Crecimiento Económico Hacia Afuera y Adentro

Embed Size (px)

DESCRIPTION

socioeconomia

Citation preview

CRESIMIENTO ECONOMICO HACIA AFUERA Y HACIA ADENTRO

Alumna: ortega segura kenyhia

Grupo: MCR-302

Materia: socioeconmia

Crecimiento econmico hacia afuera y adentro

Etapa de crecimiento hacia afuera en Mxico1880-1938 Etapa de crecimiento hacia adentro en Mxico1938-1988Ingreso de Mxico al capitalismo dependiente. Los sectores del ms alto desarrollo (industria de extraccin y la agricultura) fueron los abastecimientos de materia prima a la inversin extranjera y, en menor medida, de bienes consumo al mercado exterior; quedando relegadas las reas productivas al consumo interno. El capitalismo dependiente ocurre en la fase introductoria del capitalismo en los pases no industrializados. Dicho modelo econmico se caracteriza en que la economa, tecnologa, poltica y cultura de los pases pobres se encuentran condicionada por una economa global dominada por los pases ricos. Durante el gobierno de Porfirio Daz se brinda mayor apoyo al sector exportador (minera y petrleo, la agricultura de exportacin, el comerico, la banca y la industria)

Las empresas implicadas en la inversin extrajera directa (IED) invirtieron en ferrocarriles, la minera y cierto productos agrcolas.

Se ofrecieron concesiones y subsidios a las compaas extrajeras para la construccin de vias frreas.

En 1908 el gobierno cre una gran empresa "Ferrocarriles Nacionales de Mxico" en la que el Estado controlaba el 58% de la red ferroviaria.

En 1892 cedi la propiedad mienra tanto a los nacionales como a los extranjeros.

En la cuestin agraria en 1894, Porifirio suprime el lmite para la adquisicin de tierras, adems de suspender la obligacin de cultivarlas. Lo anterior conllev al despojo de tierras a los indgenas. Porfirismo1876-1911 Estallido de la Revolucin Mexicana tras la convocatoria de Madero

Demandas sociales, econmicas, reformas polticas tendientes a avanzar en la democratizacin y el fortalecer la soberana nacional frente al expansionismo estadounidense fue plasmado en la Constitucin de 1917. Periodo revolucionario1911-1917 Periodo de la reconstruccin1917-1934 Periodo1934-1938 Reglamentar y aplicar las nuevas normas jurdicas de la Constitucin de 1917

En los ltimos aos de esta etapa, entre 1930 y 1934, se experimentaron los momentos ms difciles de la economa mundial, debido a la Gran Depresin, iniciada en Estados Unidos en octubre de 1929.

Mxico se ve beneficiada ante la necesidad de satisfacer la demanda nacional con productos elaborados en Mxico. Crdenas establece un nuevo modelo de creciemiento que dominara el crecimiento mexicano durante ms de 40 aos.

Crdenas lleva a cabo una poltica de nacionalizaciones-ferrocarrilera, petrolera y agraria-respaldada por la Constitucin de 1917.

Predomina la teora econmica keynesiana denominada economa mixta Fase inicial1938-1954 Fase de desarrollo estabilizador1955-1970 Fase de agotamiento y crisis1970-1988 Desarrollo de la economa nacional dentro de una poltica denominada sustitucin de importaciones (SI), en la cual se trataba de sustituir los artculos manufacturados de procedencia extranjera por los artculos de la misma naturaleza fabricados por la industria nacional, implicando a su vez la aplicacin del proteccionismo econmico. Dicha subetapa comprende desde los dos ltimos aos de Crdenas hasta el logro ruiz cortinista del "milagro mexicano". Dicha estapa coincidi con los aos de la Segunda Guerra Mundial.

Se impuls el proteccionismo, la elevacin de tasas arancelarias para los productos extranjeros, exencin de impuestos para la iniciativa privada, etc... Todo ello a costa de un fuerte gasto gubernamental , lo cual condujo a un gradual aumento de la inflacin.

En 1941 se estabelci una poltica de apaciguamiento para evitar un estallido de huelgas

Crecimiento de la economa mexicana a pesar de los problemas de la "balanza de pagos", mismo que obligaron a devaluar la moneda en tres ocasiones.

Mxico estimula ahorro interno despus de la dcada de 1950, de haber participado en la organizacin del Sistema Monetario Mundial y en el Fondo Monetario Internacional el Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento.

El llamado "milagro mexicano" fue resultado de una serie de medidas aplicadas por el gobierno de Adolfo Ruiz Cortinez con el propsito de resolver la inflacin generada por la crisis que enfrent al inicio de su administracin.

