12
 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINSTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA MISION SUCRE BARCELONA – EDO. A NZOÁTEGUI U.E. “REPÚBLICA DE CHILE” DERECHO MUNICIPALIZADO CRECIMEINTO Y DESARROLLO ENDÓGENO  APSÉCTOS J URÍDICOS DEL DE SARROLLO ENDÓGENO SECCIÓN 06 Mongua Guerra Asdr!a " Jos#$ %&'((&60) Med*na +u*aro E"ena de" Car,en$ (&-0'&0') M.r/ue Pa!"o Jos#$ (&-0'&12) D3a Gua*4ara Doug"as Dan*e"$ 50&121&-2) ARCELONA$ JULIO -05-

Crecimiento y Desarrollo Endogeno

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Desarrollo endogeno en Venezuela

Citation preview

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINSTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIA

MISION SUCRE BARCELONA EDO. ANZOTEGUI

U.E. REPBLICA DE CHILE

DERECHO MUNICIPALIZADO

CRECIMEINTO Y DESARROLLO ENDGENOAPSCTOS JURDICOS DEL DESARROLLO ENDGENO

SECCIN 06

Mongua Guerra Asdrbal Jos,

5.488.603

Medina Quiaro Elena del Carmen,

8.204.043

Mrquez Pablo Jos,

8.204.793

Daz Guaicara Douglas Daniel,

10.797.293

BARCELONA, JULIO 2012INTRODUCCIN:

El desarrollo endgeno es una interpretacin que incluye diversos enfoques, que comparten una misma lgica terica y un mismo modelo de polticas. Se trata de una aproximacin territorial al desarrollo que hace referencia a los procesos de crecimiento y acumulacin de capital de territorios que tienen una cultura e instituciones propias, sobre cuya base se toman las decisiones de inversin. Desde esta perspectiva, la poltica de desarrollo endgeno constituye la respuesta de los actores locales a los desafos de la globalizacin. Este Trabajo argumenta que la teora del desarrollo endgeno integra y da cohesin a visiones diferentes del desarrollo, como el desarrollo autocentrado, el desarrollo humano, el desarrollo sostenible o el desarrollo desde abajo; dandole de esta manera una visin mas humana de todo desarrollo y de esta manera garantizando en el tiempo la felicidad del hombre.

No solo se logra con un desarrollo Endgeno el crecimiento, es importante el aspecto cultural que pone de juego la armonizacin local en el desarrollo de una nacin y por ende en el de la humanidad.

CRECIMIENTO DEL DESARROLLO ENDOGENOLas teoras del crecimiento endgeno, ya que como hemos dicho anteriormente no existe un cuerpo doctrinal unificado sobre este fenmeno, parten de supuestos como la existencia de un fuerte contraste entre la creciente movilidad de los bienes y la estabilidad de los entornos regionales, caracterizados por factores tales como la cualificacin de la mano de obra, las tcnicas de produccin y de organizacin, as como las estructuras sociales e institucionales. En este caso, es preferible que la poltica regional acte no tanto sobre la movilidad de los factores productivos (tal como proponan los enfoques neoclsicos y keynesianos) sino sobre la plena utilizacin y la productividad de los recursos propios de cada regin. En este modelo, el desarrollo regional viene interpretado, no como el resultado de la decisin ptima de localizacin industrial por parte de las grandes empresas interregionales, sino como la actuacin de las empresas locales eligiendo producciones ms apropiadas. Desde este punto de vista, la especializacin sectorial de una regin vendr determinada por un proceso de seleccin natural: las empresas que se adapten al medio ambiente local sobrevivirn y prosperarn, mientras que las que no lo consigan, se debilitarn y morirn.

Lla teora del crecimiento endgeno, al reconocer la existencia de rendimientos crecientes de los factores acumulables y las inversiones en capital fsico, capital humano, investigacin y desarrollo y de economas externas (consecuencia de la difusin del conocimiento tecnolgico en el sistema productivo), permite identificar una senda de crecimiento auto sostenido, de carcter endgeno, en la economa local o regional (Button, 1998; De Groot et. al., 2001). Las diferencias entre los niveles de inversin privada y los niveles ptimos, del sistema productivo, justificaran la intervencin del planificador social.

