38

Crecimiento Economico 1990-2000

Embed Size (px)

DESCRIPTION

macroeconomia

Citation preview

  • Crecimiento de la Economa Peruana y Proceso de

    Globalizacin: 1990-2000

    Introduccin.

    El proceso de globalizacin econmica que vive el mundo ha impuesto condiciones al

    crecimiento y desarrollo econmico de los pases creando la necesidad de que cada nacin

    genere estrategias de integracin.

    En el mundo de amrica latina en general y en el Per en particular se han desarrollado eventos

    de naturaleza econmica financiera, educativa y social con participacin de instituciones,

    expertos, estudiosos e investigadores en el campo de crecimiento e integracin econmica;

    concordando que en los ltimos tiempos habido un cambio estructural importante en la idea de

    la acumulacin de capital y generacin de recursos econmicos como elemento del crecimiento

    y desarrollo econmico de los pueblo. Sealan que si se quiere salir de la pobreza y alcanzar l

    desarrollo, primero de debe evaluar en la potencialidad de recursos de diversa naturaleza que

    hay en su propio territorios y en la capacidad e inteligencia de sus hombres para poderlos usar

    de la manera ms racional y para intercambiarlos en similares condiciones entre los pases

    involucrados.

    El contenido de la monografa ha sido estructurado en tres captulos. El captulo I se refiere al

    planteamiento metodolgico que contiene: el problema de investigacin, objetivo de estudio,

    justificacin del problema, objetivos de la investigacin etc. En el captulo II te a desarrollado el

    marco terico referencial, conformado por el los antecedentes del problema las bases tericas

    sobre el tema o motivo de estudio y una relacin de trminos bsicos necesarios para facilitar

    la lectura y comprensin de la monografa. El captulo III aspectos sobre el crecimiento de la

    economa peruana: proceso y resultados, temas que consideramos necesarios para sustentar el

    problema y alcanzar los objetivos formulados en la monografa.

    Finalmente se presenta las conclusiones y sugerencias, la bibliografa revisada para la realizacin

    del trabajo de la monografa y los anexos utilizados para la descripcin y comentario del

    contenido de la investigacin.

  • CAPTULO I

    1. PLANTEAMIENTO METODOLGICO

    1.1.1 objeto de estudio

    Crecimiento de la economa peruana y proceso de globalizacin: 1990-2000

    1.1.2 planteamiento del problema

    En el proceso de promover la integracin de la economa peruana en el mundo

    globalizado el gobierno implemento en la dcada de los aos 90 reformas econmicas

    estructurales, como la refinacin de la deuda externa, incentivos a la deuda externa,

    incentivos a la inversin extranjera, rebaja de aranceles, la creacin de un sistema de

    seguridad externa e interna orientada a garantizar la estabilidad poltica y

    macroeconmica; an podemos seguir enumerando algunos ms pero creemos que es

    suficiente para formularnos la siguiente interrogante que constituye el problema central

    de la monografa.

    Cmo evoluciono el crecimiento econmico de la economa peruana en la dcada de

    los 90; y cul es su relacin con el proceso de globalizacin?

    1.1.3 Justificacin del problema: se dice que existe algunos avances relacionados con el

    tema, pero de manera no sistematizada de manera que pretendemos relacionar las

    medidas neoliberales adoptadas por el gobierno de entonces y queremos determinar el

    efecto de dichas mediadas en los indicadores macroeconmicos de la economa peruana

  • y de alguna manera relacionarlos con algunos indicadores sociales para ver cul ha sido

    el efecto en el bienestar de la poblacin peruana.

    1.2 objetivos de la investigacin

    1.2.1 objetivo general

    Estudiar la evolucin del crecimiento de la economa peruana en el marco del procesos

    de la globalizacin de los 90 fundamentado en la teora de la globalizacin y las teoras

    del crecimiento econmico, con la finalidad de contribuir a la teorizacin sobre la

    relacin entre crecimiento econmico y globalizacin econmica.

    1.2.2 objetivos especficos

    a) Elaborar un marco terico referencial sobre el crecimiento econmico y el

    proceso de globalizacin.

    b) analizar la evolucin tendencial del crecimiento de la economa peruana en el

    periodo 1990-2000.

    c) establecer la relacin del crecimiento econmico de la economa peruana en el

    periodo de estudio con el proceso de globalizacin.

    CAPITULO II: MARCO TERICO

    2.1 antecedentes del problema

    La evolucin del crecimiento econmico en la mayora de pases segn las cifras

    proporcionadas por el banco mundial, no indican que el mundo marche hacia una

    convergencia es decir hacia la eliminacin gradual de la brecha econmica entre

    pases ricos y pases pobres, al contrario esta se muestra cada vez ms divergente.

    Tambin se dice que el espacio econmico es el rector de todos los cambios que pueden

    haber ocurrido. De hecho es el nico en el que se puede hablar con cierta base emprica,

    de las consecuencias que acarrea el proceso de GLOBALIZACION econmica en el mundo

    cuando se trata de explicar el proceso de globalizacin, se menciona casi siempre como

    factores de su evolucin ya sea a favor o en contra.

    Ejemplo tenemos, la finalizacin de la guerra fra entre los EE.UU de N.A y la unin de

    repblicas socialistas soviticas URSS, la cada del muro de Berln etc.

  • 2.2 Bases Tericas

    2.2.1 Como Comprender La Globalizacin

    2.2.2.1 Conceptualizaciones de la globalizacin econmica

    Por ejemplo tenemos el siguiente autor que su concepto sobre la globalizacin

    econmica

    Guillermo de la dehesa, (2000) hace un anlisis tcnico, objetivo y desapasionado sobre

    la globalizacin comercial y financiera, tratando de observar cules son sus efectos

    econmicos sobre los gobiernos, los estados y las empresas; sobre los mercados

    laborales y sobre los mercados financieros; sobre el crecimiento econmico global, la

    distribucin de la renta y la convergencia real entre los pases.

    El autor refiere que la globalizacin va hacer positiva para el crecimiento y la

    convergencia mundial, aunque sus costes y beneficios no van a estar distribuidos

    equitativamente. La globalizacin mejora en conjuncin con la nueva ola de desarrollo

    de las tecnologas, la eficiencia de la economa de la economa en general y por lo tanto

    la productividad y el crecimiento mundial.

    Al preguntarse Qu es la globalizacin? Se la define como un un proceso dinmico de

    creciente libertad e integracin mundial de los mercados de trabajo, bienes, servicios,

    tecnologa y capitales.

    La globalizacin entonces, vendra a ser como la etapa de culminacin del proceso

    histrico de expansin del capitalismo, con dos objetivos: la libre movilidad del capital y

    la creacin de un solo mercado mundial.

    En cuanto a la globalizacin comercial y el crecimiento se revisan los modelos

    neoclsicos (solow,1956y swan, 1956) y los de crecimiento endgeno (ROMER,

    1986,lucas, 1988, rebelo 1991y Grossman y helpmon 1991)para concluir que la

    liberacin del comercio internacional puede estimular la innovacin y el crecimiento de

    los pases ayudando a que se difunda la tecnologa y el conocimiento.

