32
1 CRECIMIENTO Y ESTRUCTURA PRODUCTIVA REGIONAL EN URUGUAY EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX: PRIMERAS APROXIMACIONES Y ALGUNAS HIPÓTESIS Mariana García ; Julio Martínez-Galarraga y Henry Willebald Jul-2014 [Versión preliminar. Por favor, no citar] RESUMEN Con el objetivo de aproximarse, cuantitativamente, al desempeño económico regional de Uruguay y proponer algunas hipótesis para explicar su comportamiento, se presentan estimaciones de VAB por departamento para 1908, 1936 y 1955, las que resultan comparables con la información disponible para 1961. Como regla general, las estimaciones siguen la metodología estándar de aproximación indirecta a la Geary & Stark (2002), junto con propuestas de sofisticación a esta metodología como en el caso del sector agropecuario. Los principales hallazgos muestran que el liderazgo de Montevideo en términos de VAB generado, ingreso per cápita y estructura productiva asentada en el predominio industrial y de servicios es un rasgo estructural de la economía. El resto de los departamentos presentó una movilidad importante en el ranking de ingresos per cápita. Esta movilidad se asoció a un proceso de reducción de la desigualdad territorial de ingresos y desconcentración de las actividades de carácter secundario y terciario (fundamentalmente luego de los años de 1930). La contemporaneidad de este último proceso con el de la ISI permite sentar la hipótesis de que, en el caso de Uruguay, la industrialización tuvo un efecto dinamizador e igualador de la estructura productiva y de ingresos territorial. Palabras clave: economía regional, localización productiva, Uruguay. Clasificación JEL: N5, N6, N9, R12 Jornadas Anuales de Economía - Banco Central del Uruguay, Montevideo, Uruguay 13-14 de Agosto de 2014 Reconocimientos. Este trabajo fue realizado en el marco del proyecto de investigación CSIC I+D “PIB y desarrollo regional en Uruguay: 1900-2010” y contó con el apoyo de sus investigadores Micaela Araújo, Sebastián Goinheix y Adrián Rodríguez Miranda. Agradecemos a los participantes del “Primer Encuentro sobre la Reconstrucción de los PIBs regionales en América Latina, 1890 -2010”, Montevideo (07/12/13) y del Seminario de Investigación del IECON- FCEA-UdelaR (13/05/14). En especial, queremos agradecer los comentarios de Marc Badía-Miró, Esteban Nicolini, Alfonso Herranz, Luis Bértola, María Inés Moraes, Miguel Carriquiry, Guillermo Alves y Magdalena Bertino. También damos las gracias a los miembros del grupo de investigación en Historia Económica del IECON, Carolina Román, Cecilia Moreira, Nicolás Bonino, Gastón Díaz y Ulises García, por su atenta lectura y sus recomendaciones. Los errores remanentes son de nuestra entera responsabilidad. Instituto de Economía, FCEA, UdelaR, Uruguay, [email protected] Departamentd' AnàlisiEconòmica, Universitat de València, España, [email protected] Instituto de Economía, , FCEA, UdelaR, Uruguay, [email protected]

Crecimiento y estructura productiva regional Uruguay ... de... · de este último proceso con el de la ISI permite sentar la hipótesis de que, ... conceptual que guía este trabajo,

  • Upload
    dangnga

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Crecimiento y estructura productiva regional Uruguay ... de... · de este último proceso con el de la ISI permite sentar la hipótesis de que, ... conceptual que guía este trabajo,

1

CRECIMIENTO Y ESTRUCTURA PRODUCTIVA REGIONAL EN URUGUAY EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX: PRIMERAS

APROXIMACIONES Y ALGUNAS HIPÓTESIS

Mariana García; Julio Martínez-Galarragay Henry Willebald

Jul-2014 [Versión preliminar. Por favor, no citar]

RESUMEN

Con el objetivo de aproximarse, cuantitativamente, al desempeño económico regional de Uruguay y proponer algunas hipótesis para explicar su comportamiento, se presentan estimaciones de VAB por departamento para 1908, 1936 y 1955, las que resultan comparables con la información disponible para 1961. Como regla general, las estimaciones siguen la metodología estándar de aproximación indirecta a la Geary & Stark (2002), junto con propuestas de sofisticación a esta metodología como en el caso del sector agropecuario. Los principales hallazgos muestran que el liderazgo de Montevideo en términos de VAB generado, ingreso per cápita y estructura productiva asentada en el predominio industrial y de servicios es un rasgo estructural de la economía. El resto de los departamentos presentó una movilidad importante en el ranking de ingresos per cápita. Esta movilidad se asoció a un proceso de reducción de la desigualdad territorial de ingresos y desconcentración de las actividades de carácter secundario y terciario (fundamentalmente luego de los años de 1930). La contemporaneidad de este último proceso con el de la ISI permite sentar la hipótesis de que, en el caso de Uruguay, la industrialización tuvo un efecto dinamizador e igualador de la estructura productiva y de ingresos territorial.

Palabras clave: economía regional, localización productiva, Uruguay. Clasificación JEL: N5, N6, N9, R12

Jornadas Anuales de Economía - Banco Central del Uruguay, Montevideo, Uruguay

13-14 de Agosto de 2014

Reconocimientos. Este trabajo fue realizado en el marco del proyecto de investigación CSIC I+D “PIB y desarrollo regional en Uruguay: 1900-2010” y contó con el apoyo de sus investigadores Micaela Araújo, Sebastián Goinheix y Adrián Rodríguez Miranda. Agradecemos a los participantes del “Primer Encuentro sobre la Reconstrucción de los PIBs regionales en América Latina, 1890 -2010”, Montevideo (07/12/13) y del Seminario de Investigación del IECON-FCEA-UdelaR (13/05/14). En especial, queremos agradecer los comentarios de Marc Badía-Miró, Esteban Nicolini, Alfonso Herranz, Luis Bértola, María Inés Moraes, Miguel Carriquiry, Guillermo Alves y Magdalena Bertino. También damos las gracias a los miembros del grupo de investigación en Historia Económica del IECON, Carolina Román, Cecilia Moreira, Nicolás Bonino, Gastón Díaz y Ulises García, por su atenta lectura y sus recomendaciones. Los errores remanentes son de nuestra entera responsabilidad.

Instituto de Economía, FCEA, UdelaR, Uruguay, [email protected] Departamentd' AnàlisiEconòmica, Universitat de València, España, [email protected] Instituto de Economía, , FCEA, UdelaR, Uruguay, [email protected]

Page 2: Crecimiento y estructura productiva regional Uruguay ... de... · de este último proceso con el de la ISI permite sentar la hipótesis de que, ... conceptual que guía este trabajo,

2

Introducción

La caracterización territorial e histórica del desarrollo constituye una dimensión crecientemente presente en el análisis del desempeño económico de largo plazo de países y regiones. En Uruguay, este tipo de análisis sólo ha sido abordado para las últimas décadas del siglo XX (Rodríguez-Miranda, 2010a, b) y se cuenta con información parcial, únicamente, desde los años de 1960 en adelante. Esta información refiere a las 19 unidades administrativas en las cuales está dividido Uruguay desde finales del siglo XIX y que, como bien refleja la Figura 1, constituyen espacios de dimensión muy diversa. La mayoría de ellos son departamentos con bordes que coinciden con la frontera nacional estando en contacto con Brasil (hacia el norte y noreste), con Argentina (hacia el oeste), con el Río de la Plata (hacia el suroeste) y con el Océano Atlántico (hacia el sureste).

Figura 1. Departamentos de Uruguay

Fuente: http://www.sgm.gub.uy/index.php/informacion-territorial/division-politica

(Servicio Geográfico Militar del Uruguay)

Page 3: Crecimiento y estructura productiva regional Uruguay ... de... · de este último proceso con el de la ISI permite sentar la hipótesis de que, ... conceptual que guía este trabajo,

3

La última estimación rigurosa y exhaustiva de productos brutos (PIBs) departamentales corresponde a 1993 y fue realizada por el Instituto de Economía (IECON) en un convenio de investigación con UTE con el objetivo de prever la demanda de energía de los siguientes veinte años (UdelaR, 1995, 1998). En esa investigación se caracterizó el funcionamiento de la economía en base a la identificación de complejos y cadenas productivas. Se explicó la dinámica y características que asume cada cadena y/o complejo productivo en cada departamento, aproximando de esta forma una explicación a la diferente estructura productiva departamental. Se analizó el grado de integración de las cadenas y complejos productivos departamental y entre departamentos, así como la influencia de la actividad productiva predominante sobre el desempeño y la dinámica económica de cada región. La información disponible corresponde a 1993 y es el Valor Agregado Bruto (VAB) desagregado por sectores y subsectores. Posteriormente, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) realizó una actualización anual de esas estimaciones por medio de indicadores indirectos que permitió contar con series continuas que cubren el período 1985-2003 (OPP, 2005a, b). Luego, la OPP actualizó los cálculos hasta 2006, quedando discontinua la serie desde entonces.1

Anteriormente, está disponible una estimación del BROU (1965) correspondiente a 1961 y que resulta compatible con el diseño del primer Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) oficial del país. Este registro comprende seis actividades para cada uno de los departamentos, considerando valores a precios corrientes, por habitante y superficie.

Por lo tanto, se cuenta con un período muy extenso de ausencia de estimaciones entre 1962 y 1984 y, desde ya, la inexistencia de cálculos para las décadas anteriores a 1960. Este trabajo constituye el primer intento por llenar este vacío. Para ello, se presenta la metodología de construcción de indicadores que aproximen el desempeño regional en Uruguay para ese período y se da cuenta de las primeras estimaciones de valor agregado o producto bruto departamental (hablaremos indistintamente de ambos conceptos). En esta última dirección, se trabaja a nivel de tres clases de actividad económica –agropecuaria, industria (manufacturera y construcción) y servicios y algunos de sus subsectores– y tres años tomados como referencia –1908, 1936 y 1955– para construir indicadores comparables con los disponibles para 1961 (que en el texto se denominan “oficiales”2) y realizar una panorámica de la evolución.3

El artículo se ordena de la siguiente manera. Inicialmente, se presenta el marco conceptual que guía este trabajo, se describe la metodología de construcción de las series (Sección 1) y la estrategia empírica correspondiente (Sección 2). Luego, se repasan las decisiones adoptadas para las distintas actividades productivas (Sección 3) y se exponen los resultados con una primera aproximación estadística para identificar algunos hechos estilizados (Sección 4). Finalmente, se concluye dejando sentada una agenda de investigación (Sección 5).

1 La OPP está elaborando, en estos momentos, una estimación para 2008 que aún no ha sido publicada. 2 Importa recoger las propias advertencias que se realizan en BROU (1965) respecto a estas estimaciones, las cuales son sólo consideradas indicativas de una estructura regional. 3 Como se verá, esos años de referencia recogen estimaciones para años o períodos próximos.

Page 4: Crecimiento y estructura productiva regional Uruguay ... de... · de este último proceso con el de la ISI permite sentar la hipótesis de que, ... conceptual que guía este trabajo,

4

1. Marco conceptual y metodologías de construcción En cuanto la localización territorial de las actividades económicas, dos son las

explicaciones teóricas más extendidas en la literatura. Por un lado, la teoría del comercio neoclásica –representada por el modelo Heckscher-Ohlin-Samuelson (H-O-S)– establece que la distribución espacial de la actividad económica es determinada por las ventajas comparativas derivadas de la dotación de factores. Dentro de un restrictivo esquema de hipótesis –inexistencia de costos de transporte, retornos constantes en la producción, mercados en perfecta competencia– el modelo predice que la distribución de la actividad económica dependerá de la dotación relativa de factores entre las economías que comercian. Por otro lado, la Nueva Geografía Económica (NEG, por su sigla en inglés) parte de unos supuestos alternativos y destaca que la distribución espacial de la producción responde a la interacción entre costos de transporte, retornos crecientes a escala y el tamaño del mercado, trabajando con estructuras teóricas que admiten la competencia monopolística (Krugman, 1991, 1995). Esta conceptualización da lugar a explicaciones de los fenómenos de aglomeración espacial de la actividad productiva, formación de clústeres de producción y efectos de escala. Los esfuerzos de investigación –en donde la Historia Económica ha realizado aportes muy relevantes– han demostrado que la distribución espacial de la actividad económica puede responder a ventajas comparativas o factores NEG en forma simultánea, dando cuenta de que se trata de explicaciones que conviene considerar complementarias.

