7
Narración 2do “A” Creando Relaciones con el Pasado ¿A dónde nos llevará el pasado? “Cuando mi abuela era pequeña vivía cerca de la escuela, pero llegaba tarde porque perdía sus medias” Gael “Mi abuelita Taty jugaba al elástico y a la macateta y respetaba” Gustavo “Mi abuelo Tibi jugaba en bici en la calle. Mi abuela Yaya jugaba con sus amigas a las escondidas” Joaquín “Mi abuela tuvo una linda infancia, en la que no había malls, ni había muchos juguetes pero era muy feliz y se llevaba bien con sus papás” Anelisse “A la abuelita Bertha le gustaba jugar en el parque y comer piña” Alejandro “La abuelita Tere… su mamá salía y bajaba a coger agua. Ellos veían en la noche con lámparas de gas y también vivían en una casa de adobe” Rafael “Mi abuela Clara hacía ollas de barro, tenían una guatusa y cogían abejas y les investigabanDiego “A mi abuelito Mario le gustaba jugar fútbol. Se metió en una rueda y se llenó de hormigas” Santiago “Mi abuela Tere jugaba a los soldados con sus hermanos” Mariadela “A mi abuelita le gustaba mucho las historias que contaba su abuelita” María Eduarda “A mi abuelita Katy le gustaba jugar con troncos y al carnaval con sus amigas” Sofía Mi abuela tuvo una infancia muy feliz, ella trabajó con sus papás” Martín Mi abuela Sara dice que no había tecnología, y que jugaba en la calle juegos tradicionales” Saraí “Mi abuelito tenía un perrito llamado gripe” Ana Julia

Creando Relaciones con el Pasadogrexlab.com/santaana/wp-content/uploads/2020/03/... · Cuando recuerdo a mi abuelita, inmediatamente es la imagen de mi mami también la que viene

  • Upload
    others

  • View
    17

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Narración 2do “A”

Creando Relaciones con el Pasado

¿A dónde nos llevará el pasado?

“Cuando mi abuela era pequeña vivía cerca de la escuela, pero llegaba tarde porque

perdía sus medias” Gael

“Mi abuelita Taty jugaba al elástico y a la macateta y respetaba” Gustavo “Mi abuelo Tibi jugaba en bici en la calle. Mi

abuela Yaya jugaba con sus amigas a las escondidas” Joaquín “Mi abuela tuvo una linda infancia, en la que no había malls, ni había muchos juguetes pero era muy feliz y se llevaba bien con sus papás” Anelisse

“A la abuelita Bertha le gustaba jugar en el parque y comer piña” Alejandro

“La abuelita Tere… su mamá salía y bajaba a coger agua. Ellos veían en la noche con lámparas de gas y también vivían en una casa de adobe” Rafael

“Mi abuela Clara hacía ollas de barro, tenían una guatusa y cogían abejas y les investigaban” Diego

“A mi abuelito Mario le gustaba jugar fútbol. Se metió en una rueda y se llenó de hormigas” Santiago

“Mi abuela Tere jugaba a los soldados con sus hermanos” Mariadela

“A mi abuelita le gustaba mucho las historias que contaba su abuelita” María Eduarda

“A mi abuelita Katy le gustaba jugar con troncos y al carnaval con sus amigas” Sofía

“Mi abuela tuvo una infancia muy feliz, ella trabajó con sus papás” Martín “Mi abuela Sara dice que no había tecnología, y que jugaba en la calle juegos tradicionales” Saraí “Mi abuelito tenía un perrito llamado gripe” Ana Julia

El estar ahora “detenidos” en el tiempo nos ha llevado a preguntarnos sobre el pasado, buscando relaciones con el mismo. Tal parece que nuestros abuelos no iban tan apresurados, ni con ansias de alcanzar algo, más bien iban con un ritmo lento, pausado, valorando todo lo valioso que tiene la vida, sobre todo aquellas cosas pequeñas como jugar con sus mascotas, investigar a los bichos, escuchar historias, jugar con sus hermanos a lo tradicional de esa época, como saltar el elástico, jugar con las macatetas, cocinar en ollas de barro, etc.

