4
1. Crecimiento económico. Presenta dos vertientes: La globalización comercial que favorece la deslocalización hacia los lugares y sectores más expansivos y más eficientes, consiguiendo un abaratamiento de los costes de producción y, por ende, de los precios. Por otro lado asistimos a una globalización financiera ha creado el mercado internacional de capitales, que reacciona rápidamente ante cualquier decisión política, e impide u obliga, en ocasiones, la toma de medidas políticas por parte de los gobiernos, como se constata en la actual crisis económica. 2. Aumento del tamaño de las empresas (fusiones, adquisiciones, acuerdos...) y desarrollo de las multinacionales. El aumento del tamaño del mercado y de la competencia que supone la globalización, hace que las empresas tiendan a ser más globales y de mayor tamaño, buscando ser más competitivas. El resultado es un espectacular crecimiento de las empresas multinacionales, que hoy en día controlan un 60% de las exportaciones mundiales de bienes y servicios y un 10% de todas las ventas domésticas. 3. La brecha entre los países desarrollados y los subdesarrollados. La división del mundo en dos grandes grupos, países ricos y países pobres o países desarrollados y países poco desarrollados, etc., no es nueva y desde 1950 se observa esta tendencia a la segregación. Las causas hay que buscarlas en la división internacional del trabajo que trae consigo la globalización y que hace los países desarrollados al ser los propietarios de los medios de producción, de la tecnología, de los transportes, del comercio o de la distribución, que generan un elevado valor añadido y controlan los mercados, mientras que los países menos desarrollados se especializan en actividades intensivas en mano de obra de baja cualificación y bajos salarios. El principal problema se plantea para los países menos desarrollados es que puedan quedar ?descolgados? de la globalización, dado que los costes de estar ajenos a la difusión tecnológica, a las inversiones y, sobre todo, a las implementaciones de la competencia, son muy elevados y pueden suponer un retraso irremediable. Es necesario señalar un horizonte esperanzador en la medida en que la globalización y el creciente intercambio pueden impulsar la industrialización de la periferia. Primero porque la deslocalización industrial busca instalarse en estos países, y segundo a través de la creación industrial propia o endógena que complemente las actividades de las nuevas industrias instaladas en esas áreas y desarrolle otras nuevas.

Crecimiento económico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

y

Citation preview

Page 1: Crecimiento económico

1. Crecimiento económico. Presenta dos vertientes: La globalización comercial que favorece la deslocalización hacia los lugares y sectores más expansivos y más eficientes, consiguiendo un abaratamiento de los costes de producción y, por ende, de los precios. Por otro lado asistimos a una globalización financiera ha creado el mercado internacional de capitales, que reacciona rápidamente ante cualquier decisión política, e impide u obliga, en ocasiones, la toma de medidas políticas por parte de los gobiernos, como se constata en la actual crisis económica.

2. Aumento del tamaño de las empresas (fusiones, adquisiciones, acuerdos...) y desarrollo de las multinacionales. El aumento del tamaño del mercado y de la competencia que supone la globalización, hace que las empresas tiendan a ser más globales y de mayor tamaño, buscando ser más competitivas. El resultado es un espectacular crecimiento de las empresas multinacionales, que hoy en día controlan un 60% de las exportaciones mundiales de bienes y servicios y un 10% de todas las ventas domésticas.

3. La brecha entre los países desarrollados y los subdesarrollados. La división del mundo en dos grandes grupos, países ricos y países pobres o países desarrollados y países poco desarrollados, etc., no es nueva y desde 1950 se observa esta tendencia a la segregación. Las causas hay que buscarlas en la división internacional del trabajo que trae consigo la globalización y que hace los países desarrollados al ser los propietarios de los medios de producción, de la tecnología, de los transportes, del comercio o de la distribución, que generan un elevado valor añadido y controlan los mercados, mientras que los países menos desarrollados se especializan en actividades intensivas en mano de obra de baja cualificación y bajos salarios.

El principal problema se plantea para los países menos desarrollados es que puedan quedar ?descolgados? de la globalización, dado que los costes de estar ajenos a la difusión tecnológica, a las inversiones y, sobre todo, a las implementaciones de la competencia, son muy elevados y pueden suponer un retraso irremediable.

Es necesario señalar un horizonte esperanzador en la medida en que la globalización y el creciente intercambio pueden impulsar la industrialización de la periferia. Primero porque la deslocalización industrial busca instalarse en estos países, y segundo a través de la creación industrial propia o endógena que complemente las actividades de las nuevas industrias instaladas en esas áreas y desarrolle otras nuevas.

En el área de la economía:

Page 2: Crecimiento económico

Efectos Positivo: Libre comercio internacional (Comercio exterior) Enormes flujos internacionales de capital. Mayor informatización y otras tecnologías. Eliminación de barreras económicas.

Efectos Negativos: Mayor pobreza. Mayor desocupación. Creciente poder de las empresas multinacionales. Concentración acelerada de los ingresos en pocas manos. Especulación y blanqueo como fuentes de máximo lucro.

En el área Social y Cultural:

Efectos Positivos: Movimientos migratorios y turismo. Aumento del consumismo, el individualismo y la permisividad. Difusión de los conocimientos. Socialización de usos, costumbres y otras formas de organización.

Efectos Negativos:Debilitamiento de las organizaciones populares (sindicatos). Perdida de Soberanía Nacional. Urbanización creciente y deshumanizadora. Aumento de la agresividad y violencia. Marginación y exclusión de grandes sectores de la sociedad. Crisis en la moral publica. Corrupción generalizada. Manipulación genética.

Lo bueno: - Se ha actualizado las técnicas y el personal a través de algunas universidades y politécnicas. - Intercambio cultural con mucha influencia del poder norteamericano(data-related labor) - Ayuda alimetaria para las comuniades pobres aunque con condiciones. - Los conflictos políticos se hacen globales. El paro por destituir a Lucio por ejemplo. - Democracia está haciéndose global, porque así creen que el capitalismo florecería. 

Lo malo: - Dependencia de los paises capitalistas para ayuda al tercer mundo(Banco Mundial, Fondo Monetario). - La economía de los ecuatorianos es solo un apéndice, pues las descisiones son tomadas por las multinacionales. - La apertura de mercados hace que los paises capitalistas inunden con productos de mala

Page 3: Crecimiento económico

calidad a los paises como el nuestro.( A Brazil se le vende software mas barato por parte de Microsoft) - Condiciones de trabajo muy malas comparadas con las existentes en USA. Las maquilas en el Salvador por ejemplo. - Atentado contra el medio ambiente como el caso TEXACO en el oriente ecuatoriano. - Usabilidad de tecnologia en un medio donde no existe infraestructura. Red de Fibra optica incipiente en Ecuador, vgr. - Fuga de ganacias, pues generalmente las utilidades que se producen con trabajo nacional son eviadas a bancos extranjeros (A Miami en nuestro caso y luego de secuestrar el dinero de cuentahorristas o cuentacorrentistas). 

Bueno ventajas es que los países se pueden ayudar y comerciar unos con otros muy rápidamente la información que buscamos nos llega desde cualquier parte del mundo casi de inmediato el problema es que los países pobres se vuelven muy dependientes de las naciones poderosas y además que las enfermedades se pueden expandir como los virus informáticos muy rapido y crear pendemos estas son solo algunas que menciono solo por ser breve puesto que para definir los pros y los contras de la globalización se debe realizar un análisis muy profundo