PARADIGMA DEL DESARROLLO ENDOGENO

Una breve panormica conceptual, partira del significado esencial de lo endgeno, la aproximacin etimolgica nos indica su origen helnico, en el trmino , cuya etimologa resultante de la fusin de (Endos, cuyo significado bsico es dentro) y (Gennais, que hace alusin a engendrar, generar, producir, reproducir) por tanto endgeno significa en trminos estrictos que se origina o nace en el interior (Espasa Calpe, 1954). Por extensin, la endognesis es la reproduccin biolgica mediante la escisin del elemento primitivo en el interior del rgano que lo engendra como la clula que se forma en el interior de otra.

Por tanto, el desarrollo endgeno se refiere, strictus sensus, al proceso de desarrollo generado desde el interior de las comunidades o territorios, a partir de la dotacin de recursos y capacidades (fsicas, humanas, institucionales, tecnolgicas y sociales) existentes en un contexto territorial determinado.

El desarrollo endgeno se ha planteado histricamente en contraposicin con el desarrollo exgeno, es decir, el que viene de fuera, sustentado por fuerzas exteriores a la comunidad y sobre el que la comunidad carece de poder de accin y decisin. Los procesos exgenos normalmente estn vinculados a la concurrencia de flujos de inversin extranjera o a la implantacin de establecimientos fabriles, industrias o empresas extranjeras en el territorio, haciendo que se incremente el volumen de actividad econmica sobre el mismo, pero tendiendo a situar a ste en una posicin de dependencia con respecto al capital forneo, si el volumen de su inversin fuera demasiado significativo en el conjunto de la economa.

La relacin entre ambas categoras del desarrollo aunque se haya planteado en trminos de contraposicin, puede ser complementaria.

Una consideracin, entendemos que necesaria, sobre el desarrollo endgeno hara referencia a su condicin de paradigma, es decir de referente o azimut, de la categora del desarrollo.

El paradigma del endodesarrollo, uno de los actualmente ms significativos en la escena internacional, coexiste con otros paradigmas actuales como los del desarrollo humano y del desarrollo sostenible. Las lneas de separacin entre los mismos tienden a ser difusas, por lo que la tendencia al mestizaje intelectual parece bastante acentuada, generndose configuraciones mixtas y miscelneas ms o menos depuradas.

De cualquier manera, el paradigma del endodesarrollo por sus implicaciones econmicas presenta particular relevancia en la actualidad, pudiendo considerarse como muy significativo, ya que es el denominador comn de determinadas corrientes tericas, estando en el origen de determinados enfoques y posicionamientos terico-operativos que convergen en esa rea de conocimiento, como es en la actualidad el Desarrollo Local. Marco que engloba toda una serie de formulaciones tericas y recomendaciones empricas que han tenido una notable difusin a escala regional y mundial en las dos ultimas dcadas, conociendo en la actualidad un momento de particular auge.

LAS RAICES DEL DESARROLLO ENDOGENO

Dentro de los diversos conjuntos tericos agrupados dentro de la categora conceptual que hoy conocemos como Desarrollo Local, y que han actuado como sustentacin terica del mismo, deberan citarse dos grandes entramados tericos, por una parte las contribuciones provenientes del denominado Desarrollo Comunitario o Community Development y por otra las aportaciones mas recientes en el tiempo, de los enfoques tericos englobados dentro del Desarrollo Endgeno Territorial.

TEORIAS DEL CRECIMIENTO LOCAL Y TEORIAS CONEXAS

Entre las teorras de Desarrollo Endgeno que explican este fenmeno podemos mencionar algunas como:

La acumulacin del capital es una teora esencialmente marxista respecto al proceso histrico relativo a la expansin del capital en sus diversas fases que supone que la acumulacin de capital de unos responde obligatoriamente a la explotacin y consecuente pauperizacin de otros. Tiene una fase directa (expansin de corto alcance) en la cual se programa una dominacin regional (que es la que analiz Karl Marx) y otra de largo alcance en la cual se desbordan las regiones y se conquistan mercados lejanos. Esto ltimo se emparenta totalmente con el imperialismo.Teora del Crecimiento Dual: Sir W. Arthur Lewis Lewis analiza los pases en desarrollo y pone de relieve su dualidad: Hay en ellos dos sectores econmicos claramente diferenciados, el rural y el urbano. En el sector urbano, la productividad del trabajo es mucho mayor que en el campo. Eso permite que haya ahorro e inversin por lo que aumentar de forma sostenida la demanda de trabajadores. Esa demanda puede ser satisfecha sin que aparezcan tensiones salariales ya que hay una oferta de trabajo infinitamente elstica procedente de las zonas rurales.

