CRECIMIENTO DE MICROALGAS EN AGUAS RESIDUALES PARA MEJORAR LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE BIOCRUDOTercero

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 CRECIMIENTO DE MICROALGAS EN AGUAS RESIDUALES PARA MEJORAR LA EFICIENCIA ENERGTICA DEL PROCESO

    1/4

    CRECIMIENTO DE MICROALGAS EN AGUAS RESIDUALES PARA MEJORAR LA

    EFICIENCIA ENERGTICA DEL PROCESO DE PRODUCCIN DE BIOCRUDO

    Elia Armandina Ramos Tercero, Alberto Bertucco

    Departamento de Ingeniera Industrial, Universidad de Pdua, Via Marzolo 9, 35131, Padova, Italia.

    [email protected], [email protected]

    Resumen. El presente trabajo reporta los resultados de la evaluacin energtica del proceso de

    produccin de BioOil a partir de microalgas, fueron estudiadas diferentes alternativas para la

    recuperacin de energa de la biomasa residual de las cuales se reporta la Combustin por obtener

    los mejores resultados. Fue simulada en AspenPulsy en base a los resultados se calcul la Tasa de

    Retorno Energtico (EROEI) por sus siglas en ingls de 3 diferentes casos para el suministro y

    reuso de energa. Analizando los resultados y con el fin de hacer el cultivo de microalgas

    econmicamente atractivo, prover nutrientes y aprovechar la capacidad de algunas microalgas, se

    realizaron pruebas de crecimiento en aguas residuales, iniciando por el screening de microalgas,

    evaluando la velocidad de crecimiento, peso seco y consumo de nutrientes. Se provaron muestras de

    diversas secciones del proceso de depuracin de agua residual. Se estudi el crecimiento de las

    microalgas en condiciones axnicas y con contaminancin nativa.

    Palabras clave:Microalgas, aguas residuales, energa, EROEI, BioOil.

    1. INTRODUCTION

    Recientemente la demanda de combustibles fsiles est en aumento debido al incremento de la

    poblacin y al estilo de vida. Asimismo el decremento de las reservas de hidrocarburos y los altos

    costos para la explotacin, operacin y mantenimiento de pozos en aguas profundas genera una alza

    en los precios y una problemtica mundial por recursos energticos (Pemex Exploracin y

    Produccin 2011). Esto afecta particularmente al sector de transporte. Por otra parte de un punto devista ambiental es necesario reducir los gases de efecto invernadero (GEI) causantes del

    calentamiento global. Entre otras fuentes alternativas, el aceite de microalgas parece ser capaz de

    soportar potencialmente la demanda de combustible. Las principales ventajas de las microalgas son

    entre otras, su elevada velocidad de crecimiento, la capacidad para asimilar CO2y acumulacin de

    de aceite en comparacin con otras plantas de cultivo; otra ventaja es que necesitan de nutrientes

    tales como nitrgeno y fsforo se podra derivar de las aguas residuales, por lo que la produccin de

    microalgas puede ser econmica como ecolgicamente atractiva.

  • 7/23/2019 CRECIMIENTO DE MICROALGAS EN AGUAS RESIDUALES PARA MEJORAR LA EFICIENCIA ENERGTICA DEL PROCESO

    2/4

    2. PROCEDIMIENTO ANALTICO

    El proceso de produccin se propone en 2 secciones, la seccin A en la que se cultiva la biomasa en

    un fotobiorreactor CSTR con entrada de aire al 5 % v/v de CO 2, la concentracin de biomasa en el

    reactor es 1 g/L, a la salida se realiza la primer separacin con un filtro prensa logrando 20% de

    peso seco (DW), de esta separacin se recircula agua y biomasa. Se utiliz la constante de

    crecimiento y la composicin elemental de la microalga Nannochloropsis salinay la cintica de

    Monod. En la seccin B se recolecta la biomasa, se seca hasta llega al 90% (DW), despus pasa a la

    separacin del aceite por medio de una extraccin con hexno, mismo que se recupera por

    destilacin. De esta separacin se obtiene la corriente del BioOil el cual puede ser enviado a

    refinera, y la parte de disposicin final de la biomasa, para aprovechar este subproducto y recuperar

    energa, se propone la Combustin.

    2.1 Anlisis energtico y clculo del EROEI

    El anlisis del EROEI se realiz para todo el proceso de produccin, utilizando el modelo de

    segundo orden (Beal et al. 2011; Mulder & Hagens 2008) expresado como:

    (1)

    Donde son energas directas (inclyendo calorfica y elctrica) utilizadas en el proceso, la energa producida por el biocrudo y la biomasa residual [MJ/h]; los flujos indirectos de

    energa son la energa [MJ/kg] de la corriente [kg/h] para el componente o sub-producto

    en la salida, mientras que en la entrada es la energa [MJ/kg] de la corriente [kg/h] para el

    componente. De la simulacin se obtuvieron los datos de energa de los aparatos mientras que

    la de los nutrientes se calcul de acuerdo a Beal et al. 2011. Se realizaron 3 casos de estudio en

    funcin del aceite contenido en la microalga del 30% 50% y 70%; y de la disposicin final de la

    energa, en el Caso 1el calor y electricidad son provedos de una fuente externa, en el Caso 2 la

    eletricidad proviene de una fuente externa mientras se utiliza la energa de la biomasa para

    satisfacer los requisitos de calor, en el Caso 3se sugiere el utilizo de la energa producida por la

    biomasa y por parte del biocrudo para cumplir con los requerimientos de energa calorfica y

    elctrica.

