31
CRECIMIENTO Y DESARROLLO 1. Crecimiento Es el aumento gradual de tamaño o dimensiones de un cuerpo resultante de la multiplicación celular. El crecimiento es considerado también como un proceso normal de incremento del tamaño de un organismo, de sus diferentes partes constituyentes y órganos que pueden ser representados por un valor global de longitud. El crecimiento se puede medir cuantitativamente, los indicadores son : peso, talla, perímetro cefálico y perímetro torácico. El ritmo de crecimiento varía durante los primeros estadios: prenatal, neonatal, lactancia, preescolar, escolar y adolescencia y el crecimiento se reduce en la edad adulta. 1.2. Somatometría : El crecimiento se valora a través de las medidas antropométricas como son : El peso, la talla, el perímetro cefálico y el perímetro torácico. 1.2.1. Peso: Es el total de la masa corporal, es el mejor índice de crecimiento y nutrición. El RN, pesa 2,800 Kg como mínimo y máximo 3,800 Kg. En los primeros días pierde peso por el meconio. Orina, sudor pero se recupera a los diez días y de allí en adelante aumenta 30 gramos diarios. En el 1er semestre 20 a 30 gramos diarios (600 – 900 grs) En el 2do semestre 15 gramos diarios (500 grs) En el 3er semestre 10 gramos diarios (300 grs) En el 4to semestre 5 gramos diarios (150 grs) De tal manera que a los 5 meses duplica el peso, a los 8 meses igualará su peso con su edad y al año triplica el peso con el que nació.

Crecimiento y Desarrollo 2011

Embed Size (px)

DESCRIPTION

HOSPITALARIO

Citation preview

CRECIMIENTO Y DESARROLLO

1. Crecimiento Es el aumento gradual de tamao o dimensiones de un cuerpo resultante de la multiplicacin celular.El crecimiento es considerado tambin como un proceso normal de incremento del tamao de un organismo, de sus diferentes partes constituyentes y rganos que pueden ser representados por un valor global de longitud.El crecimiento se puede medir cuantitativamente, los indicadores son : peso, talla, permetro ceflico y permetro torcico.El ritmo de crecimiento vara durante los primeros estadios: prenatal, neonatal, lactancia, preescolar, escolar y adolescencia y el crecimiento se reduce en la edad adulta.

1.2. Somatometra : El crecimiento se valora a travs de las medidas antropomtricas como son : El peso, la talla, el permetro ceflico y el permetro torcico.

1.2.1. Peso: Es el total de la masa corporal, es el mejor ndice de crecimiento y nutricin.El RN, pesa 2,800 Kg como mnimo y mximo 3,800 Kg.En los primeros das pierde peso por el meconio. Orina, sudor pero se recupera a los diez das y de all en adelante aumenta 30 gramos diarios.En el 1er semestre 20 a 30 gramos diarios (600 900 grs)En el 2do semestre 15 gramos diarios(500 grs)En el 3er semestre 10 gramos diarios (300 grs)En el 4to semestre 5 gramos diarios(150 grs)De tal manera que a los 5 meses duplica el peso, a los 8 meses igualar su peso con su edad y al ao triplica el peso con el que naci.

1.2.2. Talla: Es una medida de crecimiento longitudinal o lineal. El nio nace con talla de 48 a 51 cm, aumentando al ao el 50% sea 2 cm por mes.0 a 1 ao2 cm /mes50%1 a 4 aos10 cm/ao15%4 a 15 aos5 cm/aoExisten factores que influyen en la talla como: herencia, alimentacin, sexo y enfermedades.El crecimiento de la mujer es ms rpido y se da entre 10 a 18 aos.En el hombre el crecimiento es ms lento y se da entre 12 a 21 aos.

1.2.3. Permetro Ceflico: Es la cirunferencia de la cabeza, cuando el nio nace la cabeza es ms grande en relacin a su cuerpo. El permetro ceflico del Recin Nacido es de 35 cm. Aumenta:1 a 4 meses crece 2 cm/mes5 a 12 meses crece 0.5 cm/mes2 a 5 aos crece 3 cm(0.7 cm/ao)6 a 12 aos crece 3 cm (0,5 cm/ao)

1.2.4. Permetro Torcico: Es la circunferencia del trax. Generalmente es de uno a dos cm, menor que el permetro ceflico.

2.Desarrollo: Es un proceso dinmico que conlleva a la diferenciacin y perfeccionamiento de las capacidades funcionales de los rganos en general. Transformando el organismo vivo en una unidad fsico, mental y social.Considerado tambin como un proceso que implica un conjunto de cambios que se experiemntan en el ser humano desde que nace hasta que alcanza la madurez o edad adulta. Se dice que es un proceso porque lleva al ser humano de un estado a otro ms perfecto, es decir, a una mejor situacin biopsicosocial.El desarrollo est referido a la adquisicin de nuevas funciones que se valoran a travs de: Conducta Motora, Conducta de Coordinacin, Conducta de Lenguaje y Conducta Personal-Social.

2.2.1. Conducta Motora.- Se refiere al desplazamiento (trabajo) de los grandes msculos y segmentos del cuerpo: cabeza, tronco y extremidades.As tenemos : Caminar, saltar, trotar, acompaado de ritmos lentos, rpidos y muy rpidos, interrumpir y seguir. Combinaciones de marcha con trote, de trote con salto, marcha y salto. Imitar el caminar de animales: elefante, caballo, salto de conejo y trote del perro. Juegos con acompaamiento de msica.