En los últimos años, se ha llevado a cabo un importante esfuerzo para reconstruir datos de PIB a nivel regional en Europa para el conjunto del siglo XX y, en los casos que es posible, las últimas décadas del XIX. A partir del estudio pionero de Geary&Stark (2002) y el posterior de Crafts (2005a) para el Reino Unido, una serie de trabajos han presentado nuevas estimaciones para países como Bélgica (Buyst, 2011), España (Rosés et al., 2010; Martínez-Galarraga et al., 2013), el Imperio Austro-Húngaro (Schulze, 2007), Italia (Felice, 2011), Portugal (Badía et al., 2012) o Suecia (Enflo et al., 2010).4 Empíricamente, los trabajos señeros en esta línea de investigación se basan en el uso de dos opciones metodológicas principales junto con un par de aproximaciones complementarias. Las dos opciones principales refieren a la estimación directa y al método de los ingresos salariales –comúnmente denominada metodología a la Geary&Stark (G-S)–, en tanto que las complementarias hacen alusión a la propuesta que se introduce en Crafts (2005a, b) y al uso de otros criterios de asignación de ingresos. Para América Latina, la mayoría de los trabajos son aún incipientes5 y enfrentan un doble desafío empírico y conceptual; por un lado, se trata de abordar la temática en regiones con deficiencias evidentes en cuanto a disponibilidad de información (aunque son deficiencias que están lejos de ser insalvables) y, por otro lado, los preguntas a responder y las interpretaciones realizadas no siempre son compatibles con el marco teórico dominante en la materia.

4 Recientes trabajos han comenzado a extender el ámbito geográfico de estudio, incluyendo a Japón (Bassino et al., 2012) o India (Caruana-Galizia, 2013). 5 Ver una panorámica de los avances hoy disponibles con el repaso de las ponencias presentadas en “Primer Encuentro sobre la “Reconstrucción de los PIBs regionales en América Latina, 1890 – 2010” (http://www.iecon.ccee.edu.uy/primer-encuentro-sobre-la-reconstruccion-de-los-pibs-regionales-en-america-latina-1890-2010/contenido/93/es/).

Page 5: Crecimiento y estructura productiva regional Uruguay ... de... · de este último proceso con el de la ISI permite sentar la hipótesis de que, ... conceptual que guía este trabajo,

5

1.1 Estimación directa

La estimación directa del PIB regional se refiere al cálculo del VAB de alguna actividad productiva con referencia territorial (departamento en el caso de Uruguay) y que, habitualmente, se realiza a partir de la consideración del valor bruto de producción (VBP) y la correspondiente deducción del valor de los insumos (IS).

Se trata de un esfuerzo grande de relevamiento de información –cantidades producidas de cada rubro, precios de venta, materiales e insumos utilizados y precios de compra de éstos– y caracterización de una función de producción apropiada para cada rama de producción (principalmente para la elección de coeficientes técnicos adecuados para cada rubro).

Las opciones metodológicas dependen de cada caso y pueden oscilar desde el cálculo preciso con cierta periodicidad, hasta el uso de indicadores aproximados que tomen como referencia años censales o la simple aplicación de coeficientes técnicos.

1.2 Método de los ingresos salariales (Geary&Stark)

La metodología de G-S es de amplio uso en la literatura y está basada en la utilización de tres variables: (i) PIB sectorial para el total de la economía; (ii) fuerza de trabajo; (iii) productividad laboral (agrupada por actividades productivas; en general, agropecuaria, industria y servicios). De este modo, el PIB global de Uruguay sería la agregación de los PIBs departamentales:

i

iUy YY (1)

Donde Yies el PIB del i-ésimo departamento definido como:

j

ijiji LyY (2)

Donde yij es el producto (o el valor agregado) por trabajador en el departamento i, en el sector j, y Lij, es el número de trabajadores en cada departamento y actividad productiva. Como no se cuenta con información de yij, éste valor es aproximado asumiendo que la productividad laboral departamental en cada sector queda reflejada en el salario relativo a la media del país (wij/wj) y esa relación es aplicada al VAB por trabajador promedio de la economía en cada sector.6 Por lo tanto, puede asumirse que el PIB departamental estará dado por:

jij

j

ijjji L

ww

yY (3)

Donde βj es un escalar que mantiene las diferencias relativas entre provincias pero re-escala los valores absolutos para que el total provincial para cada sector sume el PIB

6 Aproximar productividades con salarios es merecedor de críticas. En la medida que el propósito de esta investigación es representar estructuras departamentales se entiende que la brecha salarial es una buena proxy de la brecha de productividades (ver Geary & Stark, 2002, para una discusión).

Page 6: Crecimiento y estructura productiva regional Uruguay ... de... · de este último proceso con el de la ISI permite sentar la hipótesis de que, ... conceptual que guía este trabajo,

6

total (conocido) de la economía. Con este modelo de estimación indirecta, basado en ingresos salariales, se hace posible la estimación de PIBs departamentales al costo de factores y a precios corrientes.

1.3 Método de los ingresos no-salariales

Crafts (2005a) propone un ajuste al método propuesto en Geary&Stark (2002). En algunos casos –sobre todo en aquellos en los cuales la diversificación productiva es amplia y la industrialización hubiera avanzado significativamente– conviene identificar ingresos no-salariales (especialmente las rentas del capital) en la distribución territorial del ingreso total.

Una fuente de información útil para abordar esta propuesta es recurrir a los registros de impuestos a la renta (taxincomes) pues ellos dan cuenta de aquellos ingresos asociados con fuentes distintas a las salariales. Este es un camino posible en aquellos países con sistemas tributarios maduros (como el británico) pero es impracticable en la mayoría de los países de la periferia mundial. Una alternativa (aún poco explorada) es calcular tasas de retorno sobre el capital empresarial (en tierra y maquinaria, por ejemplo) pues existe información que puede explotarse.

1.4 Otros criterios de asignación de ingresos

En algunas ocasiones es necesario recurrir a criterios ad-hoc de asignación territorial de ingresos en función de procesos conocidos, estructuras de mercado o contar con información secundaria. A modo de ejemplo, puede mencionarse la consideración de tasas de urbanización para asignar el ingreso de la construcción, extensión de carretas para el servicio de transporte y la cantidad (o dimensión de los negocios) de bancos como indicador de los ingresos de la actividad financiera.

2. La estrategia empírica

La estimación sigue de cerca la metodología propuesta en Geary & Stark (2002) y, por lo tanto, es de carácter sectorial (toma como referencia las actividades productivas) mientras que la utilización de los VABs agregados para todo el país en diferentes puntos temporales (benchmarks) ofrece un marco consistente en el cual dar homogeneidad a distintos tipos de aproximación por actividad económica.

Los datos del VAB, tanto a nivel del total de la economía como sectorial (agropecuario; industria manufacturera; construcción; electricidad, gas y agua; transporte y comunicaciones; gobierno; y el resto de las actividades) son tomados de Bonino et al. (2012), trabajo que contiene una serie histórica, a precios corrientes, para el país desde 1870 a 2011 y constituye el punto de apoyo para realizar la distribución departamental del producto en los distintos benchmarks. Para moderar la posibilidad de que estos períodos de referencia fuesen años atípicos se utiliza el PIB por trienios para los datos de estructura obtenidos. Así, 1908 refiere al PIB promedio de 1907-1909, el de 1936 al de 1935-1937, el de 1955 a 1954-1956 y 1961 a 1960-1962.

Para 1961 se cuenta con información que, sin ser oficial, puede considerarse como referencia en la consideración de VAB regionales en Uruguay. El VAB departamental de 1961 se toma de estimaciones del BROU realizadas en 1965 y se realiza la siguiente

Page 7: Crecimiento y estructura productiva regional Uruguay ... de... · de este último proceso con el de la ISI permite sentar la hipótesis de que, ... conceptual que guía este trabajo,

7

apertura de actividades: agricultura y ganadería como sector primario, industria manufacturera y construcción como sector secundario, comercio, transporte, almacenamiento y comunicaciones y otros servicios como sector terciario.7 Sucintamente, las opciones metodológicas por tipo de actividad económica son las que siguen:

Agropecuaria: se recurre a una variante de la estimación indirecta considerando producciones físicas de bovinos, ovinos, lana y otros productos ganaderos, así como cereales, forrajes y otros bienes agrícolas, las cuales son valoradas y distribuidas por departamento para 1908, 1916, 1937 y 1956.8

Industria manufacturera: se combinan dos metodologías utilizando G-S para 1908 y estimaciones directas de fuentes censales y relevamientos del sector para 1937 y 1955.

Construcción: se sigue el mismo procedimiento que para la industria manufacturera (se trata de las mismas fuentes de información que para la industria manufacturera).

Energía, gas y agua: se sigue el mismo procedimiento que para la industria manufacturera (se trata de las mismas fuentes de información que para la industria manufacturera).

Gobierno (Servicios del Estado): se aplica la metodología de G-S estándar a partir de información de los Presupuestos Nacionales y series de funcionarios públicos.

Servicios: se aplica la metodología de G-S estándar pero con la utilización de un conjunto de supuestos que ligan la estimación a consideraciones realizadas para otros sectores.

En todos los casos en los cuales se aplica la metodología estándar G-S, teóricamente habría que utilizar cantidad de horas trabajadas o el total de ocupados. La disponibilidad de información impide llegar a estos conceptos y, en todos los casos, se hace uso de la población económicamente activa (PEA) perteneciente al sector.

La estimación de los niveles de ingreso para cada uno de los departamentos y su agrupación en tres grandes agregados –sector primario, secundado y terciario– permite la realización de ejercicios empíricos para caracterizar la evolución y el cambio en la estructura territorial de la economía en el largo plazo (de hecho, se realiza un seguimiento de medio siglo). Los ejercicios se ordenan de acuerdo a dos temáticas; por un lado, se hace referencia a la distribución regional del ingreso y, por otro, a la estructura productiva regional.

En cuanto a la distribución, se considera la evolución del ingreso departamental per cápita y se realizan cálculos de indicadores de desigualdad (índice de Gini, Theil y ratios de percentiles). En cuanto a estructura productiva, se realizan cálculos de concentración regional de la producción (índices de Herfindahl-Hirschman), especialización productiva (Krugman Specialization Index) y localización. Esta aproximación permite realizar conjeturas de comportamiento y sentar algunas hipótesis de trabajo que serán evaluadas en posteriores avances de la investigación.

7 El sector agropecuario incluye pesca y caza marítima; el sector secundario incluye canteras y minas y la categoría otros servicios incluye electricidad, gas y agua, bancos, seguros y otros intermediarios financieros, propiedad de vivienda, servicios del Gobierno General y otros servicios. 8 Se realiza la estimación para 1916, aunque no sé incluye en el cálculo total.

Page 8: Crecimiento y estructura productiva regional Uruguay ... de... · de este último proceso con el de la ISI permite sentar la hipótesis de que, ... conceptual que guía este trabajo,

8

3. Actividades productivas En esta sección se presentan las principales decisiones metodológicas adoptadas

para la estimación de cada tipo de actividad económica.

3.1 Agropecuario

Se recurre a una variante de la estimación indirecta considerando producciones físicas de ganado vacuno y ovino, lana, leche, avicultura, cereales, forrajes, frutas, hortalizas, leguminosas, oleaginosos, tubérculos, uva y tabaco seco, las cuales son valoradas y distribuidas por departamento para 1908, 1937 y 1956 (años para los cuales se cuenta con censos sectoriales).

