10
16. En las poblaciones, los factores que aumentan y disminuyen el número de individuos son la ---- y la ----, respectivamente UNAC2005-2 a. natalidad-inmigración b. emigración-mortalidad c. inmigración-natalidad d. natalidad-emigración e. emigración-inmigración 17. La densidad demográfica en un lugar es mayor cuando a. Hay menor cantidad de personas b. El área que ocupa la población es amplio c. Hay mayor mortalidad d. Se reduce la natalidad e. El área que ocupa la población es reducido 18. Una variable demográfica natural positiva es la a. natalidad b. mortalidad c. migración d. emigración e. inmigración 19. La reducción de la base demográfica se puede dar por a. una reducción de la mortalidad b. una disminución de la inmigración c. un aumento de la natalidad d. una disminución de la natalidad e. un incremento de la esperanza de vida 20. Indique la alternativa correcta acerca de la pirámide de edades UNI 2010-1 I. Grafica el crecimiento vegetativo de la población II. Permite visualizar la población en edad escolar y la que está en edad de trabajar III. Permite visualizar el nivel de juventud o envejecimiento de la población tomando en cuenta el sexo a. solo I b. solo II c. solo III d. I y II e. II y III 20 CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Contenido Pág. Población absoluta 2 Población relativa 3 Países de mayor densidad demográfica 4 Ciudades más densas del mundo 5 Crecimiento demográfico 6 Crecimiento demográfico en el Perú 7 Política de esterilización masiva en el Perú 9 La transición demográfica 13 Bibliografía 16 Claves de respuesta de preguntas propuestas 16 Claves de respuesta de práctica demografía 16 Práctica demografía 17 [email protected] www.geo-uni.blogspot.com www.geosanmarcos.blogspot.com Septiembre 2013

Crecimiento Demografico Septiembre 2013

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Variables del crecimiento demografico

Citation preview

Page 1: Crecimiento Demografico Septiembre 2013

16. En las poblaciones, los factores que aumentan y disminuyen el número de individuos

son la ---- y la ----, respectivamente

UNAC2005-2

a. natalidad-inmigración

b. emigración-mortalidad

c. inmigración-natalidad

d. natalidad-emigración

e. emigración-inmigración

17. La densidad demográfica en un lugar es mayor cuando

a. Hay menor cantidad de personas

b. El área que ocupa la población es amplio

c. Hay mayor mortalidad

d. Se reduce la natalidad

e. El área que ocupa la población es reducido

18. Una variable demográfica natural positiva es la

a. natalidad

b. mortalidad

c. migración

d. emigración

e. inmigración

19. La reducción de la base demográfica se puede dar por

a. una reducción de la mortalidad

b. una disminución de la inmigración

c. un aumento de la natalidad

d. una disminución de la natalidad

e. un incremento de la esperanza de vida

20. Indique la alternativa correcta acerca de la pirámide de edades

UNI 2010-1

I. Grafica el crecimiento vegetativo de la población

II. Permite visualizar la población en edad escolar y la que está en edad de trabajar

III. Permite visualizar el nivel de juventud o envejecimiento de la población tomando en

cuenta el sexo

a. solo I

b. solo II

c. solo III

d. I y II

e. II y III

20

CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO

Contenido Pág.

Población absoluta 2

Población relativa 3

Países de mayor densidad demográfica 4

Ciudades más densas del mundo 5

Crecimiento demográfico 6

Crecimiento demográfico en el Perú 7

Política de esterilización masiva en el Perú 9

La transición demográfica 13

Bibliografía 16

Claves de respuesta de preguntas propuestas 16

Claves de respuesta de práctica demografía 16

Práctica demografía 17

[email protected]

www.geo-uni.blogspot.com

www.geosanmarcos.blogspot.com

Septiembre 2013

Page 2: Crecimiento Demografico Septiembre 2013

Demografía

Es la ciencia que se encarga del

estudio estadístico de la población.

Hace uso de diversos indicadores

para describir la realidad de la

población.

