3
ARCH SOC ESP OFTALMOL. 2014;89(3):127–129 ARCHIVOS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OFTALMOLOGÍA www.elsevier.es/oftalmologia Comunicación corta Crecimiento de novo de un hemangioma capilar conjuntival L. Fernández-Vega Cueto a,, F. Tresserra b y M.F. de la Paz a a Centro de Oftalmología Barraquer, Barcelona, Espa ˜ na b Servicio de Anatomía Patológica, Institut Universitari Dexeus, Barcelona, Espa ˜ na I N F O R M A C I Ó N D E L A R T Í C U L O Historia del artículo: Recibido el 13 de septiembre de 2012 Aceptado el 29 de octubre de 2012 On-line el 20 de diciembre de 2012 Palabras clave: Hemangioma Capilar Tumor conjuntival Biopsia De novo R E S U M E N Caso clínico: Mujer de 22 nos, diagnosticada previamente de quiste de inclusión conjuntival en el sector nasal del ojo izquierdo y tratada mediante dos drenajes incisionales, que acude a nuestra consulta con hiposfagma universal acompa ˜ nado de intenso dolor. Tras realizar una biopsia escisional, fue diagnosticada de hemangioma capilar conjuntival. Discusión: El hemangioma capilar conjuntival es una lesión mayoritariamente benigna, asin- tomática y congénita, siendo rara pero posible su evolución o su aparición de novo en edades adultas. © 2012 Sociedad Española de Oftalmología. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. De novo growth of a capillary hemangioma of the conjunctiva Keywords: Hemangioma Capillary Conjunctival tumor Biopsy De novo A B S T R A C T Clinical case: A 22-year-old woman patient, diagnosed with an inclusion cyst of the conjunc- tiva in the nasal sector of the left eye, who after 2 shot/needle injections in the lesion came to our clinic with a dense subconjunctival hemorrhage in four quadrants and with severe pain. After excision biopsy, a capillary hemangioma of the conjunctiva was diagnosed. Discussion: Conjunctival capillary hemangioma is mainly a benign lesion, asymptomatic and mostly congenital in origin, its progression or de novo growth is rare in adulthood. © 2012 Sociedad Española de Oftalmología. Published by Elsevier España, S.L. All rights reserved. Introducción Los tumores vasculares de conjuntiva son muy infrecuentes. Entre los más conocidos están el linfangioma, el hemangioma capilar, el hemangioma cavernoso, el sarcoma de Kaposi y el Autor para correspondencia. Correo electrónico: [email protected] (L. Fernández-Vega Cueto). granuloma. El hemangioma capilar conjuntival es una lesión congénita, principalmente asintomática, que consiste en una proliferación vascular benigna. En ocasiones puede invadir la córnea y llegar hasta el eje visual, por lo que está indicada la exéresis quirúrgica 1 . La conjuntiva es un lugar de presen- tación primaria poco frecuente para estos tumores, pero se 0365-6691/$ see front matter © 2012 Sociedad Española de Oftalmología. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. http://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2012.10.010

Crecimiento de novo de un hemangioma capilar conjuntival

  • Upload
    mf

  • View
    224

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Crecimiento de novo de un hemangioma capilar conjuntival

C

C

La

b

H

R

A

O

P

H

C

T

B

D

K

H

C

C

B

D

I

LEc

0h

ARCH SOC ESP OFTALMOL. 2014;89(3):127–129

ARCHIVOS DE LA SOCIEDADESPAÑOLA DE OFTALMOLOGÍA

www.elsev ier .es/of ta lmolog ia

omunicación corta

recimiento de novo de un hemangioma capilar conjuntival

. Fernández-Vega Cuetoa,∗, F. Tresserrab y M.F. de la Paza

Centro de Oftalmología Barraquer, Barcelona, EspanaServicio de Anatomía Patológica, Institut Universitari Dexeus, Barcelona, Espana

I N F O R M A C I Ó N D E L A R T Í C U L O

istoria del artículo:

ecibido el 13 de septiembre de 2012

ceptado el 29 de octubre de 2012

n-line el 20 de diciembre de 2012

alabras clave:

emangioma

apilar

umor conjuntival

iopsia

e novo

R E S U M E N

Caso clínico: Mujer de 22 anos, diagnosticada previamente de quiste de inclusión conjuntival

en el sector nasal del ojo izquierdo y tratada mediante dos drenajes incisionales, que acude

a nuestra consulta con hiposfagma universal acompanado de intenso dolor. Tras realizar

una biopsia escisional, fue diagnosticada de hemangioma capilar conjuntival.