    2.2.2.2 globalizacin y crecimiento

  • La globalizacin y sus efectos se han convertido en un objeto de debate cada vez mas

    frecuente en gran medida debido a la extensin y militancia de los movimientos surgidos

    en su contra.

    Se propone a continuacin una definicin sencilla de globalizacin, que no satisfar a los

    amantes de lo esotrico y metafsico, pero que busca resaltar que no se trata de un

    proceso imparable, para resumir despus lo que sabemos de las relaciones entre

    globalizacin y crecimiento econmico y finalmente reivindicar el lugar adecuado de la

    lucha contra la pobreza.

    1. La globalizacin es imparable a largo plazo, pero moldeable a corto y medio

    plazo. La globalizacin econmica puede ser definida como el proceso por el cual

    los mercados se liberalizan y hacen ms internacionales; se integran, perdiendo

    sus caractersticas nacionales y locales, o, si se quiere, perdiendo muchas de sus

    restricciones geogrficas. Detrs de este proceso hay fundamentalmente dos

    fuerzas. Una de raz tecnolgica, la reduccin de los costes de los transportes y

    de las comunicaciones, que abarata el movimiento de mercancas, servicios,

    capitales, informacin y personas. Una segunda, hasta ahora la ms importante,

    de orden estrictamente poltico, la opcin de un nmero creciente de pases por

    la apertura de sus fronteras a la competencia internacional, a los flujos

    comerciales, de servicios, de inversiones, de informacin y de personas con el

    resto del mundo, y por la paralela liberalizacin de sus mercados interno.

    2.2.3 Crecimiento Econmico

    2.2.3.1 Definicin de Crecimiento Econmico

    El enfoque que adopta Xavier sala y Martin (2000) en su libro apuntes sobre el

    crecimiento econmico se basa en la metodologa y los conceptos desarrollados por

    los economistas neoclsicos de la segunda mitad del siglo xx.

    Los investigadores neoclsicos se vieron obligados a introducir el progreso tecnolgico

    exgeno, motor ltimo del crecimiento a largo plazo.

  • En general el concepto de crecimiento econmico se refiere al incremento % del

    producto bruto interno de una economa en un periodo determinado. Algebraicamente

    :

    Crecimiento econmico=(PBI2-PBI1)/PBI1=PBI/PBI

    Dnde:

    PBI2: producto bruto interno en el periodo 2

    PBI1: producto bruto interno en el periodo 1

    PBI: variacin del producto bruto interno.

    Los valores pueden estar expresados en trminos per cpita. El crecimiento econmico

    es calculado generalmente en trminos reales para tener en cuenta las efectos de las

    variaciones en los niveles de precios (inflacin). La medida del crecimiento econmico

    es usualmente utilizada para medir los resultados econmicos de un pas en un periodo

    de tiempo.

    2.2.3.2 Crecimiento Econmico y Desarrollo

    Un concepto ms amplio que capta los aspectos no considerados por el producto bruto

    es el concepto de desarrollo econmico que incluye adems de aspectos como el nivel

    de produccin, aspectos estructurales como la educacin de la poblacin, indicadores

    de mortalidad, esperanza de vida, etc. En el concepto de desarrollo tambin se incluye

    nociones ms abstractas como la libertad poltica, la seguridad social, etc.

    2.2.3.3 Caractersticas E Indicadores del Crecimiento Econmico

    Cules son las causas del crecimiento econmico?

    Se considera que estas tres causas actan conjuntamente en la determinacin del

    crecimiento econmico.

    La primer respuesta nos dice que la economa crece porque los trabajadores tienen cada

    vez ms instrumentos para sus tareas, ms mquinas, es decir, ms capital. Para los

    defensores de esta idea, la clave del crecimiento econmico est en la inversin.

  • La segunda respuesta es que los trabajadores con un mayor cmulo de conocimientos y

    habilidades son ms productivos y con la misma cantidad de insumos son capaces de

    obtener una mayor produccin. Por tanto, la clave del crecimiento sera la educacin,

    que incrementara el capital humano o trabajo efectivo.

    La tercera respuesta nos dice que la clave est en obtener mejores formas de combinar

    los insumos, maquinaria de primer nivel y conocimientos ms avanzados. Los defensores

    de esta respuesta afirman que la clave del crecimiento econmico se encuentra en el

    progreso tecnolgico.

    Caractersticas o indicadores del crecimiento.

    Entre los ms sobre salientes segn kaldor tenemos los siguientes.

    a) La produccin per cpita crece atraves del tiempo y su tasa de crecimiento no

    tiende a disminuir.

    b) El capital fsico por trabajador crece atraves del tiempo.

    c) La tasa de rendimiento de capital tiende a mantenerse constante.

    d) La tasa de crecimiento de la produccin per cpita difiere sustancialmente entre

    pases y regiones.

    2.2.3.4 Limitaciones del Crecimiento Econmico

    Segn harberger las polticas econmicas deben concentrarse en eliminar las

    limitaciones al crecimiento econmico.

    a) Distorsiones de precios. La gente debe poder percibir los costos reales para poder

    reducirlos. Las distorsiones de precios no permiten percibir los verdaderos costos.

    La inflacin es la distorsin ms nociva.

    b) Los excesivos controles de precios e intervenciones en los mercados de crdito

    hacen que los precios enven seales errneas a los mercados.

    c) Regulaciones mal concebidas.

    d) Trabas al comercio internacional

  • e) Un marco legal e institucional que protege derechos econmicos como la propiedad

    privada que es beneficioso para el crecimiento econmico.

    2.2.4 Principales teoras del crecimiento econmico

    a) el modelo de harrod-domar (1939-1946)

    este enfoque pretende dar un enfoque dinmico al aporte de Keynes y establece un

    modelo base para desarrollos posteriores que intentaron mejorarlo atraves de la

    introduccin de nuevas hiptesis o variables, los principales fundamentos del

    modelo de desarrollo por harrod son:

    #:el nivel de ahorro agregado (s) ex ante es una proporcin constante de la renta

    nacional (y) de la siguiente forma: S=Sy.(1)

    Siendo s la proporcin media a ahorrar.

    #:la fuerza de trabajo crese a una tasa constante pero sin que ello suponga la

    existencia de rendimientos decrecientes sino que por el contrario son constantes

    con esto harrod se aparta de los supuestos clsicos.

    #: se supone que existe una nica combinacin de capital (k) y de trabajo (L) dentro

    de la funcin de produccin no existiendo adems progreso tcnico que pudiese

    alterar dicha relacin, ni siquiera depreciacin en el capital.

    #:el capital es una parte del volumen de produccin existente k=vY donde (v) es la

    relacin capital producto.

    Donde las principales conclusiones del modelo de harrod son los siguientes.