El supuesto bsico del modelo de Lewis es que el sector rural est superpoblado y la productividad del trabajo es muy baja. La productividad marginal del trabajo rural es prcticamente nula, lo que significa que la emigracin de trabajadores del campo a la ciudad no provoca disminucin del producto agrcola.

Se produce as en el sector urbano un "crculo virtuoso" ahorro > inversin > empleo que no se ve interrumpido por tensiones salariales ni por falta de trabajadores, por lo que el crecimiento del sector industrial-urbano est garantizado hasta que el sector rural de baja productividad quede despoblado, lo que implicar el final de la situacin de subdesarrollo.

La teora de la dependencia es una respuesta terica elaborada entre los aos 50 y 70 por cientficos sociales latinoamericanos a la situacin de estancamiento socio-econmico latinoamericano en el siglo XX. La Teora de la Dependencia utiliza la dualidad centro-periferia y las teoras sobre los sistemas-mundo para sostener que la economa mundial posee un diseo desigual y perjudicial para los pases no-desarrollados, a los que se les ha asignado un rol perifrico de produccin de materias primas con bajo valor agregado, en tanto que las decisiones fundamentales se adoptan en los pases centrales, a los que se ha asignado la produccin industrial de alto valor agregado.

Sin embargo, la teora del desarrollo endgeno se diferencia de los modelos de

crecimiento endgeno en que integra el crecimiento de la produccin en la organizacin social e institucional del territorio, en que adopta una visin territorial y no funcional de los procesos de crecimiento y cambio estructural, en que entiende que los mecanismos y las fuerzas del desarrollo actan sinrgicamente y condicionan la dinmica econmica. Tiene, por lo tanto, una visin ms compleja del proceso de acumulacin de capital, lo que le lleva a plantearse las polticas de desarrollo econmico desde el territorio, y darle a la sociedad civil un papel protagonista en la definicin y ejecucin del futuro de la economa

En la literatura econmica sobre capital humano, generalmente se pone mayor nfasis en la educacin y se suele distinguir tres fases distintas a lo largo de la vida para acumular capital humano por parte de un individuo:

1) El capital humano adquirido en el hogar

2) El capital humano acumulado por experiencia o (sobre el terreno), y

3) El capital humano adquirido en la educacin formal.

Estos tres tipos de capital humano tienen como efecto incrementar la productividad econmica de los individuos y, por consiguiente, la produccin de las naciones.

En la literatura econmica y conexa se enumeran ocho teoras relativas a la educacin y a la formacin:

a) Teora de las Actitudes

b) Teora del Filtro

c) Modelo de Arbitraje (entre rendimiento y riesgo)

d) Teora de la Reproduccin

e) Teora de la Seal

f) Modelos de Competencia

g) Teora Sociolgica del Individuo Racional

h) Teora del Capital Humano

De acuerdo con la teora del capital humano, la educacin es fuente de crecimiento y de bienestar. Definido como el conjunto de conocimientos y de competencias que poseen los individuos, el capital humano ha venido ocupando un lugar privilegiado dentro de la literatura econmica: en la mayora de las veces es objeto de anlisis en conferencias mundiales, por ejemplo, La Conferencia Mundial sobre la Educacin para Todos, llevada a cabo en 1990 en Jomtien, Tailandia, y La Quinta Conferencia Internacional sobre la Educacin de los Adultos, llevada a cabo del 14 al 18 de julio de 1997 en Hamburgo, Alemania. Asimismo, el papel del capital humano se encuentra en innumerables foros, por ejemplo, el Foro Mundial sobre la Educacin llevado a cabo en Dakar (2000) en donde asistieron ms de 1000 participantes de 164 pases entre docentes, ministros, universitarios, dirigentes de organizaciones internacionales, polticos, economistas.

Esos acontecimientos, son prueba de la contundencia del tema capital humano y, por lo tanto, los problemas relacionados requieren ser analizados cientficamente, as como medir el impacto sobre el crecimiento econmico de las naciones, como lo han hecho muchos autores, acadmicos y economistas.

ACTIVACION DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS

Prensa-MAT (Caracas, 14-01-10) En el da de hoy la Vicepresidencia Econmica Productiva se reuni con un grupo de industriales de distintos sectores productivos del pas, con el objetivo de analizar la activacin del Fondo Bicentenario Productivo Socialista y una serie de polticas para impulsar la produccin nacional, en aras de incrementar las exportaciones.

