg 8. Queso sardo estacionado x kg 9. Queso sardo fresco x kg

Page 14: CREACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE VALOR EN LA …carbap.org/lecheria/CADENA DE VALOR Esl.primario.pdf · 8. Los precios (o, en su caso, los “costos de ... globales generados por la venta

Creación y Distribución de Valor en la Cadena Láctea. Eslabón Industrial e Integración

14

2 L. Fluidas Corta y Media Vida 10. Leche fresca entera sachet Sachet x 1 litro 11. Leche fresca descremada sachet Sachet x 1 litro 3 L. Fluidas Larga Vida 12. Leche UAT Entera cartón Cartón x 1litro 13. Leche UAT Descremada cartón Cartón x 1litro 4 Leches en Polvo 14. Leche entera en Polvo - bolsa x 25 kg x kg 15. Leche descr. en Polvo - bolsa x 25 kg x kg 16. Leche en Polvo entera estuchada Est. x 800 g 17. Leche en Polvo descrem. estuchada Est. x 400 g 5 Dulces de Leche 18. Dulce de leche (x 500 g) Pote x 500 g 6 Yogures 19. Yogur bebible entero Sachet x 1 litro 7 Cremas 20. Crema de leche (x 200 cm3) Pote x 200 cm3 8 Mantecas 21. Manteca (x 200g) Pan x 200 g 9 Suero en Polvo 22. Suero en Polvo (bolsa x 25 kg) x kg

I.1.2. Modalidades de recolección de la información y procedimientos de agregación

Se consideraron tres grandes fases:

- Identificación, - Descripción, y - Agregación de resultados.

I.1.2.1. Identificación de los SP

En esta fase se trabajó con la mayor cantidad de datos posible dentro de lo

disponible, priorizándose el uso de fuentes oficiales, preponderantemente la

información de los registros de empresas y estadísticas de los siguientes oficiales:

- Departamento de Lechería de la Dirección de Sanidad Animal del Ministerio de la

Producción de la Provincia de Santa Fe.

- Subsecretaría de Ganadería de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y

Alimentos de la Provincia de Córdoba.

- Programa Provincial de Política lechera del Ministerio de Asuntos Agrarios de la

Provincia de Buenos Aires.

- Dirección General de Producción Animal de la Secretaría de la Producción de la

Provincia de Entre Ríos.

Page 15: CREACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE VALOR EN LA …carbap.org/lecheria/CADENA DE VALOR Esl.primario.pdf · 8. Los precios (o, en su caso, los “costos de ... globales generados por la venta

Creación y Distribución de Valor en la Cadena Láctea. Eslabón Industrial e Integración

15

- Dirección General de Agricultura y Ganadería del Ministerio de la Producción de

la Provincia de La Pampa.

- Programa Nacional de Política Lechera de la Secretaría de Agricultura,

Ganadería, Pesca y Alimentación de la Nación.

Con relación a la información vinculada con los procesos de producción industrial,

dada la falta de antecedentes de estudios previos de la naturaleza del presente,

fueron consultados “informantes calificados” con reconocida experiencia en la

gestión de procesos y empresas industriales del sector, habiéndose establecidos

mecanismos para la validación “cruzada” de los datos suministrados.

I.1.2.2. Descripción de los SP

Los SP, fueron descriptos en su estructura y funcionamiento con el objetivo de

obtener resultados físicos y económicos para la medición de los valores “generados”

y “aplicados” por el eslabón. Para cada uno de los SP se obtuvieron datos que

permitieron definir, por un lado las “relaciones de eficiencia” físicas normales3 que

vinculan los recursos “variables” (o de consumo proporcional al volumen de

producción) con los distintos productos específicos obtenidos; y por otra parte, la

cantidad física normal de los factores “fijos” (o de consumo no proporcional al

volumen de producción) necesarios para desarrollar su operación.

Al interior de los SP tales relaciones físicas se corresponden, a su vez, con la

posibilidad de construir variables o indicadores de dos órdenes: descriptivas y de

resultados. Entre las primeras se incluyeron variables de la estructura productiva (lo

qué tienen) y del componente tecnológico-productivo (lo qué hacen y cómo lo

hacen). Las segundas resultan de operar cálculos entre las primeras.

El ordenamiento de esta información posibilitó la definición de los modelos que

representan el funcionamiento físico de los SP los que, combinados con una base de

3 Definida en términos de los valores modales para cada SP

Page 16: CREACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE VALOR EN LA …carbap.org/lecheria/CADENA DE VALOR Esl.primario.pdf · 8. Los precios (o, en su caso, los “costos de ... globales generados por la venta

Creación y Distribución de Valor en la Cadena Láctea. Eslabón Industrial e Integración

16

datos de precios y costos de oportunidad, permitió la estimación de los valores

generados y aplicados.

Esquema descriptor de aplicación de valor en factores fijos de estructura: “modelos empresa”.

Para la descripción de las modalidades de aplicación de valor en los factores no

proporcionales de estructura, se estableció un esquema general aplicable a todas

las categorías “empresa” (6) indicadas, siendo la unidad de análisis el “tiempo”

(mes o año).

Con las adecuaciones a las características de cada escala, se consideró que la

estructura de cada empresa está compuesta por:

a) una “estructura industrial”, común a todos los productos, integrada por:

- una “Planta de pretratamiento” de la leche cruda, y

- un área de generación de “Servicios Internos” (vapor, aire comprimido,

frío y agua).

b) una “estructura general” concentradora del resto de las funciones

estructurales, también comunes a todos los productos.

Área de plantas de pretratamiento.

Cada modelo contiene:

1. Descripción de la modalidad operativa (capacidad y niveles de actividad en

litros de leche cruda procesada).

2. Descripción del equipamiento específico, con indicación de los bienes

durables afectados, sus valores en u$s y su vida útil estimada.

3. Consumos específicos de servicios, con el detalle de:

Para la Fuerza Motriz.

Equipo que consume FM.

