39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA C UR S O : GLOBALIZACIÓN, DESARROLLO Y SUBDESARROLLO DOCENTE : ECON. SONIA SALAZAR VEGA ESTUDIANTES : ALVA CACHIQUE, SANDY DIAZ GONZALES, KEYLER LEVEAU TUANAMA, ENRIQUE RENGIFO RODRIGUEZ, ROGER TARAPOTO - PERÚ pág. 1

Crecimiento y Desarrollo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Conceptos generales sobre el Tema de Crecimiento y Desarrollo Económico

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍNFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

CURSO : GLOBALIZACIÓN, DESARROLLO Y SUBDESARROLLO

DOCENTE : ECON. SONIA SALAZAR VEGA

ESTUDIANTES :

ALVA CACHIQUE, SANDY DIAZ GONZALES, KEYLER LEVEAU TUANAMA, ENRIQUE RENGIFO RODRIGUEZ, ROGER

TARAPOTO - PERÚ

DEDICATORIA:

pág. 1

A nuestros padres a quienes profundamente amamos, le dedicamos este trabajo por habernos brindado su comprensión y apoyo incondicional durante este período de trabajo, por sus consejos que nos orientaron a tomar las mejores decisiones y por creer en nosotros.

Los Estudiantes

ÍNDICE:

pág. 2

CARÁTULA……………………………………………………………………...…………………….…….. 01DEDICATORIA…………………………………………………………………………………….….. 02INDICE……………………………………………………………………………………………….…… 03INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………...………….…… 04

CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONOMICO

Generalidades Crecimiento-Desarrollo económico Crecimiento Económico Desarrollo Económico………………………………………………………………………….05 Algo de Historia……………………………………………………………………………………06

1. CRECIMIENTO ECONOMICO1.1. Causas del Crecimiento……………………………………………………………………...071.2. Características1.3. Límites del Crecimiento…………………………………………………………………08-091.4. Teorías sobre el Crecimiento………………………………………………………………10

1.4.1. Dinámica Clásica………………………………………………………………….11-121.4.2. Crecimiento Econ Con Acumulación de Capital………………………..131.4.3. T. del Crecimiento Endógeno

1.5. Medidas del Gobierno para influir el Crecimiento……………………..14-152. DESARROLLO ECONÓMICO

2.1. Definición2.2. Crecimiento y Desarrollo2.3. Teorías sobre el Desarrollo………………………….………………………………….16

2.3.1. Postura Liberalismo2.3.2. Postura-Keynesianismo……………………………………………………………..172.3.3. Postura-Marxismo2.3.4. Postura-humanismo……………………………………………………………..18-192.3.5. Postura- Individualismo y Anarquismo

2.4. Otras teorías sobre el Desarrollo2.4.1. Despegue……………………………………………………………………………………202.4.2. El atraso2.4.3. Crecimiento equilibrado……………………………………………………………21

2.5. Cuestiones que plantea el Desarrollo2.5.1. La Industrialización de la agricultura2.5.2. Orientación Interior- Exterior2.5.3. Estado o mercado…………………………………………………………………22-23

CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………...…24-25

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y VIRTUALES………………………………………………..26

INTRODUCCIÓN

pág. 3

El objetivo principal de este trabajo es sintetizar los aspectos fundamentales del

crecimiento y desarrollo económico, características y teorías.

El crecimiento es una medida del bienestar de la población de un país o región

económica y del éxito de las políticas económicas. Implícitamente, se supone que un

elevado crecimiento económico es beneficioso para el bienestar de la población, es decir

que un elevado crecimiento económico sería un resultado deseado por las autoridades

políticas y por la población de un país. Aunque es una de las medidas mas utilizadas,

tiene inconvenientes que es necesario tener en cuenta, por ejemplo el PBI no tiene en

externalidades, si el aumento del PBI proviene de actividades genuinamente productivas

o de consumo de recursos naturales, y hay actividades que aumentan y disminuyen el

bienestar o la producción y que no son incluidas dentro del cálculo del PBI, como la

economía informal o actividades realizadas por fuera del mercado, como ciertos

intercambios cooperativos o producción para el autoconsumo.

Para fines de este trabajo el término desarrollo se entiende como una condición social

dentro de un país, en la cual las necesidades auténticas de su población se satisfacen con

el uso racional y sostenible de recursos y sistemas naturales. La utilización de los

recursos estaría basada en una tecnología que respeta los aspectos culturales y los

derechos humanos. Esta definición general de desarrollo incluye la especificación de

que los grupos sociales tienen acceso a organizaciones y a servicios básicos como

educación, vivienda, salud, nutrición, y sobre todo, que sus culturas y tradiciones sean

respetadas dentro del marco social de un estado-nación en particular.

La definición mencionada anteriormente indica que para la población de un país hay

oportunidades de empleo, satisfacción de por lo menos las necesidades básicas, y una

tasa positiva de distribución y de redistribución de la riqueza nacional. En el sentido

político, esta definición enfatiza que los sistemas de gobierno tienen legitimidad legal,

sino también en términos de proporcionar beneficios sociales para la mayoría de la

población.

CRECIMIENTO Y DESARROLLO

pág. 4

GENERALIDADES CRECIMIENTO-DESARROLLO:

CRECIMIENTO ECONÓMICO:

El crecimiento económico es una variable que aumenta o disminuye el producto interior bruto (PIB). Si el PIB crece a un ritmo superior al del crecimiento de la población, se dice que el nivel de vida de ésta aumenta. Si por el contrario la tasa de crecimiento de la población es mayor que la tasa de crecimiento del PIB, podemos afirmar que el nivel de vida de la población está disminuyendo. 

El crecimiento se puede medir en términos nominales o reales (descontando los efectos de la inflación). Si el PIB nominal ha aumentado a una tasa de crecimiento del 5% y la inflación alcanza una tasa del 4% en el mismo periodo, podemos decir, en términos reales, que la tasa de crecimiento es del 1%, que es el aumento real del PIB.

La tasa de crecimiento económico se utiliza para realizar comparaciones entre distintas economías, o entre una economía y el grupo de países a la que pertenece. Por ejemplo, la tasa de crecimiento de Argentina o Uruguay puede compararse con la media o promedio de los cuatro países integrantes del Mercosur mientras que, para el caso de España, puede ser más interesante comparar su tasa con la de los 15 países integrantes de la Unión Europea.

