13
En su recientemente publicada obra “Crear o Morir”, Andres Oppenheimer propone como las 5 grandes claves para impulsar la innovación en América Latina impulsar una cultura de la innovación, reorientar la educación a ese fin, modificar las leyes que la inhiben, estimular la inversión en innovación, y por último, globalizarla. Luego de repasar algunos números que resultan reveladores del brutal rezago que nuestros países presentan en el lanzamiento de nuevos productos y servicios, y el mejoramiento de procesos, frente a países industrializados, Oppenheimer se hace las preguntas correctas para intentar encontrar los factores que en las economías de los países industrializados apoyan la generación constante y de alto impacto económico de la innovación. ¿Qué debemos hacer como personas y países para avanzar en la economÌa de la innovación? ¿Qué debemos hacer para producir innovadores de talla mundial, como Steve Jobs? Para averiguarlo, Oppenheimer el periodista latinoamericano más galardonado a escala internacional explora los secretos de las brillantes trayectorias de varios innovadores en la actualidad. Entre otros, analiza casos como el de Pep Guardiola, el entrenador de futbol que llevó al club Barcelona a su época más gloriosa; el chef Gastón Acurio, quien convirtió a la comida peruana en un motor de crecimiento económico; el estadounidense Bre Pettis, un ex profesor que está revolucionando la industria de las impresoras 3D, o Sir Richard Branson, el magnate británico que está creando una industria de turismo espacial. A partir de esas historias, con su lucidez y amenidad habitual, Oppenheimer extrae conclusiones concretas para ayudarnos a detonar el gran potencial creativo hispanoamericano. Comentarios sobre libros anteriores de Andrés Oppenheimer: "Oppenheimer ocupa un lugar único en la prensa de las Américas. Sus trabajos periodísticos fijan la agenda del debate político." Le Monde "Leer un libro como este de Andrés Oppenheimer es un bálsamo. Sacude nuestro provincialismo sin desanimarnos." Fernando Henrique Cardoso, ex presidente de Brasil Nacido en Argentina, Andrés Oppenheimer se inició en el periodismo en su país natal, se doctoró en periodismo en la Universidad de Columbia en 1978 y comenzó a trabajar en The Associated Press en Nueva York ese mismo año. Desde 1983 trabaja para The Miami Herald y su columna sindicada se publica semanalmente en más de cuarenta periódicos. Su nombre figura en el ranking de periodistas más influyentes de Estados

crear o morir ...... argumento

Embed Size (px)

DESCRIPTION

descripcion de la obra crear o morir

Citation preview

En su recientemente publicada obra Crear o Morir, Andres Oppenheimer propone como las 5 grandes claves para impulsar la innovacin en Amrica Latina impulsar una cultura de la innovacin, reorientar la educacin a ese fin, modificar las leyes que la inhiben, estimular la inversin en innovacin, y por ltimo, globalizarla.Luego de repasar algunos nmeros que resultan reveladores del brutal rezago que nuestros pases presentan en el lanzamiento de nuevos productos y servicios, y el mejoramiento de procesos, frente a pases industrializados, Oppenheimer se hace las preguntas correctas para intentar encontrar los factores que en las economas de los pases industrializados apoyan la generacin constante y de alto impacto econmico de la innovacin.Qu debemos hacer como personas y pases para avanzar en la economa de la innovacin? Qu debemos hacer para producir innovadores de talla mundial, como Steve Jobs?

Para averiguarlo, Oppenheimer el periodista latinoamericano ms galardonado a escala internacional explora los secretos de las brillantes trayectorias de varios innovadores en la actualidad.

Entre otros, analiza casos como el de Pep Guardiola, el entrenador de futbol que llev al club Barcelona a su poca ms gloriosa; el chef Gastn Acurio, quien convirti a la comida peruana en un motor de crecimiento econmico; el estadounidense Bre Pettis, un ex profesor que est revolucionando la industria de las impresoras 3D, o Sir Richard Branson, el magnate britnico que est creando una industria de turismo espacial.A partir de esas historias, con su lucidez y amenidad habitual, Oppenheimer extrae conclusiones concretas para ayudarnos a detonar el gran potencial creativo hispanoamericano.