Consumo en KWh

Horas de trabajo por día

Días de trabajo mensuales

kWh de consumo mensual

Page 17: CREACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE VALOR EN LA …carbap.org/lecheria/CADENA DE VALOR Esl.primario.pdf · 8. Los precios (o, en su caso, los “costos de ... globales generados por la venta

Creación y Distribución de Valor en la Cadena Láctea. Eslabón Industrial e Integración

17

Para el Gas para Vapor (se ha computado al gas natural como

combustible)

Consumo total de kg/Vapor por hora

Horas de trabajo por día

Días de trabajo mensuales

kg/Vapor de consumo mensual

Factor de conversión de kg/Vapor a m3 de Gas

m3 de consumo mensual de Gas.

4. Dotación de personal afectado, con el detalle de la cantidad de empleados u

operarios considerados y la indicación de sus categorías según convenio.

5. Consumo de bienes intermedios. El tratamiento para estos factores fue el

siguiente:

Repuestos de mantenimiento:

se computa un % sobre el valor de los equipos.

Materiales de limpieza:

se considera el consumo de Soda Cáustica y Ácido Nítrico, con

indicación para cada material, de:

- consumo por día

- días de trabajo por mes

- kg de consumo mensual.

Resto de los bienes intermedios

se computa un “factor” sobre el valor del consumo de materiales de

limpieza, considerado representativo del conjunto de los otros bienes

intermedios consumidos en el sector.

6. Capital Financiero inmovilizado, computándose lo aplicado a capital fijo,

equivalente al valor de los bienes durables afectados.

Área de generación de servicios internos.

Cada modelo contiene:

1. Descripción de la modalidad operativa.

2. Descripción del equipamiento específico, con indicación de los bienes

durables afectados, sus valores en u$s y su vida útil estimada.

3. Consumos específicos de servicios, con el detalle para la Fuerza Motriz de:

Equipo que consume FM.

Page 18: CREACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE VALOR EN LA …carbap.org/lecheria/CADENA DE VALOR Esl.primario.pdf · 8. Los precios (o, en su caso, los “costos de ... globales generados por la venta

Creación y Distribución de Valor en la Cadena Láctea. Eslabón Industrial e Integración

18

Consumo en kWh

Horas de trabajo por día

Días de trabajo mensuales

kWh de consumo mensual

El Gas consumido en la generación del servicio interno de VAPOR se

considera desde las plantas de productos genéricos que consumen el

servicio.

4. Dotación de personal afectado, con el detalle de la cantidad de empleados u

operarios considerados y la indicación de sus categorías según convenio.

5. Consumo de bienes intermedios. El tratamiento para estos factores fue el

siguiente:

Repuestos de mantenimiento:

se computó un % sobre el valor de los equipos.

Productos químicos:

se consideró el consumo de productos químicos, con indicación del

valor aplicado mensual expresado en u$s.

Resto de los bienes intermedios:

se computó un “factor” sobre el valor del consumo de productos

químicos, considerado representativo del conjunto de los otros bienes

intermedios consumidos en el sector.

6. Capital Financiero inmovilizado, se computó lo aplicado a capital fijo,

equivalente al valor de los bienes durables afectados.

Área de generación de servicios generales de estructura.

Cada modelo contiene:

1. Descripción del equipamiento específico, con indicación de los bienes

durables afectados, sus valores en u$s y su vida útil estimada.

2. Consumos específicos de servicios, con el detalle de:

Para la Energía Eléctrica de Iluminación y Refrigeración:

Consumo en kWh por hora

Horas de consumo promedio por día

Días de trabajo promedio mensuales

kWh de consumo mensual

Para el Gas para Calefacción:

Page 19: CREACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE VALOR EN LA …carbap.org/lecheria/CADENA DE VALOR Esl.primario.pdf · 8. Los precios (o, en su caso, los “costos de ... globales generados por la venta

Creación y Distribución de Valor en la Cadena Láctea. Eslabón Industrial e Integración

19

Consumo en m3 por hora

Horas de consumo promedio por día

Días de trabajo promedio mensuales

m3 de consumo mensual

Para el Otros Servicios:

Seguros, Impuestos, Honorarios: se computa un valor periódico

en u$s.

Servicio de transporte de recolección de leche: se computa una

fracción de litros de Gas Oil por litro transportado.

3. Dotación de personal afectado, con el detalle de la cantidad de empleados u

operarios considerados y la indicación de sus categorías según convenio.

4. Consumo de bienes intermedios. El tratamiento para estos factores será el

siguiente:

Repuestos de mantenimiento:

se computa un % sobre el valor de los equipos.

Materiales Varios:

se considera el consumo -con indicación del valor aplicado mensual

expresado en u$s- de:

Útiles y Papelería

Ropa de Trabajo

Elementos de Limpieza

Insumos de Laboratorio

Resto de los bienes intermedios

se computa un “factor” sobre el valor del consumo de materiales varios,

considerado representativo del conjunto de los otros bienes intermedios

consumidos en el área.

5. Capital Financiero inmovilizado, se computa lo aplicado a capital fijo,

equivalente al valor de los bienes durables afectados.

Esquema descriptor de aplicación de valor en factores fijos de operación:

“modelos planta de genéricos”.

Para la descripción de las modalidades de aplicación de valor en los factores no

proporcionales de operación, se estableció un esquema general aplicable a cada

Page 20: CREACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE VALOR EN LA …carbap.org/lecheria/CADENA DE VALOR Esl.primario.pdf · 8. Los precios (o, en su caso, los “costos de ... globales generados por la venta

Creación y Distribución de Valor en la Cadena Láctea. Eslabón Industrial e Integración

20

una de las escalas correspondientes a los (9) productos genéricos indicados, siendo

la unidad de análisis el “tiempo” (mes o año).

Descriptor general de las “PLANTAS DE GENÉRICOS”.

Cada modelo de planta de genérico contiene:

1. Croquis simplificado del proceso.

2. Descripción de la modalidad operativa (capacidad y niveles de actividad en

litros de leche cruda procesada).