La apertura de la estructura agrícola que se propone contempla diez rubros: cereales (arroz, trigo, maíz, cebada común, cebada cervecera, centeno, sorgo); tubérculos (papas y boniatos); leguminosas (porotos, lentejas, arvejas); forrajes (alpiste, alfalfa, sorgo, avena, y otros) frutas; hortalizas; oleaginosos (lino, maní, girasol); sacarinas (remolacha, caña); uva para vino; tabaco. En tanto que la estructura ganadera se conforma de cinco rubros: ganado (vacuno, ovino y porcino); lana; leche; aves; y huevos. La conformación de estas aperturas fue adaptada a los cambios de rubros que se observaron en el relevamiento de las fuentes oficiales. La unidad de medida de estos datos es el kilogramo, excepto para la leche que es en litros. Para agregar ovinos y bovinos dentro de la rubro ganadería, se suman unidades ganaderas (cinco ovinos por cada bovino, siguiendo a Astori et al., 1979).

Se calcula el VBP promedio trienal de los años 1908, 1916, 1937 y 1956 de Bertino y Tajam (1999). Al VBP promediado trienalmente se le aplica el coeficiente de relación VAB/VBP utilizado por los mismos investigadores contemplando la producción agrícola y ganadera separadamente (la estimación de cómo se distribuye ganadería y agricultura en el VAB agropecuario total es propia).

Con el objetivo de conformar la estructura de participación de los agregados dentro de cada departamento, se suman los diferentes rubros para calcular el volumen físico de las unidades dentro de cada uno de los 15 agregados. Luego, se distribuye el VAB subsectorial para cada uno de estos agregados de acuerdo al peso que presenta cada departamento en unidades físicas dentro de cada subsector en los 19 departamentos. De esta forma, se adopta implícitamente el supuesto de que no existen diferenciales de precios significativos en el territorio, lo cual no resulta imprudente dado el tamaño del país y sus escasas barreras naturales al comercio (es presumible que Uruguay contara con mercado integrados desde comienzos del siglo XX).

3.2 Industria

La industria incluye dos actividades –manufacturera y construcción– y representan al sector secundario de la economía. En ambas se siguen criterios similares.

Para 1908, la distribución del VAB total por departamento se realiza a partir de la metodología de G-S en su versión estándar. Para el cálculo de la PEA de 1908 se usa como principal fuente de datos el Censo de Población de ese año que da cuenta de la clasificación de la población activa (mayor a 10 años ) por profesiones, nacionalidad y sexo; incluye a la población que declaró tener una profesión, estuviera o no

Page 9: Crecimiento y estructura productiva regional Uruguay ... de... · de este último proceso con el de la ISI permite sentar la hipótesis de que, ... conceptual que guía este trabajo,

9

efectivamente ocupada.9 Las categorías en que se clasificaron las profesiones son: 0. Mal designadas; I. Pesca; II. Bosque, agricultura y ganadería; III. Industria extractiva; IV. Industria de transformación; V. Mano de obra y transporte; VI. Comercio; VII. Profesiones liberales; VIII. Cuidados personales y servicio doméstico; y IX. Servicios del Estado. Dentro de cada una de estas grandes categorías se detallan sub-categorías un tanto más concretas (ver Apéndice 1).

Además, se usan el Censo Agropecuario y el Censo Industrial y Comercial de ese mismo año para contrastar y en algunos casos robustecer la información del Censo de Población. Se optó por utilizar el Censo de Población en lugar de los Censos de especificidad sectorial –al igual que Rama (1969), Pereira y Trajtenberg (1966) y Klaczko (1979a) –porque éstos mostraron datos sub-valuados de PEA. Por ejemplo, en el Censo Industrial y Comercial figuran únicamente 67.394 trabajadores, lo que representa apenas un 43% de los reportados en el Censo de Población; además, las cifras de este último resultan más consistentes con la estructura del PIB. Incluso, si se adoptara (al igual que Klaczko, 1979a) el criterio de adicionar un trabajador por cada establecimiento (bajo el supuesto de que la mayoría de las empresas eran de propiedad individual y que los propietarios formaban parte de la población activa) se llegaría tan sólo a 83.411 trabajadores para la industria y el comercio en su conjunto. Una explicación plausible de esta diferencia es que el Censo de Población refiere a profesiones autodeclaradas y los sectoriales se realizaron a nivel de establecimiento y de acuerdo a los registros de las firmas. Por lo tanto, hay dos tipos de discrepancias atribuibles al caso. Por un lado, que la autodeclaración no asegura que la persona estuviera trabajando en ese momento como tal (además de las consideraciones de identidad con un oficio que pudieran estar tallando en esa declaración); por otro lado, que las firmas no estén dispuestas a declarar contratados en forma irregular.

De este modo, el total de población activa según el Censo es de 406.516 personas, sin embargo este número incluye 9.806 estudiantes que, siguiendo el criterio de Klackzo (1979a), no son considerados como población activa a los efectos de este trabajo y, por lo tanto, el total de población activa desciende a 396.710. Dentro de la categoría V. Mano de obra y Transporte figuran 76.090 “jornaleros”. Esta categoría no refiere necesariamente al rubro transporte –si correspondieran deberían haberse registrado expresamente como tales– y la “mano de obra” tiene un carácter muy general. Por ende, se decidió redistribuir esta cantidad entre el sector primario y el sector secundario, entendiendo que son éstas las actividades que suelen emplear trabajo de esas características. Siguiendo a Klaczko (1979, 1981), estos trabajadores se distribuyen de acuerdo a la proporción de población urbana y rural del país (ver Apéndice 1). Para cada departamento se asigna a la industria manufacturara y a la construcción la proporción de jornaleros que correspondía a ese departamento según el peso de la población urbana10 y lo propio se hace con la población rural para asignarlos al sector primario.

La información sobre salarios en Uruguay es escasa para el agregado del país previo a 1960 y por departamentos es absolutamente parcial, siendo la existente de dificultosa sistematización. Por lo tanto, se ha recurrido a aproximaciones indirectas y

9 La clasificación del censo se realizó con arreglo a la nomenclatura Bertillón. 10 Para distribuir al interior del departamento los “jornaleros urbanos” en el sector secundario se respetó la proporcionalidad que tenía el sector manufacturero y la construcción al interior del mismo.

Page 10: Crecimiento y estructura productiva regional Uruguay ... de... · de este último proceso con el de la ISI permite sentar la hipótesis de que, ... conceptual que guía este trabajo,

10

a la determinación de relaciones entre ingresos para deducir niveles salariales diferenciales entre sectores y departamentos.

Para determinar los salarios del sector industrial para 1908 se utilizan los datos que arroja el Censo Industrial y Comercial según sus distintas categorías (detalladas en el Apéndice 1). Éstas fueron asignadas de acuerdo al análisis de las actividades resultando algunas excluidas por no ser representativas de ningún sector concreto. Para la industria manufacturera se promediaron los salarios de IV. Madera, VI. Metales y IX. Tejidos, las cuales agrupan principalmente a fábricas y talleres.11

En todos los casos para el cálculo del salario por trabajador, anual y mensual, se considera la población activa que figura en la fuente (que no coincide en todos los casos con las cifras que arroja el Censo de Población, éste considera también a los desocupados). Los censos sectoriales advierten sobre la confiabilidad de los datos relativos a la declaración de valores. Si bien no se menciona que el rubro salarios esté viciado de sub-declaraciones, el hecho de que sí lo estén los rubros producción y ventas hace suponer que el primero también puede estarlo. Pese a esto, como lo que se busca con esta información es obtener una estructura departamental y sectorial de masa salarial para distribuir el VAB, se utilizan estos datos bajo el supuesto de que si existe sub-declaración ésta puede pensarse homogénea para todas las empresas y departamentos.

El Censo Industrial de 1936 reporta valores de VAB por departamento para el sector secundario en su conjunto. Para 1955 una serie de informes de la Asociación de Bancos del Uruguay dan cuenta del VBP departamental para el período 1954-1960.12 En 1961 se cuenta con las cifras “oficiales” de VAB departamental manufacturero y de construcción ya comentadas. Para tornar compatible la información de 1955 con la de los demás benchmarks se procedió a ajustar los valores de VBP para expresarlos como VAB. Para esto último, se actualizó a valores de 1960 el VAB industrial departamental de 1961 según la tasa de crecimiento del VAB industrial de Bonino et al. (2012). Con ese VAB actualizado se obtuvo la relación departamental (VAB/VBP) para 1960 y esa relación se utilizó para ajustar los VBP departamentales de 1955. Este procedimiento supone constante la relación (VAB/VBP) para el período 1955-1960; se entiende que la pérdida de información que esto puede implicar es sustantivamente menor que la de considerar la estructura de VBP para aproximar VAB en un sector como el secundario.13

11 Se dejan fuera de consideración I. Alimentación y XI. Diversos, por ser categorías muy heterogéneas. 12 La fuente de esos informes es la Dirección de Industrias del Ministerio de Industria y Trabajo y reportan, además, información sobre personal ocupado, valor de maquinaria, capital y cantidad de establecimientos. Al igual que para el PIB de la economía total, se toma para 1955 los datos promedio del trienio 1954-1956. 13 El mecanismo rindió resultados razonables con sólo dos excepciones: Maldonado y Lavalleja; para los cuales se obtuvieron VABs excesivamente altos. Para corregir esta dificultad se opera como sigue. En el caso de Maldonado, el VAB resulta mayor al VBP y se le aplica la relación VAB/VBP de Rocha por tratarse de un departamento lindero y con una estructura industrial –industria manufacturera y construcción aproximada por PEA– similar en 1963. En el caso de Lavalleja, donde el VAB resultaba inconsistentemente elevado frente a la evidencia de ausencia de cambios significativos en el empleo relativo de mano de obra o capital, se le aplica la relación VAB/VBP del promedio de la economía pues es el supuesto más verosímil ante la baja similitud con sus linderos.

Page 11: Crecimiento y estructura productiva regional Uruguay ... de... · de este último proceso con el de la ISI permite sentar la hipótesis de que, ... conceptual que guía este trabajo,

11

3.3 Servicios

Los datos sobre VAB para el conjunto de Uruguay de Bonino et al. (2012) desagregan al sector servicios en cuatro grandes apartados: “Transportes y comunicaciones”, “Servicios del Estado”, “EGA” y “Resto de sectores”. En este caso, la no disponibilidad de un Censo de Población para las décadas intermedias genera una dificultad para conocer la población activa, más acusada si cabe en el análisis del sector servicios. Su estimación se lleva a cabo a través de la interpolación de los datos que ofrecen los Censos de Población de 1908 y 1963, los únicos publicados en el período de estudio. La homogeneización de las categorías existentes en estos censos para el sector servicios permite obtener tres grandes apartados: “EGA”, “Gobierno” y “Resto de sectores” 14 para los cuales se realiza la interpolación de la población activa.

En el caso de EGA, la información correspondiente a 1908 proviene del Censo Industrial y Comercial de ese mismo año contando con datos de cada empresa del sector. Para 1937 el Censo Industrial ofrece información de trabajadores y salarios del sector sólo para el país en su conjunto. Para distribuir departamentalmente a los trabajadores se realiza una interpolación con base en las estructuras departamentales conocidas de 1908 y 196315. Para el caso de los ingresos se asume que las diferencias salariales relativas entre departamentos para el sector industrial (datos del Censo Industrial) son aplicables a EGA y se utiliza esa estructura para asignar los salarios departamentales. Para 1955 se utiliza el mismo procedimiento que para 1937 ya que la información de trabajadores e ingresos16 (Asociación de Bancos del Uruguay, 1958) también es para el agregado nacional.

En el caso del Gobierno (Servicios del Estado), para todos los años se utiliza como referencia el total de funcionarios públicos de las series presentadas en Azar et al. (2009) y la información de los Presupuestos Nacionales para realizar la distribución departamental; esto es así con la sola excepción de 1908, año en que se cuenta con información del Censo de Población de funcionarios estatales para cada uno de los departamentos.

Para 1908 se toman los salarios que arroja el Presupuesto de Gastos de la Nación para el ejercicio 1908-1909 (Uruguay, 1908) y se asume que hay homogeneidad en las

14 Esto implica que los datos de VAB del sector servicios de Bonino et al. (2012) se agreguen en función de estas tres categorías incorporando “Transportes y comunicaciones” al resto de los servicios. 15El primer censo poblacional del siglo XX fue en 1908 y luego le siguió el de 1963, dejando un período muy extenso con ausencia de registros que induce una debilidad fuerte a las estimaciones que aquí se presentan. Los datos intercensales de PEA, sector por sector, son interpolados con la formulación estándar (ver Sadinle, 2008) donde: La población en el momento t se calcula ajustando la población del momento 0 de acuerdo a r y al total de años que separan a éste del momento t.