DESARROLLO ECONÓMICO:

En la actualidad, el concepto de "desarrollo económico" forma parte del de "desarrollo sostenible". Una comunidad o una nación realizan un proceso de "desarrollo sostenible" si el "desarrollo económico" va acompañado del "humano" -o social- y del ambiental (preservación de los recursos naturales y culturales y despliegue de acciones de control de los impactos negativos de las actividades humanas). Algunos analistas consideran que el desarrollo económico tiene dos dimensiones: el crecimiento económico y la calidad de vida (satisfacción de las necesidades básicas, tanto materiales como espirituales).

Sin embargo, es comprensible incluir el tema de la calidad de vida dentro del "desarrollo humano", con lo cual reducimos el "desarrollo económico" a las consideraciones sobre la generación de riqueza o, lo que es lo mismo, sobre el incremento de la producción de bienes y servicios. Si el ámbito geográfico de análisis es lo local -o municipal-, hablamos de desarrollo económico local.

ALGO DE HISTORIA:

pág. 5

En la década de los cincuenta, el desarrollo se entendió prácticamente como un sinónimo de crecimiento económico e industrialización. El ser humano fue considerado como un factor más de producción, es decir, como un medio para alcanzar un crecimiento económico mayor. El indicador por excelencia del desarrollo fue el ingreso por habitante. Además, se consideró que existía un solo camino al desarrollo y que el modelo era Estados Unidos. Estas ideas se convirtieron en las dominantes a la hora de hablar del desarrollo de un país.

En la década de los sesenta se cuestionó la anterior concepción de desarrollo. El profesor Dudley Seers formuló con claridad la crítica a un concepto de desarrollo reducido al crecimiento económico. Según Seers, si queremos saber si un país se ha desarrollado debemos preguntarnos qué ha pasado con la pobreza, el desempleo y la desigualdad. Si estos problemas han empeorado no se podría hablar de desarrollo, aun cuando el ingreso por habitante se haya duplicado. Por lo tanto, queda claro que el crecimiento económico no puede ser el fin del desarrollo. Es importante resaltar que el documento nos invita a no olvidar la lección histórica: la guerra que vivimos en los años ochenta estuvo precedida por tres décadas de crecimiento económico.

En la década de los setenta, el concepto de desarrollo implicó la búsqueda de un crecimiento con equidad. En los países más industrializados surgió una creciente preocupación por el uso irracional de los recursos naturales y la contaminación ambiental que había provocado su proceso de crecimiento e industrialización. Lamentablemente, en los ochenta, la recesión de la economía internacional, la explosión del problema de la deuda externa y los problemas inflacionarios llevaron a que los objetivos económicos centrales fueran la estabilidad macroeconómica y la recuperación del crecimiento económico. La década de los ochenta e inicios de los noventa fueron los tiempos de los programas de estabilización y ajuste económico. Estos procesos de ajuste agravaron los problemas de la pobreza, la desigualdad, la exclusión social y el deterioro ambiental, prácticamente en todos los países subdesarrollados.

En la década de los noventa, se consolida un nuevo concepto de desarrollo, que es denominado "desarrollo humano sostenible". Se entiende que el desarrollo significa crecimiento equitativo y en armonía con la naturaleza. 

En fin: El crecimiento se refiere a términos nominales económicos que crecen o decrecen, el desarrollo económico, es un concepto más amplio, en donde el bienestar y las consideraciones naturales tienen un papel más fundamental.

1. CRECIMIENTO ECONÓMICO:

pág. 6

El crecimiento económico es una de las metas de toda sociedad y el mismo implica un incremento notable de los ingresos, y de la forma de vida de todos los individuos de una sociedad. Existen muchas maneras o puntos de vista desde los cuales se mide el crecimiento de una sociedad, se podría tomar como ejes de medición la inversión, las tasas de interés, el nivel de consumo, las políticas gubernamentales, o las políticas de fomento al ahorro; todas estas variables son herramientas que se utilizan para medir este crecimiento. Y este crecimiento requiere de una medición para establecer que tan lejos o que tan cerca estamos del desarrollo.

El crecimiento es una medida del bienestar de la población de un país o región económica y del éxito de las políticas económicas. Implícitamente, se supone que un elevado crecimiento económico es beneficioso para el bienestar de la población, es decir que un elevado crecimiento económico sería un resultado deseado por las autoridades políticas y por la población de un país. Aunque es una de las medidas mas utilizadas, tiene inconvenientes que es necesario tener en cuenta, por ejemplo el PBI no tiene en externalidades, si el aumento del PBI proviene de actividades genuinamente productivas o de consumo de recursos naturales, y hay actividades que aumentan y disminuyen el bienestar o la producción y que no son incluidas dentro del cálculo del PBI, como la economía informal o actividades realizadas por fuera del mercado, como ciertos intercambios cooperativos o producción para el autoconsumo. Adicionalmente puede suceder que se evalúen políticas económicas mediante el uso del crecimiento económico en períodos de tiempo determinados sin tener en cuenta transferencias intergeneracionales de recursos, como endeudamiento o consumo de recursos no renovables. El crecimiento económico tampoco tiene en cuenta lo que sucede con la distribución del ingreso. Usualmente se considera que una distribución del ingreso mas progresiva implica un mayor bienestar. A pesar de todo esto, la medida de crecimiento económico es muy útil para analizar muchos elementos de la economía y la política económica.

1.1. CAUSAS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO

¿Cuáles son las causas del crecimiento económico?

Las teorías económicas de crecimiento se refieren al crecimiento de la producción potencial, o nivel de producción de pleno empleo.

La opinión popular suele dar tres tipos de respuestas con respecto a las causas del crecimiento económico: la primera nos dice que la economía crece porque los

pág. 7

trabajadores tienen cada vez más instrumentos para sus tareas, más máquinas, es decir, mas capital. Para los defensores de esta idea, la clave del crecimiento económico está en la inversión. La segunda respuesta es que los trabajadores con un mayor stock de conocimientos son más productivos y con la misma cantidad de insumos son capaces de obtener una mayor producción. Entonces la clave del crecimiento sería la educación, que incrementaría el capital humano o trabajo efectivo. El tercer tipo de respuesta nos dice que la clave está en obtener mejores formas de combinar los insumos, máquinas superiores y conocimientos más avanzados. Los defensores de esta respuesta afirman que la clave del crecimiento económico se encuentra en el progreso tecnológico. En general se considera que estas tres causas actúan conjuntamente en la determinación del crecimiento económico.