3. Descripción del equipamiento específico, con indicación de los bienes

durables afectados, sus valores en u$s y su vida útil estimada.

4. Consumos de servicios. Si bien el consumo de servicios externos (Fuerza

Motriz y Gas) se consideran “proporcionales” al volumen de producción del

cada producto específico, la descripción las modalidades de su empleo se

realiza a nivel de Planta de genérico.

En cada caso se detallan:

Para la Fuerza Motriz.

Equipo que consume FM.

Consumo en kWh por hora

Horas de trabajo por día

Días de trabajo mensuales

kWh de consumo mensual

Para el Gas para Vapor (se ha computado al gas natural como

combustible)

Consumo total de kg/Vapor por hora

Horas de trabajo por día

Días de trabajo mensuales

kg/Vapor de consumo mensual

Factor de conversión de kg/Vapor a m3 de Gas

m3 de consumo mensual de Gas.

5. Dotación de personal afectado, con el detalle de la cantidad de empleados u

operarios considerados y la indicación de sus categorías según convenio.

6. Consumo de bienes intermedios. El tratamiento para estos factores fue el

siguiente:

Page 21: CREACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE VALOR EN LA …carbap.org/lecheria/CADENA DE VALOR Esl.primario.pdf · 8. Los precios (o, en su caso, los “costos de ... globales generados por la venta

Creación y Distribución de Valor en la Cadena Láctea. Eslabón Industrial e Integración

21

Repuestos de mantenimiento:

se computa un % sobre el valor de los equipos.

Materiales de limpieza:

se considera el consumo de Soda Cáustica y Ácido Nítrico, con

indicación, para cada material, de:

Consumo por día

Días de trabajo por mes

kg de consumo mensual.

Resto de los bienes intermedios:

se computa un “factor” sobre el valor del consumo de materiales de

limpieza, considerado representativo del conjunto de los otros bienes

intermedios consumidos en el sector.

7. Capital Financiero inmovilizado, se computa lo aplicado a:

Capital fijo, equivalente al valor de los bienes durables afectados.

Capital circulante, estimado en función del valor de los stocks

(expresados en “meses de producción”) a precios netos de venta.

Esquema descriptor de aplicación de valor en factores proporcionales y de la

generación de valor correspondiente: “modelos productos específicos”.

Para la descripción de las modalidades de aplicación de valor en los factores

proporcionales y de generación de valor que de ellos derivan, se estableció un

esquema general aplicable a cada uno de los veintidós productos específicos

indicados, siendo la unidad de análisis la “unidad producto” (kilo, litro, sachet,

cartón, pote, bolsa, estuche, etc.).

Descriptor general de los “PRODUCTOS ESPECÍFICOS”.

Cada modelo de producto “específico”contiene:

1. Producto genérico al que pertenece y la “unidad producto” a la que están

referidos los consumos de los diferentes factores proporcionales.

2. Características y consumos de la materia prima principal (leche STD, crema,

suero) y demás datos vinculados a la determinación del rendimiento.

Page 22: CREACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE VALOR EN LA …carbap.org/lecheria/CADENA DE VALOR Esl.primario.pdf · 8. Los precios (o, en su caso, los “costos de ... globales generados por la venta

Creación y Distribución de Valor en la Cadena Láctea. Eslabón Industrial e Integración

22

3. Producción derivados de los volúmenes de materia prima empleada y de los

rendimientos normales determinados.

4. Características de los insumos necesarios y demás datos vinculados a la

determinación de su consumo por unidad de producto.

5. Características de los envases del producto y demás datos vinculados a la

determinación de su consumo por unidad de producto.

6. Consumos de “energías” (fuerza motriz y gas) por unidad de producto. En este

caso, con la correspondiente diferenciación según que el producto sea elaborado

en plantas de escala pequeña, mediana o grande.

I.1.2.3. Agregación de Resultados

Los modelos se definieron utilizando los valores físicos modales o más frecuentes

encontrados para cada variable. Tales elementos se relacionaron con bases de

datos de precios y costos de oportunidad, lo que permitió disponer de una

estimación de los valores aplicados por factor y por SP.

Así, en cada modelo, el Valor Aplicado queda agrupado en cinco factores básicos:

Bienes Intermedios (BI).

Se refiere a bienes materiales consumibles como –además de la materia prima

básica- los insumos, envases, repuestos, materiales de limpieza, papelería, etc.

Servicios Intermedios (SI).

Comprende las energías empleadas (fuerza motriz y gas), así como asesoramientos,

seguros y servicios de terceros en general, como los fletes de recolección de materia

prima. También se incluyen ciertos impuestos pertinentes a la actividad.

Bienes de Capital (BK).

Comprende los bienes durables (maquinarias, equipos y otros bienes de uso)

afectados específicamente a la producción láctea.

Recursos Humanos (RH).

Page 23: CREACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE VALOR EN LA …carbap.org/lecheria/CADENA DE VALOR Esl.primario.pdf · 8. Los precios (o, en su caso, los “costos de ... globales generados por la venta

Creación y Distribución de Valor en la Cadena Láctea. Eslabón Industrial e Integración

23

Comprende el esfuerzo de trabajo prestado por la dotación de personal de las

empresas del sector.

Capital Financiero (KF).

Corresponde a los recursos de capital inmovilizados en el tiempo (fijo y circulante),

cualquiera sea el origen de la fuente de financiamiento (propio o de terceros).

En todos los casos las relaciones y valores físicos se reexpresan como variables

económicas al vincularlas con las diferentes bases de datos de precios y costos

de oportunidad que correspondan al escenario, pretérito o actual o futuro, para el

que se realice la medición. A través de estas exteriorizaciones se puedan realizar

múltiples simulaciones, visualizando los efectos de cambios en el vector de precios.