)0(

)(1)0()(

1

N

TNln

TlnNTlnN

Tr

Donde res la tasa de crecimiento anual de la población (N) entre el momento 0 y el momento T. rteNtN )0()(

16 La información de la Asociación de Bancos del Uruguay no ofrece datos de salarios. Como el propósito es trabajar a partir de brechas entre departamentos (más allá de los niveles), se asume que la estructura relativa de VABs (obtenida según se explicitó anteriormente) puede asociarse a la que resultaría de la salarial.

Page 12: Crecimiento y estructura productiva regional Uruguay ... de... · de este último proceso con el de la ISI permite sentar la hipótesis de que, ... conceptual que guía este trabajo,

12

remuneraciones personales de los distintos departamentos. Al monto total de salarios se le deduce un 5% por concepto de impuesto a los salarios17. Para 1937 se utiliza la información del Presupuesto General del Estado (Uruguay, 1936) que contiene información sobre funcionarios y salarios para toda la Administración Central y también para las 19 Intendencias Municipales. Los funcionarios de la primera tienen una distribución Montevideo-Interior muy dispar según la naturaleza de los ministerios y se atiende esta característica para asignar funcionarios sólo a Montevideo en aquellas dependencias claramente capitalinas.18 Las restantes se distribuyen según los funcionarios municipales19. Para 1955 el Presupuesto General del Estado (Uruguay, 1955) no brinda información de los presupuestos de las Intendencias; para asignar salarios departamentales se aplica a 1955 la misma relación salarios Administración Central20/ salarios Intendencia Municipal que surge del Presupuesto General de 1936. Para 1961 no se cuenta con Presupuesto Nacional lo cual representa una fuerte debilidad a los efectos de esta investigación para el análisis del sector público y se decide, por este motivo, replicar la estructura obtenida para 1955.

La obtención de salarios para el “resto de los servicios”, un sector que además incluye un rango de actividades muy variado, es un problema recurrente en trabajos de este tipo.21 Una opción es seguir a Geary & Stark (2002), donde el salario regional en esa actividad se calcula aplicando una media de los salarios agrarios e industriales, ponderada por la población trabajadora en cada sector. Esta opción metodológica no parece adecuada para el caso uruguayo. Tanto por razones históricas como inherentes a la naturaleza de la actividad, no hay razón para aceptar, a priori, que los trabajadores mejor pagados de la economía fueran los industriales.

Los servicios, en una sociedad de larga tradición relacionada con la actividad comercial y financiera –vinculada con la propia actividad portuaria y exportadora–, donde las profesiones liberales siempre significaron pertenecer a las clases sociales media y alta, y donde el Estado tuvo, desde temprano, un papel destacado y de funcionarios bien pagos, asumir que sus trabajadores percibieran ingresos “en la media” de la economía es, al menos, arriesgado. Haciendo el cálculo para 1908, se comprueba que un trabajador del sector servicios ya ganaba un 10% por encima de uno industrial y comparando los laudos por categoría ocupacional derivados de los Consejos de Salarios de la década de los años 1940 y 1950, se aprecia que esa discrepancia se mantenía sorprendentemente estable (la diferencia entre las categorías ocupacionales relacionadas a servicios y las vinculadas a

17Este impuesto del 5% se aplicaba únicamente a los salarios superiores a los $360 anuales, sin embargo, a los efectos de este trabajo se le aplica a la totalidad de los salarios ya que el salario público promedio per cápita anual era de $400 18Se asignan a Montevideo los funcionarios de las dependencias estatales: Parlamento, Consejo Nacional de Gobierno (Presidencia en 1936), Ministerio de Hacienda, Ministerio de Industria y Trabajo, Ministerio de Relaciones Exteriores, Suprema Corte de Justicia y Tribunales, Servicios Especiales, Universidad de la República (y Universidad del Trabajo en 1955), Corte Electoral, Tribunal de lo Contencioso Administrativo y Tribunal de Cuentas. 19 Estrictamente no se cuenta con salarios sino con la masa salarial, la que permite calcular un salario promedio por funcionario de cada dependencia. 20Las dependencias estatales correspondientes a la capital ya enumeradas. 21 Estrictamente, no es el resto de los servicios sino el resto de las actividades. De todos modos, el grueso de las actividades estaría compuesto por servicios.

Page 13: Crecimiento y estructura productiva regional Uruguay ... de... · de este último proceso con el de la ISI permite sentar la hipótesis de que, ... conceptual que guía este trabajo,

13

industria22promediaba el 7%). Esta evidencia conduce a realizar un ejercicio a la G-S pero asumiendo un salario que considere esa brecha por encima del industrial, con lo cual se obtienen las estructuras para 1937 y 1954 del “Resto de los sectores”. Para 1908 se utilizaron los valores de PEA y salariales ya explicados en la sección 2 y, para 1961, se cuenta con la estimación del VAB derivada del trabajo de BROU (1965).

4. Algunos hechos estilizados de la desigualdad regional

Esta sección está dedicada a exponer los resultados iniciales de esta investigación e identificar algunos hechos estilizados del desarrollo regional de Uruguay durante la primera mitad del siglo XX. Se ordena la presentación en dos apartados que dan cuenta de la distribución territorial del ingreso y de la estructura productiva regional.

4.1 Distribución territorial del ingreso

Como primer ejercicio, se ordenan los departamentos de acuerdo a su contribución al PIB considerando los años 1908, 1936, 1955 y 1961 (Cuadro 1).

El primer rasgo destacado es el liderazgo que evidencia Montevideo desde principios de siglo. Con una superficie menor al 1% del territorio albergaba el 30% de la población en 1908 y casi el 50% en 1963 (año del Censo de Población), representando casi dos terceras partes del producto total del país a lo largo del período (mostró participaciones de entre 69% y 55%). El resto de los departamentos mostraron contribuciones al PIB nunca mayores al 8% y en muchos casos inferiores al punto porcentual. Esta caracterización le da un rasgo peculiar a la estructura productiva territorial, con una preponderancia absoluta de la capital del país y una distribución entre los restantes departamentos que, aunque dispar, nunca mostró diferencias extremas. 23

Cuadro 1. VAB departamental, participación (porcentual) en el VAB total y ordenamiento. 1908-1961 1908 1936 1955 1961 Montevideo 65.0% Montevideo 69.4% Montevideo 62.3% Montevideo 55.3% Colonia 3.7%

Canelones 5.5%

Canelones 6.9%

Canelones 7.4%

Salto 3.4%

Colonia 3.4%

Colonia 3.8%

Colonia 4.1% Canelones 3.4% Paysandú 2.2% Paysandú 2.9% Paysandú 3.2% Paysandú 3.1% Lavalleja 1.9% Tacuarembó 2.6% Soriano 2.7% Soriano 2.6%

Rivera 1.8%

San José 2.6%

Maldonado 2.6%

San José 2.4%

Artigas 1.7%

Soriano 2.5%

Salto 2.6% Cerro Largo 2.0% San José 1.7% Salto 2.5% San José 2.5% Durazno 2.0% Cerro Largo 1.5% Maldonado 2.4% Florida 2.5% Lavalleja 1.9%

Salto 1.4%

Lavalleja 2.1%

Lavalleja 2.3%

Rivera 1.8%

Río Negro 1.3%

Rocha 1.8%

Tacuarembó 2.3%

22 Categorías ocupacionales de los Consejos de Salarios de 1950 tomadas para Servicios: 1, 2, 3, 4A, 4B, 4C y 19; para Industria: 5, 7, 8, 9, 10, 11, 13, 14, 15, 17 y 18 (Notaro y Fernández, 2012). 23 La mayor discrepancia entre los departamentos del interior con mayor y menor contribución al PIB fue de sólo 6,6 puntos porcentuales en 1961.

Page 14: Crecimiento y estructura productiva regional Uruguay ... de... · de este último proceso con el de la ISI permite sentar la hipótesis de que, ... conceptual que guía este trabajo,

14

Artigas 1.3%

Soriano 1.3%

Florida 1.4%

Cerro Largo 2.0% Rocha 1.2%

Florida 1.2%

Cerro Largo 1.3%

Rocha 1.8%

Florida 1.2%

Durazno 1.2%

Rivera 1.1%

Durazno 1.7% Tacuarembó 1.2% Rocha 1.2% Treinta y Tres 1.0% Rivera 1.7% Flores 1.0%

Maldonado 1.0%

Río Negro 0.9%

Río Negro 1.6%

Río Negro 0.9%

Tacuarembó 0.9%

Durazno 0.7%

Artigas 1.5% Treinta y Tres 0.9%

Flores 0.7%

Artigas 0.6%

Treinta y Tres 1.3%

Maldonado 0.9% Treinta y Tres 0.6% Flores 0.5% Flores 0.9%

Fuente: elaboración propia, ver Sección 3.

Para representar estas discrepancias, se agrupa a los departamentos diferentes a Montevideo (denominados genéricamente como “interior” del país) en tres categorías con seis miembros cada una ordenados según su contribución decreciente al PIB e identificándolos en el mapa de acuerdo a su característica de “líderes” (gris oscuro), “seguidores” (gris) y “rezagados” (blanco) en su contribución al valor agregado de la economía (ver Figura 1).

Los “líderes” –que siempre representaron más del 50% del VAB del interior– conforman un grupo “duro” de departamentos del sur y suroeste del país más Paysandú y Salto, a los que se agregan, dependiendo del año, otros departamentos del Litoral y del centro-norte. Los “rezagados” conforman una suerte de franja central, de este a oeste, a la que se suman Artigas y Rivera desde los años de 1950. Finalmente, los “seguidores” dibujan una evolución más irregular alternando posiciones en ambos extremos.

Figura 2. PIB departamental y ordenamiento en “líderes”, “seguidores” y “rezagados” de acuerdo a su participación (porcentual) en el PIB total. 1908-1961

2.a) 1908 2.b) 1936

Page 15: Crecimiento y estructura productiva regional Uruguay ... de... · de este último proceso con el de la ISI permite sentar la hipótesis de que, ... conceptual que guía este trabajo,

15

2.c) 1955 2.d) 1961

Como segundo ejercicio, se ordenan los departamentos de acuerdo a su PIB per cápita relativo a la media del país considerando los años 1908, 1936, 1955 y 1961 (Cuadro 2).

Cuadro 2. VAB per cápita departamental y ordenamiento. Indicadores respecto a la media de Uruguay, 1908-1961 1908 1936 1955 1961 Montevideo 162.6 Montevideo 146.3 Montevideo 121.4 Montevideo 120.3 Flores 107.5

Río Negro 111.5

San José 108.9

Maldonado 107.2

Colonia 100.7

Flores 101.7

Maldonado 98.8

Florida 98.2 Paysandú 96.8 Artigas 96.6 Paysandú 98.7 Colonia 97.8 Artigas 88.5 Colonia 95.9 Tacuarembó 98.3 Paysandú 93.8 Soriano 88.5

Paysandú 83.7

Colonia 96.8

Flores 92.3

Salto 85.7

Soriano 81.4

Florida 92.8

Lavalleja 90.0 Río Negro 85.7 Lavalleja 76.6 Soriano 92.1 Río Negro 88.6 Durazno 79.3 Durazno 75.0 Rocha 90.6 Soriano 86.7 Canelones 70.4

Florida 70.3

Salto 88.3

Durazno 83.2

Cerro Largo 68.1

San José 70.0

Lavalleja 88.1

San José 82.7 San José 67.1 Rocha 69.2 Flores 78.2 Rocha 81.5 Lavalleja 65.4 Canelones 66.4 Canelones 78.1 Treinta y Tres 79.1 Rivera 65.4

Rivera 63.3

Río Negro 72.8

Tacuarembó 75.6

Treinta y Tres 61.6

Cerro Largo 60.1

Treinta y Tres 70.6

Artigas 75.4 Rocha 61.1 Treinta y Tres 54.5 Cerro Largo 62.8 Canelones 74.5 Florida 56.5 Salto 51.4 Durazno 61.0 Cerro Largo 73.7 Tacuarembó 50.1

Maldonado 51.4

Artigas 55.6

Salto 72.6

Maldonado 47.9

Tacuarembó 49.7

Rivera 45.3

Rivera 57.3

Nota: VAB per cápita regional considerando la media de Uruguay igual a 100. Fuente: elaboración propia, ver Sección 3.