Las teorías de crecimiento económico explican sus causas utilizando modelos de crecimiento económico, que son simplificaciones de la realidad que permiten aislar fenómenos que se quiere estudiar. Estos modelos de crecimiento económico no se refieren a ninguna economía en particular, aunque sí pueden ser contrastados empíricamente. Ejemplos de modelos de crecimiento económico son el modelo de Solow, el modelo de Harrod Domar, el modelo de Kaldor, el modelo AK, el modelo de Ramsey, modelos de crecimiento endógeno, como el modelo de Romer, el modelo de Lucas o el modelo de Aghion y Howitt, etc.

1.2. CARACTERÍSTICAS:

Altas tasas de crecimiento del producto per cápita y de la población. Altas tasas de crecimiento de la productividad. Tasa elevadas de transformación económica estructural Altas tasas de trasformación social, política e ideológica. La búsqueda económica internacional. La limitada difusión internacional del crecimiento económico.

1.3. LOS LÍMITES AL CRECIMIENTO

El debate sobre los límites del crecimiento trata sobre el impacto ecológico del crecimiento y la creación de riqueza y progreso. Muchas de las actividades necesarias para el crecimiento económico hacen uso de fuentes de energía no renovables. Numerosos investigadores creen que estos efectos ambientales continuados pueden tener a su vez un efecto sobre los ecosistemas mundiales.

pág. 8

Huella ecológica frente a IDH (2006).Se puede observar el límite de la biocapacidad de la Tierra para ese año: 2,1 ha

globales.

Este impacto sobre el medio ambiente es lo que trata de cuantificar la huella ecológica. Así, para el año 2005 se estimó el número de hectáreas globales (hectáreas bioproductivas) por persona en 2,1. Sin embargo, para todo el mundo, el consumo se situó en 2,7. Por lo tanto, al menos para este año (y la tendencia es creciente, pues en 2003 la huella ecológica mundial se estimó en 2.23), estuvimos sobre-consumiendo respecto de la capacidad del planeta; o lo que es lo mismo, estamos destruyendo los recursos a una velocidad superior a su ritmo de regeneración natural.

Afirman que los efectos acumulados sobre los ecosistemas imponen un límite teórico al crecimiento. Algunos recurren a la arqueología para citar ejemplos de culturas que parecen haber desaparecido porque crecieron más allá de la capacidad de sus ecosistemas para albergarlas, como afirma por ejemplo Duncan que ocurrirá también con nuestra civilización (Teoría de Olduvai). Su predicción es que los límites al crecimiento podrían acabar haciendo imposible el crecimiento basado en el consumo de fuentes de energía. La solución que proponen es aplicar los principios del Decrecimiento: es decir, reducir el consumo y la producción hasta niveles en los que los recursos se puedan regenerar de forma natural, a la par que se distribuye la riqueza de los países ricos al resto del mundo. Este concepto no debe ser confundido con el de desarrollo sostenible, pues este último cree que sí sería posible continuar aumentando el crecimiento, a la par que se protegiese el medio ambiente. Otros son más optimistas y creen que, si bien pueden detectarse efectos ambientales locales, los efectos ecológicos a gran escala son menores. Los optimistas afirman que si estos cambios ecológicos a escala mundial existen, el ingenio humano encontrará la forma de adaptarse a ellos.

El ritmo o tipo de crecimiento económico puede tener importantes consecuencias para el medio ambiente (el clima y el capital natural de los ecosistemas). La preocupación por los posibles efectos negativos del crecimiento sobre el medio ambiente y la sociedad ha

pág. 9

llevado a ciertos sectores científicos a defender niveles de crecimiento menores, de donde viene la idea del decrecimiento económico y los partidos verdes, que piensan que las economías nacionales son parte de una sociedad mundial y de un sistema ecológico global, por lo que no pueden explotar su capacidad de crecimiento natural sin dañarlos.

El científico canadiense David Suzuki afirmó en los años 90 que los ecosistemas sólo pueden soportar un crecimiento anual de entre un 1,5 y un 3 % anual, y que por lo tanto cualquier intento de conseguir mayor rendimiento por parte de la agricultura o los bosques necesariamente acabará por canibalizar el capital natural del suelo o los bosques. Hay quien piensa que este argumento se puede aplicar incluso a las economías más desarrolladas. Los economistas convencionales opinan que las economías avanzan gracias a los avances tecnológicos, por ejemplo: ahora tenemos ordenadores más rápidos que hace un año, pero no necesariamente un número mayor de ordenadores. Quizá nos hayamos librado de las limitaciones físicas apostando más por el conocimiento que por la producción física.

Por otra parte es un hecho histórico que en los últimos dos siglos el crecimiento económico ha presentado fluctuaciones y crisis cíclicas en todos y cada uno de los países y en el ámbito internacional. Todo auge económico conduce finalmente a la recesión y la crisis, la cual termina por abrir las condiciones para la reactivación, que a su vez despeja el camino para un nuevo auge. El ciclo económico estudiado por Clemente Juglar, Karl Marx, Wesley Mitchell, Josepf Schumpeter, Nikolai Kondratieff y otros notables economistas, es una realidad para tener en cuenta sin la cual es imposible cualquier estimación seria sobre el crecimiento económico.

1.4. TEORÍAS SOBRE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

ADAM SMITH “El crecimiento económico se da en la medida en que todos los individuos obtengan con su trabajo el producto suficiente para su subsistencia y el mantenimiento de sus familias.”

MARX“El crecimiento económico es el resultado de la acumulación de capital.” Parece indiscutible actualmente que el crecimiento Económico no depende sólo del crecimiento de los Factores productivos, sino también y principalmente de Las mejoras en el conocimiento, en la tecnología y en la organización de las empresas.

SCHUMPETER Basa el crecimiento económico en los nuevos descubrimientos e inventos que se producen periódicamente ya que estos provocan aumentos en la tasa de beneficios del capital y en la inversión, impulsando a una nueva fase expansiva.

pág. 10

Otros modelos ponen el acento en la búsqueda de una tasa de crecimiento estable que permita eludir las crisis periódicas.

HARROD-DOMAREl crecimiento económico se da cuando la tasa natural de crecimiento coincide con el ritmo de crecimiento de la "unidad de eficiencia" del trabajo.

VON NEUMANNEl crecimiento económico se da cuando la tasa natural de crecimiento es igual a la tasa del tipo de interés real, sólo cuando los beneficios se reinvierten. En base a las teorías anteriores podemos decir que en la actualidad los propulsores del crecimiento económico son:

La acumulación de capital La investigación Desarrollo de la tecnología

Para cosechar los frutos del crecimiento económico, debemos disminuir la producción de bienes y servicios para el consumo y dedicar más recursos a la acumulación de capital. Esto nos indica que el coste de oportunidad del crecimiento económico es: La caída de la producción corriente de bienes de consumo.