Población absoluta

Es la cantidad total de personas en un lugar. Cambia conforme según

ciertas condiciones socio económicas y políticas. Generalmente, los

cambios en la cantidad de personas en un lugar se da respecto a un

aumento.

Nuestro periodo

republicano ha

significado una lenta

recuperación de nuestra

población absoluta,

disminuida

drásticamente en el

periodo colonial, bajo

condiciones de

explotación social, al

borde del exterminio.

En los últimos 40 años (1972 – 2012), la

población peruana ha pasado de los 14

millones de habitantes a 30 millones de

habitantes.

1972 1981 1993 2012

14 mill. 18 mill. 22 mill. 30 mill.

Dicho de otra forma, en 40 años, la

población peruana ha duplicado su

cantidad.

Actualmente, el ritmo de crecimiento de la población peruana viene

disminuyendo, principalmente por una progresiva reducción de la

natalidad. La población peruana crece, pero lentamente.

2

11. Cuando la base de una pirámide demográfica es amplia se le denomina pirámide

a. progresiva

b. regresiva

c. estacionaria

d. de edades

e. de género

12. La calidad de vida toma como referentes determinados indicadores vinculados a

factores demográficos, sociales, económicos y ambientales. Señale la alternativa sobre

los indicadores sociales

UNI 2010-1

a. esperanza de vida al nacer, población urbana

b. índice de calidad de hábitat, vivienda, uso de energía eléctrica, atención hospitalaria

c. salario real, productividad de la PEA, población con auto o camioneta

d. residuos sólidos, plomo atmosférico

e. tasa de actividad, abastecimiento de agua (red pública)

13. Señale los indicadores que se consideran para el cálculo del Índice de Desarrollo

Humano (IDH)

I. tasa de supervivencia infantil, promedio de años de estudio de la población de 25 y

más años de edad

II. tasa de alfabetización y PBI per cápita

III. nivel de empleo y nivel de ingreso mensual

a. solo I

b. solo II

c. solo III

d. I y II

e. II y III

14. Señale los tipos de hábitat rural (disposición de la población sobre el territorio),

clasificados por la Geografía

a. fundo, caserío, estancia

b. disperso, lineal, concentrado

c. disperso, concentrado

d. despoblado, poblado, sobrepoblado

e. caserío, centro poblado

15. De acuerdo al último Censo Poblacional, la segunda ciudad más poblada del Perú es:

UNAC2001-1.

a. Piura

b. Cajamarca

c. Trujillo

d. Lima

e. Arequipa

19

Page 3: Crecimiento Demografico Septiembre 2013

6. ¿En cuál de las siguientes regiones fronterizas hay una menor proporción de personas

que viven en condiciones de pobreza?

a. Cajamarca

b. Loreto

c. Piura

d. Tacna

e. Tumbes

7. En Lima, según el censo de 1993, reside aproximadamente el… de la población del

país

a. 40%

b. 32%

c. 20%

d. 15%

e. 12%

8. Los espacios rurales en el Perú se caracterizan por

UNI 2009

I. El predominio de actividades primarias como la minería, agricultura o ganadería

II. La baja densidad poblacional

III. Deficiencia en los servicios básicos

a. solo I

b. solo II

c. solo III

d. I, II y III

e. II y III

9. La causa principal que explica el acelerado proceso de urbanización en nuestro país en

las últimas décadas es

UNI 2010-1

a. la aplicación incorrecta del control de la natalidad

b. el incremento de la expectativa de vida al nacer

c. el proceso social de migración del campo a la ciudad

d. el aumento de la población económicamente activa

e. el crecimiento vegetativo de la población

10. Según el último censo nacional de población y vivienda, el departamento más

poblado, después de Lima es

UNAC 2007-1

a. Arequipa

b. Piura

c. Loreto

d. Cusco

e. La Libertad

18

Población relativa

Denominada también densidad demográfica, resulta de dividir la

población absoluta entre el área territorial que comprende. Relaciona la

cantidad total de personas y la dimensión del espacio que ocupan.

Se puede expresar de la siguiente forma:

Densidad = Población absoluta

Área territorial (Km2)

Tomando en cuenta la información actual de nuestra población absoluta

y la extensión de su territorio continental, podemos mostrar el valor de

nuestra la población relativa o densidad demográfica:

Densidad = 30 275 000 hab.