    1) se asume que existe la denominada trayectoria de equilibrio para la renta que

    es la que debera tratar de alcanzar y para la que existe una cierta relacin entre

    ahorro y renta. Una vez que se est en dicha senda los empresarios estarn

    conformes con su situacin y llevaran a cabo las inversiones necesarias.

    2) cualquier desviacin que se produzca de dicha trayectoria se producir una

    divergencia es decir desviaciones cada vez mayores de la misma en lugar de

    acercamientos.

    3) existe una tasa de crecimiento natural del producto. Y para que exista un

    crecimiento sostenido y equilibrado con pleno empleo esta tasa tiene que ser igual

    al crecimiento efectivo que a su vez debe ser igual al crecimiento equilibrado.

  • B) el modelo de solow (1956)

    el modelo simple elaborado por solow modelo que sirve de marco analtico para la

    explicacin terica del funcionamiento del sistema econmico de mercado aun

    cuando cuando tiene como punta de referencia al modelo de harrod el modelo de

    solow se caracteriza por ser un modelo de oferta en el cual los problemas de

    mercado estn ausentes el ahorro es igual a la inversin y adems por hiptesis la

    ley de say es verificada.

    En el modelo de solow lo relevante en el crecimiento econmico es la relacin que

    existe entre capital /producto y en el desarrollo del modelo se establece los

    siguientes supuestos. En la economa se fabrica solo un tipo de bien cuyo nivel de

    produccin se recoge por la variable y, adems que al final todo el ahorro ser

    invertido lo que implica a su vez no tener que incluir una funcin de inversin:

    1) el ahorro se comporta de una forma proporcional a la renta S=sY ..(1)

    2) la inversin neta (i) es la tasa de crecimiento de dicho stok de capital es decir se

    cumple que k=I como en equilibrio la inversin tiene que ser igual al ahorro

    entonces K=sY.(2)

    3) la funcin de produccin recoge dos factores capital y trabajo (L) la cual se

    supone que es una funcin agregada continua y con rendimientos constantes:

    y=f(k)(3)

    4) la fuerza de trabajo crece a un nivel proporcional constante y exgeno(n) es

    decir L&/L=n.(4)

    por su parte L es el nivel de mano de obra disponible y es equivalente a la

    siguiente exprecion: L=Lo

    c) la teora de crecimiento de kaldor

    el modelo de Nicols Kaldor establece tres supuestos y tres condiciones de

    equilibrio idnticos al modelo Harrod Domar. Describe en este caso una

    economa donde no existe progreso tcnico, la fuerza laboral crece a una tasa

    fija n y el nivel productivo est definido por coeficientes fijos. La economa crece

    al igual que en el modelo de Harrod Domar a una tasa garantizada. En

    determinados casos, la tasa natural es igual a la tasa de beneficio.

    d) La teora del crecimiento endgeno

  • La teora del crecimiento endgeno sostiene que el crecimiento econmico es

    el resultado de factores endgenos y no de fuerzas externas como propone la

    teora neoclsica. Asimismo mantiene que el capital humano, la innovacin y

    el conocimiento contribuyen de manera significativa a potenciar el crecimiento.

    La teora se centra tambin en las externalidades positivas y en los efectos

    spillover que, por una economa basada en el conocimiento, sern la base del

    desarrollo econmico.

    Defiende que ciertas polticas pueden tener efectos positivos en la tasa de

    crecimiento a largo plazo, tales como subsidios a la investigacin o a la

    educacin; ambas incrementarn la tasa de crecimiento en algunos modelos al

    agregar un acicate a la innovacin.

    La consideracin del modelo neoclsico que el ritmo de progreso tcnico viene

    determinado desde fuera de la esfera econmica tiene escasa evidencia

    emprica. En la teora del crecimiento endgeno, el progreso tcnico es el

    resultado de inversiones que los agentes econmicos llevan a cabo con el

    objetivo de obtener un beneficio.

    2.2.5 Importancia del comercio internacional en el marco de la globalizacin

    El Comercio Internacional ha jugado un papel fundamental en el desarrollo de

    la historia econmica de la Humanidad. Sobre todo, ha sido un fenmeno muy

    ligado al desarrollo del Capitalismo como Rgimen Socio-Econmico y Poltico.

    Sus orgenes se remontan a los siglos XIV y XV donde las pequeas Ciudades.

    Estados del actual territorio Italiano, Gnova y Venecia intercambiaban

    sus productos de manera permanente. De esa manera el Comercio Internacional

    nace con el intercambio de los excedentes, cada vez mayores, debido al

    aumento de las fuerzas productivas que generaban aquellas organizaciones.

    Las ventajas de participar en el comercio internacional son de diversa naturaleza

    no solamente significa un intercambio sino tambin enriquecimiento cultural

    pero fundamentalmente son ventajas econmicas.

    Las razones principales de un pas para participar en el comercio internacional

    desde el punto de vista econmico estn relacionadas con los siguientes

    aspectos:

  • permite incrementar la cantidad y mejorar la calidad del consumo de la

    poblacin en relacin al que podra lograrse solamente con la

    produccin y tecnologas domsticas.

    se aprovecha de manera ptima las ventajas de la especializacin.

    se facilita una rpida difusin y aprendizaje del proceso de innovacin

    tecnolgica.

    se pueden crear y desarrollar estrategias para lograr un liderazgo

    competitivo.

    2.2.6 el comercio internacional y el crecimiento econmico

    El comercio y el crecimiento econmico pueden ser positivos para combatir la

    desnutricin, pero no por s mismos o de forma aislada. Esto es, confiar tan solo

    en el crecimiento econmico o en el fomento del intercambio comercial no

    puede inducir en mejores resultados nutricionales, a no ser que se lleven a cabo

    distintos tipos de polticas coyunturales y estructurales. Puede resultar incluso

    que el comercio y el crecimiento econmico sean nocivos para la seguridad

    alimentaria. El comercio puede ser perjudicial si se le da prioridad poltica a su

    fomento por encima del bienestar de los latinoamericanos. Un ejemplo de esto

    es la paradoja de que la mayora de los pases latinoamericanos exporta

    alimentos mientras su poblacin pasa hambre. Por supuesto esta cuestin es

    complicada de analizar y ha abierto muchos debates; pero sera conveniente, en

    opinin de los autores, hacer un uso de los productos de la tierra ms orientado

    a mitigar el hambre de las personas que habitan esa tierra, que dedicado a

    aumentar el beneficio de unos pocos.

    Definicin del comercio internacional

    El comercio internacional hace referencia al movimiento que tienen los bienes

    y servicios a travs de los distintos pases y sus mercados. Se realiza utilizando

    divisas y est sujeto a regulaciones adicionales que establecen los participantes

    en el intercambio y los gobiernos de sus pases de origen. Al realizar operaciones

    comerciales internacionales, los pases involucrados se benefician mutuamente

    al posicionar mejor sus productos, e ingresar a mercados extranjeros.