Comentarios sobre libros anteriores de Andrs Oppenheimer:

"Oppenheimer ocupa un lugar nico en la prensa de las Amricas. Sus trabajos periodsticos fijan la agenda del debate poltico."Le Monde

"Leer un libro como este de Andrs Oppenheimer es un blsamo. Sacude nuestro provincialismo sin desanimarnos."Fernando Henrique Cardoso,ex presidente de BrasilNacido en Argentina, Andrs Oppenheimer se inici en el periodismo en su pas natal, se doctor en periodismo en la Universidad de Columbia en 1978 y comenz a trabajar en The Associated Press en Nueva York ese mismo ao. Desde 1983 trabaja para The Miami Herald y su columna sindicada se publica semanalmente en ms de cuarenta peridicos. Su nombre figura en el ranking de periodistas ms influyentes de Estados Unidos que realiza la revista Forbes y su trabajo ha sido reconocido con los ms prestigiosos premios internacionales: ha sido co-ganador del Premio Pulitzer, ganador del Premio Ortega y Gasset y del Maria Moors Cabot. Ha publicado varios bestsellers, entre ellos Mxico: en la frontera del caos, Crnicas de hroes y bandidos , La hora final de Castro, Ojos vendados, Cuentos chinos y Los Estados desunidos de Latinoamrica.Por qu los latinoamericanos apenas inventamos o innovamos? El periodista Andrs Oppenheimer, colaborador de CNN y de otros cien medios de comunicacin, ha retomado con mpetu la hiriente pregunta. La ha planteado en un libro excelente de ttulo imperioso y subttulo descriptivo:Crear o morir! La esperanza de Latinoamrica y las cinco claves de la innovacin.Me parece un tema extraordinariamente importante que afecta a todo el mbito hispano, no slo a Amrica Latina. A principios del siglo XX los filsofos espaoles Jos Ortega y Gasset y Miguel de Unamuno lo debatieron apasionadamente en diversos textos y desde distintos ngulos.Espaa se atrasaba ostensiblemente con relacin al resto de Europa. Ortega sostena que la decadencia del pas se superaba europeizndose. Espaa es el problema, Europa la solucin, deca. Unamuno alegaba que el genio espaol era artstico, fundamentalmente literario, y remataba el argumento con un grito desafiante: que inventen ellos!.Si Unamuno hubiera sabido economa en lugar de filologa clsica, le habra agregado una coda a suboutade: que inventen ellos y que se enriquezcan ellos. Algunos expertos suponen que el 40% del crecimiento econmico de las sociedades se deriva de las innovaciones e invenciones convertidas en bienes o servicios volcados en el mercado.Los datos son alarmantes. Corea del Sur registra anualmente diez veces ms invenciones que toda Amrica Latina. Israel, con menos de ocho millones de habitantes, patenta ms hallazgos cientficos o artefactos novedosos que 600 millones de latinoamericanos.No hay ninguna universidad latinoamericana ni espaola entre las primeras cien del planeta, y apenas comparece un puado entre las primeras 500. Y no se trata solamente de estudios universitarios: en las pruebas internacionales PISA, consagradas a medir y contrastar los conocimientos de los adolescentes en matemticas, ciencias y comprensin de lectura, Amrica Latina aparece en la cola, muy cerca de algunas