As lo dio a conocer Elas Jaua, vicepresidente econmico productivo y tambin ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, quien adems destac que con recursos de 2 mil 600 millones de bolvares fuertes, el Fondo Bicentenario para la Produccin Socialista, en una primera etapa, estar orientado a priorizar el apoyo a los sectores textiles y confeccin, calzados, empaques y envases, metalmecnica ligera; as como al de autopartes para vehculos, qumica ligera, medicamentos, insumos agrcolas, aparatos elctricos, alimentos y bebidas procesadas, madera y muebles de construccin, entre otros.

Al respecto, inform la implementacin del nmero telefnico 0800-PRODUCE, y del correo [email protected], que servir para que los interesados del sector productivo nacional tengan la oportunidad de presentar sus propuestas en materia de sustitucin de importaciones.

Asimismo, Jaua anunci que la jornada de registro de proyectos, inici este jueves 14 de enero y se extender hasta el viernes 21 de este mes, con el objeto de convocar a las mesas productivas que se realizarn, en una primera etapa, entre el 25 y 26 de enero, en la Regin Central (Maracay), en la Regin Occidental (Maracaibo y San Cristbal), en Los Llanos (Acarigua y Calabozo), en la Regin Sur (Ciudad Guayana), la Regin Centro Occidente (Barquisimeto), y en la Regin de Oriente (Maturn y Puerto La Cruz).

El vicepresidente seal que ste es un fondo limitado, por lo que en base a las prioridades del Estado se har la clasificacin y orientacin para llamar a esos sectores. Razn por la que se solicit la participacin de los gremios empresariales, gobernadores, corporaciones estadales, alcaldes y a la sociedad en su conjunto para que sirvan de puente frente a todos los planteamientos e iniciativas, y de esta manera ampliar el espectro de atencin para llegar a las mejores iniciativas. La masificacin de la informacin busca encontrar las mejores iniciativas para financiarlas y potenciarlas,

INTERACION ECONOMICA

Es el trmino usado para describir los distintos aspectos mediante los cuales las economas son integradas, tambin se conoce como el modelo por medio del cual los pases pretenden beneficiarse mutuamente a travs de la eliminacin progresiva de barreras al comercio. Cuando la integracin econmica aumenta, las barreras al comercio entre mercados disminuyen. La economa ms integrada o consolidada actualmente, entre naciones independientes, es la Unin Europea y su zona 'Euro'. La integracin consiste en eliminar, de manera progresiva, las fronteras econmicas entre pases. Tinbergen distingue entre integracin negativa e integracin positiva: las medidas negativas suponen eliminar los obstculos que separan las economas.

LA INTEGRACION SOCIO CULTURAL

El fenmeno de la integracin sociocultural no es un asunto nuevo, pero se ha puesto de relieve en la actualidad, sobre todo en nuestro pas a partir de los ltimos aos, con la llegada masiva de inmigrantes venidos de diversas partes del mundo, sobre todo de frica y Latinoamrica. En este artculo se plantea el concepto de la integracin sociocultural no como un problema, sino como una situacin compleja que hay que abordar de forma positiva, puesto que consideramos que el mestizaje cultural ha enriquecido la sociedad insular canaria. Para ejemplificarlo, la literatura se convierte en un eficaz medio educativo.

INTEGRACION POLITICA

Es el proceso de unin de varios sistemas o grupos en un sistema comn que los incluye a todos. Es el proceso opuesto al de la diferenciacin/automatizacin. Las circunstancias que la hacen posible se refieren a la existencia de intensas transacciones entre los sistemas, o sea un intercambio que tiende a generar lazos de interdependencia; y a la existencia de una covarianza positiva de recompensas, o sea el hecho de que al producirse un cambio que beneficia a uno de los actores, es muy probable que se produzcan beneficios tambin para los otros. Se entiende por covarianza positiva la que aumenta los valores disponibles, disminuye el desequilibrio y reduce el nivel de tensin interna de los integrantes. El objetivo de la integracin es generalmente acceder a un nivel de actuacin que sera inaccesible para los actores aislados. As, por ejemplo, un conjunto de pases pequeos, que aislados no tendran protagonismo ni posibilidades de autonoma en el escenario internacional, al integrarse logran realizar juntos esos objetivos.

DESARROLLO HUMANO

Es la adquisicin de parte de los individuos, comunidades e instituciones, de la capacidad de participar efectivamente en la construccin de una civilizacin mundial que es prspera tanto material como espiritualmente.