A esos fines, las bases se los datos de precios se pueden separar en: PRECIOS DE PRODUCTOS

CONCEPTO UNIDAD FUENTE / CRITERIO

Productos específicos destinados al Mercado Interno

$/Unid. Producto

Precios al Consumidor INDEC Precios Mayoristas INDEC Otras Fuentes Costos de distribución interna asociados a precios.

Productos específicos destinados al Mercado Externo

u$s/Unid. Producto

Precios FOB Derechos de Exportación vigentes Reembolsos a las Exportaciones vigentes Costos de distribución asociados a las operaciones de exportación.

PRECIOS DE FACTORES

CONCEPTO UNIDAD FUENTE / CRITERIO Bienes intermedios: Insumos, envases, repuestos, materiales de limpieza, etc.

$/unidad Precios de principales proveedores del mercado

Servicios Intermedios:

Fuerza Motriz $/Kw. Tarifas empresas prestatarias del servicio

Gas $/m3. Tarifas empresas prestatarias del servicio

Otros $/unid.serv. Precios de principales proveedores del mercado

Page 24: CREACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE VALOR EN LA …carbap.org/lecheria/CADENA DE VALOR Esl.primario.pdf · 8. Los precios (o, en su caso, los “costos de ... globales generados por la venta

Creación y Distribución de Valor en la Cadena Láctea. Eslabón Industrial e Integración

24

Bienes de capital: Maquinarias, equipos y otros bienes durables. $/unidad Precios de principales proveedores del

mercado Recursos Humanos:

Categoría laboral $/mes

Convenio colectivo ATILRA vigente Cargas sociales asociadas (jubilación, obra social, sueldo anual complementario, vacaciones y otras licencias pagas, etc.

Capital Financiero: Capital propio o de terceros

$/año de inmovilización Tasas pasiva vigente banca oficial

Como quedó antes indicado, el Valor Generado resulta de la valorización de los

productos finales obtenidos por el eslabón industrial. Adicionalmente a la exposición

del valor derivado de cada uno de los productos específicos, el modelo agrupa el

valor generado por “genérico” y, obviamente, por el total del eslabón.

Page 25: CREACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE VALOR EN LA …carbap.org/lecheria/CADENA DE VALOR Esl.primario.pdf · 8. Los precios (o, en su caso, los “costos de ... globales generados por la venta

Creación y Distribución de Valor en la Cadena Láctea. Eslabón Industrial e Integración

25

I.2. RESULTADOS MODELOS INDUSTRIALES

Dada la cuantía de información relativa a los resultados de los modelos industriales,

se optó por su presentación a través de un complejo de ANEXOS, que se detallan a

continuación:

- En el ANEXO I se incluye la descripción de los seis modelos de aplicación de

valor en factores no proporcionales de estructura o MODELOS EMPRESAS.

- En el ANEXO II se incluye la descripción de los veintiocho modelos de

aplicación de valor en factores no proporcionales de operación o MODELOS DE PLANTAS DE GENÉRICOS.

- En el ANEXO III se incluye la descripción de los veintidós modelos de

generación de valor y de aplicación de valor en factores proporcionales o

MODELOS DE PRODUCTOS ESPECÍFICOS.

- En el ANEXO IV se incluyen las variables físicas empleadas para representar

la “situación de tiempo y espacio” elegida para la obtención de resultados.

- En el ANEXO V se incluyen las variables precio empleadas para representar

la “situación de tiempo y espacio” elegida para la obtención de resultados.

- En el ANEXO VI se incluye la información sobre los valores “generados” y

“aplicados” en la función de distribución y en los factores proporcionales y no

proporcionales de operación de los nueve productos genéricos y para la

“situación de tiempo y espacio” representada.

- En el ANEXO VII se incluye la información sobre los valores “aplicados” en los

factores no proporcionales de estructura de las cinco escalas de empresas

lácteas y para la “situación de tiempo y espacio” representada.

Page 26: CREACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE VALOR EN LA …carbap.org/lecheria/CADENA DE VALOR Esl.primario.pdf · 8. Los precios (o, en su caso, los “costos de ... globales generados por la venta

Creación y Distribución de Valor en la Cadena Láctea. Eslabón Industrial e Integración

26

- En el ANEXO VIII se incluye la información sobre el valor neto creado por el

eslabón industrial para la “situación de tiempo y espacio” representada.

Page 27: CREACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE VALOR EN LA …carbap.org/lecheria/CADENA DE VALOR Esl.primario.pdf · 8. Los precios (o, en su caso, los “costos de ... globales generados por la venta

Creación y Distribución de Valor en la Cadena Láctea. Eslabón Industrial e Integración

27

I.3. COMENTARIOS SOBRE RESULTADOS MODELOS INDUSTRIALES

I.3.1. Análisis de sensibilidad de variables críticas sobre los valores generados y aplicados en el sector industrial.

A continuación se presentan algunos resultados que muestran la mayor o menor

sensibilidad con que algunas de las variables impactan sobre el Valor Generado y

sobre el Valor Aplicado en el eslabón industrial de la cadena.

Los ejemplos se desarrollaron sobre los productos genéricos “Leche en Polvo” y

“Crema”. Dentro de cada uno se trabajó con los productos específicos Leche en

Polvo Entera (LPE) bolsa de 25 kg y Crema en pote de 200 cc, respectivamente. De

este modo, pudo trabajarse un producto cuyo destino es el mercado externo y otro el

interno.

Se analizaron los impactos de cambios de precio (de productos y factores) y de

cantidades procesadas (en relación con el nivel de actividad)

Las variables que se parametrizaron para sensibilizar el Valor Generado fueron:

- Tasa impuestos externo / interno (%); - Precio FOB/Consumidor ($/u); y

- Nivel de actividad (procesamiento lts/año).

Para sensibilizar el Valor Aplicado se utilizaron las siguientes variables:

- Tasa impuesto externo/interno (%);

- Precio FOB/Consumidor ($/u);

- Precio envases ($/u);

- Precio gas ($/m3); Salarios ($/mes); - Tasa de interés (%); y

- Nivel de actividad (procesamiento lts/año).