2.2.2.Conducta de Coordinacin.- Comprende la coordinacin visomotora que es la habilidad para coordinar, la visin con los movimientos del cuerpo o con los movimientos de una parte o partes del cuerpo por ejemplo: Mover los dedos o manos Manipular objetos Manipular objetos por su tamao y forma Amasar materiales suaves Arrugar papeles Rasgar papeles Pintar en una direccin Hcer trazo de lneas horizontales y verticales Ensamblar piezas Encajar diferentes objetos Colocar objetos en diferentes posiciones y direcciones Enhebrar cuentas Dibujar lneas o paisajes en forma creativa Recortar figuras con tijeras Calcar siluetas.

2.2.3.Conducta de Lenguaje.- Durante la lactancia, el desarrollo del lenguaje es poco espectacular. Pero los estudios de la actualidad afirman que las relaciones entre el pensamiento y el lenguaje son en un individuo normal lo ms importante de su vida psquica.El beb humano entra en el mundo del lenguaje en efecto, antes de nacer lo va aprendiendo y desarrollando a lo largo de la vida.

ETAPAS DE LA COMUNICACIN EN LA EVOLUCIN INFANTIL

Comunicacin No Verbal

Comunicacin Pre-VerbalComunicacin Verbal

Llanto Grito Manifestaciones de placer o desagrado Sonrisa Mmica o gestualizacinSe instauran con el nacimiento y juega un importante papel hasta la aparicin de las palabras. Se conserva como complemento, durante toda la vida. Ejercicios vocales primitivos (gasulleo) Repiticin de slabas (laleo) Imitacin de slabas (balbuceo)Se desarrolla desde los primeros meses hasta la aparicin de las primeras palabras desapareciendo en beneficio del lenguaje verbal. Primeras palabras. Palabra con valor de frase (no) Jerga infantil Oraciones telegrficas Oraciones elementales y complejas se desarrollan rpidamente y sin cesar llegar a tener un lenguaje florido a los 5 aos.

2.2.4 Conducta Psicosocial.- Es la refleja la relacin dl nio con su medio ambiente y las personas que lo rodean. Son muchos los factores ambientales que afectan al desarrollo Psicosocial.

ESCOLAR

1. DEFINICIN

La edad escolar es el perodo de la vida que va desde los 6 aos a los 12 aos, se caracteriza por el anhelo de conocer y lograr propsitos. Admiran hacia los maestros y otros adultos.

2. CARACTERSTICAS FSICAS

El crecimiento es lento y conlleva un aumento en el tamao y en la maduracin de los tejidos y de las funciones corporales, siendo el aumento en la talla ms lento que el aumento de peso; siendo de 5 a 6 cm/ao y 2 Kg./ao. El crecimiento seo es frecuentemente ms rpido que el crecimiento muscular, lo que ocasiona dolores musculares principalmente por las noches. Los msculos aumentan en tamao, se adhieren firmemente a los huesos, pero an son inmaduros funcionalmente y se pueden lesionar fcilmente por el exceso en la actividad.

Los cambios ms significativos que indican aumento en la madurez fsica de los nios son:

1. Disminucin del crecimiento del permetro ceflico en relacin con la talla.2. Disminucin del crecimiento de la circunferencia del tronco (a nivel de la cintura) en relacin con la talla.

3. Aumento de la longitud de las piernas en relacin con la talla.

Las costillas cambian de la posicin horizontal a la oblicua.

Las proporciones faciales cambian porque la cara crece ms rpido que el crneo.

La mandbula especialmente el maxilar inferior, se ensancha debido a la salida de los dientes permanentes, que aparecen a razn de 4 por ao a partir de los 6 aos, hasta los 12 13 aos.

La visin de los escolares debe ser de 20/20 despus de los 7 aos. El ojo sigue creciendo muy lentamente hasta la pubertad adquiere el tamao del de una persona adulta. En el odo la Trompa de Eustaquio incrementa su longitud y verticalidad. Los senos paranasales adquieren su total desarrollo.

El tejido linftico tiene un gran incremento, ocupa el primer lugar en velocidad de crecimiento.

El cuello es proporcionalmente ms largo y delgado. El trax posee paredes ms fuertes y gruesas, la frecuencia respiratoria es de 18 a 22 por minuto.

El corazn crece muy lentamente, la frecuencia cardiaca es aproximadamente de 85 a 95, la tensin arterial sistlica es de 95 a 105 y la diastlica de 65 a 70.

El abdomen es plano o poco voluminoso y desaparece la lordosis fisiolgica.

La madurez del sistema gastrointestinal, menos problemas estomacales, en el mejor mantenimiento de los niveles de glucosa en la sangre y en el aumento de la capacidad gstrica.

La capacidad vesical en general, es mayor en las nias que en los nios. La frecuencia de la eliminacin urinaria es individual y depende del clima, de la hora del da, de la cantidad de lquidos ingeridos y del estado emocional.

La aparicin de los caracteres sexuales secundarios ocurre de los 10 a los 12 aos en las nias, y de los 12 a los 14 aos en los nios. La inestabilidad vasomotora el crecimiento rpido en la talla y en el peso, el aumento de la transpiracin y de la actividad de las glndulas sebceas son algunos cambios de la pubertad.

Las caractersticas sexuales secundarias en las nias es el aumento del dimetro transverso de la pelvis, ensanchamiento de las caderas, crecimiento de la arola y el tejido mamario, hipersensibilidad de los senos, sudoracin axilar, cambio en pH de las secreciones vaginales, cambios en la mucosa y en la flora vaginal y aparicin de vello pbico.