  • El comercio internacional tambin lo podemos definir como el intercambio de

    bienes y servicios entre dos bloques o regiones econmicas. Como por ejemplo

    el intercambio de bienes y servicios entre la Unin Europea y Centroamrica.

    Las economas que participan de ste se denominan abiertas.

    2.3 Definicin de Trminos Bsicos

    Balanza comercial (trade balance): cuenta de la balanza de pagos que registra la

    diferencia entre el valor FOR de las exportaciones e importaciones de bienes de un

    pas en un periodo determinado.

    Se habla de dficit comercial cuando el saldo es negativo, es decir, cuando el valor

    de las exportaciones es inferior al de las importaciones, y de supervit

    comercial cuando el valor de las exportaciones es superior al de las importaciones.

    Balanza de pagos: es el registro estadstico que resume sistemticamente las

    transacciones de bienes y servicios renta oro capital transferencias entre una

    economa y el resto del mundo (es decir entre residentes y no residentes) en un

    periodo determinado. Segn el artculo 73de la ley orgnica del banco central de

    reserva del Per (decreto ley 26123) esta entidad formula exclusivamente la

    balanza de pagos (BCR, 1995, PP.21-22)

    Comercio internacional: Se define como comercio internacional o mundial, al

    movimiento que tienen los bienes y servicios a travs de los distintos pases y sus

    mercados. Se realiza utilizando divisas y est sujeto a regulaciones adicionales que

    establecen los participantes en el intercambio y los gobiernos de sus pases de

    origen. Al realizar operaciones comerciales internacionales, los pases involucrados

    se benefician mutuamente al posicionar mejor sus productos, e ingresar a

    mercados extranjeros.

    Crecimiento econmico: es el indicador econmico que podemos definirlo como

    el aumento cuantitativo de la economa. El ndice ms representativo de dicho

    crecimiento es el producto bruto interno (PBI) real (deflactado a precios constantes

    de un ao base)

    .

  • CAPITULO III

    EL CRECIMIENTO DE LA ECONOMIA PERUANA

    PROCESO Y RESULTADOS

    3.1) Producto Bruto Interno y los Agregados Macroeconmicos.

    Estudios realizados en Amrica Latina y particularmente en el Per, han puesto

    manifiesto la asociacin de la pobreza, con la educacin, con la estructura de los

    hogares, con el acceso al empleo, los medios de produccin entre otros.

    Pero es importante complementar todas estas caracterizaciones con las races de la

    pobreza. Dentro de las cuales podemos sealar. Bajo nivel de produccin que trae

    consigo bajo nivel de ahorro, y este bajo nivel e inversin trae consigo bajo nivel de

    empleo y a su vez bajo nivel de ingreso y por lo tanto un bajo nivel de consumo y

    aumento de la pobreza. El comportamiento de estas variables explica finalmente las

    condiciones estructurales de la pobreza.

    3.1.1 Evolucin del PBI 1990- 2000

    CUADRO N 1

    PBI (1) POBLACIN (2) PBI PER CPITA (3)

    AO (Millones de Nuevos Soles a precios de 1994) (Miles) (Nuevos Soles a precios de 1994)

    1/

    1950 21,264 7,632.5 2,786.0

  • 1951 23,007 7,826.3 2,939.8

    1952 24,434 8,025.7 3,044.5

    1953 25,729 8,232.2 3,125.4

    1954 27,401 8,447.0 3,243.9

    1955 28,717 8,671.5 3,311.6

    1956 29,951 8,904.9 3,363.5

    1957 31,988 9,146.1 3,497.5

    1958 31,796 9,396.7 3,383.8

    1959 32,973 9,657.8 3,414.1

    1960 36,995 9,931.0 3,725.2

    1961 39,733 10,217.5 3,888.7

    1962 43,071 10,516.5 4,095.5

    1963 44,664 10,825.8 4,125.7

    1964 47,612 11,143.5 4,272.6

    1965 49,945 11,467.3 4,355.4

    1966 54,140 11,796.4 4,589.6

    1967 56,198 12,132.2 4,632.1

    1968 56,422 12,476.0 4,522.5

    1969 58,566 12,829.1 4,565.1

    1970 62,022 13,192.7 4,701.2

    1971 64,627 13,567.7 4,763.3

    1972 66,501 13,953.2 4,766.0

    1973 70,092 14,348.0 4,885.1

    1974 76,611 14,751.0 5,193.6

    1975 79,215 15,161.0 5,224.9

    1976 80,800 15,581.1 5,185.8

    1977 81,123 16,012.0 5,066.4

    1978 81,366 16,449.1 4,946.5

    1979 86,086 16,888.0 5,097.4

    1980 90,562 17,324.1 5,227.5

    1981 95,181 17,758.9 5,359.6

    1982 94,610 18,195.4 5,199.6

    1983 83,446 18,631.4 4,478.8

    1984 87,785 19,064.5 4,604.6

    1985 90,243 19,492.4 4,629.6

    1986 99,267 19,915.5 4,984.4

    1987 107,208 20,335.2 5,272.1

    1988 97,881 20,751.2 4,716.9

    1989 86,429 21,162.7 4,084.0

    1990 81,983 21,569.3 3,800.9

    1991 83,760 21,966.4 3,813.1

    1992 83,401 22,354.4 3,730.8

    1993 87,375 22,740.2 3,842.3

    1994 98,577 23,130.3 4,261.8

  • 1995 107,039 23,531.7 4,548.7

    1996 109,709 23,946.8 4,581.3

    1997 117,110 24,371.0 4,805.3

    1998 2/ 116,485 24,800.8 4,696.8

    1999 2/ 117,590 25,232.2 4,660.3

    2000 2/ 121,267 25,671.2 4,723.8

    Fuente: INEI

    a) Primer momento. De expansin 1950 a 1974. Este periodo va desde 1950 hasta

    1975, es un periodo de crecimiento. Dentro del cual se presentan fluctuaciones

    tpicas, de fases expansivas y recesivas, expresin de la dialctica de las fuerzas

    econmicas, polticas e institucionales.

    b) Segundo momento. De estancamiento 1975 a y 1982, donde se observa un

    fuerte periodo de estancamiento, con periodos de fluctuaciones estacionales o

    cclicas es en este periodo que los diferentes gobiernos acuerdan sucesivas

    cartas de intencin con el FMI y otros acuerdos con los organismos

    multilaterales, debido a que en este periodo la crisis econmica y la inflacin se

    instalan en nuestra economa.

    c) Tercer Momento. De crecimiento y crisis 1983 a 1994. El tercer momento, se da

    a partir de 1983hasta 1996. S observa un periodo de crecimiento en los aos

    1986 y 2987, para luego en los subsiguientes entrar nuevamente a un periodo

    de estancamiento y recesin, donde se observa una tendencia decreciente.

    d) Cuarto Momento. De crisis de 1996 al 2001 e esta etapa la economa peruana

    entra a una profunda recesin, cuya duracin es larga y donde el PBI per cpita

    nuevamente entra en cada la pobreza se agudiza.