Todas las variables se parametrizaron en más y en menos un 20% respecto de los valores originales. Los resultados de la sensibilización se muestran en los

cuadros que siguen.

Page 28: CREACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE VALOR EN LA …carbap.org/lecheria/CADENA DE VALOR Esl.primario.pdf · 8. Los precios (o, en su caso, los “costos de ... globales generados por la venta

Creación y Distribución de Valor en la Cadena Láctea. Eslabón Industrial e Integración

28

Leche en polvo entera

Cuadro 1.3.1.1. Leche en Polvo Entera - Valor absoluto y porcentajes de cambio en el VG.

Variables Impuesto Exportaciones

(%)

Precio FOB ($/u)

Nivel de actividad (lts/año)

VG considerado

$ 2.731.131.985/ año

+20% $

2.731.131.985 (0,0%)

$ 3.174.889.211

(16,2%)

$ 3.174.889.211

(16,2%)

-20% $

2.731.131.985 (0,0%)

$ 2.287.374.759

(-16,2%)

$ 2.287.374.759

(-16,2%)

Como se observa los cambios en el precio FOB y en el nivel de actividad tienen

efectos similares sobre el VG en destino. No influyen los cambios en las retenciones.

Cuadro 1.3.1.2. Leche en polvo entera. Valor absoluto y porcentajes de cambio en el VA.

Variables Imp. Export. (%)

Precio FOB ($/u)

Precio envases

($/u)

Precio gas ($/m3)

Salarios ($/mes)

Tasa de interés

(%)

Nivel de actividad (lts/año)

VA considerad

o $ 482.423.076 / año

+20% $ 504.591.462

(4,6%)

$ 504.155.217

(4,5%)

$ 488.902.500

(1,3%)

$ 487.617.866

(1,08%)

$ 485.044.647

(0,5%)

$ 485.670.333

(0,7%)

$ 537.417.920

(11,4%)

-20%

$ 460.254.690

(-4,6%)

$ 460.758.849

(-4,5%)

$

475.943.652 (-1,3%)

$ 477.281.295

(-1,08%)

$ 479.801.938

(-0,5%)

$ 479.175.819

(-0,7%)

$ 479.175.819

(-11,4%)

Al analizar los cambios en el VA, la variable que más impacta es el cambio en el

nivel de actividad, seguida de cambios en las derechos de exportación y en el

precio FOB. Mucho más bajo es el impacto que tienen los cambios en el precio de

envases, energía, costo de oportunidad del capital y personal.

Page 29: CREACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE VALOR EN LA …carbap.org/lecheria/CADENA DE VALOR Esl.primario.pdf · 8. Los precios (o, en su caso, los “costos de ... globales generados por la venta

Creación y Distribución de Valor en la Cadena Láctea. Eslabón Industrial e Integración

29

Crema

Cuadro 1.3.1.3. Crema - Valor absoluto y porcentajes de cambio en el VG.

Variables Impuesto Ing. brutos (%)

Precio Góndola ($/u)

Nivel de actividad (lts/año)

VG considerado $ 722.967.515/ año

+20% $ 722.967.515 (0,0%)

$ 867.561.018 (20,0%)

$ 867.561.018

(20,0%)

-20% $ 722.967.515 (0,0%)

$ 578.374.012

(-20,0%)

$ 578.374.012

(-20,0%)

Como se observa los cambios en el precio en góndola y en el nivel de actividad

tienen efectos similares sobre el VG. No influyen los cambios en el impuesto a los

ingresos brutos.

Cuadro 1.3.1.4. Crema - Valor absoluto y porcentajes de cambio en el VA.

Variables

Imp.Ing. Brutos

(%)

Precio Minorista

($/u)

Precio envases

($/u)

Precio gas ($/m3)

Salarios ($/mes)

Tasa de interés

(%)

Nivel de actividad (lts/año)

VA considera

do $ 466.663.064/año

+20% $

467.381.686 (0,2%)

$ 611.256.567

(31%)

$ 473.928.708

(1,6%)

$ 466.692.834

(0,01%)

$ 468.272.071

(0,3%)

$ 466.938.110

(0,1%)

$ 556.286.651

(19,2%)

-20%

$ 465.944.443

(-0,2%)

$ 322.069.561

(-31%)

$ 459.397.421

(-1,6%)

$ 466.633.598

(-0,01%)

$ 465.054.323

(-0,3%)

$ 466.388.018

(-0,1%)

$ 377.039.478

(-19,2%) Al analizar los cambios en el VA, la variable que más impacta es el cambio en el

precio en góndola, seguida del nivel de actividad. Muy bajo es el impacto que tiene

el cambio en el precio de envases, energía, costo de oportunidad del capital,

personal e Ingresos brutos.

Page 30: CREACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE VALOR EN LA …carbap.org/lecheria/CADENA DE VALOR Esl.primario.pdf · 8. Los precios (o, en su caso, los “costos de ... globales generados por la venta

Creación y Distribución de Valor en la Cadena Láctea. Eslabón Industrial e Integración

30

II. APARTADO SEGUNDO – INTEGRACION DE MODELOS PRIMARIOS E

INDUSTRIALES

El objetivo de este capítulo es presentar la herramienta informática en la que

convergen los modelos primarios y los modelos industriales con que se representó el

funcionamiento de la cadena láctea en su conjunto.

Como quedó expresado en la Introducción, los modelos de producción primaria de la

leche fueron definidos en el estudio contratado por el CFI a través del Expediente Nº

6579 00 01. En su Informe Final fueron presentados los resultados del conjunto de

los 33 modelos correspondientes a las 12 cuencas analizadas, que arrojaban un

volumen de producción anual de 8.196.321.000 litros de leche cruda.

En el presente apartado se incluye un primer acápite con comentarios, a modo de

resumen, referidos a aquel resultado del estudio del eslabón primario.