Page 16: Crecimiento y estructura productiva regional Uruguay ... de... · de este último proceso con el de la ISI permite sentar la hipótesis de que, ... conceptual que guía este trabajo,

16

El primer rasgo destacado es el liderazgo que muestra Montevideo desde principios de siglo, con un ingreso relativo a la media nacional que la superaba en 63% en 1908, 46% en 1936, 21% en 1955 y 20% en 1961. La mayoría de los departamentos evidenció una movilidad importante en su ordenamiento relativo alternando posiciones a lo largo del tiempo. Departamentos del sur (Montevideo, Colonia) y del litoral (Paysandú) tienden a ocupar los primeros lugares, aunque en el resto se aprecian cambios significativos. En particular, Florida y Maldonado se destacan por mejorar posiciones sostenidamente durante la primera mitad del siglo XX (en un proceso de convergencia regional). Otros casos, como Artigas, comienzan el siglo en puestos altos del ranking como resultado de generar una elevada producción –básicamente de origen agropecuario de carácter extensivo– con reducida población, perdiendo posiciones significativamente a lo largo de los siguientes 50 años.

Los índices de desigualdad territorial del ingreso per cápita (índices de Gini y Theil) muestran un descenso marcado de la inequidad en Uruguay aunque, sobre todo, luego de los años de 1930. Tomando como referencia el Índice de Gini, el descenso entre 1908 y 1936 es marginal (de 0,28 a 0,27),24 aunque la reducción fue muy significativa (de más del 40%) en los próximos 25 años. Similar trayectoria muestran los ratios de percentiles (p90/p10 y p90/p50).

Cuadro 2. Desigualdad regional en términos de PIB per cápita de Uruguay. Índices de inequidad y ratios de percentiles, 1908-1961

1908 1936 1955 1961 Gini 0.276 0.268 0.160 0.151

Theil 0.088 0.074 0.027 0.022 p90/p10 2.880 2.844 1.932 1.614 p90/p50 1.90 1.75 1.23 1.23

Nota: son 19 observaciones para el cálculo de todos los índices. Éstos son ponderados por población. Fuente: elaboración propia, ver Sección 3.

Por lo tanto, dentro de un contexto de creciente homogenización de ingresos regionales en Uruguay se constata un liderazgo claro de Montevideo –junto a algunos departamentos del sur y del litoral– y una movilidad importante en el ordenamiento de los restantes departamentos (alternando avances y retrocesos con la excepción de Maldonado y Florida). De todos modos, no hay que perder de vista que la brecha de ingresos per cápita entre “ricos” y “pobres” siguió siendo importante durante toda la primera mitad de siglo (entre 2 y 3,5 veces).

4.2 Estructura productiva regional

El sector agropecuario en Uruguay pasó de constituir la principal actividad económica a principios de siglo y representar casi la cuarta parte del PIB a tomar una posición de menor protagonismo a principios de los años de 1960. La contracara de esta evolución fue el creciente peso del sector secundario que, proceso de

24 En un período similar, los registros para España se aproximan a 0.20.

Page 17: Crecimiento y estructura productiva regional Uruguay ... de... · de este último proceso con el de la ISI permite sentar la hipótesis de que, ... conceptual que guía este trabajo,

17

industrialización por sustitución de importaciones (ISI) mediante, ganó más de 10 puntos de participación en el PIB en algo más de 50 años. Esta evidencia de cambio estructural (ver Bonino et al., 2013) habría estado acompañada por una creciente homogenización territorial de ingresos como lo demuestra el apartado anterior. ¿Cómo respondió la economía a este progresivo proceso de homogenización territorial y cambio estructural? Para responder esta pregunta se proponen tres ejercicios que dan cuenta de la evolución de la especialización productiva regional de Uruguay.

En primer lugar, se calcula el Índice de Herfindahl-Hirschman (IHH), el cual es un indicador de concentración por tipo de actividad económica que se calcula como sigue:

퐼퐻퐻 = ∑ 푠 (5)

Donde s representa la participación de cada departamento (i) en el VAB sectorial (j) (ver Apéndice 3). El rango del IHH va desde 1/n (0.05 en el caso bajo estudio) hasta 1 (máxima concentración) y se calcula para cada una de las actividades productivas a nivel de un dígito (agropecuario, industria y servicios).

Gráfico 1. Indicadores de concentración regional de la producción. Índices de Herfindahl-Hirschman, 1908-1961

Esta evidencia, que se presenta en el Gráfico 1, merece, al menos, dos comentarios; uno de ellos referido al nivel del indicador y, el otro, a su evolución. En cuanto a niveles, y como era dable esperar, la mayor concentración territorial corresponde a la

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

0.80

1908 1936 1954 1961

Agropecuario

Industria

Servicios

Page 18: Crecimiento y estructura productiva regional Uruguay ... de... · de este último proceso con el de la ISI permite sentar la hipótesis de que, ... conceptual que guía este trabajo,

18

actividad industrial y la menor a la agropecuaria. La naturaleza de cada actividad –de transformación la primera y de extracción la segunda– hace que los factores de localización y geográficos actúen de manera diferente. En la actividad agropecuaria la dotación del factor productivo tierra es determinante y, considerando que la producción ganadera es la predominante durante el período y Uruguay es prácticamente en su totalidad apto para ello, no cabe esperar diferencias asociadas con la calidad del factor (este argumento será distinto para la segunda mitad del siglo XX). Por su parte, la localización de la actividad industrial responde a otros factores–como las economías de escala, los costos de transporte y el tamaño del mercado– y este resultado era el esperable dado el alto grado de urbanización del país y el peso absolutamente determinante de Montevideo. Los servicios guardan una situación intermedia.

En cuanto a la evolución importa destacar la desconcentración industrial que evidencia la economía desde los años de 1930. Por lo tanto, y a nivel de conjetura, puede argumentarse que el proceso de industrialización uruguayo –estudiado, hasta el momento, sólo en términos macroeconómicos como en Bértola (1993), y Arnabal et al., (2013)– tuvo un elemento de desconcentración geográfica hasta ahora desatendido en la literatura. Por otra parte, ello contrasta con el resultado obtenido, en general, en los estudios sobre países europeos, donde la industrialización tendió a evidenciar presiones de concentración geográfica (ver, por ejemplo, Martínez-Galarraga et al., 2013).25

En segundo lugar, se trabaja con el índice de especialización de Krugman –KSI, por su sigla en inglés– (Krugman, 1991) el cual es calculado a partir de la consideración de 19 departamentos y las actividades agropecuaria, industrial y de servicios. Este índice se define de la forma que sigue:

퐾푆퐼 = ∑ − (6)

Donde:

PIBji: es el PIB del i-ésimo departamento correspondiente al j-esimo sector, con i=1…19 y j=agropecuario, industria y servicios.

PIBjk: igual que el anterior pero para un departamento k tomado como referencia.

Este índice varía entre 0 y 2 –desde idénticas estructuras productivas hasta absolutamente disímiles–, es calculado para las 171 comparaciones bi-regionales y promediado, primero, para obtener un índice para cada departamento y, luego, otro para Uruguay.

La economía uruguaya aumentó su especialización productiva regional entre principios y mediados del siglo XX (Cuadro 3), aunque permaneció en niveles bajos (el mayor de los ratios de Uruguay es similar al que evidenciaba España en 1910; ver Rosés et al. 2010) y hacia principios de los años de 1960 mostraba registros similares a los de principios de siglo. Este comportamiento en forma de “U” invertida estuvo lejos de ser homogéneo entre regiones predominando la disparidad de trayectorias.

25 Valga decir que la industrialización en Europa, aún en los países del sur y la periferia, ocurrió varias décadas antes que en el Río de la Plata.

Page 19: Crecimiento y estructura productiva regional Uruguay ... de... · de este último proceso con el de la ISI permite sentar la hipótesis de que, ... conceptual que guía este trabajo,

19

Cuadro 3. Especialización productiva regional. Índices de especialización de Krugman, 1908-1961

1908 1936 1954 1961 Artigas 0.24 0.34 0.43 0.23

Canelones 0.23 0.46 0.28 0.35 Cerro Largo 0.29 0.29 0.26 0.23

Colonia 0.21 0.30 0.34 0.37 Durazno 0.22 0.28 0.46 0.22

Flores 0.21 0.27 0.38 0.27 Florida 0.37 0.31 0.45 0.26

Lavalleja 0.21 0.26 0.26 0.25 Maldonado 0.25 0.29 0.38 0.49

Montevideo 0.91 0.92 0.63 0.69 Paysandú 0.30 0.27 0.28 0.25 Río Negro 0.29 0.36 0.34 0.32

Rivera 0.40 0.45 0.27 0.33 Rocha 0.23 0.25 0.26 0.21

Salto 0.30 0.28 0.24 0.25 San José 0.27 0.25 0.26 0.26 Soriano 0.24 0.40 0.27 0.21

Tacuarembó 0.29 0.36 0.27 0.23 Treinta y Tres 0.25 0.32 0.25 0.22

Uruguay 0.30 0.35 0.33 0.30 Fuente: elaboración propia, ver Sección 3.

El departamento que tiene una especialización alta y significativamente por encima de la media es Montevideo, la cual decreció hasta mediados de los años cincuenta para crecer posteriormente. Considerando promedios del período para los restantes departamentos, los más especializados (los que exceden la media) son únicamente Canelones, Florida, Maldonado, Río Negro y Rivera. Sólo dos departamentos mostraron una tendencia ascendente durante el medio siglo –Maldonado y Colonia– que los posicionó en niveles de 66% y 24% por encima del promedio del país hacia 1961, integrando el club de los líderes en términos de especialización productiva regional.

Finalmente, es interesante considerar cómo reacciona cada sector a la homogenización de ingresos y especialización productiva antes comentada. Para ello, se calculan índices de localización (LQ, por su sigla en inglés) definidos como:

퐿푄 = (7)

Donde se compara la participación de cada sector en cada departamento referida a la economía en su conjunto. LQs por encima de la unidad indica la concentración de la

Page 20: Crecimiento y estructura productiva regional Uruguay ... de... · de este último proceso con el de la ISI permite sentar la hipótesis de que, ... conceptual que guía este trabajo,

20

actividad productiva en el departamento correspondiente, mientras que LQs por debajo de uno señala lo contrario.

Obviamente que la localización agropecuaria (Cuadro 4) se realiza fuera de Montevideo y este rasgo se extiende a Canelones –con un promedio de sólo 1,6 durante el medio siglo, en lo que podría interpretarse como un adelanto del rasgo metropolitano que caracteriza actualmente al departamento–, Maldonado –con un valor de 1,5, propio de un departamento que consolidaría diferencias frente a sus pares– y Rivera (1,7, en la frontera con Brasil). En el otro extremo, el “club” de los departamentos típicamente agropecuarios son Florida, Flores, Durazno, Río Negro, Artigas y Treinta y Tres, en un rasgo que mantienen hasta hoy en día. La contracara de este desarrollo es el industrial.

Cuadro 4. Especialización productiva agropecuaria. Índices de localización, 1908-1961 1908 1936 1955 1961 Artigas 1.91 1.85 3.67 2.83 Canelones 1.99 1.36 1.51 1.42 Cerro Largo 1.58 2.02 2.56 2.76 Colonia 1.91 1.98 1.51 1.65 Durazno 1.89 2.74 3.77 2.76 Flores 2.06 2.65 3.42 3.12 Florida 2.52 2.87 3.75 3.01 Lavalleja 2.04 2.16 1.71 2.08 Maldonado 2.08 1.95 1.02 0.82 Montevideo 0.06 0.04 0.05 0.05 Paysandú 1.44 2.01 1.81 2.13 Río Negro 2.30 2.49 2.81 3.31 Rivera 1.24 1.41 2.07 2.07 Rocha 2.10 2.40 1.78 2.53 Salto 1.43 2.37 2.32 2.05 San José 1.51 2.41 2.46 2.70 Soriano 1.89 3.13 1.64 2.60 Tacuarembó 2.33 3.01 1.82 2.76 Treinta y Tres 2.22 2.87 2.33 2.72

Fuente: elaboración propia, ver Sección 3.