Discusión: El hemangioma capilar conjuntival es una lesión mayoritariamente benigna, asin-

tomática y congénita, siendo rara pero posible su evolución o su aparición de novo en edades

adultas.© 2012 Sociedad Española de Oftalmología. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los

derechos reservados.

De novo growth of a capillary hemangioma of the conjunctiva

eywords:

emangioma

apillary

A B S T R A C T

Clinical case: A 22-year-old woman patient, diagnosed with an inclusion cyst of the conjunc-

tiva in the nasal sector of the left eye, who after 2 shot/needle injections in the lesion came

to our clinic with a dense subconjunctival hemorrhage in four quadrants and with severe

onjunctival tumor

iopsy

e novo

pain. After excision biopsy, a capillary hemangioma of the conjunctiva was diagnosed.

Discussion: Conjunctival capillary hemangioma is mainly a benign lesion, asymptomatic and

mostly congenital in origin, its progression or de novo growth is rare in adulthood.

© 2012 Sociedad Española de Oftalmología. Published by Elsevier España, S.L. All rights

proliferación vascular benigna. En ocasiones puede invadir la

ntroducción

os tumores vasculares de conjuntiva son muy infrecuentes.ntre los más conocidos están el linfangioma, el hemangiomaapilar, el hemangioma cavernoso, el sarcoma de Kaposi y el

∗ Autor para correspondencia.Correo electrónico: [email protected] (L. Fernández-Vega Cueto

365-6691/$ – see front matter © 2012 Sociedad Española de Oftalmología. Puttp://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2012.10.010

reserved.

granuloma. El hemangioma capilar conjuntival es una lesióncongénita, principalmente asintomática, que consiste en una

).

córnea y llegar hasta el eje visual, por lo que está indicadala exéresis quirúrgica1. La conjuntiva es un lugar de presen-tación primaria poco frecuente para estos tumores, pero se

blicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.

Page 2: Crecimiento de novo de un hemangioma capilar conjuntival

128 ARCH SOC ESP OFTALMOL. 2014;89(3):127–129

Figura 1 – Aspecto del ojo izquierdo de la paciente cuandoacudió a nuestro centro con hiposfagma de los

Figura 2 – Imagen preoperatoria de la tumoraciónconjuntival lobulada, de contenido líquido, con los bordesmal definidos. Se aprecian telangiectasias puntiformes a lo

y senos para descartar su extensión orbitaria, ya que quirúr-gicamente no se pudo apreciar el borde nasal de la lesión alinvadir toda la zona del recto interno. Además, la paciente

4 cuadrantes.

suele ver afectada en hemangiomas capilares de párpados yórbita2. Son lesiones que aparecen normalmente en los pri-meros anos de vida y que suelen regresar espontáneamentedurante la primera década3. Pueden aparecer, asimismo, enlos síndromes de Sturge-Weber.

Se presenta un caso de una paciente de 22 anos con lesiónconjuntival compatible con hemangioma capilar, sin otra afec-tación sistémica conocida.

Caso clínico

Paciente mujer de 22 anos que acudió a nuestro centro conhiposfagma de ojo izquierdo (OI) en los cuatro cuadrantes con-juntivales (fig. 1). Refiere que desde pequena recuerda unamancha del tamano de una «cabeza de alfiler» en la conjun-tiva nasal del OI, pero que hace dos anos creció y cambióde color, convirtiéndose en amarillenta, ovalada y abultada.En otro centro le diagnosticaron un quiste de inclusión con-juntival y le pincharon en dos ocasiones hace 8 meses y 5días. No presentaba diplopía ni exoftalmos, y las pupilas erannormales. Después del segundo pinchazo presentó un hipos-fagma universal. Desde entonces padece dolor ocular intenso.Nunca notó regresión del quiste tras los pinchazos. Asimismo,la paciente refiere dolores de cabeza ocasionales desde los15 anos. No presentaba otros antecedentes de interés, y laagudeza visual mejor corregida era de 0,95 en ambos ojos.

Tres meses después vuelve a nuestra consulta, dondeapreciamos una tumoración conjuntival lobulada, de coloramarillento translúcido, de contenido líquido, con los bor-des mal definidos y con apariencia de quiste móvil (fig. 2).El diagnóstico clínico fue de un quiste de inclusión epite-lial conjuntival. Se decidió realizar una biopsia escisionalcon autoinjerto conjuntival fijado con pegamento biológico(Tissucol). En quirófano se apreció que la tumoración notenía el aspecto trasparente típico de los quistes de inclu-sión y no se descubrió la cápsula del mismo. Era mayor delo que aparentaba en lámpara de hendidura, siendo de con-

sistencia dura y llegando hasta la inserción del recto nasal.Resultó sorprendente el abundante sangrado que se pro-dujo, requiriendo numerosas maniobras para una correcta

largo del cuadrante nasal.

hemostasia. En revisiones posteriores constatamos que elautoinjerto estaba correctamente posicionado y que la epite-lización conjuntival fue mejorando a medida que pasaban losdías. Se mantuvieron restos hemáticos hasta un mes y mediodespués de la intervención (fig. 3).