MISION VUELVAN CARAS

Es un programa social impulsado por el gobierno venezolano presidido por el presidente Hugo Chvez. Su Misin es transformar el modelo econmico a un modelo real de economa social, incorporando a los ciudadanos.

ObjetivosGarantizar la participacin de la fuerza creativa del pueblo en la produccin de bienes y servicios, superando las condiciones de exclusin y pobreza generadas en las ltimas cuatro dcadas.

Ser capaces de producir la semilla que sembramos, la comida que comemos, la ropa que usamos, los bienes y servicios que requerimos, y as romper la dependencia econmica, cultural y tecnolgica que ha frenado nuestro desarrollo, desde adentro, tomando en cuenta nuestra historia, nuestras vivencias, costumbres y tradiciones: lo que nos ensearon nuestros abuelos, la forma como nos relacionamos con el ambiente, defendiendo el legado de nuestros libertadores... es decir, poner en marcha un modelo de desarrollo endgeno a nuestro estilo, nacionalista, bolivariano.

LegalidadTiene como base el artculo 3 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, que reza: El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrtico de la voluntad popular, la construccin de una sociedad justa y amante de la paz, la promocin de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garanta del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en la Constitucin. La educacin y el trabajo son procesos fundamentales para alcanzar dichos fines. La Misin Vuelvan Caras! est orientada a lograr las mayores metas establecidas por el Gobierno Revolucionario, como son: desempleo cero y pobreza cero.

Estrategias- Convertir -mediante el trabajo- el potencial creador del pueblo en poder popular.

- Articular el proceso educativo al proceso productivo para incrementar el empleo, orientar la formacin de los recursos humanos y asegurar la participacin de cada ciudadano en la produccin de bienes y servicios.

- Orientar los esfuerzos hacia las actividades econmicas con mayor capacidad generadora de empleo y potencial, especialmente los sectores agrcola, turstico y construccin.

- Promover la animacin productiva de las comunidades en situacin de pobreza.

- Orientar el modelo productivo hacia la economa social, priorizando la formacin de cooperativas y otras formas asociativas de participacin econmica.

- Poner el empleo en el centro de la poltica econmica y social, en los niveles nacional, regional y local.

- Impulsar una nueva institucionalidad para el desarrollo de las polticas de promocin de empleo y seguridad social

Frentes de batallaReciben esta denominacin los distintos ejes de actividades productivas en las que los lanceros y lanceras -integrantes de la misin- libraremos una verdadera lucha contra la pobreza y la exclusin cultural y econmica.

AgrcolaDestinado a cumplir la tarea fundamental de reactivar el quehacer agropecuario del pas. Rene a los Ncleos de Desarrollo Endgeno enfocados en dichas labores, potenciando prcticas ancestrales en el cultivo y cra de rubros que en una poca fueron de importancia nacional (como el caso del cacao), en combinacin de tecnologa e infraestructura mecanizada, como silos, sistemas de riego y otros, a fin de lograr un equilibrio entre la presencia humana y la conservacin del ambiente, con planes de urbanismo y recuperacin de zonas verdes sometidas a tala, quema y erosin. Para todo esto, la Misin Vuelvan Caras! se apoya en la agricultura a pequea escala, los Fundos Zamoranos y el diseo de un Plan Especial de Siembra, elaborado por el Ministerio de Agricultura y Tierras.

TursticoEl variado atractivo geogrfico de Venezuela puede convertirnos en uno de los destinos preferidos de visitantes locales y extranjeros. El frente turstico conglomera aquellos Ncleos de Desarrollo Endgeno ubicados en ecosistemas y formaciones naturales de gran atractivo para los viajeros, pero con una visin ms educativa, orientada a promocionar los valores culturales e histricos de cada regin, incluyendo la construccin y mantenimiento de infraestructura turstica, as como limpieza de zonas de inters, sealizacin, transporte, entretenimiento, promocin de la gastronoma local y calendario de festividades nacionales y regionales.

IndustrialLos Ncleos de Desarrollo Endgeno deben convertirse en verdaderas plataformas industriales para transformar la materia prima en productos elaborados destinados al consumo interno y la exportacin. En tal sentido, este frente se apoya en el rescate de campos industriales pertenecientes al Estado, que por efecto del modelo rentista quedaron relegados al olvido. Para esta tarea el Estado se apoyar en las comunidades organizadas, que participarn a travs de los modelos de cogestin y autogestin, dando as cuerpo a la consolidacin de la Pequea y Mediana Industria, para cuyo arranque contar adems con la dotacin de maquinaria que brinde valor agregado al ya mencionado proceso de transformacin industrial.