Existen grandes discrepancias sobre la mejor manera de alcanzar el objetivo del crecimiento económico. Algunos economistas subrayan la necesidad de aumentar la inversión de capital. Otros la de fomentar la investigación y el desarrollo y el cambio tecnológico. Existe un tercer grupo que pone énfasis en el papel que desempeña la mejora del nivel de estudios de la mano de obra.

En el análisis siguiente, examinamos las teorías del crecimiento económico.

1.4.1. LA DINÁMICA CLÁSICA DE SMITH Y MALTHUS

Estos economistas hacían hincapié en el papel fundamental que desempeñaba la tierra en el crecimiento económico. Adam Smith escribió un manual de desarrollo económico. Comenzó con una era de oro hipotética: "Aquel estado original de cosas, que precede tanto a la apropiación de tierra como a la acumulación de capital".

Como es posible disponer libremente de la tierra, la población ocupa simplemente una mayor extensión y como no hay capital, el producto nacional se duplica exactamente al duplicarse la población, los salarios reales obtienen toda la renta nacional, ya que todavía no hay que restar nada como renta de la tierra o intereses del capital.

La producción se expande con la población, por lo que los salarios reales por trabajador permanecen constantes a lo largo del tiempo. (Figura 1)

pág. 11

Figura 1:

Como la existencia de tierra ilimitada significa que cuando se duplica la producción, el trabajo se dispersa simplemente y produce el doble de cualquier combinación de

alimentos y vestido

Pero esta edad de oro no puede durar infinitamente. Finalmente, a medida que la población continua creciendo, se ocupa toda la tierra. Cuando ya no queda tierra libre, ya no es posible que crezcan de un modo equilibrado la tierra, el trabajo y la producción. Aparecen nuevos trabajadores que inundan las tierras ya trabajadas. Estas comienzan a escasear y se cobra una renta para racionarlas entre los diferentes usos.

La población continúa creciendo, y lo mismo ocurre con el producto nacional. Pero ahora éste debe crecer más despacio que la población porque al añadir nuevos trabajadores a una cantidad fija de tierra, ahora cada trabajador tiene menos tierra con la que trabajar, lo que, naturalmente, hace que entre en funcionamiento la ley de rendimientos decrecientes. La relación creciente entre el trabajo y la tierra reduce el producto marginal del trabajo y, por lo tanto, los salarios reales y las rentas per cápita. Al mismo tiempo, al ser más escasa la tierra, aumenta la renta por acre de tierra. Los terratenientes ganan a expensas del trabajo.

El pesimista Malthus, por su parte, pensaba que las presiones de la población llevarían a la economía a un punto en el que los trabajadores se encontrarían en el nivel mínimo de subsistencia (ver Figura 2).El razonamiento de Malthus era el siguiente: siempre que los salarios fueran superiores al nivel de subsistencia, la población continuaría creciendo. Si fueran inferiores, la mortalidad sería alta y la población disminuiría.

La población sólo se encontraría en un equilibrio estable a los salarios de subsistencia. Creía que las clases trabajadoras estaban abocadas a una vida brutal, desagradable y breve.

pág. 12

Figura 2: La limitación de la tierra significa que el aumento de la población de 2 millones a 4 desencadena los rendimientos decrecientes. Obsérvese que la producción potencial de alimentos aumenta solamente un 25 % con una duplicación de la cantidad de trabajo

1.4.2. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO CON ACUMULACIÓN DE CAPITAL: EL MODELO NEOCLÁSICO

Cuando las economías de mercado entraron en el siglo XX crecieron importantes y nuevas industrias en torno al teléfono, el automóvil y la energía eléctrica. La acumulación de capital y las nuevas tecnologías se convirtieron en la fuerza más dominante en el desarrollo económico.

Para comprender cómo influyen en la economía la acumulación de capital y el cambio tecnológico, se debe hacer mención al "modelo neoclásico de crecimiento". Éste fue desarrollado por Robert Solow y es un instrumento básico para comprender el proceso de crecimiento de los países avanzados.

Supuestos básicos: El modelo neoclásico de crecimiento describe una economía en la que se produce un único bien homogéneo mediante dos tipos de factores, capital y trabajo. El crecimiento del trabajo es determinado por fuerzas ajenas a la economía y no se ve afectado por variables económicas. Se supone, además, que la economía es competitiva y que siempre se encuentra en el nivel de pleno empleo.

Los principales ingredientes nuevos en el modelo neoclásico son el capital y el cambio tecnológico. Se parte del supuesto que la tecnología permanezca constante y se apunta al papel que desempeña el capital en el crecimiento económico.

pág. 13

Se supone, además que hay un tipo único y versátil de bien de capital (llamado K). Por lo tanto, el stock agregado de capital es la cantidad total de bienes de capital. Si L es el número de trabajadores (K/L) es la relación entre capital y trabajo.

Los economistas destacan la necesidad de la intensificación del capital, que es el proceso por el que la cantidad de capital por trabajador aumenta con el paso del tiempo. Por ejemplo el sistema de regadío en la agricultura que al incrementar la cantidad de capital por trabajador se produce un crecimiento importante en la producción agropecuaria.

Por otra parte, el salario pagado a los trabajadores tiende a aumentar conforme se intensifica el capital, esto es así debido a que cada trabajador tiene más capital con el que trabajar, por lo tanto aumenta su producto marginal.

La influencia de la intensificación del capital en el modelo neoclásico de crecimiento puede resumirse de la siguiente manera:

El capital se intensifica cuando su stock crece más deprisa que la población trabajadora. En ausencia de cambio tecnológico, la intensificación del capital eleva la producción por trabajador, el producto marginal por trabajador y los salarios; también hace que el capital muestre rendimientos decrecientes y que, como consecuencia, disminuya la tasa de rendimiento del capital.

1.4.3. LA TEORÍA DEL CRECIMIENTO ENDÓGENO (ROMER (1986), LUCAS (1988))

Trata de "endogeneizar" el crecimiento del estado estacionario y del progreso técnico. Esto implica explicar el crecimiento en un modelo de la economía. Las investigaciones realizadas en esta área se han centrado en los aumentos del capital humano (p.ej. de educación) o del cambio tecnológico (p.ej. la innovación).