En los nios se presenta sudoracin axilar, aumento de sensibilidad de los testculos a la presin, aumento en el tamao de los testculos, cambios en la coloracin del escroto, ensanchamiento de la espalda, aparicin el vello pbico y aumento del tamao del pene.

3. CARACTERSTICAS MOTORAS

La habilidad motora es el resultado de la interaccin de factores como: tiempo de reaccin, fuerza, velocidad, precisin, coordinacin y flexibilidad.

Hacia los 10 aos posee la destreza y la habilidad necesaria para practicar la mayora de los deportes.

4. DESARROLLO NTELECTUAL

Existe un cambio importante en el pensamiento y en el mtodo de aprendizaje. Para Piaget, este cambio marca el comienzo de la etapa de las operaciones concretas; admite que el nio o nia se mueve de lo especfico a lo general, puede empezar a controlar esas representaciones de diferentes formas Piaget llama operaciones concretas al conjunto de habilidades que el nio o nia empieza a mostrar a los 6 aos, estas acciones son mentales y de tipo complejo como la suma, resta, las relaciones, etc.

Todas estas operaciones son reversibles. Puede sumar, restar y comprender que la resta es la operacin inversa de la suma. Sin embargo, a esta edad las operaciones son an concretas, ligadas a objetos y experiencias de la vida diaria. El escolar puede hacer magnificas clasificaciones con un conjunto de bloques, pero se le dificulta hacerlas mentalmente cuando no son visibles los objeto.

Piaget supone que el nio o la nia adquiere toda una serie de conceptos nuevos y complejos como:

1. Principio de la conservacin.- se logra cuando el nio adquiere la capacidad de comprender y que las propiedades de peso, cantidad, nmero, etc, de los objetos, no se alteran aunque cambian la forma o la distribucin espacial de los mismos. Segn estudios la capacidad de conservacin de la cantidad y del nmero se adquiere de 5 a 6 aos y la conservacin del peso a los 8 9 aos y la conservacin del volumen a los 11 y 12 aos.

2. Ordenamiento en serie.- Sucede cuando el nio o nia es capaz de clasificar objetos en un orden serial, por ejemplo, ordenar un conjunto de cubos por tamao, color o tonos.

3. Concepto de transitividad.- describe una de las relaciones existentes dentro de un orden consecutivo. Se adquiere alrededor de los 7 aos de edad, raciocinando de la siguiente manera: si X es ms grande que Y y es ms grande que Z, entonces X es ms grande que Z.

4. Inclusin de clases o clasificacin.- Es cuando los nios empiezan a entender las relaciones existentes entre las clases d objetos y que algunas de ellas pueden ser incluidas por ejemplo: un gato es un animal y hay ms animales fuera de los gatos.

5. DESARROLLO EMOCIONAL

Fred design este perodo como la etapa latente del desarrollo de la personalidad, porque el nio o nia de esta edad est ms absorbido por los problemas de la escuela y el juego, que por el sexo.

Eric Erikson la denomino etapa de laboriosidad o industriosidad frente a la inferioridad, por que durante los aos escolares el primer problema del desarrollo es el concepto que el nio o nia tiene de s mismo. Ericsson sostiene que el nio o nia debe dominar habilidades sociales, tcnicas para progresar en la escuela, o deber enfrentarse a a sentimientos de inferioridad. Por tanto es cauteloso (a), Cuidadoso (A), Perfeccionista, competitivo (A), responsable e independiente.

En esta etapa aparece en los nios el deseo de realizar actividades en grupo y desarrolla el sentido de la divisin del trabajo y es ah donde recibir reconocimiento por sus logros de tipo escolar.

El escolar adquiere nuevas capacidades y tareas incrementando su productividad, le interesa destacarse, ser popular.

Hay el peligro que el escolar caiga en un sentimiento de inferioridad, si la adquisicin de capacidades y destrezas es deficiente, esto aunado a la poca o nula estimulacin de su medio social y/o familiar.

Los sentimientos de inferioridad provienen de: en primer lugar estn experiencias negativas devaluadotas provenientes de los primeros 6 aos de vida (rechazo, falta de afecto de padres, maltrato, etc).en segundo lugar lo constituye el tipo de retroalimentacin que el escolar recibe de sus compaeros, padres, maestros y otras personas significativas. DESARROLLO SOCIAL

Los nios en esta etapa an dependen del cario y aprobacin de sus padres.

Respeta y/o quiere y se identifica o trata de ser como pap o mam. Al imitar al progenitor de su mismo sexo, aprende su propio papel social. Los nios introyectan valores siguiendo el ejemplo de los padre

Los nios y las nias tienden a formar grupos del mismo sexo

Hay seguridad de su papel sexual, tienen cierto conocimiento de las diferencias anatmicas. Hay celos y envidia cuando hay hermanos mayores o menores.

6. NECESIDADES BSICAS ESPECFICAS EN SALUD

Los escolares tienen las siguientes necesidades bsicas:

Supervisin del estado de salud: valoracin de su crecimiento y desarrollo: examen fsico, psicolgico, detectar problemas d aprendizaje, relaciones interpersonales difciles, maltrato en el hogar, desnutricin, anemia, problemas odontolgicos, disminucin de agudeza visual y auditiva parasitismo , etc.

Supervisin de las condiciones sanitarias de la escuela: inspeccionar : la iluminacin, la ventilacin, la temperatura, el mobiliario y el saneamiento bsico de las aulas de clase, tambin las reas de recreacin.

Supervisin de las actividades deportivas y de recreacin. Las actividades debes ser variadas

Educacin en salud Es necesario programas de educacin y asesora para padres e hijos, se deben incluir temas como: higiene , la prevencin del parasitismo, la prevencin de accidentes, la nutricin, el saneamiento ambiental y la educacin sexual.