naciones africanas.En el mundo hispano vivimos a remolque de los pases innovadores. Nos movemos en sus aviones, nos curamos con sus medicinas, trabajamos en sus computadoras, nos entretenemos con sus pelculas y videojuegos, viajamos por su Internet, hablamos por sus telfonos, nos asomamos al espacio gracias al talento que ellos han desplegado y, en definitiva, somos un apndice casi inerte de ese primer mundo curioso y creativo que va gestando da a da nuestro futuro y la forma en que vivimos nuestras vidas.El libro de Oppenheimer rezuma admiracin por los creadores, a quienes ha visitado durante la redaccin de su obra. Ha hablado con ellos y los ha entrevistado para conocer sus testimonios de primera mano, pero su intencin no es avergonzar a los latinoamericanos por su postracin intelectual. Por el contrario, el autor ofrece soluciones a estas graves limitaciones. La obra culmina con cinco recomendaciones encaminadas a revitalizar las tendencias innovadoras. Vale la pena consignarlas. Estn cargadas de sentido comn.Primero, crear una cultura de innovacin en la que se distinga y venere a los creadores, como se hace con los deportistas, para estimular la aparicin de estos talentosos ciudadanos. Cada emprendedor que se frustra es una fuente de riqueza y desarrollo que perdemos todos. Si estamos de acuerdo en que la clave de la prosperidad est en el empuje de personas excepcionales, hallarlas y cultivarlas debera ser una prioridad del Estado.Segundo, es posible y es necesario educar para que surjan los inventores e innovadores. Oppenheimer lo resume con un dato estadstico escalofriante: en Irlanda y Finlandia, de acuerdo con la poblacin, hay cinco veces ms graduados de ingeniera que en Argentina. El gusto por las matemticas y por las ciencias comienza en la niez. En esa etapa de la vida se puede abordar estas materias como si fueran juegos.Tercero, eliminar las leyes que ahogan a los emprendedores. En Amrica Latina la madeja burocrtica asfixia a los espritus creativos. Hay que pagar sobornos a funcionarios corruptos. Las leyes de quiebra impiden o hace muy difcil que quienes fracasen puedan levantarse de nuevo, olvidando que la economa libre es un sistema de tanteo y error donde cada cada forma parte de un proceso de aprendizaje.Cuarto, hay que invertir en investigacin y desarrollo y en fomentar el capital de riesgo. Israel es el pas del mundo que proporcionalmente dedica el mayor porcentaje de su PIB a investigacin y desarrollo. Pero ese dinero debe salir, en mayor proporcin, de las empresas privadas. Hay que involucrar a las universidades en las tareas de las empresas. Las universidades no deben convertirse en instituciones anti-sistema. Eso es suicida.Quinto, debe globalizarse la innovacin y ello incluye servirse de la posibilidad de estudiar en las universidades del Primer Mundo. Corea del Sur, con apenas 50 millones de habitantes, tiene 71 000 estudiantes en USA, la mayor parte en carreras de ciencias, mientras toda Amrica Latina posee menos de la mitad de esa cifra.En fin: el camino es arduo y extenso, pero mientras ms pronto comencemos, mejor nos ir.Crear o Morir!