1 285 276 Km2

Densidad = 2,2 hab. / Km2

La densidad demográfica también es comprendida como el grado de

concentración de personas en un lugar, “qué tan juntos se encuentran

unos y otros en un lugar”. Una forma sencilla de comprender esta

relación población – territorio la presentamos a continuación:

Macrorregión Costa Andes Selva

% población 55 30 15

% territorio 10 30 60

Densidad 5,5 1 0,25

La tabla anterior describe la relación de población – territorio en el Perú

por macrorregiones. Aquí se observa que el mayor valor de densidad le

corresponde a la costa (5,5), lo cual se explica porque concentra la

mayor cantidad de personas en el país (55%) y la menor extensión

territorial (10%).

3

Page 4: Crecimiento Demografico Septiembre 2013

Países de mayor densidad demográfica

Uno de los aspectos que se pueden considerar en la observación de la

densidad demográfica de un lugar es la disponibilidad de espacio para la

continuidad de las actividades humanas (producción, recreación, etc.)

Referirnos a la mayor densidad

demográfica supone observar

una alta concentración de

población en un lugar.

Una alta concentración de

población en un lugar se asocia

principalmente con una relativa

gran cantidad de personas en el

mismo.

Ahora bien, tomando en cuenta la

idea anterior, si se nos preguntara

por los países de mayor densidad

demográfica, de inmediato

pensaríamos tal vez en China o la

India, ya que son los países con

mayor población en el mundo.

Región o país Densidad

Macao 20 308

Mónaco 17 822

Singapur 7 723

Hong Kong 6 533

Gibraltar 4 615

Bahréin 2 042

Sin embargo, si observamos la tabla anterior podemos apreciar que en la

relación de regiones o países de mayor densidad no figuran ni China ni

la India. Los países o regiones más densas (Macao, Mónaco…) tienen en

común ser zonas de menor extensión territorial.

Por lo tanto, si países como China y la India no son tan densos (poseen

como densidad 397 y 142 de densidad, respectivamente), siendo los

países más poblados es porque poseen una mayor extensión territorial.

4

Práctica demografía

1. La ciudad que está a mayor altitud sobre el nivel del mar es

a. Cerro de Pasco en el Perú

b. Potosí en Bolivia

c. Toluca en México

d. Tulcán en Ecuador

e. Tunja en Colombia

2. El estudio de las características, composición y distribución de la población se

denomina

a. etnografía

b. sicología

c. geografía

d. sociografía

e. demografía

3. Más del 70% de la población peruana vive en zonas urbanas, pero hay departamentos

donde la mayoría todavía vive en zonas rurales. Uno de ellos es

UNI 2004

a. Ucayali

b. San Martín

c. Pasco

d. Junín

e. Huancavelica

4. ¿Cuál de los siguientes departamentos tiene un mayor nivel de pobreza?

a. Amazonas

b. Arequipa

c. Junín

d. Loreto

e. Huancavelica

5. Indique el concepto que corresponde a la siguiente proposición

UNI 2009

Las poblaciones se encuentran distribuidas de manera desigual en la Tierra; existen