Seguidamente, otro acápite con un breve comentario sobre los resultados del

eslabón industrial para un volumen de procesamiento equivalente al de la

producción primaria, junto con la interpretación de la información integrada de ambos

eslabones para el mismo escenario.

Page 31: CREACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE VALOR EN LA …carbap.org/lecheria/CADENA DE VALOR Esl.primario.pdf · 8. Los precios (o, en su caso, los “costos de ... globales generados por la venta

Creación y Distribución de Valor en la Cadena Láctea. Eslabón Industrial e Integración

31

II.1. Comentarios sobre los resultados del estudio del eslabón primario que se

integran al presente informe.

El eslabón primario de la cadena láctea del área de estudio es responsable de la

producción de casi la totalidad de materia prima (leche cruda) que es utilizada por la

industria láctea nacional. Solamente no están incluidas algunas zonas de

importancia regional o local (como la cuenca sur de la provincia de Buenos Aires, la

cuenca norte de Santa Fe o cuencas de producción de provincias extra-pampeanas,

como por ejemplo las del NOA y Cuyo), pero de menor impacto en el agregado

nacional.

No debe realizarse una lectura única y rígida de los resultados obtenidos. Los

modelos representativos de las empresas tamberas constituyen tan sólo “una“

manera de las tantas posibles que hay para recortar, describir y modelizar una

realidad altamente heterogénea.

Lo que aquí se estiman son “valores” y no ingresos, costos o márgenes. Esto es vital

que se entienda, ya que la manera de construir las variables económicas y las

interpretaciones de los resultados son necesariamente diferentes en un caso y otro.

Por ejemplo, no se computa acá la producción de leche cruda como Valor Generado

(VG) por el sector primario, ya que en el enfoque de cadenas, la misma es tratada

como bien intermedio, interno a la cadena, transferido de un eslabón al otro.

Aquí se presenta como VG por el sector primario solamente a los productos

cárnicos. El mayor interés debe focalizarse sobre el monto del Valor Aplicado (VA) y

la composición del mismo, la importancia relativa de cada rubro (bienes de capital,

recursos humanos, servicios intermedios, etc.). En el apartado de integración, se

simulan diferentes escenarios ante los cuales se pueden estimar diferentes

situaciones de distribución de los valores creados (VC).

Se trata de algo menos de 11.000 empresas agropecuarias (EAPs) definidas como

“tambos” en términos de este trabajo, que fueron modelizadas y contenidas en sólo

33 sistemas predominantes (SP), considerados representativos de las situaciones

productivas y tecnológicas de cada una de las 12 cuencas estudiadas.

Page 32: CREACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE VALOR EN LA …carbap.org/lecheria/CADENA DE VALOR Esl.primario.pdf · 8. Los precios (o, en su caso, los “costos de ... globales generados por la venta

Creación y Distribución de Valor en la Cadena Láctea. Eslabón Industrial e Integración

32

Este total de EAPs se distribuye 42% en Santa Fe, 28% en Córdoba, 17% en

Buenos Aires, 11% en Entre Ríos y 2% en La Pampa. Asimismo, en cada cuenca se

establecieron tres tamaños, de acuerdo a los litros producidos (los límites

considerados son variables en función de las características particulares de cada

cuenca). En este sentido del total de EAPs, 40% están contenidos en lo que se

clasificó como “SP chicos”, 43% son “SP medianos” y el 17% restante son “SP

grandes”.

La producción de leche cruda considerada, de casi 8.200 millones de litros,

proviene en un 36% de los SP santafesinos, 30% de los cordobeses, 27% de los

bonaerenses, 5% de los entrerrianos y 2% de los modelizados en La Pampa. Del

mismo modo, un 17% de esa producción corresponde a SP “chicos”, 44% a SP

“medianos” y el 39% restante a SP “grandes”.

El VG por productos cárnicos asciende a casi 220 millones de pesos, 92% de los

cuales corresponden a los SP de las provincias de Santa Fe, Córdoba y Buenos

Aires. Si se lo discrimina por tamaño de los SP, la distribución es de 19%, 46% y

35% para los “chicos”, “medianos” y “grandes”, respectivamente.

El VA estimado asciende a algo más de 4.800 millones de pesos, es decir casi 0,59

$/lt de leche cruda, en promedio simple. Para esta variable aumenta levemente la

participación de los SP “chicos” (20%) y disminuye la de los SP “grandes” (35%), si

se lo compara con los porcentajes de distribución de la producción señalada

anteriormente.

La discriminación por rubro del VA, muestra un 28% para los bienes intermedios

(BI), 27% para los bienes de capital (BK), 21% para el capital financiero (KF), 15%

para los recursos humanos (RH) y 9% para los servicios intermedios (SI).

Con respecto a los VALORES APLICADOS por el sector primario (agregados por

tamaño de tambos), se puede apreciar lo siguiente:

Page 33: CREACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE VALOR EN LA …carbap.org/lecheria/CADENA DE VALOR Esl.primario.pdf · 8. Los precios (o, en su caso, los “costos de ... globales generados por la venta

Creación y Distribución de Valor en la Cadena Láctea. Eslabón Industrial e Integración

33

Chicos Medianos Grandes Total Producción (MIll./litros) 1.376.751,50 16,8% 3.637.115 44,4% 3.183.508 38,8% 8.197.373,5 EAPS 4.214 40,3% 4.492 42,9% 1.755 16,8% 10.461 VA/lt 0,79 0,64 0,54 Bienes de Capital (Mill./$) 263.227,6 5,5% 678.964,7 14,1% 421.690,5 8,7 1.363.882,8 Bienes Intermedios (Mill./$) 233.095,8 4,8% 544.856,0 11,3% 529.847,7 11,0 1.307.799,5 Serv. Intermedios (Mill./$) 90.624,5 1,9% 220.295,3 4,6% 150.352,8 3,1% 461.272,6 Recursos Humanos (Mill./$) 124.889,3 2,6% 328.722,5 6,8% 257.103,8 5,3% 710.715,6 Capital Financiero (Mill./$) 267.851,4 5,5% 418.856,4 8,7% 299.220,6 6,2% 985.928,4 Total del VA (Mill./$) 979.688,6 20,3% 2.191.694,9 45,4% 1.658.215,4 34,3% 4.829.598,9

Page 34: CREACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE VALOR EN LA …carbap.org/lecheria/CADENA DE VALOR Esl.primario.pdf · 8. Los precios (o, en su caso, los “costos de ... globales generados por la venta

Creación y Distribución de Valor en la Cadena Láctea. Eslabón Industrial e Integración

34

II.2. Comentarios sobre los resultados del estudio del eslabón industrial para el

volumen de producción informado por el eslabón primario.