La esperanza de Amrica Latina y las cinco claves de la innovacin.

3.Presentacin y contextualizacin de la obra y/o artculo

Oppenheimer, Andrs (2014) Crear o Morir! La esperanza de Amrica Latina ylas cinco claves de la Innovacin: Editorial Penguian Random House grupo editorial S.A.S. Primera edicin Bogot Colombia

4.Resumen expositivo del texto reseado(presentar en forma selectiva, ycondensada, los contenidos fundamentales y las ideas claves).

Crear o Morir!

La esperanza de Amrica Latina y las cinco claves de la Innovacin.

Es un libro que consta de diez captulos que son interesantes, fascinantes y dignos de admirar porque son modelos de superacin que han logrados salir adelante a pesar de los fracasos, estas personas le dieron rienda suelta a su creatividad y a la capacidad de innovar para convertir sus proyectos en realidad.Cada captulomuestra diferentes hechos reales, que han marcado el rumbo hacia la economa del conocimiento, pues es la va en la cual los pases que prosperen sern los que trabajen con base a las producciones mentales y no con bases al trabajo artesanal o manual.

Para nadie es un secreto la ayuda mutua que se viene dando entre losjvenes de mentes conexas a travs de la innovacin colaborativaque permite la comunidad de fuentes abiertas en internet,as mismo el nuevo ecosistema o internet de las cosas que interconecta todos los objetosa travs desensores o microchips, tambin la nueva revolucin industrial que va a cambiar todo con las impresoras 3D o 4D con ellas se imprimirn los objetos que se quieran adquirir o los objetos que se daen, y que decir del mapa de la actividad cerebral con el cual se va a ver y a controlar las miles y millones de neuronas del cerebro humano para ayudar a los pacientes con enfermedades mentales, y por ltimo todas las personas que quieran ir al cosmos de vacaciones lo podrn hacer a travs de los tour por el espacio, incluso el pedido de pizzas, medicamentos u otro servicio llegaran al lugar donde te encuentres a travs de los drones o aviones no tripulados, estas y otras innovaciones ms comolas escuelas al revs, el nuevo modelo de innovacin social, las ambulancias, Duolingo, no estn muy lejos de la realidad y debemos estar preparados tanto fsica como intelectualmente para todo lo que se nos avecina.En el primer captulo: El mundo que se viene, el autor para dar respuesta a las preguntas: Por qu no surge un Steve Jobs en Mxico, Argentina, Colombia, o cualquier otro pas de Amrica Latina, o en Espaa, donde hay gente tanto o ms talentosa que el fundador de Apple? y Ques lo que hace que Jobs haya triunfado en Estados Unidos, al igual que Bill Gates, el fundador de Microsoft; Mark Zuckerberg el fundador de Facebook, y otros, y miles de talentos de otras partes del mundo no puedan hacerlo en sus pases?, viaja a Palo Alto, California donde se encuentra Silicon Valley (Centro de innovacin a nivel mundial) sede de Google, Apple, Facebook, eBay, Intel entre otras compaas de alta tecnologa, lugar preferido por muchos empresarios innovadores y jvenes con mente creativa porque es el ambiente propicio para desarrollar las ideas, elpropsito del viaje del autor, era entrevistar a todas aquellas personas que han triunfado a pesar de los fracasos y las limitacionesy que hoy en da son un modelo a seguir por la forma de ver y afrontar el mundo, las circunstancias, las crisis, las limitaciones, los retos y los desafos que se nos presenta en la vida personal, laboral, social, cultural o deportiva.

Si bien es cierto que estamos entrando en un periodo de transformacin radical donde lo ms importante es la gente, as lo expresa Vivek Wadhwa, cuando afirma que: La mentalidad de California, la apertura mental y el culto a lo diferente tiene mucho que ver con el xito de Silicon Valley, la presencia de la Universidad de Stanford, y su excelencia en investigacin y desarrollo, sin duda contribuy a que tantas empresas tecnolgicas vengan aquse deduce que Silicon Valley, es un contexto favorable para desarrollar la creatividad y poner en marcha las ideas, muestra de ello son los jvenes que se ven en los caf de la calles castro Street en Mountain View, ellos viven concentrados en sus proyectos y trabajando en sus ideas locas no necesitan conocerse para comunicarse entre s,cuando tienen dudas o no consiguen solucionar un problema.

Los innovadores quieren vivir en lugares vibrantes donde se glorifique el talento ms que el dinero. Pues las mentes creativas atraen los entornos econmicos y esto hace que sean las empresas las que busquen las grandes concentraciones de mentes creativas y no al revs. De ah la importancia de contar con una masa crtica de mentes creativas respaldadas por excelentes sistemas educativos, porque la creatividad es un proceso social,y los ms grandes avances vienen de la gente de la que aprendemos, de la gente con la que competimos, y de la gente con la que colaboramos.

Las ciudades son fuentes de la creatividad, hay que convertir las ideas en realidad por ejemplo Lycos: Empresa de internet decidi mudarse de Pittsburgh a Boston en busca de mentes brillantes de gente innovadora por el lado tecnolgico de la empresa, por sus operaciones de marketing, desarrollo de negocios y todo tipo de funciones. Y esa gente estaba en Boston, lugar que permite trabajar, fuera de las reglas de las corporaciones tradicionales, fuera de la burocracia, all donde pueden controlar los medios de produccin y donde les ofrecen capital de riesgo que sea capital, y no deuda.

En Argentina, Brasil o Mxico segn la manifiesta Florida puede haber un Silicon Valley, porque l ve un ecosistema muy creativo, especialmente en la msica y en las artes, as como tambin percibe caractersticas de reverenciar a los talentos, ms que a los ricos.

Las grandes innovaciones no son chispazos de genialidad en medio de la nada, sino el resultado de mentes creativas que se nutren de otras mentes innovadoras en ciudades o vecindarios llenos de energa creadora, experimenta incansablemente nuevas tecnologas, toleran los fracasos, y tienen la audacia necesaria para imponer sus invenciones ante mil obstculos.