El único departamento decididamente industrial de este período (Cuadro 5) es Montevideo aunque con una tendencia descendente del indicador que es consistente con la evidencia de desconcentración geográfica del sector durante el proceso de la ISI (ver ejercicios con el IHH). Es precisamente luego de los años de 1930 cuando dos departamentos se unen a ese pequeño “club de industriales”: Canelones y Colonia. El primero se aproxima a la unidad en el indicador como parte del propio fenómeno de desconcentración geográfica del que se había dado cuenta anteriormente y en su estrecha relación con Montevideo. El segundo, lo hace sujeto al crecimiento de importantes firmas textiles y la expansión de la agroindustria en la región.

Page 21: Crecimiento y estructura productiva regional Uruguay ... de... · de este último proceso con el de la ISI permite sentar la hipótesis de que, ... conceptual que guía este trabajo,

21

Otros dos departamentos presentan índices menores a la unidad pero significativamente por encima de los restantes y que importa mencionar: Lavalleja y Paysandú. El primer resultado responde a la instalación de una fábrica de materiales para la construcción que cambió rotundamente el perfil productivo del departamento26 y, el segundo, a la conformación de un pequeño polo industrial, procesador de materias primas ganaderas (cueros, lanas) que, históricamente, se constituyeron con una definida vocación exportadora.

Finalmente, hay dos departamentos que merecen comentarios específicos: Río Negro y Maldonado. El primer experimentó un rápido acercamiento al grupo de los industriales a finales de los años de 1930 –probablemente asociado a un “efecto Anglo”27– pero posteriormente retomó sus rasgos de economía tradicional. El segundo muestra ratios elevados y propios de una estructura industrial diferencial y con un alto peso de la construcción por encima de las manufacturas. En la economía en su conjunto, el 80% del VAB industrial de 1961 estaba representado por manufacturas y el 20% restante por la construcción y la relación exactamente inversa mostraba Maldonado. Únicamente Rocha se le acercaba, donde la construcción representaba las dos terceras partes del VAB industrial, y algo más lejos Flores, con el 60%. En el resto de los departamentos más del 50% del VAB era manufacturero. En consecuencia, los altos índice de Maldonado responde a esa distinta estructura productiva del sector industrial (o secundario) en un rasgo que se extenderá en el tiempo hasta finales del siglo XX.

Cuadro 5. Especialización productiva industrial. Índices de localización, 1908-1961 1908 1936 1955 1961 Artigas 0.28 0.07 0.33 0.22 Canelones 0.33 0.21 0.71 0.98 Cerro Largo 0.41 0.12 0.34 0.20 Colonia 0.68 0.82 1.06 1.17 Durazno 0.40 0.13 0.27 0.30 Flores 0.43 0.20 0.36 0.22 Florida 0.46 0.18 0.32 0.38 Lavalleja 0.45 0.33 0.63 0.76 Maldonado 0.77 0.68 0.83 1.38 Montevideo 1.45 1.54 1.36 1.29 Paysandú 0.88 0.30 0.83 0.76 Río Negro 0.56 0.93 0.70 0.27 Rivera 0.50 0.14 0.31 0.17 Rocha 0.58 0.16 0.46 0.38 Salto 0.97 0.61 0.40 0.54 San José 0.79 0.28 0.56 0.62 Soriano 0.91 0.11 0.56 0.46

26 A mediados de la década de 1950 comenzó a funcionar la planta de portland de ANCAP próxima a la ciudad de Minas (ANCAP, 2006). 27 En la primera mitad de los años de 1920, un grupo empresarial con capitales en su mayoría británicos, adquirió la empresa LiebigExtract of MeatCompany –de Fray Bentos– fundada en el último tercio del siglo XIX, y pasó a denominarse Frigorífico Anglo del Uruguay. Se constituyó, desde entonces y hasta los años de 1960, en el polo de desarrollo de Río Negro.

Page 22: Crecimiento y estructura productiva regional Uruguay ... de... · de este último proceso con el de la ISI permite sentar la hipótesis de que, ... conceptual que guía este trabajo,

22

Tacuarembó 0.46 0.20 0.39 0.21 Treinta y Tres 0.42 0.20 0.39 0.28

Fuente: elaboración propia, ver Sección 3.

Finalmente, el único departamento decididamente especializado en servicios es Montevideo, lo que constituye un resultado esperable dado el carácter urbano, comercial y de concentración de los poderes públicos (Cuadro 6). Para el resto de los departamentos importa hacer mención a la evolución de Maldonado y de Rivera. Si bien aún es temprano en el siglo y el desarrollo de Maldonado como una economía de servicios es posterior, ya es incipiente este proceso desde los años de 1950. En cuanto a Rivera, es probable que esté incidiendo su carácter de economía de frontera, con fuertes vínculos con Brasil que, económicamente, se expresan a través de un activo movimiento comercial.

Cuadro 6. Especialización productiva en servicios. Índices de localización, 1908-1961 1908 1936 1955 1961 Artigas 0.82 0.95 0.66 0.87 Canelones 0.78 1.07 0.99 0.91 Cerro Largo 0.93 0.89 0.90 0.90 Colonia 0.71 0.74 0.87 0.78 Durazno 0.80 0.66 0.66 0.86 Flores 0.72 0.67 0.71 0.80 Florida 0.52 0.61 0.64 0.77 Lavalleja 0.72 0.79 0.98 0.84 Maldonado 0.62 0.78 1.06 0.90 Montevideo 1.26 1.17 1.08 1.11 Paysandú 0.85 0.85 0.89 0.83 Río Negro 0.58 0.55 0.71 0.74 Rivera 1.04 1.07 1.02 1.07 Rocha 0.66 0.76 1.02 0.88 Salto 0.83 0.66 0.93 0.93 San José 0.85 0.73 0.84 0.74 Soriano 0.66 0.54 1.02 0.83 Tacuarembó 0.60 0.56 1.04 0.89 Treinta y Tres 0.65 0.60 0.93 0.88

Fuente: elaboración propia, ver Sección 3.

3. Conclusión, advertencias y agenda El propósito de este artículo es presentar estimaciones originales y novedosas de

VAB regionales de Uruguay para la primera mitad del siglo XX (específicamente, para cuatro benchmarks, 1908, 1936, 1955 y 1961) y realizar un análisis inicial de la información para tentar algunas conjeturas y proponer hipótesis de trabajo.

Page 23: Crecimiento y estructura productiva regional Uruguay ... de... · de este último proceso con el de la ISI permite sentar la hipótesis de que, ... conceptual que guía este trabajo,

23

Como regla general, las estimaciones siguieron la metodología estándar de aproximación indirecta a la G-S con modificaciones puntuales dependientes de la actividad y de la disponibilidad de información (muy especialmente en el caso del sector agropecuario, en el cual la distribución del VAB total queda pautada por volúmenes de producción).

En el caso de economías relativamente pequeñas como la uruguaya, caracterizadas por una evidente macrocefalia y con relativa facilidad de acceso a todas las regiones del país, se presentan al menos dos precauciones a tomar muy en cuenta al momento de interpretar los resultados: (i) pequeños cambios territorialmente localizados pueden alterar grandemente la estructura productiva del departamento y de la propia economía (apertura de una gran empresa, movimientos poblacionales, creación de vías de comunicación aparentemente poco relevantes); (ii) las economías de frontera están sujetas a evoluciones muchas veces exógenas a la propia economía bajo estudio.

Ambos puntos obligarían a realizar estudios regionales específicos e, incluso, a interactuar con la historia empresarial y de los negocios para comprender ciertos comportamientos macroeconómicos que tienen, en lo micro, la explicación fundamental. Asimismo, la propia historia económica de los países vecinos puede explicar mucho del devenir histórico regional; sólo a modo de ejemplo, importa recordar que cuatro departamentos tienen frontera “seca” con Brasil y a seis departamentos los separa de Argentina un río (el Uruguay) de fácil franqueo.

Del repaso de la evidencia presentada, cuatro son los aspectos centrales a destacar:

El liderazgo de Montevideo en términos de VAB generado, ingreso per cápita y configuración productiva asentada en el predominio industrial y de servicios es un rasgo estructural de la economía uruguaya ya desde principios del siglo XX.

El resto de los departamentos presentó una movilidad no despreciable que incluyó cambios relevantes en el ranking de ingreso per cápita. El grupo “duro” de líderes se reduce a algunos departamentos del sur y del litoral.

Dicha movilidad se asoció, fundamentalmente desde los años de 1930 en adelante, con un proceso de reducción de la desigualdad territorial de ingresos y desconcentración de las actividades de carácter secundario (manufacturas y construcción) y terciario (servicios).

La contemporaneidad de este último proceso con el de la ISI permite sentar la hipótesis de que en el caso de Uruguay, la industrialización tuvo un efecto dinamizador e igualador en la estructura productiva regional.

En la agenda inmediata se proponen cuatro actividades: (i) determinar la relevancia de relevar la actividad minera bajo la convicción de que para algunos departamentos significó un sector particularmente dinámico en algunos períodos; (ii) replicar los ejercicios considerando un agregado “metropolitano” que nuclee a Montevideo y Canelones; (iii) extender las estimaciones a un quinto benchmark (1916).

Dentro de la agenda mediata, se proponen dos líneas de trabajo: (i) hacer esfuerzos para dar mayor consistencia a las estimaciones de PEA sectoriales y por departamento. (ii) analizar la posibilidad de considerar ingresos distintos a los salariales (especialmente lo que hace a rentas de la tierra y beneficios industriales).

Page 24: Crecimiento y estructura productiva regional Uruguay ... de... · de este último proceso con el de la ISI permite sentar la hipótesis de que, ... conceptual que guía este trabajo,

24

Bibliografía ANCAP (2006): Lo que nos mueve es todo un país. 1931-2006. Administración Nacional

de Combustibles, Alcohol y Portland, Montevideo (equipo de investigación: Benjamín Nahum, Reto Bertoni, Lilián Galán, Silvana Harriet, Inés Pellegrino).

Arnabal, L., Bertino, M. y Fleitas, S. (2013): “Una revisión del desempeño de la industria en Uruguay entre 1930 y 1959”. Revista de Historia Industrial, Nº53, pp.143-173, Barcelona.

Asociación de Bancos del Uruguay (1959): Resumen de los principales aspectos de la actividad económica del Uruguay en el año 1958. , Montevideo, 1959.

Asociación de Bancos del Uruguay (1962): Resumen de los principales aspectos de la actividad económica del Uruguay en el año 1962. Montevideo, 1963.

Astori, D., Alonso, J., Coll, J. y Peixoto, C. (1979): La evolución tecnológica de la ganadería uruguaya 1930-1977. Banda Oriental, Montevideo, Uruguay.

Azar P., Bertino, M., Bertoni, R., Fleitas, S., García Repetto, U., Sanguinetti, C., Sienra, M. y Torrelli, M. (2009): ¿De quiénes, para quiénes y para qué? Las finanzas públicas en el Uruguay del siglo XX. Instituto de Economía. Editorial Fin de Siglo.

Badía, M., Guilera, J., Lains, P. (2012): “Regional incomes in Portugal: industrialization, integration and inequality, 1890-1980”. Revista de HistoriaEconómica-Journal of Iberian and Latin American Economic History 30(2), pp. 225-244.

Bassino, J.P., Fukaob, K., Paprzyckib, R., Settsuc, T., Yuand, T. (2012): “Regional inequality and migration in prewar Japan, 1890-1940”. Paper presented at the Economic History Society Conference, University of York, 5-7/04/2013.

Bertino, M. y Tajam H. (1999: El PBI de Uruguay 1900 - 1955. Instituto de Economía. Bértola, L. (1993): La industria manufacturera uruguaya 1913–1961: un enfoque

sectorial de su crecimiento, fluctuaciones y crisis. Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República y Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo Uruguay, Montevideo, Uruguay.