Los problemas de salud ms frecuentes en el escolar son: accidentes: son la primera causa de mortalidad, pueden ser de trnsito, en el deporte, con instrumentos punzocortantes, quemaduras y mordeduras de animales. Otras causas tenemos: disminucin de la agudeza visual,,caries, parasitismo, infecciones respiratorias, de piel, otitis, sinusitis, enfermedades infectocontagiosas: hepatitis A, Fiebre tifoidea, Sarampin, varicela etc.

Otros problemas a tener en cuenta son: los robos, mentiras, fugas de la escuela y del hogar, desnutricin, etc.

Educacin sexual : sobre los cambios durante la pubertad y sobre l sexualidad humana.

Descanso y juego: el sueo debe ser por lo menos de 10 horas.

Prevencin de accidentes: en la calle, en el hogar , en la escuela, etc.

PROYECTO DE VIDA

El Proyecto de vida no existe en un recin nacido; no es innato, es elaborado por cada uno de nosotros.Los estudiantes debemos elaborar un proyecto de vida PROFESIONALSe pueden considerar los siguientes elementos: El proyecto de vida se concibe en un esquema mental teniendo en cuenta: Quin soy? Qu quiero ser? Qu debo hacer para lograrlo?ORGANIZACIN DEL TIEMPO LIBREEn primer lugar, Qu es el tiempo?. Es posible concebir el tiempo como una serie interminable de decisiones, pequeas y grandes, que van modificando y conformando, poco a poco, nuestra vida.Alcanzar la meta trazada, exige aprovechar el tiempo. La manera en que empleamos nuestro tiempo es una cuestin de hacer hbitos para lograr lo que queremos. Y se empieza por elaborar un horario de actividades.FUNCIONALIDAD FAMILIARLa familia es una institucin que cumple una importantsima funcin social como transmisora de valores ticos-culturales e, igualmente, juega un decisivo papel en el desarrollo psico-social de sus integrantesIndicadores de dinmica y funcionamiento familiar saludableLa adaptabilidad familiar se refiere en primer lugar a la flexibilidad o capacidad de la familia para adoptar o cambiar sus reglas o normas de funcionamiento, roles, etc., ante la necesidad de tener que enfrentar determinados cambios, dificultades, crisis o conflictos por los que puede atravesar la misma en un momento dado. La no presencia de esta flexibilidad impide a la familia hacer un uso adecuado de sus recursos, lo que provoca un aferramiento a esquemas, normas, roles, actitudes, que resultan poco funcionales y dificultan encontrar una solucin viable a la situacin familiar problemtica.La cohesin es una de las dimensiones centrales de la dinmica familiar y puede ser definida a partir de los vnculos emocionales que los miembros de una familia establecen entre s. Cuando la cohesin es estrecha favorece la identificacin fsica y emocional y el establecimiento de slidos vnculos y un fuerte sentimiento de pertenencia con el grupo familiar en su conjunto.La comunicacin familiar refleja los patrones de interaccin a travs de los cuales los miembros de una familia interactan, intercambian mensajes con contenidos afectivos, informativos o normativos. La adecuacin o inadecuacin de los patrones comunicativos familiares juega un rol principal en la funcionalidad o disfuncionalidad de la misma.La funcionalidad o no de la comunicacin familiar, en ltima instancia, expresa el grado o la medida en que sus miembros han aprendido a manifestar adecuadamente o no, sus sentimientos en relacin con los otros, y tambin cunto la familia ha avanzado en la elaboracin de sus lmites y espacios individuales.En las familias funcionales y saludables predominan patrones comunicativos directos y claros. Sus miembros suelen expresar de manera espontnea tanto sentimientos positivos como negativos, sus iras y temores, angustias, ternuras y afectos, sin negarle a nadie la posibilidad de expresar libre y plenamente su afectividad.En las familias saludables predomina, igualmente, un clima emocional afectivo positivo (que indica cmo cada sujeto se siente en relacin con los dems y con el grupo en su conjunto), lo cual, unido a los factores antes apuntados, potencia la integracin familiar y eleva los recursos de la familia para enfrentar los conflictos, crisis y problemas que pueden presentarse en distintas etapas a lo largo del ciclo vital evolutivo familiar. ADOLESCENCIA

CARACTERSTICAS BIOPSICOSOCIALES

DEFINICIN

Adolescencia: es la etapa cronolgica comprendida entre los 10 y 12 aos de edad y los 18 y 20 aos.Pubertad o Preadolescencia: Es el perodo comprendido, entre la aparicin de las caractersticas sexuales secundarias y el comienzo de la adolescencia. La pubertad se inicia dos aos ms temprano en las mujeres que en los varones. Generalmente ocurre entre los 10 aos y 12 aos en las nias y entre lo 12 y 14 en los nios. Este perodo se caracteriza por las transformaciones anatomofisiolfgicas que culminan con la aparicin de la menarqua en la mujer y de las emisiones nocturnas en el varn.

En las nias se inicia con la primera menstruacin y en los nios con las emisiones nocturnas, termina con el logro de la madurez sexual y con una ampliacin y profundizacin de los intereses intelectuales y emocionales Se dice que la adolescencia es la transicin de la infancia a la madurez propia de la edad adulta. Comienza primero en las mujeres que en los varones. Se inicia con una serie de cambios fisiolgicos, especialmente en la madurez sexual y termina con adquisiciones de orden psicosocial, como la identidad del yo, la integracin y la estimacin de los valores de la cultura.