Los siguientes captulos dan muestra de que cuando se quiere se puede ejemplo de esto es: Gastn Acurio chefde Per que convirti la gastronoma en un fenmeno econmico y social, adems de una industria millonaria que hoy en da representa9,5 % del Producto interno bruto peruano. Segn el Nobel de literatura Mario Vargas Llosa.

Acuriohizo pblica sus recetas de cocina, colaboro con sus competidores en lugar de competir contra ellos, gener el movimiento econmico para Desarrollar la cocina peruana en el mundo trazo tres objetivos los cuales fueron: promover la marca Per; promover, mediante la gastronoma, el destino Per; Integrar a los peruanos a travs de la cocina. Hoy en da la capital Lima, se ha convertido en una ciudad global, que pretende convertirse en la capital gastronmica mundial en 2021, pasando por encima a Paris y a Roma.

Existeotro movimiento que se viene gestando hace rato y es el movimiento de los makers (o hacedores) en este campo hay muchas personas que se destacan por ejemplo: Jordi Muoz mexicano de 26 aos, presidente y cofundador junto con Chris Anderson de 3D Robotics, empresa de drones comerciales o aviones no tripulados para uso civil de los Estados Unidos, ellos estn convencidos de que existe un nuevo mundo de posibilidades para los innovadores, porque adems de fuentes abiertas que permiten a todos estar al tanto de todo o de casi todo lo que se est haciendo en otros lados, tambin estn surgiendo nuevas fuentes de financiamiento para los inventores. Tal es el caso de Kickstarter y otros sitios de internet dedicados a recaudar dinero para nuevos proyectos mediante contribuciones masivas de pequeos inversionistas o Crowfunding los recursos estn al alcance de todos. Cada vez ms personas, en todas partes del mundo, tienen la posibilidad de concretar sus proyectos creativos. Y cada vez ms, estn compartiendo en lugar de competir entre s.

Los inventos son producto de tus ideas, muestra de ello son las impresoras 3D las cuales van a cambiar todo, estas mquinas capaces de replicar objetos, fueron inventadas por Charles Chuck Hull en 1986 y otras personas que trabajaban tecnologas similares, pero Bre Pettis, es el hombre que popularizo las impresoras 3D personales, mientras que Abraham Reichental se atrevi a lanzar al mercado su propia impresora de uso casero y manifiesta que la Revolucin Industrial cambiar la forma en la que inventamos y fabricamos cosas.

La innovacin no se detiene y tambin se puede innovar desde cualquier campo del conocimiento incluso desde el cerebro, en donde el cientfico espaolRafael Yuste,trabaja junto con otros colaboradores en el mapa cerebral que permitir ver y quizs controlar, las miles y miles de neuronas del cerebro humano, este es un proyecto interdisciplinario progresivamente colaborativo, que viva la colaboracin, abajo la competencia!

En el deporte igualmente se innova y ejemplo de esto es Pep Guardiola, su gran innovacin consista entener un sistema totalmente dinmico, con la filosofa y el ADN de su equipo, manifiesta que todos solemos hacer cambios drsticos cuando estamos en la mala, pero muy pocos tienen la sabidura y la audacia de innovar cuando estn en la buena. Planear es importante.

Por otro lado lo que antes pareca imposible hoy ya no lo es pues, Sir Richard Brason, Elon Musk, Emiliano Kargieman entre otros locos ms del espacio, estn revolucionando la industria espacial con sus proyectos: colonizar Martes, Branson manifiesta que, reinventarse es necesario para sobrevivir, l es dueo de cientos de empresas de todo tipo (Virgin) las cuales son fruto de la audacia empresarial, la creatividad y el arte de reinventarse constantemente.

El proyecto de Musk es construir una colonia permanente de 80.000 personas en martes para asegurar la preservacin de nuestra especie. Mientras que el proyecto de Kargieman es democratizar el espacio, produciendo mini satlites sper econmicos para competir con los grandes satlites que actualmente slo pueden ser costeados por gobiernos y empresas multinacionales, ademsde ofrecer un servicio que permita a cualquier persona crear aplicaciones para correr en esos satlites.