áreas de gran concentración humana, de mediana concentración y de escasa

concentración

a. heterogeneidad poblacional

b. densidad demográfica

c. crecimiento demográfico

d. dinámica poblacional

e. homogeneidad poblacional

17

Page 5: Crecimiento Demografico Septiembre 2013

Preguntas propuestas IV

7. Se entiende por

población absoluta a la

cantidad de … en un

lugar determinado

a. nacimientos

b. defunciones

c. migraciones

d. personas

e. enfermos

8. Señale la alternativa que

contenga solo variables

naturales de crecimiento

demográfico

a. Natalidad, migración

b. Mortalidad, migración

c. Defunciones, nacimientos

d. Defunciones, migración

e. Nacimientos, migración

Claves de respuesta de preguntas propuestas

1 2 3 4 5 6 7 8

D C C A B B D C

Claves de respuesta de práctica demografía

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A E E E B D B D C B

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

A B B E E D E A D E

Bibliografía

http://www.larepublica.pe/11-07-2013/poblacion-peruana-supero-los-30-

millones-de-habitantes

http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0017/ANEX2.htm

http://www.gestion.cl/394/las10.php

http://www.larepublica.pe/columnistas/en-construccion/el-fujimorismo-y-

las-esterilizaciones-masivas-20-04-2010

http://19neocolonialismo.blogspot.com/2009_12_01_archive.html

16

Ciudades más densas del mundo

Generalmente, la mayor densidad de un lugar está asociada a la mayor

cantidad de personas y viviendas que posee respecto a otros espacios de

similar dimensión.

Así tenemos que las viviendas pueden hallarse agrupadas de manera

contigua formando manzanas, calles y plazas, como en el caso de los

pueblos y ciudades, semi-dispersos, como una pequeña agrupación de

viviendas contiguas, como es el caso de algunos caseríos, o, hallarse

totalmente dispersos, como por ejemplo las viviendas de los agricultores.

Al final llegamos a la

conclusión que las ciudades

son de mayor densidad que

las zonas rurales o agrarias.

Pero tenemos ciudades más

densas que otras; las

mostramos a continuación:

Ciudad Densidad País

Mumbai 29 649 India

Kolkata 23 917 India

Karachi 18 919 Pakistán

Lagos 18 157 Nigeria

Shenzen 17 167 China

Seúl 16 683 Corea del sur

Preguntas propuestas I

1. La mayor densidad

demográfica de los países del

mundo resulta principalmente

de su

a. mayor extensión territorial

b. mayor población absoluta

c. menor población absoluta

d. menor extensión territorial

e. mayor cantidad de aldeas

2. En la costa, su mayor

densidad demográfica es

producto de su … población

absoluta y su … área

a. mayor – mayor

b. menor – menor

c. mayor – menor

d. menor – mayor

e. uniforme – uniforme

5

Page 6: Crecimiento Demografico Septiembre 2013

Crecimiento demográfico

Consiste en el incremento o disminución de la cantidad de personas en

un determinado lugar y periodo de tiempo. Se identifican tres variables

del crecimiento demográfico (natalidad, mortalidad y migración).

Tipo de

variable

Variable Descripción

Natural

(vegetativa)

Natalidad

Cantidad de nacimientos

Mortalidad

Cantidad de defunciones

Social (real) Migración

Desplazamiento de personas

Análisis cualitativo del

crecimiento demográfico

Se observa la naturaleza de

las variables; si son solo

biológicas o si se incluye

factores sociales en el

crecimiento demográfico.

Tipo de

crecimiento

Variables

Natural

(vegetativo)

Natalidad,

mortalidad

Social

(real)

Natalidad,

mortalidad

migración

Análisis cuantitativo del

crecimiento demográfico

Se observa qué variables

son las que generan

aumento o disminución en

la cantidad de personas en

un lugar y tiempo

determinado.

Tipo de

crecimiento

Variables

Positivo

(incremento)

Natalidad,

inmigración

Negativo

(disminución)

Mortalidad,

emigración

6

Clasificación de países según su Transición demográfica

La teoría de la transición demográfica analiza los cambios que se

producen en el crecimiento vegetativo de la población.

A partir de esta teoría se clasifican a los países según sus niveles de

natalidad y mortalidad.

Niveles de

natalidad y

mortalidad

Tipo de

transición

demográfica

Países de referencia

Alto Moderada Níger, Haití, Uganda

Medio Avanzada Honduras, Camboya, Perú

Bajo Completa Reino Unido, Noruega

15

Page 7: Crecimiento Demografico Septiembre 2013

La transición demográfica

La transición demográfica explicaría

el paso de un régimen demográfico

preindustrial, presidido por altas tasas

de mortalidad y natalidad a otro

industrial con un fuerte incremento de

la población y posteriormente

postindustrial, con tasas muy bajas de

mortalidad y natalidad.