El desarrollo y crecimiento fsico constituyen un proceso continuo comn a todos, pero peculiar a cada individuo. Es un perodo de expansin y desarrollo intelectual, as como de adquisicin de conocimientos tericos. Adquieren gran importancia las relaciones de grupo dentro del mismo sexo, evolucionando hacia grupos heterosexuales.

CRECIMIENTO FSICO El ndice de crecimiento se incrementa considerablemente durante la adolescencia. Los nios y las nias aumentan de estatura al mismo ritmo hasta los 11 y 12 aos; a esta edad las nias incrementan su estatura hasta los 15 aos, que es cuando los nios las superan.

La menarqua est correlacionada con la estatura final en las nias. Despus de su aparicin la talla continuar aumentando aproximadamente durante 3 a 5 aos ms.. El ritmo promedio de crecimiento en la pubertad es de 7 a 12 cm por ao, y la talla puede aumentar hasta los 21 aos. En el crecimiento intervienen factores nutricionales, sociales, esquelticos, citogenticas, psicolgicos y endocrinos. En el crecimiento intervienen tambin la hormona tiroidea, los esteroides suprarrenales y la insulina. Las hormonas sexuales (andrgenos y estrgenos) tienen especial influencia en el momento de mayor crecimiento durante la adolescencia. La hormona del crecimiento est influenciada por: episodios de ejercicios, hipoglucemia, estrs, sueo profundo y drogas como los betabloqueadores (vasopresina, dopa). El aumento de peso en la adolescencia se debe principalmente al aumento del tejido muscular y el gran crecimiento seo. Mientras que a los 8 aos los msculos representan slo el 27% del peso del cuerpo, a los 16 aos constituyen el 44%. El aumento de peso es considerablemente mayor que el aumento de talla durante la adolescencia temprana, por tanto el adolescente parece un poco obeso. En esta etapa la mujer gana entre 5,5 y 10,6 Kg/ao y el varn 6,1 a 12,8 Kg/ao. La masa corporal dobla su peso: en los hombres lo hacen a expensas de unidades musculares que trae como consecuencia mayor fuerza y resistencia y las mujeres a expensas de unidades de grasa, la cual se redistribuye depositndose de preferencia en los muslos y las caderas. Los adolescentes presentan un crecimiento desigual en varias partes del cuerpo. Las extremidades crecen ms rpidamente que la cabeza y el tronco; en consecuencia, los brazos y las piernas parecen demasiado largos, las manos y los pies, demasiado grandes. Los hombros se hacen ms anchos en los varones y las caderas en las mujeres, dando las caractersticas masculina y femenina. Es probable que al adolescente le falte coordinacin en sus movimientos debido a que los msculos grandes crecen ms rpido que los pequeos. La cabeza experimenta un incremento mnimo puesto que la masa cerebral se limita a agregar el 5% faltante para completar el peso total de la masa enceflica del adulto. Los huesos de la cara pueden originar un engrosamiento que confiere un aspecto tosco a los rasgos faciales, conforme aumentan los ngulos seos y el tejido subcutneo. La mandbula termina su ensanchamiento, la nariz crece un poco en sentido antero posterior, la rinofaringe y fosas nasales se amplan, la trompa de Eustaquio se verticaliza, se alarga y adquiere capacidad fisiolgica de oclusin. Las estructuras linfticas, diminuyen de tamao, al finalizar la adolescencia.. Hay aumento rpido en la actividad de las glndulas cutneas que secretan sudor y material sebceo, es comn la excesiva grasa cutnea que produce el acn en algunos casos. La sudoracin excesiva aumenta la inestabilidad vasomotora, produciendo el rubor en la cara del nio o nia.

CAMBIOS HORMONALES Los cambios endocrinos en la adolescencia dependen del hipotlamo y de las siguientes glndulas: Hipfisis, Suprarrenales, Ovarios, Testculos y Tiroides. La hormona del crecimiento es secretada desde el nacimiento hasta la adolescencia en significantes cantidades. Su secrecin depende del factor liberador hipotalmico. Su funcin es el desarrollo y aumento de volumen de todos los tejidos corporales, en consecuencia, por su accin todos lo rganos se hacen ms voluminosos y el individuo crece. El efecto sobre el crecimiento es su principal accin biolgica, que consiste en permitir la incorporacin de aminocidos e4n las estructuras proteicas; por otra parte, aumenta la sntesis de ADN y ARN.. El dficit de esta hormona provoca enanismo hipofisiario y su exceso gigantismo hipofisiario. La hormona Prolactina , estimula el proceso secretor de la glndula mamaria y por consiguiente la produccin de leche. Las Hormonas Gonadotrpicas, sirven para iniciar los cambios por los cuales las gnadas crecen y se desarrollan hasta formar rganos maduros que continan funcionando durante la vida reproductora del individuo. El hipotlamo secreta la hormona liberadora de gonadotropinas, la cual es transportada a la hipfisis anterior y estimula a secretar las gonadotropinas: Hormona estimulante del folculo (FSH), Hormona Luteinizante (LH) u Hormona estimulante de las clulas intersticiales en el hombre. La hormona folculo estimulante, conserva la produccin de vulos y espermatozoides durante el proceso reproductivo de la vida. En la mujer estimula la proliferacin de clulas foliculares ovricas, produciendo estrgenos. En el hombre inicia el proceso proliferante de la espermatogensis. La hormona Luteinizante en la mujer aumenta ms la secrecin de las clulas foliculares y por su accin un folculo de graaf crece, se rompe y libera el vulo. Al mismo tiempo esta LH hace que las clulas foliculares aumenten de volumen y tomen aspecto amarillo, que recibe el nombre de cuerpo lteo o cuerpo amarillo, Este a su vez progesterona. En el hombre la LH, estimula las clulas intersticiales de Leydig para que secreten testosterona, que a su vez mantiene la espermatogensis e intervienen en el desarrollo de los rganos sexuales secundarios, como prstata y vesculas seminales. Los andrgenos dan una configuracin masculina y los estrgenos la femenina