La teoría económica no ha construido una verdadera política de crecimiento, aunque se han hecho muchos esfuerzos. Este vacío se explica por que la convergencia hacia el crecimiento económico es un juego de oferta y de demanda y se basa en la interacción y en la combinación eficiente de distintas variables y diferentes agentes dentro de un mercado. La convergencia hacia un desarrollo autosostenido precisa de variables determinantes como: la inversión en capital humano, el régimen de incentivos, recursos financieros, información oportuna y el ordenamiento institucional. La teoría del crecimiento endógeno asigna un papel importante al capital humano como fuente de mayor productividad y crecimiento económico. Asimismo, los modelos de Romer (1986), Lucas (1988), y Barro (1991) establecieron que por medio de externalidades, o la introducción del capital humano, se generaban convergencias hacia un mayor crecimiento económico en el largo plazo. Así, el conocimiento se constituye en un nuevo factor acumulable para el crecimiento, sin el cual el capital físico no se ajusta a los requerimientos del entorno económico.

pág. 14

En la mitad de la década de 1980, un grupo de teóricos del crecimiento, liderados por Paul Romer (1986) mostraron su insatisfacción en las explicaciones que se ofrecían hasta entonces con variables exógenas al crecimiento de largo plazo en las economías. Esta insatisfacción motivó la construcción de modelos de crecimiento económico, en los que los determinantes del crecimiento eran variables endógenas.  El trabajo de Romer (1986), consideró el conocimiento como un factor de producción más, con el que se incrementa la productividad marginal; además, el resto de las empresas pueden acceder a ese nuevo conocimiento mejorando su propia productividad marginal. Así, desde la perspectiva de Romer, encontramos cómo ese nuevo conocimiento permite mejorar la situación de las empresas, lo que establece un crecimiento dentro del conjunto sistémico de la economía. 

1.5. MEDIDAS DEL GOBIERNO PARA INFLUIR EN EL CRECIMIENTO

-La inversión procedente del extranjero -Fomentar la educación -Mantener los derechos de propiedad y estabilidad política, -Permitir el libre comercio, -Controlar el crecimiento de la población y -Fomentar la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías.

Lineamientos para que los países puedan aspirar a un crecimiento económico.Después de analizar la experiencia de crecimiento económico de varios países, se llegan a “13 vitaminas” esenciales para que un país pueda aspirar a una “vida sana” y consecuentemente pueda tener un crecimiento, aunque hay que enfatizar que son condiciones necesarias, sin embargo no lo garantizan.

1. Evitar falsos tecnicismos al diseñar la política económica. Porque es un desperdicio de talento y dinero enfrascarse en detallados pronósticos, que muchas veces ni se cumplen, de la evolución de los diferentes sectores de la economía bajo diferentes perspectivas.2. Mantener el presupuesto público bajo control. Los gobiernos, sobre todo Hacienda deben ser muy cuidadosos con los presupuestos que aprueban, sobre todos eso gastos innecesarios. 3. Mantener la inflación bajo control. Así, las economías abiertas que no influyen en los precios mundiales de los productos de exportación e importación, deben tener una inflación similar a la de la economía mundial. Por otra parte, entre más alta sea una inflación, más mentirosos hacen los precios. 4. Aprovechar el comercio internacional. 5. Evitar especialmente las trabas peores al comercio.6. Si las restricciones a la importación fueran políticamente “intocables”, atacarlas indirectamente a través de un aumento de los incentivos a la exportación.

pág. 15

7. Adoptar sistemas tributarios simples de administrar y que preserven los incentivos del sistema de precios con un mímico de distorsiones.8. Evitar tasas excesivas y demasiado progresivas del impuesto a los ingresos. Ya que estas tasas crearían enormes desincentivos a la actividad económica de quienes deben pagarlas, e incentivos poderosos para buscar evitarlas. 9. Evitar el uso, excesivo de incentivos fiscales.10. Evitar las fijaciones de precios y salarios.11. Las cuotas, permisos y demás restricciones cuantitativas similares deben evitarse. 12. Debe adoptarse un enfoque técnico de los problemas asociados a las empresas públicas.13. Definir tan claramente como sea políticamente factible los lineamientos del sector público y del sector privado y, cuando los dos compitan, que las mismas reglas se apliquen a las operaciones de ambos. Así, tenemos que los puntos antes mencionados, se refieren en general a que en toda economía lo que debe prevalecer son los precios veraces, por lo que le que se tiene que hacer es evitar que imperen los precios mentirosos. Si lo anterior se lleva a cabo se tendrán mejores posibilidades de contar con un crecimiento económico, lo cual es benéfico para la sociedad.

2. DESARROLLO ECONOMICO:

2.1. DEFINICIÓN:

El desarrollo económico es la capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin de promover y mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes. Se conoce el estudio del desarrollo económico como la economía del desarrollo.

2.2. CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO

Un concepto más amplio que capta los aspectos no considerados por el producto bruto es el concepto de desarrollo económico, que incluye, además de aspectos como el nivel de producción, aspectos estructurales como la educación de la población, indicadores de mortalidad, esperanza de vida, etc. En el concepto de desarrollo también se incluyen nociones más abstractas como la libertad política, la seguridad social, etc.

pág. 16

¿Por qué no se usa el concepto de desarrollo económico u otras medidas del bienestar en lugar del concepto de producto interno bruto para medir el crecimiento económico? Básicamente, por la dificultad para medir el desarrollo económico. El desarrollo económico es un concepto muy amplio y no hay un consenso general sobre su definición exacta. Por otro lado, también es muy difícil trasladar la observación de desarrollo económico a una medida numérica del mismo, las comparaciones interregionales e intertemporales son muy difíciles. El producto bruto interno es una medida numérica de fácil interpretación, además, "encaja" bien en los modelos económicos, donde en general el producto de una economía es el resultado de la combinación de insumos productivos (capital y trabajo) utilizando una tecnología determinada.

2.3. TEORÍAS SOBRE EL DESARROLLO ECONOMICO

Las teorías del desarrollo, entendidas en su sentido actual, pretenden identificar las condiciones socioeconómicas y las estructuras económicas necesarias para hallar una senda de desarrollo humano y crecimiento económico sostenido (productivo o no). Normalmente el campo no se refiere al análisis de países del Norte, sino que se estudian directamente las economías del Sur.

(Sin embargo, no debe olvidarse que algunos economistas ortodoxos actuales consideran a veces a los modelos neoclásicos y keynesianos de crecimiento del Norte también como teorías de desarrollo).