Aunque en principio quería dar

cuenta, básicamente, de los cambios

demográficos provocados por la

revolución industrial su utilización,

aunque con críticas y limitaciones,

está en muchos sentidos vigente, ya

que puede decirse que ha constituido

un paradigma en la demografía de

buena parte del siglo XX.

Preguntas propuestas III

5. Las variables principales que

considera la transición demográfica

son

a. natalidad, migración

b. natalidad, mortalidad

c. mortalidad, migración

d. emigración, inmigración

e. inmigración y natalidad

6. Después de Lima, la

ciudad más poblada del país

es

a. Piura

b. Arequipa

c. Trujillo

d. Chiclayo

e. Callao

14

Crecimiento demográfico en el Perú

Si bien la población en el

Perú está en constante

crecimiento, el nivel o

ritmo de crecimiento está

en disminución.

Período 1972-

1981

1981-

1993

1993-

2007

Crecimiento

2,6% 2% 1,6%

Los factores de la disminución

del ritmo de crecimiento son:

- Factores socio –

económicos.

- Postergación de la fertilidad.

- Mayor incorporación de la

mujer al mercado laboral.

Las condiciones socio

económicas de la población son

un limitante para incrementar la

cantidad de hijos en una familia.

Sobre todo si lo

contextualizamos en la ciudad,

donde predomina el consumo y

gasto en la atención de la

persona.

Sin embargo, no necesariamente la persona que tiene mayor ingreso

económico tiene mayor cantidad de hijos, pues tiene como prioridad

elevar o mantener su condición material; por el contrario, las personas de

menor ingreso económico –en la ciudad- tienen más hijos.

7

Page 8: Crecimiento Demografico Septiembre 2013

Una forma de comprender el crecimiento demográfico en sectores de

menor ingreso socio económico tiene que ver con la falta de proyección

personal y colectiva, lo cual está vinculado con su desarrollo educativo y

formativo, propio de su condición de pobreza.

Sin embargo también hay

personas que se proyectan

profesionalmente en la

ciudad y, por lo tanto

postergan su fertilidad –

tanto varones y mujeres-

porque comprenden que

tener hijos demanda de

ellos una gran

responsabilidad.

Dentro de esta proyección profesional, destaca el incremento de la

incorporación de la mujer al ámbito laboral.

Preguntas propuestas II

3. Respecto al ritmo de

crecimiento demográfico

en el Perú es correcto

afirmar

a. no ha variado en los

últimos veinte años.

b. presenta un ligero

aumento

c. viene desacelerando

d. viene acelerando

e. es constante

4. La proyección

profesional de las

personas influye en el

crecimiento demográfico

de forma

a. negativa (disminución)

b. positiva (aumento)

c. indistinta

d. casi nula

e. nula

8

La transición demográfica

La transición demográfica es

una teoría demográfica que

pretendía explicar, inicialmente,

la relación entre los cambios

demográficos y los cambios

socioeconómicos que se

produjeron en el siglo XVIII en

los países desarrollados de

Europa y por tanto la relación

entre población, desarrollo y

crecimiento demográfico.

13

Page 9: Crecimiento Demografico Septiembre 2013

La política de esterilización masiva en el Perú

En otras ocasiones, el asunto quedaba en amenazas, como las de

perjudicar a sus familias de diversas maneras si no accedían a ligarse”.

Esto profundizó el abismo entre el

Estado y los pobladores: “Un

ejemplo particularmente revelador

del modo en que el Estado recurrió

a la mezcla de coerción y

desinformación es el de una

comunidad selvática en la que, tras

explicarles en qué consistía la

„ligadura gratuita‟ que les ofrecían.

Remanentes de Sendero Luminoso terminaron aliados con los

comuneros para echar a las brigadas del Ministerio de Salud que habían

prometido construir un hospital en la aldea si los hombres permitían que

se „amarrase‟ a sus mujeres” (ídem).

Con el Programa en marcha, en

1996 el número de esterilizaciones

quirúrgicas pasó de unas 25 mil al

año a más de cien mil y al año

siguiente se superó esta cifra. Pero

cuando en 1998 la campaña tuvo

que detenerse, debido al escándalo

mediático, se volvió al nivel

original.