Bonino, N., Román, C. y Willebald, H. (2012): “PIB y estructura productiva en Uruguay (1870-2011): Revisión de series históricas y discusión metodológica”, Series Documento de Trabajo, 05/12. Instituto de Economía, Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, Universidad de la República.

Bonino, N., y Willebald, H. (2013): “Structural change and long-term patterns. A methodologicalproposalfor Uruguay in theverylongrun”.Ponencia presentada en IV Jornadas Académicas-XV Jornadas de Coyuntura de Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, agosto.

BROU (1965), Cuentas Nacionales. Departamento de Investigaciones Económicas, Banco de la República Oriental del Uruguay.

Buyst, E. (2011): “Continuity and change in regional disparities in Belgium during the twentieth century”. Journal of Historical Geography 37(3), 329-337.

Caruana-Galizia, P. (2013): “Indian regional income inequality: estimates of provincial GDP, 1875-1911”. EconomicHistory of DevelopingRegions 28(1), 1-27.

CIDE (1965): Plan Nacional de desarrollo Económico y Social 1965-1974. Sector Transporte, Montevideo, Uruguay.

Crafts, N. (2005a):“Regional GDP in Britain, 1871–1911: Some estimates”.Scottish Journal of Political Economy 52(1), 54-64.

Crafts, N. (2005b): “Market potential in British regions, 1871-1931”. Regional Studies,

Page 25: Crecimiento y estructura productiva regional Uruguay ... de... · de este último proceso con el de la ISI permite sentar la hipótesis de que, ... conceptual que guía este trabajo,

25

39(9): 1159-1166. Enflo, K., Henning, M., Schön, L. (2010): “Swedish regional GDP 1855-2000: estimations

and general trends in the Swedish regional system”. Working Papers in Economic History, Universidad Carlos III, 10/03.

Felice, E. (2011): “Regional value added in Italy, 1891-2001, and the foundation of a long-term picture”. Economic History Review 64, pp. 929-950.

Geary, f., and Stark, T. (2002): “Examining Ireland’s post-famine economic growth performance”, The Economic Journal, No. 112, pp. 919-935.

Klaczko, J., (1979a): “El Uruguay de 1908: Obstáculos y estímulos en el mercado de trabajo. La población económicamente activa”. Serie Documentos de Trabajo CIESU, DT 36/79, Montevideo.

Klaczko, J., (1979b): La población económicamente activa del Uruguy en 1908 y su incidencia en el proceso de urbanización. Serie Documentos de Trabajo CIESU, DT 18/79, Montevideo.

Klaczko, J., (1981): “El Uruguay de 1908: su contexto urbano-rural, antecedentes y perspectivas”. Serie Documentos de Trabajo CIESU, DT 42/81, Montevideo.

Krugman, P. (1991): “Increasing Returns and Economic Geography”, en Journal of Political Economy, vol. 99, Nº3.

Krugman, P. (1995): Development, Geography, and Economic Theory, MIT Press, Cambridge.

Martínez-Galarraga, J., Rosés, J.R., Tirado, D. (2013): “The long-term patterns of regional income inequality in Spain, 1860-2000”. Regional Studies (forthcoming).

Ministerio de Ganadería y Agricultura-Dirección de Agronomía (1939): Censo Agropecuario Año 1937, Primera Parte: Stock Ganadero, Segunda Parte: Lechería, porcinos, equinos, asnal y mular, cabríos, avicultura, apicultura, Tercera Parte: Fruticultura, Sección de Economía y Estadística Agraria, Quinta Parte, Sección de Economía y Estadística Agraria, Impresora City, Montevideo.

Ministerio de Ganadería y Agricultura-Dirección de Agronomía (1957): Censo Agropecuario Año 1956, Departamento de Economía Rural, División Estadística y Censos, Montevideo.

Notaro, J., Fernández, C. (comp.) (2012): Los consejos de salarios en Uruguay. Origen y primeros resultados 1940-1950. Biblioteca Plural, CSIC-UdelaR.

Oficina de Estadísticas Agrícolas - Ministerio de Industrias, (1920): Estadística Agrícola 1918-1919, Imprenta Nacional, Montevideo.

Oficina de Estadísticas Agrícolas - Ministerio de Industrias, (1917): Estadística Agrícola 1916, Imprenta Nacional, Montevideo.

OPP (2005a): “Departamentalizacion del producto bruto interno de Uruguay. Periodo: 1985-2003”. Oficina de Planeamiento y Presupuesto - Unidad de Desarrollo Municipal.

OPP (2005b): “Análisis de la regionalización para el desarrollo local en Uruguay”, Oficina de Planeamiento y Presupuesto - Unidad de Desarrollo Municipal y AECID.

Pereira J., Trajtenberg, R. (1966): Evolución de la población total y activa en el Uruguay 1908-1957. Publicaciones del Instituto de Economía, Nº26.

Rama, G. (1969): El ascenso de las clases medias. Enciclopedia Uruguaya Nº36.

Page 26: Crecimiento y estructura productiva regional Uruguay ... de... · de este último proceso con el de la ISI permite sentar la hipótesis de que, ... conceptual que guía este trabajo,

26

Rodríguez Miranda, A. (2010a): Desarrollo económico en el noreste de Uruguay: una aproximación a partir de la organización productiva y la articulación rural-urbana. Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, España.

Rodríguez Miranda, A. (2010b): “Desarrollo económico en el noreste de Uruguay: articulación rural-urbana y organización productiva”, DT 3/10, Instituto de Economía, FCEA-UdelaR, Montevideo.

Rosés, J., Martínez-Galarraga J., Tirado D. (2010): “The upswing of regional income inequality in Spain (1860-1930)”. Explorations in EconomicHistory 47 (2), pp. 244-257.

Sadinle, M. (2008): “Metodología para interpolar tamaños poblacionales”, Documentos de CERAC N° 7, Febrero (http://www.cerac.org.co/assets/pdf/Other% 20publications/CERAC_WP_7.pdf).

Schulze, M.S. (2007):“Regional income dispersion and market potential in the late nineteenth century Hapsburg Empire”.LondonSchool of Economics Working Papers, 106/07.

Udelar-FCEA (1995): La Economía Uruguaya en los Noventa. Análisis y perspectiva de largo plazo, Convenio UTE-Universidad de la República, Director González Posse, Ed. Artes Gráficas S.A., Montevideo.

Udelar-FCEA (1998): Serie la Economía Uruguaya en los Noventa: La economía de Treinta y Tres en los 90, La economía de Cerro Largo en los 90, La economía de Artigas en los 90, La economía de Rivera en los 90, etc., Convenio UTE-Universidad de la República, Director González Posse, Ed. Artes Gráficas S.A., Montevideo.

Unión Industrial Uruguaya (1956):Panorama de la Industria Nacional. Montevideo, Uruguay.

Uruguay (1955): Presupuesto General del Estado, Ejercicio 1955. Contaduría General de la Nación. Tomo I.

Uruguay (1946): Registro Nacional de Leyes, decretos y otros documentos de la ROU, 1946., Montevideo.

Uruguay (1923): Registro Nacional de Leyes, decretos y otros documentos de la ROU, 1923, Montevideo.

Uruguay (1908): Presupuesto General de Gastos para el Año Económico de 1908-1909. Estados Generales del Ejercicio Económico.

Uruguay (1936): Estados Generales del Ejercicio Económico Presupuesto General del Estado. Ejercicio Económico 1936. Contaduría General de la Nación. Tomo I.

Uruguay, D.G.E. (1911):Anuario Estadístico de la República Oriental del Uruguay, Tomo II, Parte III, Censo General de la República en 1908.

Uruguay, D.G.E. (1937): Anuario Estadístico de la República Oriental del Uruguay, Tomo 44, Volumen 1, Imprenta Nacional, Montevideo.

Uruguay, D.G.E. (1936): Anuario Estadístico de la República Oriental del Uruguay, Tomo 43, Volumen 1, Imprenta Nacional, Montevideo.

Page 27: Crecimiento y estructura productiva regional Uruguay ... de... · de este último proceso con el de la ISI permite sentar la hipótesis de que, ... conceptual que guía este trabajo,

27

Apéndice 1: Clasificaciones y categorías utilizadas para 1908

Cuadro A1.1. Categorías de profesión para toda la República, 1908 (Clasificación Bertillón)

0. Mal designadas V. Mano de obra y transporte

I. Pesca Mano de obra Pesca Transporte por tierra II. Bosque, agricultura, etc. Transporte por agua Bosque VI. Comercio, Bolsa, etc. Agricultura Actividades no especificadas Ganadería Contabilidad Caza Comercios diversos III. Industria extractiva Juegos Industria extractiva Banca IV. Industria de transformación Empleados No especificadas VII. Profesiones Liberales Alimentación Profesiones judiciales Industria química Enseñanza y estudio Papeles, cartones Letras, artes Poligrafía Profesiones médicas Textiles VIII. Cuidados personales y servicio doméstico Trabajos en tejidos Cuidados personales Paja, plumas, etc. Servicio doméstico Cueros, pieles IX. Servicio del Estado Madera Servicio del Estado Metalurgia Construcción Piedras Cerámicas y vidrio

Fuente: Censo de Población, 1908. Cuadro A1.2. Población urbana y rural por departamentos, 1908.

POBLACIÓN URBANO-RURAL, 1908

DEPARTAMENTO % POBLACIÓN

URBANA % POBLACIÓN

RURAL

Montevideo 80% 20% Artigas 26% 74%

Canelones 28% 72% Cerro Largo 21% 79%

Colonia 30% 70% Durazno 30% 70%

Flores 37% 63%

Page 28: Crecimiento y estructura productiva regional Uruguay ... de... · de este último proceso con el de la ISI permite sentar la hipótesis de que, ... conceptual que guía este trabajo,

28

Florida 27% 73% Maldonado 29% 71%

Minas 29% 71% Paysandú 53% 47% Río Negro 33% 67%

Rivera 29% 72% Rocha 32% 68% Salto 50% 50%

San José 27% 73% Soriano 45% 55%

Tacuarembó 22% 78% Treinta y Tres 21% 79%

Total 46% 54% Fuente: Elaboración propia en base a Klaczko (1981).

Cuadro A1.3. Clasificación de la industria y el comercio para el total de la República, 1908

I-Alimentación II-Construcción

III-Vestido IV-Madera

V-Transporte VI-Metales

VII-Artísticos VIII-Artes gráficas

IX-Tejidos X-Química XI-Diversos

Fuente: Censo Comercial e Industrial, 1908.

Page 29: Crecimiento y estructura productiva regional Uruguay ... de... · de este último proceso con el de la ISI permite sentar la hipótesis de que, ... conceptual que guía este trabajo,

29

Apéndice 2: Población económicamente activa: 1908 y 1963 Cuadro A2.1. PEA total y sectorial por departamento, 1908

Departamento/sector Primario Secundario Terciario Total

Artigas 11.920 67.625 61.982 141.527 Canelones 4.741 2.324 2.514 9.579

Cerro Largo 21.402 4.904 4.471 30.777 Colonia 9.008 2.938 3.875 15.822 Durazno 10.495 6.173 4.534 21.203

Flores 7.545 3.042 3.604 14.192 Florida 2.879 1.503 1.566 5.948

Maldonado 9.150 2.730 2.875 14.755 Minas(*) 5.621 1.672 1.797 9.090

Montevideo 10.283 3.462 4.021 17.766 Paysandú 4.667 4.716 3.981 13.364 Río Negro 3.411 1.790 1.712 6.913

Rivera 6.291 2.511 2.712 11.514 Rocha 6.299 2.395 2.453 11.147 Salto 7.006 5.813 5.719 18.538

San José 9.752 2.990 2.928 15.670 Soriano 5.998 4.501 4.003 14.502

Tacuarembó 8.814 2.601 3.683 15.099 Treinta y Tres 5.871 1.315 2.118 9.304

Uruguay 151.155 125.007 120.548 396.710 (*)Posterior Lavalleja

Fuente: elaboración propia en base a datos censales. Cuadro A2.3. PEA total y sectorial por departamento, 1963

Departamento/sector Primario Secundario Terciario Total

Montevideo 9.674 161.952 275.951 447.577 Artigas 7.703 3.230 7.017 17.950

Canelones 29.605 25.356 34.940 89.901 Cerro Largo 9.880 4.345 9.892 24.116

Colonia 11.593 10.839 14.874 37.306 Durazno 6.942 3.454 8.102 18.498

Flores 3.290 1.448 3.575 8.312 Florida 10.357 4.375 9.148 23.880

Maldonado 4.636 7.122 11.217 22.974 Minas (Lavalleja) 9.410 5.214 9.241 23.865

Paysandú 10.411 8.091 13.620 32.122 Río Negro 6.736 4.017 6.228 16.981

Rivera 7.693 4.761 11.210 23.663

Page 30: Crecimiento y estructura productiva regional Uruguay ... de... · de este último proceso con el de la ISI permite sentar la hipótesis de que, ... conceptual que guía este trabajo,

30

Rocha 7.359 3.956 7.973 19.289 Salto 11.068 6.665 14.165 31.898

San José 12.222 5.923 9.567 27.713 Soriano 10.224 5.600 12.014 27.838

Tacuarembó 9.180 4.607 11.319 25.105 Treinta y Tres 5.593 2.754 6.425 14.772

Uruguay 183.576 273.709 476.477 933.762

Fuente: elaboración propia en base a datos censales (no son consideradas las categorías “sin información” y “actividades no bien especificadas”).