Branson, Musk y Guardiola, opinan que no es saludable para ninguna empresa quedarse haciendo lo mismo. Eso no es slo limitante, sino que peligroso.La educacin comienza a innovarcon las escuelas al revs, Salman Khan est revolucionando la educacin en el mundo con sus videos y ejercicios prcticos educativos gratuitos en internet. Porque la parte ms importante del proceso de aprendizaje es hacer cosas, resolver problemas y tener a tu maestra y a tus compaeros ah para ayudarte y tiene pgina web en espaol es.academykhan.orggratis es un excelente recurso para el aprendizaje.La creatividad se hace presenteen el nuevo modelo de innovacin Social porque la tecnologa debe llegar a los ms necesitados es el sentir de Alfredo Zolezzi, diseador industrial de chile que invent un sistema de purificacin que promete darle agua potable a las 780 millones de personas en todo el mundo que actualmente reciben slo agua contaminada, y a las 2500 millones de personas que no tienen servicio de sanitario adecuado.

Luis Von Ahn de Guatemala ha creado empresas sociales con fines de lucro que ofrecen productos gratuitamente a sus usuarios. Se propuso ofrecer curso gratis de idiomas por internet y lo logro conDuolingo es excelente aplicacin.ShaffiMather se convirti en un innovador social, cuando se asoci con tres amigos ms y crearon la empresa ZHI, con fines de lucro cuya misin es darle un servicio de ambulancia de primer nivel, las 24 horas del da, a cualquier persona que lo requiera. Porque en su pas (Kerala, India) haba un enorme problema con el servicio de ambulancia.

Estamos en la era de la creatividad y segn estudios del Banco Mundial sobre la innovacin, publicado en 2014, Amrica Latina y el Caribe sufren de un rezago en innovacin. En general, sus emprendedores introducen nuevos productos menos frecuentes, invierten menos en investigacin y desarrollo, y registran menos patentes que los emprendedores de otras partes delmundo.

Los pases de Latinoamrica deben generar ms innovacin productiva y para lograrlo deben mejorar la calidad de la educcin, estimular la graduacin de ingenieros y cientficos, aumentar la inversin en investigacin y desarrollo, ofrecer estmulos fiscales a las compaas para que inventen, derogar las regulaciones burocrticas que dificultan la creacin de nuevas empresas, ofrecer ms crditos a los trabajadores, y proteger la propiedad intelectual, siempre y cuando exista una cultura que estimule y glorifique la innovacin, para lo cual Andrs plantea cinco claves o secretos que pueden ser considerados en las polticas de gobierno de cada estado o pas.

El primer secreto que propone el autor del libro es: crear una cultura de la innovacin o clima que produzca un entusiasmo colectivo por la creatividad yque glorifique a los innovadores productivos.

El segundo secreto es: Fomentar la educacin para la innovacin, porqueLa capacidad de innovar, o la habilidad de resolver problemas creativamente, convertir nuevas posibilidades en realidad, desarrollar las habilidades del pensamiento crtico, la capacidad de comunicar y de colaborar con otros, es muchos ms importantes que el conocimiento acadmico as lo manifiesta Wagner.

En las escuelas, en las empresas, en los gobiernos, deberan incluir una rutina de estimular el anlisis de los problemas desde varios ngulos, mediante el planteamiento de diferentes preguntas. Pues el secreto no est en la repuesta, sino en la pregunta.

El tercer secreto es derogar las leyes que matan la innovacin. La Tramitologa en Argentina se requieren 14 trmites para registrar una nueva empresa, en Brasil y Ecuador 13 trmites y en Venezuela17 trmites que por lo general duran varios meses, con estas trabas entre otras no sera sorpresa que los emprendedoresnunca lleguen a ver materializados sus proyectos.

El cuarto secreto es: Estimular la inversin en Innovacin, los pases que ms invierten en investigacin y desarrollo suelen ser los que ms inventos patentan, y los que ms productos nuevos sacan al mercado. Por ejemplo el pas del mundo que ms invierte en investigacin y desarrollo es Israel, que destina el 4,3% de su PIB(Producto Interno Bruto) a este rubro, y en relacin con su tamao es uno de los que ms patentes registra a nivel mundial, le siguen Finlandia, con una inversin de 4% de su PIB en investigacin y desarrollo, Japn con 3,3%, EE UU con 3%, Alemania con 2,8% y Francia con 2,2%, segn datos de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico(OCDE). Comparativamente, Brasil destina 1,2% de su PIB a la investigacin y desarrollo, mientras que los dems pases Latinoamericanos invierten menos de 1% de su PIB en este rubro.