Alguien me insinuó que la política de Fujimori tenía buena intención

porque somos demasiados. Mi respuesta fue que si pensaría igual si las

esterilizadas hubieran sido sus hermanas o hijas.

12

La política de esterilización masiva en el Perú

El control de la natalidad se nos presenta como una alternativa necesaria

a los supuestos problemas de superpoblación planetaria.

La tesis oficial, «acusar a la

víctima» consiste

básicamente en lo siguiente:

La razón principal del rápido

empeoramiento actual de las

crisis en la salud, la

malnutrición, el

subdesarrollo, la ecología y

el medio ambiente es que hay

demasiada gente en el

planeta.

La solución: control de la población, púdicamente llamado

«planificación familiar».

Una tesis recientemente presentada en la Universidad Católica nos

recuerda lo que representó el fujimorismo en el poder.

Se trata de un agudo análisis del desarrollo de las políticas estatales de

esterilización masiva durante el régimen de Alberto Fujimori, dirigidas a

los sectores sociales más excluidos de la sociedad peruana y que menos

podían defenderse, las mujeres pobres (Adrián Lerner Patrón, Las

polémicas mediáticas en las campañas de esterilizaciones masivas en el

Perú, Tesis de Licenciatura en Historia, PUCP, 2010).

Estas campañas, y la resistencia ante ellas, involucraron a diversos

sectores sociales e institucionales: el Estado, la Iglesia, los medios de

comunicación, instituciones de la sociedad civil como las ONGs, los

colectivos feministas, el Colegio Médico, la Defensoría del Pueblo…

9

Page 10: Crecimiento Demografico Septiembre 2013

La política de esterilización masiva en el Perú

A mediados de la década del 90

el gobierno fujimorista

emprendió su campaña de control

de la población basado en la

esterilización definitiva

invocando las tesis de Thomas

Malthus, de que la población

crecía por encima de lo que

crecían los recursos.

Fue un caso de violación de los derechos fundamentales de la población

cometida por un gobierno formalmente democrático. Lerner señala que

en la ejecución de esta campaña se violaron los derechos a la vida, a la

libertad y seguridad personales, a la educación, a una vida libre de

discriminación por razones de género, a una vida libre de violencia y a la

salud reproductiva y al servicio de salud.

Se trató de una campaña ejecutada deliberada y planificadamente, que

involucró a varias agencias gubernamentales y que produjo un daño

permanente a sus víctimas: “Está documentado que se privilegió, en

contra de la legislación vigente (y) del propio objetivo manifiesto de la

campaña (…), un solo método de planificación familiar por sobre los

demás.

Lo que resulta más grave

aún, el método

privilegiado fue el único

entre todos los posibles

que era irreversible para

las pacientes: la

esterilización quirúrgica”

(Lerner, Op. cit.).

10

La política de esterilización masiva en el Perú

Lerner se resiste a utilizar el calificativo de “esterilizaciones forzadas” y

prefiere hablar de “esterilizaciones masivas” y “esterilizaciones

inducidas”, porque en muchos casos lo que se hizo fue empujar a las

mujeres a ligarse las trompas sin tener una adecuada información: “En

Áncash, por ejemplo, 89% de las historias clínicas no incluía el

consentimiento informado”.

Un informe del Ministerio de Salud

señala que las actividades de

“Anticoncepción Quirúrgica

Voluntaria” se aplicaron en su

mayoría a mujeres “cuyo

denominador común era el

desconocimiento de sus derechos”.

Esto no excluía el empleo de métodos coercitivos: “Algunas mujeres

fueron inducidas a la intervención durante o inmediatamente después de

un parto, lo cual hubiese sido ilegal incluso si la mujer hubiese firmado

un consentimiento”.

En otros casos las operaron

amparándose exclusivamente en la

autorización del marido, y no se

excluyó el uso de la violencia:

“Buena cantidad de testimonios da

cuenta del uso de la fuerza física

con escenas como porta tropas que

llevaban mujeres a ser esterilizadas

y médicos que las anestesiaban

antes de que pudiesen oponer

resistencia.

11