El eslabón industrial de la cadena láctea procesa, en principio, la totalidad de

materia prima (leche cruda) producida por los tambos del sistema nacional.

El parque industrial lácteo radicado en las cinco provincias bajo estudio corresponde

a algo más de 900 empresas industriales (sin considerar como tales a los

denominados “tambos-fábrica), aproximadamente 25 de las cuales son “multiplantas”

(esto es, poseen más de una radicación o localización geográfica). Este total de

empresas se distribuye de la siguiente manera: 19% en Santa Fe, 46% en Córdoba,

28% en Buenos Aires, 5% en Entre Ríos y 2% en La Pampa.

Para el volumen de leche procesada según la medición (8.200 millones de litros) y

con los destinos considerados para la misma, el VG supera los 11.000 millones de pesos, correspondiendo – según productos genéricos-

- el 47% a Quesos

- el 19% a Leches Fluidas Corta y Media Vida

- el 13% a Leches Fluidas Larga Vida

- el 19% a Leches en Polvo

- el 4% a Dulces de Leche

- el 6% a Yogures y Postres

- el 6% a Cremas

- el 3% a Mantecas

- el 2% a Sueros en Polvo.

A su vez, el VA estimado para el conjunto del eslabón industrial, (sin considerar las

transferencias “inter.-eslabones” en concepto de leche cruda) asciende a algo más

de 8.500 millones de pesos, correspondiendo:

- el 9% a los factores de consumo proporcional (sin leche)

- el 11% a los factores fijos de operación

- el 25% a los factores fijos de estructura

- el 55% a la denominada, en el estudio, Función de Distribución (Impuestos y

márgenes comerciales).

Page 35: CREACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE VALOR EN LA …carbap.org/lecheria/CADENA DE VALOR Esl.primario.pdf · 8. Los precios (o, en su caso, los “costos de ... globales generados por la venta

Creación y Distribución de Valor en la Cadena Láctea. Eslabón Industrial e Integración

35

Los siguientes cuadros ilustran con mayor precisión sobre esta medición.

Cuadro II.2.1. Resumen Valor Creado Neto en el Eslabón Industrial

TOTAL VALORES GENERADOS $ 11.137.875.446 TOTAL VALORES APLICADOS FUNCIÓN DE DISTRIBUCIÓN $ 4.731.701.864 FACTORES PROPORCIONALES $ 718.178.920 FACTORES NO PROP. DE OPERACIÓN $ 958.942.205 FACTORES NO PROP.DE ESTRUCTURA $ 2.127.824.465 $ 8.536.647.454 TOTAL VALOR CREADO EN EL ESLABÓN $ 2.601.227.992

Cuadro II.2.2. Resumen Valor “Aplicado” en Función de Distribución, Factores Proporcionales y Factores No Proporcionales de Operación.

TOTAL DE VALORES TODOS LOS GENÉRICOS

VALORES APLICADOS FUNCIÓN DE DISTRIBUCIÓN $ 4.731.701.864 FACTORES PROPORCIONALES $ 718.178.920 Total Bienes Intermedios Prop. 635.858.059 Total Servicios Proporcionales 82.320.861 FACTORES NO PROPORCIONALES DE OPERACIÓN $ 958.942.205 Total Bienes Durables 103.477.202 Total Recursos Humanos 682.015.279 Total Bienes Intermedios 77.569.389 Total Capital Financiero 95.880.335

SUBTOTAL VALORES APLICADOS $ 6.408.822.989

Cuadro II.2.3. Resumen Valor “Aplicado” en Factores No Proporcionales de Estructura.

VALORES APLICADOS TOTAL ESLABON Servicios 836.402.735 Bienes Durables 108.331.133 Recursos Humanos 916.669.931 Bienes Intermedios 176.170.903 Capital Financiero 90.249.763

SUBTOTAL VALORES APLICADOS $ 2.127.824.465

FACTORES NO PROP. DE ESTRUCTURA

Page 36: CREACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE VALOR EN LA …carbap.org/lecheria/CADENA DE VALOR Esl.primario.pdf · 8. Los precios (o, en su caso, los “costos de ... globales generados por la venta

Creación y Distribución de Valor en la Cadena Láctea. Eslabón Industrial e Integración

36

II.3. Comentarios sobre los resultados integrados de ambos eslabones.

Integrando los resultados informados por ambos eslabones, para un mismo

escenario (condiciones de “tiempo y espacio” definidos en el Informe Final Estudio

Eslabón Primario - Contrato CFI - ArgenINTA Nº 6579 00 01), es posible estimar, en

primer lugar, el VALOR CREADO neto por el conjunto de los eslabones de la

cadena. Adicionalmente, mediante la incorporación de algunas variables, conocer el

modo en que el valor creado queda distribuido entre ambos eslabones.

El vuelco en el presente informe de la profusa información de detalle analítico

generada para el escenario elegido por los 89 modelos definidos (33 para el

eslabón primario más 56 para el eslabón industrial) para la representación de los

mecanismos de “generación” y “aplicación” de valor por parte la cadena láctea,

desviarían la atención respecto del principal objetivo del estudio: la obtención de una

herramienta informática que permita mediciones, para diferentes escenarios

pretéritos o proyectados, de la creación y distribución de valor económico.