GONADAS EN EL HOMBRELa testosterona promueve el crecimiento y funcin del epiddimo, prstata, vesculas seminales, pene y caracteres sexuales secundarios como: Aumento del tamao de genitales, ensanchamiento del trax, debido al aumento de la masa muscular, crecimiento del vello pbico. Axilar, facial y del trax, cambio de voz, ensanchamiento de la laringe, produccin de espermatozoides. El crecimiento de los msculos del trax y el cuello aumenta el poder de la voz, Con el aumento de la longitud del cuello, la laringe asume una posicin ms baja. El mayor tamao de los senos paranasales enriquece la resonancia de la voz; el crecimiento de la laringe es mayor en el dimetro anteroposterior que en el dimetro lateral y provoca una protuberancia conocida como Manzana de Adn. La laringe totalmente desarrollada, est ms baja y ms ancha en el hombre que en la mujer.

GONADAS EN LA MUJER Los ovarios secretan dos hormonas: los estrgenos y la progesterona. Los estrgenos, aumentan de tamao y madurez fisiolgica, preparan la mucosa uterina para una accin posterior La progesterona, aumenta la secrecin de las glndulas mamarias y de las clulas que revisten el tero. Suprimen la ovulacin y la produccin en la hipfisis de la hormona luteinizante que inicialmente estimul la formacin del cuerpo lteo. . Las caractersticas secundarias femeninas son: aumento de tamao de los pezones y arolas, cambios en los senos, vulva, vagina y el tero. Los andrgenos provocan el crecimiento del vello pbico, axilar y el acn y se denomina Adrenarca. Las glndulas sudorparas axilares se vuelven crecientemente activas debido a los andrgenos y la transpiracin adquiere el olor caracterstico que no se presentaba antes.

DESARROLLO INTELECTUALDurante la adolescencia, en lo que se refiere al desarrollo intelectual Piaget ha denominado la etapa de Operaciones Formales o Abstractas. Es la ltima fase del desarrollo intelectual.El adolescente adquiere la capacidad de pensar y razonar fuera de los lmites de su propio mundo realista y de sus propias creencias, ingresa en el mundo de las ideas, separadas del mundo real.El desarrollo del pensamiento de los adolescentes se caracteriza por:1. Capacidad de razonamiento abstracto o sea, es guiado por las representaciones interiorizadas de estmulos y smbolos no presentes en la situacin.2. Aumento en el nmero de relaciones que se tienen en cuenta en el anlisis lgico, es decir el adolescente considera nuevos factores que inciden en un problema especfico cuando razona y discute sobre s mismos.3. Aumentan las manipulaciones nuevas y creativas de los smbolos, siguiendo las leyes de las operaciones matemticas, capacitndolo para adquirir conceptos de orden superior y ubicarse en el nivel explicativo.4. Razonamiento inductivo deductivo: los adolescentes no solo establecen relaciones entre los elementos que componen su objeto de anlisis (induccin) sino que son capaces de relacionarlos con fenmenos previamente explicados y con ideas y principios generales. Se emplea la deduccin para el planteamiento de relaciones nuevas y de hiptesis.5. Proyeccin hacia el futuro. Los jvenes piensan ms all del presente, elabora nociones, ideas acerca de lo que proviene del pasado, se manifiesta en el presente y se prolonga hacia el futuro.

DESARROLLO PSICOSOCIALSegn Erickson, la crisis central del adolescente es el establecimiento de un sentido de identidad.El adolescente se enfrenta consigo mismo : Quin soy?, Qu puedo hacer?, Qu me gustara ser?.Hay una fuente permanente de tensin para el (la) adolescente.La familia, el colegio y el grupo de amigos, constituyen los tres medios sociales ms importantes de los adolescentes, destacando el grupo de amigos que proporciona un aspecto bsico de la socializacin del individuo.Los adolescentes quieren asemejarse entre si al tiempo que buscan independencia e individualidad.Caracteriza al adolescente experimentar ambivalencia, ama y odia a sus padres. Suele mostrarse rebelde al revelarse contra las normas impuestas por lo adultos.