    En el ciclo de largo plazo n la economa peruana, hay momentos que la economa

    parece reactivarse, y este sucede durante los primeros dos o tres aos, con cada

    cambio de gobierno. Por ejemplo, en el segundo gobierno del gobierno de

    Belaunde, los aos 1981 y 1982 son de expansin de la produccin y los aos

  • 1983 y 1984 de contraccin en el periodo de Alan Garca, el PBI acuso una

    expansin durante los aos 1986 y 1987, para luego en los aos de 1988 y 1989

    pasar a una contraccin e hiperinflacin de la economa.

    Con el gobierno de Fujimori, hubo ligera expansin econmica en los aos 1993

    y 1994, para nuevamente n los aos 1995 y 1996 entrar en una fase de

    contraccin o enfriamiento, situacin que se agravo posteriormente con mayor

    recesin.

    3.1.2 Comportamiento del PBI per- Cpita 1990 __ 2000

    Estas oscilaciones cclicas n el comportamiento de la produccin, se ha reflejado

    en el comportamiento del PBI per cpita, a tal punto que el PBI per cpita del

    2001 equivale al PBI per cpita de 1975, lo que significa que en ms de 30 aos

    tenemos un retroceso en materia productiva de desarrollo las oscilaciones de la

    economa peruana en el largo plazo, nos permiten comprobar que la produccin

    per cpita ha tenido un comportamiento decreciente con os sucesivos gobiernos.

    Que va desde el ao 1975 hasta el ao 2000, es decir no hemos podido recuperar

    el mximo alcanzado en el ao 1975. Esta aseveracin se comprueba en el

    siguiente grfico.

    CUADRO N 2

  • FUENTE: BCRP___ Memorias 2002

    Para que la economa haya desarrollado, por lo menos debe cumplir la condicin de que

    la tasa de crecimiento del PBI debe ser igual a la tasa de crecimiento de la poblacin, el

    grafico que sigue demuestra que no hubo desarrollado en los sucesivos gobiernos a

    partir de mediados de 1975, por el contrario hubo un empeoramiento en el nivel de

    vida de la poblacin, expresada en la disminucin del crecimiento del PBI.

    CUADRO N 3

  • FUENTE: INEI, BCRP

    El producto bruto interno (PBI) creci 5,3 por ciento, impulsado por el aumento de 4,7

    por ciento de la demanda interna. Las tasas de crecimiento trimestrales han sido

    progresivamente ms altas durante el ao, por el crecimiento del consumo privado y la

    recuperacin de la inversin privada a partir del tercer trimestre. El PBI por habitante

    aument 3,7 por ciento en el 2002. En trminos absolutos pas del mismo nivel de 1968

    al de 1970.

    CUADRO N 4

  • FUENTE: BCRP

    De otro lado, una observacin del grafico anterior, nos permite sealar que la crisis

    expresada en las tasas de crecimiento negativo del PBI, empieza durante el gobierno de

    Morales Bermdez, se agrava con Belaunde en su segundo periodo y lo peor ocurre

    durante el gobierno del APRA, se estabiliza a mediados del ao 1990 con Fujimori, para

    entrar a una fase recesiva y ms tarde con Alejandro Toledo nuevamente a reanimarse.

    El desempeo de la economa peruana en el largo plazo, es evidentemente

    insatisfactorio por los niveles alcanzados, que mantienen a la economa peruana por

    debajo del promedio alcanzado por los principales pases de Amrica Latina. Mientras la

    mayora de los pases muestran un crecimiento promedio por encima del 2.6% entre

    1985 y 1994. Mxico, Argentina, Ecuador y Per, pases donde el neoliberalismo se

    aplic en su versin extrema, muestran un crecimiento por debajo del promedio de

    2.6%.

  • CUADRO N 5

    FUENTE: BID hacia una economa menos voltil.2001

    Adems, en el Per la reanimacin de la produccin expresada en los aos 1994 a 1996,

    no tuvo un efecto proporcional en la reduccin de la pobreza absoluta, ni en la

    disminucin del desempleo y subempleo en nuestro pas. Esto lleva a concluir, que el

    crecimiento econmico aun siendo una condicin necesaria, no es suficiente para

    superar la pobreza, por lo que el crecimiento requiere estar acompaado de una

    dinmica equitativa, que es precisamente un faltante del modelo neoliberal

    3.1.3 Comportamiento de los principales agregados macroeconmicos

    La inflacin La inflacin, uno de los problemas fundamentales de la economa

    peruana se convertido en azote para el pueblo peruano y esta se agudizo en el

    periodo con Alan Garca Prez en el gobierno del Apra llegando a niveles jams

    vista en el Per, el siguiente grafico ilustra lo sealado.

    CUADRO N 6

  • FUENTE: BCRP. Memorias- 2000

    En el ao 2000, la tasa de inflacin acumulada ascendi a 3,7 por ciento, tasa similar a

    la del ao previo, siendo ambas las ms bajas en los ltimos 40 aos. Con este resultado

    se consigui adems el objetivo del Programa Monetario Anual de lograr que la inflacin

    se ubique en el rango de 3,5 a 4,0 por ciento.

    Balanza Comercial. Tanto la balanza comercial, como la balanza en cuenta

    corriente, muestran un dficit permanente, que constituye un problema

    estructural del modelo actual.

  • CUADRO N 7

    FUENTE: BCRP. Memorias- 2000

    DEUDA EXTERNA. La deuda externa es otro de los problemas que agudiza la

    disponibilidad de recursos para la inversin en el Per, pues se destina un cuarto

    o ms presupuesto general de la repblica anualmente al pago del servicio de la

    deuda externa.

    CUADRO N 8

    BALANZA COMERCIAL

    (Millones de U.S. dlares)

    1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

    I. EXPORTACIONES 3 661.0 3 516.2 4 598.3 5 589.1 5 898.0 6 831.7 5 756.8 6 118.6 7 034.2 7 107.6

    Productos tradicionales 2 562.2 2 317.7 3 162.5 3 989.7 4 213.3 4 704.5 3 711.9 4 141.8 4 821.3 4 742.9

    Productos no tradicionales 966.3 1 016.4 1 214.6 1 444.9 1 589.7 2 046.5 1 966.9 1 876.4 2 043.6 2 180.7

    Otros 132.5 182.1 221.2 154.4 95.0 80.7 78.0 100.4 169.2 183.9

    II. IMPORTACIONES 4 001.4 4 122.8 5 595.6 7 754.0 7 885.5 8 552.6 8 222.4 6 748.9 7 350.7 7 197.7

    Bienes de consumo 903.9 934.1 1 365.1 1 783.7 1 847.0 1 909.9 1 883.8 1 432.5 1 445.5 1 567.0

    Insumos 1 780.9 1 858.7 2 302.0 3 236.0 3 236.6 3 436.6 3 386.2 3 005.8 3 654.5 3 606.6

    Bienes de capital 1 062.7 1 142.9 1 698.4 2 392.6 2 416.8 2 816.4 2 602.4 2 132.6 2 108.9 1 911.3

    Otros bienes 253.9 186.9 230.1 341.7 385.1 389.8 349.9 178.1 141.8 112.7

    III. BALANZA COMERCIAL (I-II) - 340.5 - 606.5 - 997.3 -2 164.9 -1 987.5 -1 720.9 -2 465.6 - 630.4 - 316.5 - 90.1

  • CUADRO N 9

  • 3.2) Factores determinantes del crecimiento econmico

    El bajo desempeo de la economa peruana a largo plazo se explica entre otros por su

    baja productividad, y est porque tenemos una capacidad productiva insuficiente y

    obsoleta, lo que ha conducido a tener niveles de produccin por debajo del promedio

    alcanzado en Amrica latina

    Evolucin del consumo.