    2.2 Resultados del EROEI

    En la Tabla 1 se resumen los requisitos energticos de cada proceso, la energa obtenida y el valor

    de la rentabilidad energtica.

  • 7/23/2019 CRECIMIENTO DE MICROALGAS EN AGUAS RESIDUALES PARA MEJORAR LA EFICIENCIA ENERGTICA DEL PROCESO

    3/4

    Tabla 1. Energa en el proceso de produccin de biocrudo en funcin de la cantidad de aceite en la microalga.

    3. CRECIMIENTO DE MICROALGAS EN AGUAS RESIDUALES

    Las microalgas pueden utilizar nitrgeno y fsforo contenido en las aguas residuales para su

    crecimiento, para evaluar esta capacidad se seleccion Chlorella protothecoides, pues de tres

    especies de agua dulce evaluadas (Scenedesmus obliquus, Chlorella protothecoides y Neochlorisoleoabundans)obtuvo mejores resultados en la produccin de biomasa y cintica de crecimiento.

    3.1 Condiciones experimentales

    Los experimentos se llevaron a cabo en reactores a burbujas verticales de 250 mL, iluminados con

    luz artificial 24hr/da con intensidad de 100 E/m2-s, mezclados con aire al 5% v/v de CO2. El agua

    utilizada para la seleccin de las microalgas fue la salida del tratamiento primario, no estril.

    Los resultados (Figura 1A) muestran que las tres especies pueden ser cultivadas en este medio con

    buenas velocidades de crecimiento, sin embargo C. protothecoidesalcanz la mayor velocidad as

    mismo una fuerte resistencia a contaminacin por microorganismos.

    3.2 Crecimiento de microalgas en diferentes puntos del proceso de tratamiento de depuracin.

    Las aguas utilizadas provienen de dos plantas locales, Camposanpiero (PD) y Montebello (VI),

    Italia. Se nombraron PD-I y VI-I a las provenientes del primer tratamiento, PD-II y VI-II a las del

    final de tratamiento, PD-III proviene del centrifugado de lodos y PD-IV del centrifugado despus

    del digestor anaerbico.

    3.3 Agua residual del tratamiento primario y final.

    Se realizaron experimentos en las condiciones descritas anteriormente cambiando la proveniencia

    de las aguas residuales. PD-I y VI-I son ricas en fsforo y nitrgeno en diferentes frmas, y

    tambin tienen un alto contenido bactrico. VI-II y PD-II tienen menor cantidad de nutrientes y as

    como menor cantidad de microorganismos.

    Oil fraction in microalgaeCaso 1 Caso 2 Caso 3

    0,3 0,5 0,7 0,3 0,5 0,7 0,3 0,5 0,7

    Input Nutrients [MJ/h] 14,54 14,62 14,73 3,35 3,35 3,35 3,35 3,35 3,35Input Energy [MJ/h] 0,76 0,76 0,76 0,76 0,76 0,76 0 0 0Total Input [MJ/h] 15,3 15,38 15,49 4,11 4,11 4,11 3,35 3,35 3,35

    Total output [MJ/h] 20 24,57 29,14 8,73 13,26 17,81 6,46 10,98 15,54

    EROEI 1,31 1,6 1,88 2,13 3,23 4,33 1,93 3,28 4,64

  • 7/23/2019 CRECIMIENTO DE MICROALGAS EN AGUAS RESIDUALES PARA MEJORAR LA EFICIENCIA ENERGTICA DEL PROCESO

    4/4

    A

    Figura

    Como se

    primer tra

    significant

    3.4 Agua

    Estos eflu

    especies d

    que C. pro

    que en P

    (Figura 2

    Figu

    4. CONC

    El proces

    casos con

    crecimient

    y otras varAgradezco

    1.(A) Selecci

    uede ver

    amiento.

    es entre PD

    e centrfu

    entes conti

    e microalg

    tothecoide

    -IV es fue

    ).

    a 2. Crecimi

    UCIONE

    de produ

    un 1.31

    o del prime

    iables.personalm

    n de especi

    en la Figu

    as diferen

    y VI.

    ga de lodo

    enen gran

    s son tole

    puede cre

    temente i

    nto deC. pr

    cin es e

    e EROEI.

    r tratamien

    ente a CO

    s. (B) Compr

    a 1B los

    ias entre

    y centrfu

    cantidad d

    antes a est

    er PD-III s

    hibida incl

    totecoidesP

    ergticame

    En los e

    to, sin emb

    ACyT por

    B

    acin del creresiduales.

    ejores res

    l crecimie

    ga del dig

    e nutrient

    s condicio

    olamente e

    uso en con

    -III (A) and

    nte sustent

    perimento

    argo se re

    la beca oto

    imiento de C.

    ultados se

    to en agu

    stor anaer

    s y sobre

    nes. En nu

    condicio

    diciones d

    D-IV (B) en

    able, inclu

    s de agua

    uiere el an

    rgada.

    protothecoi

    obtuvieron

    a del mis

    bico.

    todo mate

    estros expe

    es estriles

    esterilida

    este caso el a

    o en el m

    residuale

    lisis en el

    esen diferen

    con las

    o tratamie

    ria orgnic

    rimentos e

    (Figura 2

    o con me

    gua fue dilu

    enos favor

    se obtuv

    consumo d

    es aguas

    uestras del

    nto no so

    a. Alguna

    contramo

    ) mientra

    dio diludo

    a 1:2.

    ble de lo

    el mejo

    nutriente