Y silo anterior le sumamos la falta de inversin en innovacin estamos casi congelados por que quien toma la decisin sobre dnde y en qu invertir son funcionarios gubernamentales, cuyos conocimientos y experiencia en el desarrollo de productos potencialmente comerciales es escaso o nulo.El quinto secreto es: Globalizar la innovacin, en el mundo globalizado del siglo XXI, los pases que ms progresan generan una circulacin de cerebro que beneficia tanto a los pases emisores como a los pases receptores. Porquela innovacin es un proceso colaborativo, donde se intercambia saberes, se aprende idiomas, se estudia carreras en ciencia, ingenieras, artes, cultura en fin e camino es largo pero no difcil de recorrer y en Latinoamrica lo que hay es talento pero lo ms importante es contar con un sistema educativo de calidad que responda a las necesidades y expectativas de la sociedad.Palabras Claves:Innovacin, creatividad, internet de las cosas, economa del conocimiento, reinventar, tolerancia al fracaso, la nueva revolucin industrial, ideas, excelentes sistemas educativos, cinco secretos.

5. Escriba sus comentarios crticos y argumentados sobre la lecturay/o artculo (preguntas e interrogantes sobre la lectura)El autor de Crear o Morir a travs de sus investigaciones nos muestra la triste realidad del estado actual en que se encuentra Latinoamrica con respecto a la innovacin, la creatividad, la calidad de la educacin, la falta de cultura y tolerancia hacia el fracaso,la exigidad de inventos, las rmoras en la tramitologa para patentar las tcnicas, los mtodos de trasformacin, las tecnologas, las producciones y los equipos entre otros. Las patentes que se otorgan en estos pases,se las dan a las grandes empresas y no a personas comn y corriente;entonces si la capacidad cientfica, la innovacin y el avance tecnolgico de los pases se miden de acuerdo al nmero de ellas?, calculemos la gran diferencia que existe entre los EE UU, China, Japn, corea del sur y otros pases que producen ms patentes de nuevas invenciones que los pases de Latinoamrica en conjunto. Es enorme!

Qu es lo que est pasando con la produccin, los talentos y las mentes brillantes de nuestros pases?, para responder estas y otras preguntas ms hay que considerar que la innovacin contante, la creatividad para generar nociones, el pensamiento divergente, el pensamiento creativo, el arte de la reinvencin continua, la cultura social y legal que tolere el fracaso, renovarse ante el cambio, reconocer los errores cometidos para aprender de ellos, perder el miedo antes las dificultades, atreverse a hacer las cosas aunque tenga el mundo en contra, ser osado, perseverante, valiente y tener talento para convertir las ideas en realidad. Es el gran reto que tiene Latinoamrica para este siglo XXI porque si no puedes crear entoncesmorir.

La economa del conocimiento o la economa de la creatividad del siglo XXI requieren sistemas educativos de calidad que enseen a pensar, aincentivar lacreatividad y la innovacin en los estudiantes desde temprana edad pero tambin requiere invertir en investigacin, innovaciny desarrollo, y creo que si se puede si dejamos atrs tanta burocracia, politiquera y capitalismo salvaje.

El actual sistema educativo de Colombia y otros pases de Amrica Latina nos normaliza a hacer siempre lo mismo de la misma manera,sin derecho a equivocarse, a pensar ni a innovar, tal parece que la educacin pblica de estos pases sigue siendo producto del modelo prusiano o sistema educativo alemn con el cual se crearon cincos grupos sociales en aquella poca los cuales fueron: los soldados obedientes para el ejrcito, los trabajadores obedientes para la minas, los buenos sbditos para el gobierno, los empleados serviles para la industria y los ciudadanos que pensaran lo mismo en las mayora de las asignaturas. Qu ha cambiado desde esa poca hasta ahora?