HABILIDADES SOCIALES

AUTOESTIMALa autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad. Esta se aprende, cambia y la podemos mejorar. Es a partir de los 5-6 aos cuando empezamos a formarnos un concepto de cmo nos ven nuestros mayores (padres, maestros), compaeros, amigos, etctera y las experiencias que vamos adquiriendo.Segn como se encuentre nuestra autoestima, sta es responsable de muchos fracasos y xitos, ya que una autoestima adecuada, vinculada a un concepto positivo de m mismo, potenciara la capacidad de las personas para desarrollar sus habilidades y aumentar el nivel de seguridad personal, mientras que una autoestima baja enfocar a la persona hacia la derrota y el fracaso.La autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad, adems es aprender a querernos y respetarnos, es algo que se construye o reconstruye por dentro. Esto depende, tambin, del ambiente familiar, social y educativo en el que estemos y los estmulos que este nos brinda. La Familia y la AutoestimaLa influencia que tiene la familia en la autoestima del nio o nia es muy importante, ya que esta es la que le trasmite o le ensea los primeros y ms importantes valores que llevaran al nio a formar, a raz de estos, su personalidad y su nivel de autoestima. Muchas veces los padres actan de diferentes maneras, que pueden ser perjudiciales para el nio dejndole marcas difciles y un continuo dolor oculto que influir en el desarrollo de su vida; a estos padres se los llama mrtires o dictadores. Pero tambin estn los que le valoran y reconocen sus logros y sus esfuerzos y contribuyen a afianzar la personalidad.La Comunicacin y la autoestimaOtro factor importante que influye en la familia, es la comunicacin, ya que estn estrechamente relacionadas. Segn se hayan comunicado nuestros padres con nosotros, esos van a ser los factores que influyan en nuestra personalidad, nuestra conducta, nuestra manera de juzgarnos y de relacionarnos con los dems. Estas experiencias permanecen dentro nuestro toda la vida. Por eso hay que aprender a reconocerlas y a anular su poder para que no nos sigan haciendo sufrir, y para no transmitrselas a nuestros hijos. La Sociedad y la AutoestimaHay una estrecha relacin entre la sociedad, la familia y la persona, ya que la sociedad es la que le presenta a la persona un modelo social con costumbres y con una cultura que a travs de la familia son trasmitidos al individuo. Pero cuando los integrantes de la misma, tienen asuntos indefinidos en el interior por un pasado doloroso en la infancia le trasmitir el mismo dolor y las mismas confusiones a su hijo, causndole problemas de comunicacin en el ambiente social. Para poder ayudar a una persona que tiene autoestima baja, primero que nada se tiene que concientizar del problema que tiene, y luego se la podr ayudar llevndolo a un especialista y apoyndolo durante el tratamiento o el proceso de recuperacin. En el caso de los nios, la escuela tambin cumple un papel muy importante ya que es la que debe tener la estrategia y las formas para ayudar al nio con estos sentimientos tan distorsionados que le ocasionan tantos problemas. Un adolescente con autoestima Actuar independientemente Asumir sus responsabilidades Afrontar nuevos retos con entusiasmo Estar orgulloso de sus logros Demostrar amplitud de emociones y sentimientos Tolerar bien la frustracin Se sentir capaz de influir en otros La adolescencia es uno de los perodos ms crticos para el desarrollo de la autoestima; es la etapa en la que la persona necesita hacerse con una firme IDENTIDAD, es decir, saberse individuo distinto a los dems, conocer sus posibilidades, su talento y sentirse valioso como persona que avanza hacia un futuro.Son los aos en que el nio pasa de la dependencia a la independencia y a la confianza en sus propias fuerzas. Es una poca en la que se ponen sobre el tapete no pocas cuestiones bsicas; pinsese en la vocacin, en los planes para ganarse la vida, en el matrimonio, en los principios bsicos de la existencia, en la independencia de la familia y en la capacidad para relacionarse con el sexo opuesto. Y a estos aspectos hay que sumar todos aquellos conflictos de la niez que no se hayan resuelto y que surjan de nuevo, conflictos que habr que afrontar tambin.En la "crisis de identidad" de la adolescencia, el joven se cuestiona automticamente, incluyendo la opinin que de s mismo ha adquirido en el pasado. Puede revelarse y rechazar cualquier valoracin que le ofrezca otra persona, o puede encontrarse tan confuso e inseguro de s mismo que no haga ms que pedir a los dems aprobacin y consejos de todo tipo. Sea cual fuere su aproximacin a su nueva identidad, el adolescente pasar inevitablemente por una reorganizacin crtica de su manera de apreciarse con el consiguiente cambio en su autoestima.La autonoma y la toma de decisionesSi nos paramos a pensar podemos observar cmo buena parte de las conductas de riesgo para la salud y el bienestar propios y de la comunidad son el resultado de decisiones inconscientes en las que las presiones externas pesan ms que la propia determinacin. Por ejemplo, el consumo de alcohol puede ser resultado de la publicidad, de la presin del grupo de amigos o de la tradicin por la cual el alcohol "es de hombres". En todas estas situaciones se consume a causa de una decisin inconsciente, sin reflexin, provocada por la presin exterior. Por eso es tan importante fomentar la toma de decisiones autnoma. Pero, qu quiere decir eso exactamente?. Aclaremos algunos trminos:Toma autnoma de decisiones: la persona aprende a pensar por s mismo, a ser crtica y a analizar la realidad de forma racional.Toma responsable de decisiones: La persona es consciente de la decisin tomada y acepta sus consecuencias.Para una situacin concreta, tomar decisiones de modo autnomo y responsable es sopesar los pros y los contras de las distintas alternativas posibles en una situacin y aceptar las consecuencias de la eleccin. As pues, cuando hay que tomar una decisin se debe valorar las posibles consecuencias que se pueden derivar de ella y, si esas consecuencias pueden ser importantes es recomendable no hacer lo primero que se nos ocurra o dejarse llevar por