El informe anatomopatológico proporcionó un diagnósticode hemangioma capilar subconjuntival. Debido a este resul-tado inesperado y a los antecedentes de la paciente, se realizaun estudio histopatológico con tinciones especiales. Existeuna positividad intensa, delimitando las luces vasculares, alos marcadores vasculares CD31 y CD34 (fig. 4). El AE1/AE3 esun anticuerpo para citoqueratinas de amplio espectro, y hayuna positividad en el centro del espécimen, que puede ser unhidrocistoma debido a la delgadez del epitelio o un defectode orientación del espécimen y tratarse de epitelio de super-ficie (fig. 5). No hay reacción en la pared, por lo que el quistede inclusión conjuntival es poco probable. Se solicitó resonan-cia magnética nuclear (RMN) con contraste de zona orbitaria

Figura 3 – Muestra de los abundantes restos hemáticos quese mantuvieron semanas tras la intervención, en la cual seprodujo un abundante sangrado.

Page 3: Crecimiento de novo de un hemangioma capilar conjuntival

ARCH SOC ESP OFTALMOL. 2

Figura 4 – Resultado anatomopatológico en el que se ve altapositividad a los marcadores CD31 y CD34.

Figura 5 – Imagen del anticuerpo para citoqueratinas dead

sn

D

Ecs

b

1

2

3

4

mplio espectro AE1/AE3 con positividad en el centroel espécimen.

e quejaba de dolor en la zona nasal. La prueba resultó serormal.

iscusión

l hemangioma capilar es una lesión conjuntival muy pocoomún, y es aún mucho más raro en pacientes adultos3,4. Debeer diferenciado de otras lesiones vasculares de la conjuntiva

5

014;89(3):127–129 129

y no suele tener relación con otros procesos sistémicos.El manejo ideal, siempre que no haya complicaciones nimolestias, es la observación, ya que con el tiempo regresará.Sin embargo, si esto no fuera así, es posible la extirpaciónquirúrgica, con buenos resultados. Se trata de una lesión con-génita que aparece en los primeros días de vida, y aunquepuede crecer durante unos meses, luego involuciona espon-táneamente. Nuestra paciente refiere recordar una manchadesde pequena, pero no fue hasta la adolescencia cuandole comenzó a molestar. Resulta muy raro que este tipo detumor conjuntival evolucione4. En el caso de nuestra pacienteachacamos este hecho a los pinchazos realizados, que ade-más produjeron grandes hiposfagmas con quemosis, lo cual,unido a los nulos antecedentes de problemas de coagula-ción de nuestra paciente, nos acerca aún más al diagnóstico.Es por ello que incidimos en el hecho de que ante cual-quier lesión conjuntival es fundamental la observación, ysi esta no fuera posible, estaría indicada la resección de lalesión con toma de biopsia. Aun así, somos conscientes deque pudo tratarse de dos lesiones coincidentes (vascular yepitelial). El hemangioma capilar no presenta potencial demalignidad, aunque para descartar afectación de la órbitao de los senos se recomienda realizar una RMN, así comouna minuciosa exploración de los párpados y del segmentoanterior5.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

i b l i o g r a f í a

. Fernández A. Alteraciones congénitas de la superficie ocular.Annals d’Oftalmologia. 2006;14:281–90.

. Saornil MA, Becerra E, Méndez MC, Blanco G. Tumores de laconjuntiva. Arch Soc Esp Oftalmol. 2009;84:7–22.

. Ausín E, Gómez MJ, Martinez-Costa R, Francés E, López E.Tumores de la conjuntiva y córnea. Annals d’Oftalmologia.2008;16:10–20.

. Shields JA, Kligman BE, Mashayekhi A, Shields CL. Acquiredsessile hemangioma of the conjunctiva: a report of 10 cases.

Am J Ophthalmol. 2011;152:55–9.

. Spencer WH. Conjuctiva. En: Spencer WH, editor. OphthalmicPathology. An Atlas and Textbook. Philadelphia: WB SaundersCo; 1996. p. 38–125.