Desde el ao 1612 se vislumbraba la difusin masiva de mtodos y tcnicas que permitieronensear con utilidad. Laenseanza es unproceso intencional y planeado de apropiacin del saber para elevar la formacin de las personas sin ningn tipo de distincin, discriminacin, exclusin, diferencias o segregacin. Muy diferente a capacitar para sacar provecho de lo que me conviene, situando mis propios intereses por encima de los dems con fines lucrativos.Han pasado 402 aos yan vemos enraizadas la puesta en marcha de una serie de prctica sistemtica para alcanzar el aprendizaje deseado en los estudiantes, porque creemos que repetir, memorizar y retener informacin es aprendizaje. Para Wendy Kopp, la fundadora de la organizacin Teach for America, el mejor maestro es el que se puede sentarse al lado del alumno y cambiar su mentalidad, el que puede ser mentor de ese alumno, el que puede alentar a los alumnos a que tomen las riendas de su propio aprendizaje. Es importante que el nio aprenda de la manera en que le resulte ms fcil, y Salam Khan a travs de su pgina es.khanacademy.orgsin fines lucrativoshace un aporte significativo por mejorar la calidad educativa.De todos los inventos, innovaciones, creaciones, productos y proceso me inquieta el mapa de la actividad mental porque hasta qu punto pueden llegar los cientficos con sus investigaciones, sin que afecte la integridad y privacidad de las personas.Estaremos preparados para vivir en constante vigilancia con tantos satlites, sensores y ondas electromagnticas a nuestro alrededor?El autor propone 5 claves que pueden ser el eslabn de la innovacin en los pases de Amrica Latina, aunquesiga saliendo de las empresas lderes y de las universidades ms prestigiosas del mundo, pero si parte de las nuevas tecnologas y se desarrolla a travs de empresas sociales, se podr vivir en un mundo mejor para todos y todas.Crear e innovares la clave.

6.Conclusiones y punto de vista personal sobre el texto y/o lecturatrabajada.

Los pases de Latinoamrica deben asumir el desafo de crear ecosistemas favorables a la innovacin que aliente la creatividad de abajo para arriba dentro de un clima que produzca un entusiasmo colectivo por la realizacin de las ideas por muy locas que parezca, admirando a los innovadores y tratando de ser mejores que ellos a travs dela innovacin de productos o de procesos de mayor valor agregado.

Dentro de poco el boom de las materias primas que tanto haba beneficiado a muchos pases de Amrica Latina en la dcada anterior llegar a su fin, y los pases que se haban confiado en sus exportaciones de materia prima, sin invertir en educacin de calidad, ciencia, tecnologa e innovacin se estn quedando cada vez ms atrs, rezagada del resto del mundo, pues no slo los pases deben reinventarse contantemente, las personas tambin lo deben de hacer,para salir mejor parados en la economa del siglo XXI.

Los trabajos intelectuales y creativos reemplazarn los trabajos manuales repetitivos del siglo pasado, pues la Revolucin Industrial que traern las impresoras 3D, los robots y el internet de las cosas har desaparecer muchos empleos y crearan otros nuevos. Los carros que se manejan solos desplazarn a los taxistas, los drones comerciales desplazarn a los camiones de reparto de paquetes de FedEx o UPS, y los robots se harn cargo de los trabajos manufactureros.

Enconclusin el libro es una excelente oportunidad para empezar a revaluar muchos aspectos que nos distancia de los pases innovadores para lo cual,serequieredeunaactituddebsqueda dehacermejorlascosas ,deinnovar, deinventar productos con valor agregado,deatreverse aexplorarnuevos cambio sin miedo al fracaso.

El mundo ha sufrido tantas transformaciones lo cual ha hecho que cambie sus polticas de estado y entre tantos cambios y transformaciones, la educacinse nos convirti en un fin lucrativo, porque el conocimiento se transmite de forma repetitiva y autoritaria, dejando a un lado la capacidad de pensar del estudiante para que genere nuevos conocimientos que le permita solucionar situaciones problemas reales. La misma complejidad de mundo nos hizo olvidar que el aprendizaje sigue una dinmica natural, no es fcil comprender a fondo la naturaleza del ser humano en medio de tantas polticas educativas implementadas por la burocracia cuyo objetivo es mantener rezagadas las clases sociales menos favorecidas para continuar en el ejercicio del poder. Este es el momento para crear o morir.

Que viva la Innovacin!