    DEUDA PBLICA EXTERNA 1/

    DESEMBOLSOS POR FUENTE FINANCIERA

    (Millones de US dlares)

    1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

    Organismos Internacionales 388 183 1 293 515 614 286 1 386 603 960 794

    De crditos concertados 63 120 132 340 464 285 576 503 546 323

    De libre disponibilidad 325 63 1 161 175 150 1 120 100 414 471

    Financiamiento Plan Brady 2/ 0 0 0 0 0 0 690 0 0 0

    Club de Pars 405 129 152 79 39 148 263 106 245 622

    De crditos concertados 83 24 29 47 39 148 163 106 245 322

    De libre disponibilidad 322 105 123 32 0 0 0 0 0 300

    Financiamiento Plan Brady 2/ 0 0 0 0 0 0 100 0 0 0

    Bonos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    De crditos concertados 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    De libre disponibilidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    Proveedores sin Seguro 8 8 0 0 4 0 0 0 3 1

    De crditos concertados 8 8 0 0 4 0 0 0 3 1

    Banca Internacional 0 0 0 0 0 10 107 80 21 34

    De crditos concertados 0 0 0 0 0 10 107 80 21 34

    Amrica Latina 84 75 8 8 0 0 0 0 7 18

    De crditos concertados 74 49 8 8 0 0 0 0 7 18

    De libre disponibilidad 10 26 0 0 0 0 0 0 0 0

    Pases Europa del Este 3/ 24 1 1 23 61 20 18 1 1 16

    De crditos concertados 24 1 1 23 61 20 18 1 1 16

    TOTAL 909 396 1 454 625 718 464 1 774 790 1 237 1 485

    De crditos concertados 252 202 170 418 568 463 864 690 823 714

    De libre disponibilidad 657 194 1 284 207 150 1 120 100 414 771

    Financiamiento Plan Brady 2/ 0 0 0 0 0 0 790 0 0 0

    Memo:

    1. Donaciones 48 15 25 5 0 0 0 0 0 0

    2. Condonaciones 4/ 12 53 7 138 20 60 6 166 55 0

    1/ Preliminar. De mediano y largo plazo; excluye prstamos de apoyo a balanza de pagos al BCRP.

    2/ Comprende los desembolsos destinados a financiar el costo inicial del Plan Brady.

    3/ Ex-pases socialistas. Incluye a la Repblica Popular China.

    4/ Considera condonaciones de vencimientos corrientes y atrasos.

    Fuente : BCRP; MEF-DGCP

    Elaboracin : Subgerencia del Sector Externo.

  • Como consecuencia de la crisis y el estancamiento de la produccin hay una reduccin del

    nivel de consumo n la economa peruana, el siguiente grafico muestra el comportamiento del

    consumo privado entre 1985 2002.

    La evolucin del consumo privado como porcentaje del PBI muestra un estancamiento

    y una disminucin. Mientras en el ao 1985 era 0.72% al ao 2002 es de 0.71, que

    significa que la poblacin tiene menor consumo o ha disminuido la calidad de consumo

    y por lo tanto su calidad de vida.

    El comportamiento del consumo pblico, muestra similar comportamiento como

    porcentaje del PBI, hay una disminucin de los gastos que efecta el Estado en el

    periodo de 1985- 2002. En este caso la reduccin del gasto pblico es de 0.103% en 1985

    a 0.09% en 2002. Por lo tanto menor riqueza generada, menor consumo y mayor

    pobreza en el Per.

  • Lo anterior quiere decir, que en 30 aos, cuando en el mundo desarrollado se produjo

    el llamado salto cientfico y tecnolgico que elevo la productividad a niveles sin

    precedentes en la historia de la humanidad, en nuestro pas sucedi todo lo contrario,

    la produccin per cpita ha descendido, lo mismo ocurre con el consumo tanto privado

    como pblico. En consecuencia, no hemos podido superar los niveles de PBI per cpita

    y el consumo alcanzados en el ao 1975.

    RESERVAS INTERNACIONALES NETAS (RIN)

    Se denomina Reservas Internacionales Netas (RIN) al saldo de activos y pasivos

    internacionales de un pas. En el Per stas son manejadas por el Banco Central de

    Reserva del Per (BCRP). Las RIN contribuyen a la estabilizacin econmica y financiera

    del pas de forma que garantizan una reserva disponible de divisas para enfrentar

    posibles shocks externos temporales o un eventual retiro masivo de depsitos en

    moneda extranjera del sistema financiero. El BCRP, por medio de las RIN, tiene como

    objetivo primordial garantizar la liquidez de divisas internacionales; y, luego, maximizar

    el rendimiento de las mismas.

  • Las Reservas Internacionales Netas (RIN) del Per en el ao 1991fueron 773 millones

    US$ luego se incrementaron para el ao 1994 a US$ 2976 millones pero para el ao

    2000 desciendo en US$ -224 millones

    EVOLUCION DE LA DISTRIBUCION DEL INGRESO, CRECIMIENTO ECONOMICO Y LA

    COMPETITIVIDAD EN EL PERU.

    Respondiendo al objetivo general de este estudio a continuacin se trata de describir la

    evolucin a travs de la historia, la distribucin del ingreso, el crecimiento econmico y

    competitividad global de nuestro pas para e periodo considerado en el presente

    estudio.

    Por el lado de la distribucin del ingreso.

    1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

    I. Operaciones Cambiarias 386 365 182 593 345 60 543 - 330 253 63

    II. Depsitos del sistema financiero y sector privado 511 363 404 629 355 958 141 - 649 - 99 - 12

    III. Sector pblico 2 9 49 1 640 110 824 926 - 121 #### - 269

    IV. Intereses netos - 116 - 13 - 14 28 52 55 118 155 132 135

    V. Otros - 10 - 27 120 86 61 2 - 100 - 41 - 32 - 141

    VI. TOTAL 773 697 741 2 976 923 1 899 1 629 - 986 - 780 - 224

    Fuente: BCRP.

    Elaboracin: Subgerencia del Sector Monetario.