¿Qué cosas de estas hacemos ahora con frecuencia?, ¿Será que el pasado valoraba más estas profundas y a la vez tan sencillas actividades?... Acercándonos un poco más a nuestra cultura, los Cañaris, nos han dejado un sin números de experiencias como legado que prevalecen en el tiempo. Si nuestras abuelitas nos conectaron con el pasado y así nos relacionaron con las ollas de barro es muy importante conocer ¿Dé donde vienen?, ¿Cómo se elaboran?...

“A primeras horas del día, con pico y pala, María Josefina Pérez extrae pedazos de barro de la mina comunal de Jatumpamba y camina un largo trayecto hasta su comunidad, Pacchapamba, para elaborar de forma manual las ollas de barro. Tiene 75 años y mantiene la destreza en

sus manos. Aprendió el arte de su madre cuando tenía 15 años de edad y el conocimiento lo ha transmitido a sus hijas, quienes también se dedican a esta actividad. Barro, destreza y sus extremidades como instrumento principal es todo lo que necesitan las artesanas de este lugar para elaborar piezas de alfarería, labor que forma parte de la riqueza cultural de Azogues”(Tomado del Diario el Tiempo, 2017)

Con este acercamiento a nuestros antepasados, Te invitamos a que te preguntes… ¿Qué cosas de mis abuelos están presentes en mí? (Habilidades, rasgos faciales, cultura-costumbres, etc?... ¿Cúal es el legado que ellos me dejaron?... La tía Caro y la tía Andre queremos compartirles las historias y recuerdos que tenemos de nuestras abuelitas.

Historia Tía Caro: Hay muchas cosas que recuerdo y que me conectan a mi abuelita Angelita (mamá de mi mamá), pero en especial sus comidas y recetas, ya que era una excelente cocinera, y le encantaba mimarnos y demostrarnos cuanto amaba a sus hijos y nietos a través de sus platillos. Una de las cosas que me encantaba que hiciera eran las tortillas de maíz amarillo con queso y con chocolate caliente, y es algo que hasta el día de hoy toda mi familia continúa cocinando en memoria de ella. La receta es muy sencilla y muy fácil de hacer, lo que se necesita es lo siguiente:

2 ½ tazas de harina de maíz amarillo.

Medio queso rallado.

1 huevo.

4 cucharadas de aceite.

Una cucharadita de sal.

Una pizca de azúcar.

Media taza de leche.

2 tazas de agua. En un tazón, colocar todos los ingredientes (menos el queso) y revolver muy bien hasta que la masa quede suave. Luego formar las tortillas y añadir el queso en la mitad de cada tortilla. Calentar el sartén con un poquito de aceite y cocinar las tortillas con mucho cuidado de no romperlas. ¡Y listo, a disfrutar con un rico chocolate caliente!

Historia Tía Andre:

Cuando recuerdo a mi abuelita, inmediatamente es la imagen de mi mami también la que viene a mi mente, pues las dos comparten la afición por el tejido. Mi abuelita era una mujer increíble, muy dedicada y preocupada por su familia. Ella cubría, les daba abrigo a sus hijos a través de sus tejidos. Cuando era niña recuerdo que siempre la veía sentada en su sillón con hilos de varios colores en sus manos, tejiendo sueños, tejiendo recuerdos, tejiendo vida. Un tejido es algo que necesita de tiempo, de paciencia, tejer es tejer historias, y esas historias son las que guardo en mi mente.

A pesar de que mi abuelita falleció cuando yo era niña, conectarme con ella ahora al recordarla me hace traerla a mi presente, y sentirla cerca de mí.