Podemos dividir las visiones del desarrollo económico en cinco fundamentales: la conservadora, seguida principalmente por los economistas neoclásicos; la reformista, seguida por los keynesianos; la revolucionaria productiva, por el marxismo tradicional; la revolucionaria humana, en torno a economistas del desarrollo humano e izquierdistas actuales (alter-globalistas, ecologistas y feministas); y la revolucionaria personal, por un heterogéneo conjunto de economistas perennes o transpersonales con antecedentes teóricos en el anarquismo político clásico. Estas visiones responden las cuestiones básicas de la economía, el desarrollo y la desigualdad Norte-Sur a partir de la siguiente: ¿cómo conseguir el desarrollo para los diferentes países y personas? Estos son los planteamientos:

2.3.1. POSTURA DEL LIBERALISMO

Según la postura del liberalismo el camino exitoso al desarrollo se logra, según realizaron los actuales países ricos, mediante la acumulación de riquezas, aumento de producción e innovación tecnológica. Estas fueron las primeras teorías sobre el desarrollo. Tras la Segunda Guerra Mundial, los autores liberales presagiaron que los países tercer mundistas seguirían el camino al desarrollo a través del capitalismo, mediante diferentes etapas. Según estas posturas, es clave para el desarrollo el aumento de la producción para abastecer las necesidades de la población.

pág. 17

Es decir, el crecimiento económico lleva a la larga al desarrollo económico. Por ello se considera que la renta o el producto per-cápita indican el grado de desarrollo, como los que siguen el FMI y el Banco Mundial. Sin embargo, con el aumento de la desigualdad entre países ricos y pobres estas ideas se han empezado a considerar simplificadoras del problema del subdesarrollo.

2.3.2. POSTURA DEL KEYNESIANISMO

Según la teoría del keynesianismo, el liberalismo tiene defectos que dificultan el desarrollo de los países, lo que hace necesarias reformas estructurales a los países pobres, o incluso a la economía global.

Estas teorías se originaron poco después del surgimiento del liberalismo económico al ver que este tenía sus fallas, como que países con buen crecimiento de producción no se desarrollaban. Sus autores consideran que la visión capitalista sobre el desarrollo tiende a reducir los problemas al marco de la producción impidiendo que se hagan reformas consideradas necesarias. Sin embargo, esta postura considera que el desarrollo se logra por un capitalismo similar al usado por países ricos.

Pero procurando tener un mercado interno poderoso y saneado, gran importancia de los sectores macroeconómicos primario, secundario y terciario de manera equilibrada, un flujo económico estable y poca dependencia del exterior. En consecuencia según esta teoría el aumento productivo es el factor necesario para el desarrollo.

2.3.3. POSTURA DEL MARXISMO

Según esta opinión los países subdesarrollados, aunque realicen reformas tanto internas como en el Comercio Mundial, jamás llegaran al desarrollo, ya que los países que ya se han desarrollado se lo impiden por que no es conveniente. La conclusión que se obtiene es que para desarrollarse debe hacerse otro modelo económico alternativo. Como el socialismo soviético o el teórico de Marx.

Esta postura se convirtió en el estandarte de los autores de izquierda, tomo fuerza a fines de los sesenta, para debilitarse en los ochenta y noventa con la caída de la URSS. Según esta postura los países capitalistas del Norte (Primer Mundo) se desarrollaron marginando y subdesarrollando a los del Sur (Tercer Mundo) debido a la explotación colonialista e imperialista para la extracción de recursos naturales y el uso de mano de obra barata. Por ello es que este neo-imperialismo impide de forma deliberada el desarrollo del Tercer Mundo, para mantener su bienestar y niveles de consumo a costa de éste. Los autores socialistas terminaron por usar esta teoría como argumento de la imposibilidad estructural del capitalismo mundial. Usando como base de sus teorías que mientras los Neoliberales y Keynesianos centran sus análisis en temas unilaterales o concretos, los marxistas asumen que hay estructuras internacionales que llevan a esa desigualdad.

pág. 18

Según esta teoría existe un norte o centro que acumula riquezas e innova en tecnología pero a costa de explotar al sur o periferia que carece de industria y formas de acumular riquezas por imposición de los países ricos, perpetuando un desarrollo desigual. Los marxistas propusieron una vía hacia el desarrollo diferente a la del capitalismo: el Socialismo.

Actualmente estos postulados son unos de los principales punto de crítica de la Globalización.

2.3.4. POSTURA DEL HUMANISMO

Según esta postura el principal error de sus opositores es que estos se enfocan tanto en el método que olvidan el objetivo, y que no es, necesariamente, el desarrollo económico. Este enfoque es muy critico del capitalismo, sosteniendo que se deben realizar cambios radicales al sistema económico, para garantizar mayor bienestar de la gente, que es lo que si importa.

Esto lleva a una progresiva humanización del concepto de desarrollo pero se encuentra en conflicto frecuente con el tema de aumento de producción. Ya que al centrarse en lo meramente económico se deja de lado el valor de lo social en un país, como sostienen sus adeptos. Esta postura no critica más que la vía al objetivo, ¿que tipo de desarrollo se desea? Postula que el desarrollo económico no es suficiente, ya que si no existe una mejora social y humana todo es en vano.

Según este enfoque es negativo seguir el mismo camino que recorrieron los países ricos. Ya que tiene un grave precio social y ecológico, por lo que se debe buscar vías económicas alternas. Por lo tanto consideran que el desarrollo tradicional, basado en la industrialización y la producción está errado y lo reemplazan con uno basado en el desarrollo humano, es decir, el aumento de las oportunidades socio-económicas o de las capacidades humanas que en una país llevan al desarrollo, considerando como requisitos mínimos:

Disponibilidad de productos (mediante aumento de producción), o una mejora material del nivel de vida. Lo que da más oportunidades.

Longevidad (Esperanza de vida), indica el bienestar y sanidad. O sea mayores oportunidades.

Acceso a la educación (medible con tasas de alfabetización y escolarización) se toma como criterio de cultura e información, entendiendo que ayuda a conocer y aprovechar mejor las oportunidades.

pág. 19

La base que funda este pensamiento proviene de varias fuentes:

Social: Aduce que el aumento de la producción que requiere la vía tradicional requiere la explotación y represión de los pobres.

Ecologismo: La postura indica que según la visión tradicional industrial requiere un daño irreparable al medio ambiente, sin tener presente las consecuencias a futuro. Considera que el planeta no resistiría que todos los países se desarrollen del modo tradicional.

Feminismo: según este punto de vista, el pensamiento machista de crecimiento pone en desventaja y margina a las mujeres, la mayoría de la población mundial. Considerando que las deja más vulnerables además ante crisis económicas.

