4
CRECIMIENTO Y PRODUCCIÓN DE LA COMUNIDAD DE COPEPODA EN LA REGIÓN SUR DE LA CORRIENTE DE HUMBOLDT Bustos-Ríos, E. 1 , Escribano R. 1,2 , Hidalgo, P. 1,2 1 Instituto Milenio de Oceanografía, Universidad de Concepción, Concepción, P.O. 160, Chile. [email protected] 2 Departamento de Oceanografía, Universidad de Concepción Introducción El zooplancton es un componente clave en el ecosistema marino, si consideramos su rol ecológico en capturar, retener y transferir carbono hacia niveles tróficos superiores (Kimmerer et al., 2007). Además tiene la capacidad de controlar y limitar la producción biológica (Beaugrand et al., 2003; Castonguay et al., 2008). La producción secundaria de zooplancton es la biomasa total producida en una unidad de área (o volumen) sobre una unidad de tiempo (Kimmerer et al., 2007), independiente del destino de esta biomasa (Winberg, 1971). Se han llevado a cabo varios estudios que describen la relación entre la producción de zooplancton y los factores que pueden afectar su crecimiento (Chisholm & Roff, 1990; Gilloly et al., 2001; Hirst & Bunker, 2003; Lin et al., 2013). La temperatura ha sido reportada como un factor fundamental para el crecimiento en copépodos, que dominan la biomasa zooplanctónica (Huntley & López, 1992; McLaren, 1995; Escribano et al., 2014). Un grupo cercano a 10 especies de copépodos dominan la región sur de la Corriente de Humboldt, y que comprenden más del 90% de la abundancia numérica total de Copepoda (Escribano et al., 2007, 2012). En el presente trabajo, estas especies se utilizaron para estimar tasas de crecimiento C-específicas (g) y a través de éstas calcular la producción en biomasa de la comunidad de copépodos para una región de surgencia costera del centro/sur de Chile. Métodos A partir de una serie de tiempo mensual de 3 años (2004, 2005, 2006) se obtuvieron estimaciones de abundancia de copépodos de una estación fija (Estación 18, ~36.5°S) en la plataforma continental a 30 km de la costa. Además de 3 cruceros espaciales realizados durante primavera-verano en los mismos años (Fig. 1). Figura 1. Zona de surgencia costera de Chile centro-sur. Estaciones de muestreo de 3 los cruceros oceanográficos realizado en 2004, 2005 y 2006 bajo condiciones de surgencia (primavera-verano). El mapa también incluye la ubicación de la Estación 18 donde se llevan a cabo los muestreos mensuales de la serie de tiempo durante los mismos 3 años. La biomasa de copépodos fue estimada a partir de la relación talla-peso. Para esto calculamos la media del tamaño de todos los estadios para cada especie, aplicando luego una regresión talla-peso (Chisholm et al., 1990, Hofcroft et al., 2002) para estimar el promedio del peso (en C). Se obtuvieron tasas de crecimiento C-específico (d -1 ) y estimaciones de producción de copépodos (CP) en mg C m -3 d -1 . Se obtuvo también la razón P/B. La relación entre g v/s temperatura, y g v/s tamaño corporal fueron testeadas por regresión lineal y regresión no lineal. Resultados En la Estación 18, los 3 ciclos anuales basados en muestreos mensuales revelan claramente un patrón estacional caracterizado por un periodo de surgencia (septiembre-marzo) y un periodo de no surgencia (mayo-agosto). Durante el periodo de surgencia el ascenso de aguas frías alcanza la superficie sobre los 20 m de profundidad. La capa superficial durante el verano, con aguas más cálidas (>13°C), prevalece bajo los 30m desde el periodo de no surgencia en invierno (Fig. 2a). La surgencia trae a la superficie aguas de mayor salinidad (>34). Las capas menos

CRECIMIENTO Y PRODUCCIÓN DE LA COMUNIDAD DE COPEPODA EN LA … · copépodos dominan la región sur de la Corriente de Humboldt, y que comprenden más del 90% de la abundancia numérica

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CRECIMIENTO Y PRODUCCIÓN DE LA COMUNIDAD DE COPEPODA EN LA … · copépodos dominan la región sur de la Corriente de Humboldt, y que comprenden más del 90% de la abundancia numérica

CRECIMIENTO Y PRODUCCIÓN DE LA COMUNIDAD DE COPEPODA EN LA

REGIÓN SUR DE LA CORRIENTE DE HUMBOLDT Bustos-Ríos, E.1, Escribano R.1,2, Hidalgo, P.1,2