    (millones de US dlares)

    FLUJO DE LAS RESERVAS INTERNACIONALES NETAS (RIN)

    http://gestion.pe/noticias-de-reservas-internacionales-netas-1211?href=nota_tag
  • El Per no ha sido ajeno a los debates de desigualdad en la distribucin de la riqueza.

    Actualmente el banco mundial sostiene la existencia de tres corrientes tericas que

    explican las razones del porque pases como el Per no han logrado penetrar en los

    mercados globales con bienes y servicios con mayor valor agregado que el que demanda

    las materias primas o la mano de obra no calificada.

    Una primera corriente terica atribuye los problemas de estos pases a polticas e

    infraestructura inadecuadas, instituciones dbiles y corrupcin gubernamental. Segn

    esta teora, los pases no pueden llegar a ser parte de la economa global abriendo

    simplemente sus fronteras al comercio y a la inversin; ms bien, deben emprender

    diversas acciones complementarias en una amplia gama de sectores.

    Segn plantea una segunda corriente terica, los pases marginados adolecen de

    desventajas inevitables relacionadas con la geografa y con el clima. Por ejemplo, para

    pases sin salida al mar puede resultar imposible competir en los mercados de bienes

    manufacturados y servicios. Esta teora sugiere que se requieren programas globales

    para ayudar a estos pases, por ejemplo, combatiendo la malaria e irrigando zonas

    agrcolas propensas a la sequa.

    Una tercera teora combina las dos corrientes anteriores. Aduce que, en un principio,

    los pases pobres no lograron globalizarse debido a polticas inadecuadas.

    Independientemente de las causas originales, contina planteando esta teora, que

    estas naciones han perdido siempre la oportunidad de industrializarse debido a que, en

    la actualidad, otros pases llevan una delantera demasiado grande.

    Por lo tanto, hoy en da se acepta mayoritariamente un enfoque holstico en el tema de

    desigualdad distributiva y crecimiento del ingreso, es decir, la multifuncionalidad de la

    desigualdad as como la de los seres humanos (Orlando Plaza, 2005), expresado en la

    pertenencia a diversos grupos sociales con distintas valoraciones, satisfaccin de

    necesidades y de reconocimiento como tales en sus dimensiones biolgicas,

    psicolgicas, sociales y culturales. Segn Figueroa en el Per hay cuatro actores

    econmicos: los capitalistas; los asalariados calificados del sector moderno; los

    trabajadores del sector informal y de autoconsumo con calificaciones relativamente

    menores y los trabajadores tipo Z, que adems, de estar en el autoconsumo y tener bajas

  • calificaciones estn en el sector de los excluidos, por elementos de ndole cultural

    (Figueroa, 2005)

    Para hablar de desigualdad distributiva del ingreso, utilizamos generalmente al ndice

    de GINI y la curva de Lorenz, que son ampliamente conocidos, aunque son criticados

    porque presentan problemas de certeza de medicin y comparacin, especialmente

    cuando se tratan de hacer comparaciones entre pases, situacin que el banco mundial

    a tratado de superar estableciendo estndares de aceptabilidad (Deininger y Squire

    1996). En el siguiente cuadro se muestran las estimaciones de desigualdad mediante el

    ndice de GINI, donde se puede decir que no existe un avance significativo en la

    reduccin de la desigualdad en el Per, al contrario en la ltima dcada, se ha producido

    un retroceso en la equidad distributiva del ingreso, para los aos del 2000 al 2004, donde

    el ndice de GINI est por encima de 0.5, muy cercano a la desigualdad registrada en los

    aos de 1950 a 1970, cuyo ndice estuvo prximo a 0.6; periodo en que el 20% ms rico

    concentraba el 77.30 del ingreso en el Per, mientras que el 50% ms pobre posea solo

    el 12.3%.

    A nivel percepciones, es decir lo que piensan y sienten los ciudadanos en el Per sobre

    la distribucin del ingreso existe una percepcin altamente mayoritaria de injusta y muy

    injusta, como se puede constatar en el siguiente grfico, la percepcin que tienen los

  • ciudadanos sobre la distribucin de la renta como injusta y muy injusta juntas superan

    el 90%.

    Situacin originada por la incapacidad del estado, debido a que histricamente en

    nuestro pas se mantiene intacto los altos ndices de pobreza y de marginacin que

    constituyen un peligro algo ms que potencial de inestabilidad poltica, constituyndose

    para los gobernantes la posibilidad de convulsiones sociales que, como tambin es

    sabido, no son precisamente el mejor caldo de cultivo para dinamizar el crecimiento y

    la actividad econmica.

    Eficiencia del gobierno

    Este factor mide aquellos aspectos relacionados con las finanzas pblicas, la poltica

    fiscal, la educacin y el modelo empresarial e institucional de la regin. Con relacin a

    la tipologa de datos que lo integran, destacan las variables procedentes de las

    percepciones de los empresarios, frente a las variables cuantitativas recogidas de las

    fuentes estadsticas nacionales y regionales de cada pas. En este aspecto Dinamarca

  • ocupa el primer lugar, seguido de Finlandia e Iceland, pasando Singapore a ocupar el

    sexto lugar en este ranking. En los ltimos puestos se encuentran los pases de

    Honduras, Bangladesh, Chad. El Per ocupa la posicin 54 despus de China.

    Tipos de relaciones entre distribucin de ingreso y crecimiento econmico en el Per

    Para continuar con esta parte, se ha tomado las cifras existentes sobre ndices de

    desigualdad en el Per, ya que dichos estudios se comenzaron a realizar desde los aos

    de 1961 cuando Richard Webb desarroll un primer estudio, posteriormente los

    registrados por el INEI y las ltimas estimaciones de DESCO(2004); pero debemos aclarar

    que los estudios sobre desigualdad no tienen regularidad respecto de la continuidad,

    solo de la renta per cpita se cuenta con cifras del PBI per cpita desde los aos de 1950

    de manera regular.

    Respecto a las reformas para reducir la desigualdad en la distribucin del ingreso, en la

    dcada de los 70s se intent reformas como la agraria, buscando primero reducir la

    desigualdad, descuidando hacer reformas para incrementar la renta per cpita de

    manera sostenida. Con la reforma agraria se pretendi reducir la desigualdad hacia

  • abajo al estilo Robin Hood, es decir expropiarle a los ricos para darle a los pobres, pero

    el problema fue que el know how o conocimiento de los pobres para generar riqueza

    era escaso y no se tomaron medidas pertinentes para mejorar el know how de los

    mismos, lo que termin afectando el crecimiento econmico. A continuacin en el

    siguiente grfico podemos ver que nuestro nivel de equidad en la distribucin de la renta

    per cpita del ao 2004, son inferiores a la dcada de los 70, es decir tenemos un

    retroceso. Pero, con respecto al ao 1961 podemos decir que despus de ms de tres

    dcadas la equidad en la distribucin del ingreso a mejorado 8.62% y la renta per cpita

    se ha incrementado en 11.92%.