Para nosotras ha sido hermoso recordar la conexión con nuestros antepasados, esperamos lo haya sido para ti también. A partir de esta narración y experiencias te invitamos a realizar las siguientes actividades:

Actividades: Semana del 30 de marzo al 3 de abril. En tu diario Lunes 30 de marzo

1. Junto a tus padres lee el documento que mandamos tus tías. 2. Observa el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=KvlaMJJJkeE 3. Piensa y relexiona sobre las actividades que te gusta hacer con tus abuelitos. En tu diario

registra las actividades que más disfrutas hacer con ellos. 4. Contesta la siguiente pregunta: ¿Qué cosas de mis abuelos están en mí? (habilidades,

rasgos físicos, costumbres- cultura). Registra tu respuesta en tu diario. 5. Vuelve a leer los nombres de tus papis y abuelos que hiciste la semana pasada. Divide con

palmadas el número de sílabas que hay en cada nombre y apellido y registra en tu diario la cantidad de sílabas junto a cada palabra.

Martes 31 de marzo

1. Vuelve a conversar con tus abuelitos paternos y maternos y pregúntales sobre sus padres y abuelitos (tus bisabuelos y tatarabuelos). ¿Qué profesión u ocupación tenían?

2. Escribe los nombres de tus abuelos, bisabuelos y tatarabuelos además escribe junto a ellos las profesiones que tenía cada uno de ellos.

3. Piensa si hay alguna profesión u ocupación que se haya mantenido en tu familia. Registra lo que descubriste en tu diario.

Miércoles 1 de abril

1. Haz un collage sobre las profesiones de tus ancestros. Puedes dibujarlas, buscar en revistas o periódicos. Sé lo más creativo que puedas para representar cada profesión junto con el nombre de tus ancestros.

2. Escribe las profesiones nuevamente: Junto a cada palabra escribe el número de SÍLABAS que hay en cada palabra. Colorea la última sílaba que hay en cada profesión e invéntate una nueva palabra por cada sílaba señalada al final de la palabra.

Jueves 2 de abril

1. Pregúntale a tu abuelita/o a tus padres alguna receta que se mantenga en tu familia (vuelve a leer la historia de la tía Caro). Elige una receta que puedan cocinar junto con tus padres:

- Escribe el nombre de la receta - Pidele a tus papis que te dicten los ingredientes y escribelos en tu diario. - Contabiliza el número de ingredientes. Registra en tu diario - Realizar la receta junto con tu familia y registrar con fotos. - Contabilizar el resutado. Ejemplo: ¿Cuántas galletas?, ¿Cuántos panes?, ¿Cuántos

pedazos de torta?, ¿Cuantas porciones?

2. Con la ayuda de tus padres lee dibuja y resuelve los siguientes desafíos:

(Escribe tus respuestas con dibujos y con sumas en posición vertical)

Ejemplo: Anita tiene 5 peras y su papá le regaló 1 más. ¿Cuántas peras tiene Anita en total?

Respuesta: + = 6 peras.

- María tiene 2 manzanas y su madre le regaló 5 manzanas más. ¿Cuántas manzanas tiene en total María?

- Juanito tiene 5 galletas que le horneó su abuelita, pero se quedó con hambre, por lo que le pidió a su abuelita que le regalara 3 más. ¿Cuántas galletas se comió en total Juanito?.

- Pedro tiene 10 uvas y su madre le regaló 7 más. ¿Cuántas uvas tiene Pedro en total? Ahora es tu turno de crear tu propio desafío. Te invitamos a hacer un ejemplo de desafío, creado por ti, dibujando cómo el ejemplo de las peras.

Viernes 3 de abril.

1- Observa a tus papis y a ti mismo como se han vestido este día. Investiga cómo se dice cada prenda de vestir en inglés. Resgistra el listado en tu diario e intenta deletrear las palabras. Crea dos títeres (una niña y un niño) con matriales que tengas en la casa (papel, cartulina, telas, etc), vístelos y practica cómo describir la ropa que llevan puesto. Por favor revisar el video que mandó la tía Caro para hacer esta actividad.

Ejm: He`s / She`s wearing a red T-shirt, blue jeans and black shoes. NOTA: Te invitamos también a que observes los videos que la tía Renata y la tía Priscila ha hecho para ti. En ellos encontrarás actividades simpáticas y sencillas que puedes realizar en casa con los materiales que tengas. Finalmente, te invitamos a leer y realizar las siguientes actividades en casa junto a tu familia.