Presidentes inmescuidos: Cdenas, Manuel vila Camacho, Miguel Alemn Valdez y Adolfo Ruiz Cortines) Dicha fase inici en el sexenio de Adolfo Ruiz Cortines y comprende los periodos presidenciales de Adolfo Lpez Mateos y Gustavo Das Ordaz.

Objetivo: sostener la paridad cambiaria del peso con el dlar y mantener un equilibrio entre precios y salarios.

En el perido desarrollo estabilizador se obtuvo la ms elevada tasa de crecimeinto de produccin (6.8 por ciento) y la ms baja de inflacin (2.3 por ciento) registrada hasta entonces en la historia del pas.

En 1970 se presentan tensiones crecientes en el modelo de crecimiento. (En cierta parte, producido por la fabricacin de productos cuya calidad no cumpla con las normas internacionales y con precios elvados. Adems en 1968 ocurri la matanza a estudiantes que se encontraban en un movimiento en las calles.

Esta fase comienza con el gobierno de Luis Echeverra quien propone el "desarrollo compartido".

Simultneamente al comenzar 1982, Nixon estableci un incremento de 10 puntos porcentuales en los impuestos a la importacin de numerosos productos mexicanos.

Se desat un fuerte proceso inflacionario, aumento del dficit fiscal y un creciente desequilibrio de la balnza de pagos

En 1976, se abondon el tipo de cambio fijo del peso mexicano frente al dlar, decretndo su flotacin en el mercado de divisas. Posteriormente, debido a una devaluacin del del 58 por ciento, el Fondo Monetario Internacional intervino.

AL comenzar en 1976, Jos Lpez Portillo, confirm descurbrimientos de cuantiosas reservas petroleras por lo que se tiene que "administrar la abundancia."

Se debiltaron los precios del petrleo, incremento en el gasto pblico. Entre otras cosas propiciaron "la crisis de la deuda"

En 1985, con Miguel de la Madrid, la economa vuelve a entrar en situacin de crissi a raz de la falta de apoyo del FMI .

La situacin mejor en 1987 gracias a la disponibilidad de grandes prstamos , al aumento mundial del petrleo y a la evolucin favorable de las exportaciones no petroleras.

En 1987 se firma un acuerdo al que se le llam "pacto de solidaridad econmica" que consista en reducir el gasto pblico, el incremento de los salarios mnimos, el deslizamiento del tipo de cambio monetario, al realizacin de una reforma estructural, entre otras cosas.

Finalmente lo anterior dio resultado. Mxico decidi impulsar la sustitutucin de impuestos, para posteriormente hacerse llamar "en va de dearrollo"; sin embargo se experimentan bastantes crisis afectando en el mbito econmico al gobierno mexicano.

actores Determinantes del Crecimiento Econmico.1.-Trabajo: Cantidad de trabajadores y cualificacin de la poblacin activa. La calidad del trabajo realizado es la ms importante causa del crecimiento econmico.2.-Capital fsicoo tangible: esto es todo aquello, estructuras productivas, fbricas, infraestructuras... todo aquello tangible que tenga capacidad de una forma directa o indirecta de producir bienes o servicios.3.-Recursos Naturales: son todo aquel recurso natural como la ganadera, minera, agricultura, pesca, tierras de cultivo... que producen algo y por consiguiente producen crecimiento productivo y econmico.4.-Tecnologa: la mejora en calidad y cantidad en la produccin a originado este gran crecimiento econmico de los ltimos aos.Con todo esto podemos decir que el crecimiento de laProductividad per cpitaes factor determinante del crecimiento de la economa de un pas.2.3El Crecimiento y la Tecnologa:El factor ms novedoso e influyente en el crecimiento econmico es sin duda la aportacin de la tecnologa a favor del aumento de productividad y calidad que luego va a influir a su vez a la economa del pas.El crecimiento econmico se suele asociar de forma genrica con el crecimiento de laproduccino renta per cpita por trabajador a lo largo del tiempo.Cabe sealar que el crecimiento de la renta per cpita est estrechamente relacionado con los hechos siguientes: El comportamiento de los individuos respecto alesfuerzo de trabajo y la fertilidad; aumentos en el esfuerzo de trabajo o disminuciones en la tasa de fertilidad estn correlacionados con el aumento del crecimiento de la renta per cpita. Elcapital humanoen el sentido de que un incremento en el capital humano aumenta el crecimiento de la renta. Laescolarizacin, pues incrementos en la escolarizacin aumentan el capital humano y por tanto el crecimiento de la renta. Laexpectativa de vida, pues este indicador de salud suele estar correlacionado positivamente con el crecimiento econmico.