lo que hace todo el mundo. Cuando nos enfrentamos a un problema o a una decisin que puede tener consecuencias importantes es necesario pensar detenidamente qu es lo que se puede hacer y valorar cada alternativa.EL MTODO PARA TOMAR DECISIONES Y RESOLVER PROBLEMASSi la habilidad para tomar decisiones se aprende, tambin se puede practicar y mejorar. Parece ser que las personas hbiles en la toma de decisiones tienen capacidad para clasificar las distintas opciones segn sus ventajas e inconvenientes y, una vez hecho esto, escoger la que parece mejor opcin. El mtodo bsico sera:El proceso de los cinco pasos.1. Definir el problema. Con este paso hay que procurar responder a la pregunta de Qu es lo que se desea conseguir en esa situacin?.2. Buscar alternativas. En este paso es importante pensar en el mayor nmero de alternativas posibles, ya que cuantas ms se nos ocurran, ms posibilidades tendremos de escoger la mejorEs importante evitar dejarnos llevar por lo que hacemos habitualmente o por lo que hacen los dems. Si no se nos ocurren muchas alternativas, pedir la opinin de otras personas nos puede ayudar a ver nuevas posibilidades.3. Valorar las consecuencias de cada alternativa. Aqu se deben considerar los aspectos positivos y negativos que cada alternativa puede tener, a corto y largo plazo, tanto para nosotros como para otras personas.Para llevar a cabo este paso correctamente, muchas veces no es suficiente la informacin con la que se cuenta. En este caso es necesario recabar nuevos datos que ayuden a valorar las distintas alternativas con las que se cuenta. Por ejemplo, una persona que quiere empezar a practicar algn deporte, a la hora de valorar las diferentes alternativas, si no dispone de datos suficientes, deber recabar informacin sobre: dnde se puede practicar los distintos deportes sugeridos; qu material se necesita; necesidad de un aprendizaje previo, qu costes tienen, etc.Para cada una de las alternativas por separado, haremos una lista de todas las ventajas y desventajas que comporta. Seguidamente, daremos una puntuacin de 0 a 10 a cada ventaja y a cada inconveniente en funcin de su importancia, teniendo en cuenta que: 0 es nada importante y el 10 significa que es esencial o muy importante. Finalmente, una vez puntuada cada ventaja y cada inconveniente en esa escala, se suman los nmeros dados a todas las ventajas por una lado y todos los inconvenientes por otro. Si el resultado es positivo es que tiene ms ventajas ests son ms importantes que los inconvenientes.4. Elegir la mejor alternativa posible. Una vez que se ha pensado en las alternativas disponibles y en las consecuencias de cada una de ellas, habr que escoger la ms positiva o adecuada.Una vez que se han valorado las distintas alternativas, hay que compararlas entre s, escoger la que ms nos satisfaga. Como normal general, aquella que tenga ms ventajas que inconvenientes, o si utilizamos el procedimiento matemtico, aquella alternativa que tiene el nmero positivo ms alto.A veces la mejor alternativa no es ninguna de las propuestas sino que surge como combinacin de varias de las propuestas. En el ejemplo, podemos decidirnos por un deporte concreto (ftbol, baloncesto, tenis, etc.) o se puede optar por escoger varios que sean complementarios (por ejemplo, la natacin para estar en forma y el ftbol como forma de relacionarse con los amigos/as).5. Aplicar la alternativa escogida y comprobar si los resultados son satisfactorios. Una vez elegida, deberemos responsabilizarnos de la decisin tomada y ponerla en prctica. Adems debemos preocuparnos por evaluar los resultados, con lo que podremos cambiar aquellos aspectos de la situacin que todava no son satisfactorios y adems podremos aprender de nuestra experiencia. A continuacin, practicaremos cada uno de los pasos del proceso de toma de decisiones con un ejemplo.SITUACIN: Una persona quiere realizar la tarde del sbado alguna actividad, pero no tiene preferencias por ninguna.1. Definir el problema. En este caso concreto, antes de empezar a pensar qu tipo de actividad vamos a realizar, tendramos que hacernos la siguiente pregunta: Qu queremos conseguir?.La respuesta a esta pregunta nos ayudar a enunciar correctamente el problema que se nos plantea. Por ejemplo, en este caso, algunas respuestas podran ser:- Relacionarse con otras personas.- Ayudar a estar sano.- Pasarlo bien.- Que sea barata.2. Generar alternativas. Una vez que tenemos claro cul es el problema, la tarea consiste en pensar alternativas para solucionarlo. Algunas alternativas de solucin, podran ser estas:- Realizar una excursin- Ir al cine- Ir a la discoteca- Jugar al futbitoPara no complicar el proceso hemos pensado cuatro alternativas, pero podemos plantear todas las que queramos.4. Valorar las consecuencias de cada alternativa. Para cada alternativa por separado, vamos a considerar las ventajas y desventajas que puede tener. Ahora daremos una puntuacin de 0 a 10 a cada ventaja y a cada inconveniente en funcin5. ASERTIVIDAD6. Asertividad es solo una parte de las habilidades sociales, aquella que rene las conductas y pensamientos que nos permiten defender los derechos de cada uno sin agredir ni ser agredido.7. Pongamos un ejemplo: Usted se sienta en un restaurante a cenar. Cuando el camarero le trae lo que ha pedido, se da cuenta de que la copa est sucia, con marcas de pintura de labios de otra persona. Usted podra:8. a) No decir nada y usar la copa sucia aunque a disgusto.9. b) Armar un gran escndalo en el local y decir al camarero que nunca volver a ir a ese establecimiento.10. c) Llamar al camarero y pedirle que por favor le cambie la copa.11. LIDERAZGO12. Segn el Diccionario de la Lengua Espaola (1986), liderazgo se define como la direccin, jefatura o conduccin de un partido poltico, de un grupo social o de otra colectividad. El Diccionario de Ciencias de la Conducta (1956), lo define como las "cualidades de personalidad y capacidad que favorecen la gua y el control de otros individuos".13. Otras definiciones son: -"El liderazgo es un intento de influencia interpersonal, dirigido a travs del proceso de comunicacin, al logro de una o varias metas"14. IMPORTANCIA DEL LIDERAZGO