InfraestructuraLa vida en sociedad requiere de condiciones mnimas que faciliten el conjunto de actividades que la impulse y desarrolle. De qu sirve obtener una buena cosecha de maz sin una red vial que permita su distribucin? A dnde podemos acudir cuando enfermamos, si no hay hospitales? Cmo vivir en condiciones saludables sin una adecuada distribucin de agua y saneamiento? Cmo garantizar el avance educativo y cultural sin escuelas, liceos o universidades? Es por ello que este frente busca la recuperacin de las ciudades como espacios para la vida, junto a organizaciones populares destinadas a rescatar la infraestructura vial, elctrica, educativa, de salud, de transporte y agrcola, entre otras.

ServiciosDurante muchos aos, la prestacin de servicios pblicos por parte del Estado decay dramticamente. Ofertar servicios para el Estado era privilegio de amigos y clientes. Los propios empleados, al carecer de conciencia de grupo, sustraan insumos e incumplan sus obligaciones. Ahora, a travs de este frente, el Estado promover la contratacin de cooperativas que ofrezcan de manera eficiente y econmica la parte operativa que, en conjuncin con una recuperada infraestructura, harn de la participacin colectiva el canal para la satisfaccin de las necesidades de la comunidad.

CONCLUSIONESEl Desarrollo Endgenoes un modelo econmico alternativo a travs del cual las comunidades son capaces de desarrollar sus propias propuesta de crecimiento y desarrollo, con todos los actores locales y la sociedad civil,asumindose como actores protagnicos, sujetos y objetos beneficiarios de las transformaciones,que se realizan a travs de respuestas estratgicas que logran satisfacer las necesidades y demandas de una regin o localidad, valorando la participacin de la comunidad como gestora de la accin comunitaria de dicha localidad, favoreciendo de esta manera los procesos de transformacin hacindolas ms productivas y competitivas.

El desarrollo econmico local es un proceso de crecimiento y cambio participativo y equitativo que promueve el aprovechamiento de los recursos existentes en una localidad, rea o regin determinada, para generar empleo y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Los recursos pueden ser: Fsicos (clima, ubicacin geogrfica, recursos naturales disponibles en la comunidad), Humanos ( el cual constituye el factor decisivo en las iniciativas de desarrollo), Econmico y Financiero (Empresas de cualquier tipo (publica, privada, cooperativas, etc.), las cuales generan empleo y son pieza fundamental en el crecimiento econmico de una localidad, tecnolgicos (el acceso a la informacin, la investigacin y el desarrollo son factores estratgicos de xito empresarial), Socioculturales (teniendo presente los valores, normas sociales y culturales existentes, la valoracin del entorno y el medio ambiente, la valoracin moral y la tica ante el trabajo).

El verdadero socialismo es el que desarrolla las fuerzas productivas internas, conocido como desarrollo endgeno, a los fines de consolidar un mercado interno slido, para reducir efectivamente la pobreza, la desigualdad econmica, que aumente los ingresos reales de todos, as como la conformacin de un mercado para el consumo masivo de bienes y servicios, lo cual a su vez condiciona el crecimiento de la productividad, la rentabilidad del capital y del mismo proceso de acumulacin de capital, modernizar el sector agrcola para consolidar una verdadera soberana alimentaria, as como su desarrollo.

Un socialismo de verdadera inclusin, enmarcado en nuestra Constitucin Bolivariana, debe apuntar efectiva y eficazmente hacia las condiciones de reproduccin de la fuerza de trabajo: el Plan Nacional Simn Bolvar, enmarcado enBarrio Adentro, Mercal, PDVAL, las Misiones Educativas: Robinson, Ribas, Sucre y Miranda, Che Guevara, que verdaderamente esa poblacin desasistida, mejore su autoestima y sus condiciones de vida material, cultural y deportiva y disfrute en pleno su existencia.

BIBLIOGRAFIAVzquez Barquero, A. Desarrollo local, una estrategia de creacin de empleo. Madrid, Pirmide. (1988)http://www.aporrea.org/poderpopular/a118286.htmlhttp://redalyc.uaemex.mx/pdf/289/28901109.pdf