Una de las principales críticas que les hacen sus rivales es que se requiere un mayor creciendo económico (con o sin reformas según la postura) para que la población tenga mayores accesos a los productos y que por medio de las ganancias del Estado se creen y financien programas de educación e inversión social de forma coordinada (el Estado es la única organización capaz de hacerlo) que llevaran a la larga a la industrialización y mejoras en la calidad de vida.

2.3.5. POSTURA DEL INDIVIDUALISMO Y ANARQUISMO

Según esta postura, fuertemente influenciada por el anarquismo, surgida no de intelectuales de países ricos, no tienen el mismo concepto de subdesarrollo que las de países aquellos , por lo que posee postulados más filosóficos que las anteriores, ya que se relaciona a las tradiciones culturales no occidentales, como la filosofía perenne, que llevan al desarrollo a centrarse en el crecimiento personal y la autorrealización, progreso interior. Ya que consideran al individuo como base de la sociedad (los cambios empiezan por el individuo y luego en la sociedad).

Postula que el real desarrollo es en el interior del ser humano, por lo que su consecuencia es un cambio en la economía (y no un cambio económico como origen), ya que es un movimiento de unidad y amor internas (la esencia humana es el amor y la felicidad cuando estamos conscientes de eso nos realizamos), solo a partir de eso, en la relación con nuestro entorno y quienes nos rodean, se inician cambios en la sociedad.

2.4. OTRAS TEORÍAS GENERALES DEL DESARROLLO

Algunas de las primeras teorías hacían hincapié en el clima señalando que todos los países avanzados se encuentran en la zona templada de la tierra. Otros destacaban la importancia de la costumbre, la cultura o la religión como factores clave.

Es fácil ver que todas estas teorías tienen una cierta validez en una determinada época y lugar, pero dejan mucho que desear como explicaciones universales del desarrollo económico.

pág. 20

TEORÍAS RECIENTES DEL DESARROLLO

Cada teoría intenta explicar cómo rompen los países el círculo vicioso de la pobreza y comienzan a movilizar los cuatro engranajes del desarrollo económico. (Ver Figura 3)

2.4.1. El despegue:

Algunos estudiosos como W. Rostow desarrollaron una teoría que hacía hincapié en las fases del crecimiento económico. Una de estas fases se llama despegue por su manifiesta analogía con el avión.

Los despegues son impulsados por los sectores líderes, como un creciente mercado de exportaciones o una industria que muestre grandes economías de escala. Una vez que estos sectores comienzan a crecer rápidamente, se produce un proceso de crecimiento que puede mantenerse por sí solo (el despegue). El crecimiento genera beneficios; los beneficios se reinvierten; el capital, la productividad y las rentas per cápita se disparan. Está en marcha el desarrollo económico.

2.4.2. La hipótesis del atraso y la convergencia:

Esta teoría hace hincapié en el contexto internacional del desarrollo. Los países en vías de desarrollo actuales pueden basarse en el capital, las cualidades y la tecnología de los más avanzados. Dado que pueden utilizar las tecnologías de países avanzados, los países en vías de desarrollo actuales pueden crecer más deprisa que Gran Bretaña o Europa occidental en el período 1780-1850. Dado que los países de renta baja pueden recurrir a las tecnologías más productivas de los líderes, es de esperar que converjan y alcancen la frontera tecnológica.

2.4.3. El crecimiento equilibrado:

Algunos autores sugieren que el crecimiento es un proceso equilibrado, en el que los países avanzan ininterrumpidamente. A su juicio, el desarrollo económico se parece más a la tortuga, que hace progresos continuos, que a la liebre que corre a saltos y se para cuando está agotada.

pág. 21

Figura 3:

Considerando el país avanzado A, el de renta media B y el de renta baja C. En la parte (a), los sectores líderes, como las exportaciones, fomentan el despegue (representado por las flechas) hacia un rápido crecimiento que puede mantenerse por sí solo. En la parte (b) los países atrasados y adoptan tecnologías inventadas por los más ricos, por lo que crecen rápidamente y alcanzan gradualmente a los países avanzados. En el gráfico (c), los países crecen a la misma tasa y la brecha relativa entre ellos es aproximadamente constante. La producción se representa utilizando una escala logarítmica lo que significa que la pendiente de cada línea representa la tasa anual de crecimiento del producto. Así pues, una pendiente constante, como la de (c), indica que la tasa anual de crecimiento de la producción es constante, mientras que una pendiente ascendente, como la de (a), indica que la tasa es creciente.

2.5. CUESTIONES QUE PLANTEA EL DESARROLLO

2.5.1. La industrialización frente a la agricultura:

En la mayoría de los países, las rentas de las áreas urbanas son casi el doble de las rentas de las áreas agrícolas rurales. En los países opulentos, una gran parte de la economía se dedica a la industria y a los servicios, por lo que muchos llegan a la conclusión de que la industrialización es la causa y no el efecto de la opulencia.

Sin embargo, la industrialización tiende a ser intensiva en capital, atrae trabajadores a densas ciudades y suele producir elevados niveles de desempleo. Es posible que el aumento de la productividad agrícola requiera menos capital y proporcione al mismo tiempo empleo productivo a la mano de obra excedente.

pág. 22

2.5.2. Orientación hacia el interior o hacia el exterior:

Una cuestión fundamental del desarrollo económico se refiere a la orientación de los países hacia el comercio internacional.

La política de sustitución de importaciones fue popular a menudo en Iberoamérica hasta la década de 1980. La medida más utilizada para lograr este fin ha consistido en levantar elevados muros arancelarios en torno a las industrias manufactureras con el fin de que las empresas pudieran producir y vender bienes que, en caso contrario, habrían tenido que importar.

Los críticos señalan que esa sustitución subvencionada de importaciones limita la competencia, reduce las innovaciones y el crecimiento de la productividad y mantiene baja la renta real del país. La situación de los consumidores y del conjunto de la economía mejoraría si no se pusiera el acento en la sustitución de las importaciones sino en la orientación hacia el exterior. La expansión hacia el exterior crea un sistema de incentivos que fomenta las exportaciones.

Las características clave de este enfoque son el mantenimiento de un tipo de cambio competitivo, la elección de medidas de comercio exterior que animen a las empresas a producir para exportar y la mayor reducción posible de la regulación pública innecesaria de las empresas y especialmente de las pequeñas.

2.5.3. Estado o mercado:

La experiencia de muchas décadas sugiere que los mercados es el instrumento más eficaz para gestionar la economía y fomentar el crecimiento económico. Por su parte el Estado debe garantizar la ley y el orden, velar por el cumplimiento de los contratos y orientar sus reglamentaciones a favor de la competencia y la innovación. A menudo desempeña un destacado papel en la inversión en capital humano por medio de la educación, la sanidad y el transporte, pero debe reducir lo más posible su intervención o control de sectores en los que no tiene una ventaja comparativa.