  • BALANZA COMERCIAL: EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DEL PERU

    contexto socio econmico y poltico

    A finales de la dcada de los 80, el Per se encontraba en una profunda crisis econmica,

    social y poltica. En esas condiciones crticas, el Ing. Alberto Fujimori Fujimori, asume

    el gobierno.

    Este gobierno se propuso alcanzar tres objetivos bsicos; eliminar la hiperinflacin,

    reinsertar la economa peruana en el sistema financiero internacional y pacificar el pas.

    Para lograr el primer objetivo, el gobierno implement algunas reformas estructurales

    bsicas; del comercio exterior, del Estado, de la propiedad y financiera, como paso

    previo para lograr el segundo objetivo.

    En el plano comercial, el gobierno liberaliz el comercio exterior y desregulariz

    el mercado interno. La reforma del comercio exterior conllev, entre otras medidas, a

    la reduccin drstica de los aranceles a las importaciones, la eliminacin de las

    prohibiciones y restricciones cuantitativas a las importaciones, la simplificacin

    administrativa tanto para las importaciones como para las exportaciones y la

    eliminacin de los impuestos a las exportaciones. Aqu tambin merece mencionar que

    el gobierno dispuso que el tipo de cambio lo determine libremente el mercado

    cambiario y no el BCRP.

    En sntesis, diramos que a partir de agosto de 1990, luego del shock econmico, el Per

    reorienta su estrategia de desarrollo, dejando la estrategia hacia dentro de las tres

    dcadas anteriores por una estrategia liberal, basada en la economa de mercado, la

    propiedad privada de los medios de produccin y poca injerencia del Estado en los

    asuntos econmicos.

    Con relacin a la reinsercin del Per en el sistema financiero mundial, luego de varias

    negociaciones con la Banca Internacional, el Club de Pars y los proveedores extranjeros,

    a fines de 1993, el Per queda plenamente reinsertado en el mundo financiero.

    Lo mismo ocurri con la pacificacin nacional, pues con la captura de los principales

    cabecillas terroristas en los aos 1992 y 1993, el Per paulatinamente ha ido recobrando

    http://www.monografias.com/trabajos11/mcrisis/mcrisis.shtml#QUEEShttp://www.monografias.com/Politica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/derpub/derpub.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos37/hiperinflacion/hiperinflacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/resumen-economia/resumen-economia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/acto-de-comercio/acto-de-comercio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/romano-limitaciones/romano-limitaciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/comerci/comerci.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/alca-alternativas/alca-alternativas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/import/import.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/comerci/comerci.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/impu/impu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sipro/sipro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/henrym/henrym.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/produccion-sistema-economico/produccion-sistema-economico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/econo/econo.shtml#monhttp://www.monografias.com/trabajos6/lacali/lacali.shtml#influencia
  • la calma interna y, posteriormente, con la firma del Tratado de paz con Ecuador en 1998,

    tambin se logr la paz externa.

    En resumen, segn el cuadro 2, vemos que en el periodo 1972 a 1980, las exportaciones

    aumentaron en 19.4% promedio anual y las importaciones tambin en 18.2% anual, y

    como resultado de ello, el saldo de la balanza comercial mejor en 1.2% anual.

    Esto nos sugiere que el comercio exterior considerando todo el periodo habra sido

    favorarable para el pais

    http://www.monografias.com/trabajos36/el-ecuador/el-ecuador.shtml
  • Fuente: bcrp

    En la segunda mitad de la dcada de los 80, bajo el rgimen aprista, la economa peruana

    retorn al proteccionismo, control de los mercados, y a una mayor presencia del estado

    en los asuntos econmicos, inclusive en el ao 1987, el gobierno aprista intent estatizar

    la banca privada.

    Durante esta dcada se incremento considerablemente la violencia terrorista,

    conducida por los grupos alzados en armas (Sendero Luminoso y el MRTA), los que

    incidieron negativamente en el comportamiento de la economa peruana, al que se

    sumo el incremento del narcotrfico.

    Balanza Comercial

    Si bien hasta el ao 1980 el saldo de la balanza comercial fue positivo, principalmente

    debido al incremento del precio de los productos mineros y del petrleo en el mercado

  • internacional; en los aos 1981 y 1982, los saldos de la balanza comercial fueron

    negativos, los que representan 17% y 13% del valor de las exportaciones,

    respectivamente. Esto se debi fundamentalmente a dos razones:a) la parcial

    liberalizacin de la economa peruana mediante reduccin de los aranceles, el arancel

    promedio era 49% en 1979 disminuy a 32% en 1981, y en 1979 tambin se eliminaron

    las prohibiciones a las importaciones, luego en julio de 1980 redujeron el nmero de

    partidas arancelarias de importacin restringida de 25% a 7% del universo arancelario

    (ver cuadros 3 y 5); b) por los efectos negativos del fenmeno de El Nio, se perdi los

    cultivos y dao seriamente la infraestructura vial en la costa y sierra peruana,

    disminuyendo las exportaciones de productos pesqueros, agrcolas y mineros; los que

    representan el grueso de nuestras exportaciones.

    Como consecuencia de los resultados negativos de la balanza comercial peruana en los

    aos mencionados, el gobierno de entonces ejecut algunas medidas para revertir el

    saldo negativo de la balanza comercial para los aos 1983 y 1984. Entre las medidas

    implementadas estn la contraccin de la demanda interna, el aumento de la tasa

    arancelaria y la aceleracin de la devaluacin de la moneda nacional; estas medidas

    conllevaron a que se incrementen la tasa arancelaria promedia de 32% en 1981 a 41%

    en 1983 y el ndice del tipo de cambio real de 196.2 en 1982 a 222.5 en 1983 (ver Cuadro

    4). Como resultado de las medidas mencionadas, desde 1983 hasta 1985, el saldo de la

    balanza comercial fue favorable para el Per, llegando incluso a representar el saldo

    positivo de la balanza comercial el 39.4% del valor de las exportaciones en 1985 (ver

    Cuadro 1).

    En el segundo periodo de la dcada de los 80, bajo el rgimen aprista, la balanza

    comercial peruana tuvo el siguiente comportamiento.

    Dado que en julio de 1985 el Per atravesaba por una crisis econmica, que se

    manifestaba por una aceleracin de la inflacin (inflacin con tres dgitos que nunca

    antes se haba tenido) y un deterioro del bienestar social. Para hacer frente a los

    problemas econmicos el gobierno aprista decide cambiar la poltica econmica; esto

    es, se pas de una poltica econmica parcialmente liberal y populista, a otra de mayor

    proteccin de la economa nacional y con fuerte presencia el Estado en asuntos

    econmicos, y para revertir la recesin productiva, optaron por ejecutar polticas

  • monetaria y fiscal expansivas, y control de precios de los principales factores

    productivos (tipo de cambio, inters y salarios) y de los bienes de primera necesidad.