Sin perjuicio de la posibilidad de acceso a la totalidad de la misma a través del

corrimiento del programa “DISVALAC” que se entrega adjunto, un muy breve

resumen de dicho “resultado integrado” puede observase en el Cuadro II.3.1.

Como puede advertirse, la aplicación de los modelos al escenario indicado, permite

estimar que, el conjunto de la cadena generó valor (en términos del reconocimiento

que, vía precios, hacen los consumidores extra-cadena de los productos

demandados) por algo más de 11.350 millones de pesos, de los cuales, 220 millones

de pesos corresponden a los productos cárnicos entregados por la producción

primaria y, el resto, por los productos finales lácteos.

A su vez, el total del valor que debió aplicar el conjunto de la cadena para generar

aquel valor total ascendió a casi 13.300 millones de pesos (4.829 millones de

pesos por el sector primario y 8.461 millones de pesos por el sector industrial). Es

decir, que para el escenario planteado (8.197 millones de litros de leche producida y

procesada con las variables precio definidas) existió una valor creado negativo

(destrucción de valor económico) del orden de los 1.933 millones de pesos.

Page 37: CREACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE VALOR EN LA …carbap.org/lecheria/CADENA DE VALOR Esl.primario.pdf · 8. Los precios (o, en su caso, los “costos de ... globales generados por la venta

Creación y Distribución de Valor en la Cadena Láctea. Eslabón Industrial e Integración

37

Las causas que explican esta situación serían múltiples, aunque un fuerte impacto lo

provoca la alta ociosidad industrial implícita en el contexto al que se refiere el dato

(utilización de la capacidad de producción apenas del orden del 40%).

También del escueto resumen surgen con elocuencia los conceptos que

demandaron “aplicación” de valor, destacándose que más de un 35% del valor

aplicado total (y más de un 40% del valor generado total) corresponde a la “función

de distribución” que debe entregar la cadena para hacer llegar sus productos a los

consumidores finales de los mismos.

Cuadro II.3.1. Resumen Valor “Creado” y su distribución entre eslabones. Eslabón Eslabón Total Primario Industrial Cadena VALORES GENERADOS 219,93 11.137,88 11.357,81

(en millones de $) VALORES APLICADOS 4.829,60 8.461,08 13.290,68

(en millones de $) Servicios 461,27 918,72 1.379,99 Bienes Durables 1.363,88 211,81 1.575,69 Recursos Humanos 710,72 1.598,69 2.309,41 Bienes Intermedios 1.307,80 812,03 2.119,83 Capital Financiero 985,93 188,13 1.174,06 Función de Distribución - 4.731,70 4.731,70

NETO CREADO - 4.609,67 2.676,80 - 1.932,87 Trasferencias "inter-eslabones" 4.057,70 - 4.057,70 -

SUB TOTAL - 551,97 - 1.380,90 - 1.932,87 Subsidios Extra Cadena - - - "Fondo Compensador" - - -

TOTAL FINAL - 551,97 - 1.380,90 - 1.932,87

El concepto de “transferencias Inter.-eslabones” expresa el valor económico que el

eslabón industrial entregó al primario como precio de transferencia por los litros de

leche cruda que recepto desde los tambos (se computó un precio de $ 0,495 por

cada litro de los 8.197 millones remitidos). Esta variable permite estimar el modo en

que queda distribuido el “valor neto” entre los eslabones, esto es: 552 millones de

Page 38: CREACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE VALOR EN LA …carbap.org/lecheria/CADENA DE VALOR Esl.primario.pdf · 8. Los precios (o, en su caso, los “costos de ... globales generados por la venta

Creación y Distribución de Valor en la Cadena Láctea. Eslabón Industrial e Integración

38

pesos quedan localizados en el sector de los tambos y 1381 millones de pesos en el

correspondiente a las industrias.

El cuado se completa con dos conceptos que, si bien no resultaron relevantes en el

escenario planteado, sí son importantes en el actual contexto de la cadena láctea.

Se trata de los “subsidios extra-cadena” y del denominado “fondo compensador”.

El primero representa un valor generado “no genuino” para la cadena y corresponde

a los fondos de impuestos a las exportaciones de productos de otras cadenas

productivas (soja, por ejemplo), que el estado devuelve a la producción primaria de

la cadena láctea.

El segundo representa una forma especial de “transferencia inter-eslabones”,

diferente y adicional al del precio de transferencia por leche remitida. Se trata de

impuestos a las exportaciones de productos industriales lácteos que el estado afecta

para reintegrarlos a los productores tamberos de la cadena.

Como se indicó, ni uno ni otro concepto se encontraban vigentes en el “tiempo” de

la medición (ambos fueron implementados en el curso del presente año 2007), sin

embargo, el mecanismo fue incorporado en los modelos y sus efectos en el valor

creado de la cadena láctea pueden observarse en el corrimiento del programa

“DISVALAC” con el que culmina los estudios de los Contratos de obra Expedientes

C.F.I. Nros. 6579 00 01 y 6579 01 01.

Page 39: CREACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE VALOR EN LA …carbap.org/lecheria/CADENA DE VALOR Esl.primario.pdf · 8. Los precios (o, en su caso, los “costos de ... globales generados por la venta

Creación y Distribución de Valor en la Cadena Láctea. Eslabón Industrial e Integración

39

III. PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA “DISVALAC”

Como ANEXO y formando parte del presente INFORME FINAL, se acompaña en

soportes magnéticos el programa “DISVALAC” en el que se han incorporado e

integrado los modelos con que quedaron representados los mecanismos de

“generación” y “aplicación” de valor económico por parte de los actores genuinos de

la cadena láctea.

Junto con los soportes magnéticos (cuatro copias de CD Room identificadas como

“Programa DISVALAC – Contrato II – Estudio Cadena Láctea”) se entrega el

MANUAL DE INSTRUCCIONES PARA LA OPERACIÓN DEL PROGRAMA que

incluye los procedimientos para su instalación, lo que exime de abundar en este

informe en mayores comentarios sobre el mismo.