Apéndice 3: Valor Agregado Bruto: 1908, 1936, 1955, 1961 Cuadro A3.1. VAB total y sectorial por departamento, 1908

VAB (pesos corrientes) VAB (% sectoriales)

Sector Departamento

Agrope- cuario Industria Servicios Sub-Total Agrope-

cuario Industria Servicios Sub- Total

Artigas 2.137.634 208.866 2.218.981 4.565.482 4,3% 0,6% 1,8% 1,3% Canelones 5.921.157 657.616 5.537.527 12.116.300 11,8% 1,9% 4,6% 3,4%

Cerro Largo 2.307.079 405.689 3.254.655 5.967.423 4,6% 1,2% 2,7% 2,0% Colonia 5.050.401 1.218.168 4.516.714 10.785.283 10,1% 3,6% 3,8% 3,7% Durazno 3.055.126 432.088 3.091.459 6.578.674 6,1% 1,3% 2,6% 2,0%

Flores 1.710.541 243.051 1.434.465 3.388.057 3,4% 0,7% 1,2% 1,0% Florida 3.102.475 383.535 1.537.058 5.023.068 6,2% 1,1% 1,3% 1,2%

Lavalleja 3.286.519 493.319 2.783.898 6.563.737 6,6% 1,5% 2,3% 1,9% Maldonado 1.378.651 344.668 984.189 2.707.508 2,8% 1,0% 0,8% 0,9% Montevideo 1.540.890 23.582.835 73.387.381 98.511.106 3,1% 69,8% 61,0% 65,0%

Paysandú 2.567.553 1.062.597 3.659.437 7.289.587 5,1% 3,1% 3,0% 3,1% Río Negro 1.884.842 312.045 1.149.384 3.346.272 3,8% 0,9% 1,0% 0,9%

Rivera 1.394.582 380.404 2.796.396 4.571.382 2,8% 1,1% 2,3% 1,8% Rocha 2.101.298 390.190 1.593.585 4.085.072 4,2% 1,2% 1,3% 1,2% Salto 2.729.418 1.250.649 3.786.557 7.766.624 5,4% 3,7% 3,1% 3,4%

San José 2.260.129 790.692 3.038.035 6.088.856 4,5% 2,3% 2,5% 2,4% Soriano 3.177.729 1.028.509 2.654.903 6.861.141 6,3% 3,0% 2,2% 2,6%

Tacuarembó 2.631.273 349.214 1.626.088 4.606.574 5,2% 1,0% 1,4% 1,2% Treinta y Tres 1.893.883 240.017 1.336.706 3.470.607 3,8% 0,7% 1,1% 0,9%

Uruguay 50.131.179 33.774.152 120.387.420 204.292.751 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: elaboración propia.

Cuadro A3.2. VAB total y sectorial por departamento, 1937

VAB (pesos corrientes) VAB (% sectoriales)

Sector Departamento

Agrope- cuario Industria Servicios Sub-Total

Agrope- cuario Industria Servicios

Sub- Total

Artigas 5.796.933 151.561 9.610.465 15.558.959 4,1% 0,1% 2,1% 1,7%

Canelones 11.900.796 1.369.753 30.145.783 43.416.332 8,4% 1,3% 6,6% 5,5% Cerro Largo 5.994.052 253.468 8.464.000 14.711.520 4,2% 0,2% 1,9% 1,5%

Page 31: Crecimiento y estructura productiva regional Uruguay ... de... · de este último proceso con el de la ISI permite sentar la hipótesis de que, ... conceptual que guía este trabajo,

31

Colonia 12.604.737 3.844.738 15.100.665 31.550.139 8,9% 3,7% 3,3% 3,4% Durazno 8.499.456 303.582 6.611.782 15.414.820 6,0% 0,3% 1,5% 1,2%

Flores 4.579.872 262.155 3.728.353 8.570.381 3,2% 0,3% 0,8% 0,7% Florida 9.473.712 452.662 6.463.760 16.390.135 6,7% 0,4% 1,4% 1,2%

Lavalleja 8.364.548 950.259 9.868.559 19.183.366 5,9% 0,9% 2,2% 1,9% Maldonado 3.725.076 955.548 4.785.032 9.465.656 2,6% 0,9% 1,1% 1,0% Montevideo 3.043.712 89.448.838 297.100.707 389.593.257 2,2% 85,5% 65,3% 69,4%

Paysandú 8.525.672 956.445 11.585.758 21.067.875 6,0% 0,9% 2,5% 2,2% Río Negro 7.429.270 2.051.590 5.333.364 14.814.224 5,3% 2,0% 1,2% 1,3%

Rivera 4.120.759 309.547 10.019.899 14.450.206 2,9% 0,3% 2,2% 1,8% Rocha 6.327.129 305.901 6.425.409 13.058.439 4,5% 0,3% 1,4% 1,2% Salto 6.976.869 1.324.340 6.277.341 14.578.549 4,9% 1,3% 1,4% 1,4%

San José 8.821.522 757.779 8.583.397 18.162.698 6,2% 0,7% 1,9% 1,7% Soriano 12.382.546 337.113 6.932.104 19.651.763 8,8% 0,3% 1,5% 1,3%

Tacuarembó 7.886.302 381.471 4.722.654 12.990.427 5,6% 0,4% 1,0% 0,9% Treinta y Tres 4.842.230 248.360 3.267.195 8.357.785 3,4% 0,2% 0,7% 0,6%

Uruguay 141.295.193 104.665.110 455.026.227 700.986.530 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: elaboración propia.

Cuadro A3.3. VAB total y sectorial por departamento, 1955

VAB (pesos corrientes) VAB (% sectoriales)

Sector Departamento

Agrope- cuario Industria Servicios Sub-Total

Agrope- cuario Industria Servicios

Sub- Total

Artigas 27.804.872 4.081.453 22.856.028 54.742.353 4,3% 0,4% 0,8% 0,6%

Canelones 74.623.406 57.622.192 224.274.309 356.519.908 11,5% 5,4% 7,6% 6,9% Cerro Largo 30.860.378 6.850.636 49.546.241 87.257.255 4,8% 0,6% 1,7% 1,3%

Colonia 40.271.325 46.767.534 105.646.990 192.685.848 6,2% 4,4% 3,6% 3,8% Durazno 34.151.377 4.092.726 27.211.181 65.455.285 5,3% 0,4% 0,9% 0,7%

Flores 17.113.957 2.960.201 16.160.482 36.234.640 2,6% 0,3% 0,5% 0,5% Florida 60.930.724 8.643.952 47.808.021 117.382.698 9,4% 0,8% 1,6% 1,4%

Lavalleja 27.473.862 16.843.930 71.591.302 115.909.094 4,2% 1,6% 2,4% 2,1% Maldonado 16.223.272 21.757.200 76.618.225 114.598.697 2,5% 2,0% 2,6% 2,4% Montevideo 18.836.022 776.694.594 1.698.647.811 2.494.178.426 2,9% 72,4% 57,4% 62,3%

Paysandú 39.860.728 30.076.523 89.082.518 159.019.769 6,2% 2,8% 3,0% 2,9% Río Negro 24.352.928 10.113.456 28.183.581 62.649.964 3,8% 0,9% 1,0% 0,9%

Rivera 18.714.350 4.623.897 41.892.489 65.230.736 2,9% 0,4% 1,4% 1,1% Rocha 24.041.866 10.321.638 63.192.273 97.555.777 3,7% 1,0% 2,1% 1,8% Salto 49.079.657 14.178.277 90.054.892 153.312.826 7,6% 1,3% 3,0% 2,5%

San José 55.268.757 21.011.651 86.305.968 162.586.376 8,5% 2,0% 2,9% 2,6% Soriano 30.852.605 17.543.368 87.438.166 135.834.139 4,8% 1,6% 3,0% 2,5%

Tacuarembó 37.070.261 13.104.721 97.110.759 147.285.741 5,7% 1,2% 3,3% 2,6% Treinta y Tres 19.404.340 5.333.070 35.595.968 60.333.379 3,0% 0,5% 1,2% 1,0%

Uruguay 646.934.687 1.072.621.019 2.959.217.204 4.678.772.911 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: elaboración propia.

Page 32: Crecimiento y estructura productiva regional Uruguay ... de... · de este último proceso con el de la ISI permite sentar la hipótesis de que, ... conceptual que guía este trabajo,

32

Cuadro A3.4. VAB total y sectorial por departamento, 1961

VAB (pesos corrientes) VAB (% sectoriales) Sector

Departamento Agrope- cuario Industria Servicios Sub-Total Agrope-

cuario Industria Servicios Sub- Total

Artigas 103.514.147 13.091.834 135.364.607 251.970.588 4,3% 0,3% 1,3% 1,5% Canelones 251.839.004 284.017.018 684.789.363 1.220.645.385 10,5% 7,2% 6,7% 7,4%

Cerro Largo 134.981.051 15.771.646 185.685.494 336.438.191 5,6% 0,4% 1,8% 2,0% Colonia 157.427.624 183.885.143 316.711.932 658.024.699 6,5% 4,7% 3,1% 4,1% Durazno 113.972.727 20.260.168 149.675.549 283.908.444 4,7% 0,5% 1,5% 1,7%

Flores 62.970.662 7.169.271 68.832.425 138.972.358 2,6% 0,2% 0,7% 0,9% Florida 175.378.093 36.139.531 189.525.839 401.043.464 7,3% 0,9% 1,9% 2,5%

Lavalleja 113.935.874 68.124.932 194.693.491 376.754.297 4,7% 1,7% 1,9% 2,3% Maldonado 50.947.756 140.436.777 235.834.442 427.218.975 2,1% 3,6% 2,3% 2,6% Montevideo 71.921.166 2.834.977.287 6.343.652.974 9.250.551.427 3,0% 71,8% 62,1% 55,3%

Paysandú 161.950.882 94.127.822 266.706.994 522.785.699 6,7% 2,4% 2,6% 3,2% Río Negro 127.403.818 17.186.018 120.806.502 265.396.338 5,3% 0,4% 1,2% 1,6%

Rivera 85.412.385 11.509.799 187.140.488 284.062.672 3,5% 0,3% 1,8% 1,7% Rocha 106.375.127 25.907.350 156.812.949 289.095.427 4,4% 0,7% 1,5% 1,8% Salto 127.458.128 55.135.195 245.438.194 428.031.517 5,3% 1,4% 2,4% 2,6%

San José 160.388.496 60.710.253 187.672.120 408.770.870 6,7% 1,5% 1,8% 2,5% Soriano 163.461.868 47.905.977 222.133.802 433.501.647 6,8% 1,2% 2,2% 2,7%

Tacuarembó 149.945.433 18.768.053 205.477.148 374.190.633 6,2% 0,5% 2,0% 2,3% Treinta y

Tres 86.985.439 14.506.205 119.018.072 220.509.717 3,6% 0,4% 1,2% 1,3%

Uruguay 2.406.269.680 3.949.630.280 10.215.972.386 16.571.872.346 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: elaboración propia.