Área de Autoconocimiento:

“Es maravilloso escuchar lo que nos dicen los silencios”

(Thomas Hardy)

*Juego de la serpiente*

Nos sentamos cómodos con la espalda recta.

Coloco las manos sobre el estómago, sintiendo como el aire entra y sale de mi cuerpo.

Inhalo metiendo el aire dentro de mi cuerpo y lo retengo por 5 segundos.

Exhalo sacando el aire de mi cuerpo lentamente haciendo el sonido de la serpiente :

sssssssssssssssssssssssss…

Repito esta respiración en sesiones de tres repeticiones cuando quiera relajarme.

Por Por

5

+ 1 -----------

6

*Escucho el silencio*

Con ayuda de un reloj de arena, reloj de cocina o temporizador del celular, tomo de 1

a 2 minutos de tiempo.

Este tiempo me mantengo sentado prestando atención a cómo respiro y escucho los

sonidos que hay a mi alrededor mientras escucho el silencio hasta que se acabe mi

tiempo de reloj.

Mientras respiro puedo “tomar agua mágica imaginaria” (yo si sé cómo hacerlo).

Converso de que pude darme cuenta al escuchar el silencio.

Puedo hacer este ejercicio antes de dormir o al despertarme.

Área de Cultura Física y Psicomotricidad:

Mi Cuerpo se mueve en sintonía con lo que me rodea: con los elementos, con los materiales,

con los otros seres vivos no humanos... Si reconozco y atiendo pausadamente mi corporalidad y mi bienestar, seré capaz de respetar a

los otros seres y vivir colectivamente en armonía.

*Beneficios de la Actividad física*

El ejercicio me ayuda a bajar la tensión de mi cuerpo. Puedo dormir mejor y me siento mejor. Me siento más fuerte y flexible. Mantiene mis huesos saludables. Me mantengo sano y fuerte.

*Experiencias de afianzamiento control postural para practicar*

- Subo y bajo escaleras. Hay que olvidarse del ascensor y mejor usar las escaleras. Cada vez que subo y bajo por las escaleras realizo actividad física.

- Ayudo con el cuidado de plantas o jardín: las actividades de las tijeras de podar, recortar bordes, mover tierra y regar plantas sirven me ayudan mucho a hacer ejercicio de fuerza con las manos.

- Pongo música y bailo al ritmo de la misma.

- Juego de quién salta más alto o mantiene el equilibrio en una posición puntual por más tiempo o bien, si tenemos un espacio amplio, jugar a las escondidas.

- Realizo caminos de obstáculos y camino por ellos.

- Uso poco tiempo estando sentado, ver la televisión, usar dispositivos electrónicos, conectarse a internet y jugar a videojuegos, me mantienen sin actividad.

Por Por

*Alimentación Saludable* El comer comida sana me ayuda mucho en:

Tener más energía.

Poder concentrarme mejor.

Me siento mejor con mis emociones.

Mi peso del cuerpo es muy saludable.

No olvido comer frutas y verduras

Recuerdo elegir refrigerios saludables, teniendo a

mano frutas y verduras listas para comer. Otros

refrigerios saludables son el yogur, o las galletas

integrales con queso.

Recibo de mis papis con mucho agrado, carnes,

pescado, huevitos y frutas secas.

Trato de comer panes integrales y cereales que me den mis papis para que me ayude a mi

digestión.

Evito comida con mucha grasa, evitando las comidas fritas y comiendo los alimentos en el horno,

en la parrilla o al vapor que mis papis me dan.

Tomo menos bebidas dulces, como las gaseosas y las bebidas con sabor a fruta. Elijo mejor, agua

y leche descremada!

Comparto el momento de la comida en familia y aprovecho estos momentos contando como me

fue en el día y disfruto de la compañía. ¡Que tengas una bella semana en casita! Les extrañamos Tía Caro y Tía Andre