En fin: El crecimiento se refiere a términos nominales económicos que crecen o decrecen, el desarrollo económico, es un concepto más amplio, en donde el bienestar y las consideraciones naturales tienen un papel más fundamental.

El desarrollo económico implica:

Desde el punto de vista Económico: expansión de la capacidad productiva, mayor complejidad de los sistemas productivos, etc.

Desde el punto de vista  Financiero: cambios en hábitos de ahorro, oportunidades de inversión, etc.

Desde el punto de vista   Social: cambios en el volumen y composición de la fuerza de trabajo, mejora en distribución del ingreso, oportunidades de educación y trabajo, etc.

pág. 23

CONCLUSIONES:

La nueva economía exige una rápida adaptación a los cambios. Estos se producen con mucha rapidez y por lo tanto debemos estar preparados para poder crecer en la medida que nuestras propias necesidades así lo requieran.

Como analizamos anteriormente el crecimiento que obtengamos a través de la producción que debemos aumentar, la competencia leal y útil de nuestra economía, la adecuada redistribución de los ingresos del estado, la importancia que dé el estado a la población y a los sectores productivos, tomar conciencia que más deuda no nos traerá jamás crecimiento, y sobre todo el cambio de actitud que se necesita, debe estar encaminado a conseguir el desarrollo de nuestro país y el de nuestros hijos, junto a adecuadas políticas de democratización de la sociedad conseguiremos una mejor sensación de bienestar.

El aspecto social debe ser una prioridad para el gobierno, cambiando los porcentajes destinados para Fuerzas Armadas y Deuda Externa, y revirtiéndolos en Educación, Salud e Inversión Pública. Además de fortalecer el sector externo con políticas y planes a largo plazo que incentiven a los inversionistas extranjeros a crear fuentes de empleo y aumento del ingreso.

Para poder lograr la tan anhelada estabilidad que buscamos, se hace necesario que las instituciones encargadas del control judicial, político, gobierno, empresarios y todos los que nos sentimos involucrados en el tema de mejorar nuestro país debemos lograr un punto de equilibrio teórico donde converjan las mejores ideas de nuestros compatriotas sin que existan de por medio intereses para los que surjan beneficios personales, buscando el bienestar de todos los ecuatorianos y creando planes de desarrollo por lo menos de 20 a 30 años.

Por ello se hace necesaria la labor conjunta de los gobiernos y encargados de ejecutar las leyes, quienes junto al sector privado, de forma tal que puedan implementarse y desarrollarse productos en el entorno adecuado que brinden a los ciudadanos, a los empresarios y a todo quien busque el desarrollo, las garantías suficientes en cuanto a la seguridad de trabajo y empleo, al comercio en todas sus formas, a las transferencias de bienes y servicios, y a toda transacción financiera en general, dejando de lado la falta de conocimiento y aplicación de la ley, cuyo descuido, abuso, omisión o falta de

conocimiento conducen al deterioro de la economía y de la sociedad.

pág. 24

Si bien es posible para un país acelerar el crecimiento y el desarrollo hasta ponerse a la altura de los países desarrollados, el éxito no está, en modo alguno, garantizado.

Ello es así porque el desarrollo es mucho más complejo que el simple crecimiento económico o la acumulación cuantitativa del capital nacional. El desarrollo es también la transformación cualitativa de una sociedad en su conjunto, la evolución hacia nuevas formas de pensamiento y, en consecuencia, nuevas relaciones y nuevos métodos de producción. Además, una transformación sólo puede calificarse de desarrollo si beneficia a la mayoría de la población, si mejora su calidad de vida y le permite controlar mejor su destino. Por demás consideramos que este amplio proceso de cambio debe incluir a la mayor parte de la población de un país y no se puede limitar a la modernización del capital o al beneficio de las clases altas.

Por otra parte consideramos que la participación del Estado es fundamental durante el proceso de desarrollo pues hay determinados ámbitos donde su participación es indispensable: la educación y la atención de la salud para toda la población, la protección de los más vulnerables por su situación económica, la creación y conservación de un sistema jurídico eficaz, que vele por la firme aplicación de la ley y cuente con tribunales que funcionen correctamente. Así como también asignamos importancia especial al rol del Estado en la protección y el fomento de la cultura nacional.

En el campo económico, el Estado es indispensable para promover y proteger la competencia del mercado en el sector privado. También puede cumplir un importante papel al mejorar el acceso del público a la información y los conocimientos necesarios para el desarrollo, por ejemplo, favoreciendo los medios modernos de comunicación (teléfono, fax, Internet), invirtiendo en investigación básica y creando condiciones propicias para los medios de información independientes.

Por lo anteriormente expuesto consideramos que la estabilidad política es decisiva para iniciar un proceso de desarrollo económico. Además es esto, los países en desarrollo deben contar con políticas que permitan a todas las personas, y especialmente a las que viven en la pobreza, tener acceso a la educación y la atención de la salud, y deben crear condiciones propicias para la inversión, incentivar la productividad y realizar mejoras concretas en el nivel de vida de su población.

pág. 25

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y VIRTUALES

ANZIL, FEDERICO "El progreso tecnológico y el crecimiento económico".

BLANCHARD, OLIVIER; PÉREZ ENRRI, DANIEL: Macroeconomía, Teoría y Política Económica con aplicaciones a América Latina. Prentice Hall Iberia, Buenos Aires, 2000

HARBERGER, ARNOLD C. "A Vision of the Growth Process." The American Economic Review, 88, (1998).

SALA -I- MARTIN, XAVIER, Apuntes de Crecimiento Económico, Antoni Bosch Editor, Barcelona, 2000

E. HELPMAN (2004): El Misterio del Crecimiento económico, ed. Antoni Bosch, Barcelona, ISBN 978-84-95348-22-7.

PAUL A. SAMUELSON – WILLIAM D. NORDHAUS, Editorial Mc Graw-Hill, 1995.

PETER DRUCKER. La Sociedad Post Capitalista. Grupo Editorial Norma, 1994. Más allá del crecimiento económico, Grupo del Banco Mundial –

Indicadores del desarrollo mundial 2003 - World Bank Group - http://www.worldbank.org

Informe Anual 2002 BID, Banco Interamericano de desarrollo – http://www.iadb.org

Informe sobre el desarrollo mundial 2003 – World Bank Group - http://www.worldbank.org

http://www.worldbank.org

www.econlink.com.ar

pág. 26