1 Instituto Milenio de Oceanografía, Universidad de Concepción, Concepción, P.O. 160, Chile. [email protected]

2 Departamento de Oceanografía, Universidad de Concepción

Introducción

El zooplancton es un componente clave en el ecosistema marino, si consideramos su rol ecológico en capturar,

retener y transferir carbono hacia niveles tróficos superiores (Kimmerer et al., 2007). Además tiene la capacidad de

controlar y limitar la producción biológica (Beaugrand et al., 2003; Castonguay et al., 2008). La producción

secundaria de zooplancton es la biomasa total producida en una unidad de área (o volumen) sobre una unidad de

tiempo (Kimmerer et al., 2007), independiente del destino de esta biomasa (Winberg, 1971). Se han llevado a cabo

varios estudios que describen la relación entre la producción de zooplancton y los factores que pueden afectar su

crecimiento (Chisholm & Roff, 1990; Gilloly et al., 2001; Hirst & Bunker, 2003; Lin et al., 2013). La temperatura ha

sido reportada como un factor fundamental para el crecimiento en copépodos, que dominan la biomasa

zooplanctónica (Huntley & López, 1992; McLaren, 1995; Escribano et al., 2014). Un grupo cercano a 10 especies de

copépodos dominan la región sur de la Corriente de Humboldt, y que comprenden más del 90% de la abundancia

numérica total de Copepoda (Escribano et al., 2007, 2012). En el presente trabajo, estas especies se utilizaron para

estimar tasas de crecimiento C-específicas (g) y a través de éstas calcular la producción en biomasa de la comunidad

de copépodos para una región de surgencia costera del centro/sur de Chile.

Métodos

A partir de una serie de tiempo mensual de 3 años (2004, 2005, 2006) se obtuvieron estimaciones de abundancia

de copépodos de una estación fija (Estación 18, ~36.5°S) en la plataforma continental a 30 km de la costa. Además

de 3 cruceros espaciales realizados durante primavera-verano en los mismos años (Fig. 1).

Figura 1. Zona de surgencia

costera de Chile centro-sur.

Estaciones de muestreo de 3 los

cruceros oceanográficos realizado

en 2004, 2005 y 2006 bajo

condiciones de surgencia

(primavera-verano). El mapa

también incluye la ubicación de la

Estación 18 donde se llevan a cabo

los muestreos mensuales de la

serie de tiempo durante los mismos

3 años.

La biomasa de copépodos fue estimada a partir de la relación talla-peso. Para esto calculamos la media del

tamaño de todos los estadios para cada especie, aplicando luego una regresión talla-peso (Chisholm et al., 1990,

Hofcroft et al., 2002) para estimar el promedio del peso (en C). Se obtuvieron tasas de crecimiento C-específico (d-1)

y estimaciones de producción de copépodos (CP) en mg C m-3 d-1. Se obtuvo también la razón P/B. La relación entre

g v/s temperatura, y g v/s tamaño corporal fueron testeadas por regresión lineal y regresión no lineal.

Resultados

En la Estación 18, los 3 ciclos anuales basados en muestreos mensuales revelan claramente un patrón estacional

caracterizado por un periodo de surgencia (septiembre-marzo) y un periodo de no surgencia (mayo-agosto). Durante

el periodo de surgencia el ascenso de aguas frías alcanza la superficie sobre los 20 m de profundidad. La capa

superficial durante el verano, con aguas más cálidas (>13°C), prevalece bajo los 30m desde el periodo de no

surgencia en invierno (Fig. 2a). La surgencia trae a la superficie aguas de mayor salinidad (>34). Las capas menos

Page 2: CRECIMIENTO Y PRODUCCIÓN DE LA COMUNIDAD DE COPEPODA EN LA … · copépodos dominan la región sur de la Corriente de Humboldt, y que comprenden más del 90% de la abundancia numérica

salinas aparecen en invierno generando una alta estratificación producida por el incremento del caudal del río Bio-

Bío (Fig. 2b).

Durante el periodo de surgencia, las condiciones deficientes en oxígeno (>1mL/L) dominan las aguas

subsuperficiales (<20m profundidad) debido a la somerización de la zona de mínimo de oxígeno (ZMO). En

contraste la columna de agua se oxigena en profundidad cercana al fondo (80m) durante la no surgencia (Fig. 2c). La

proliferación anual de fitoplancton comienza cerca de la primavera (septiembre-octubre) coincidiendo con la

surgencia y los restos de clorofila hasta el final del verano (marzo-abril; Fig. 2d).

Figura 2. Serie de tiempo de temperatura (a),

salinidad (b), oxígeno disuelto (c) y clorofila a

(d) en la Estación 18 de chile centro-sur.

Debido al potencial efecto alométrico en tasas

de crecimiento, hemos intentado desarrollar un

modelo tamaño-dependiente para predecir g en

función del tamaño corporal (Fig. 3a). Aunque se

observa un aparente decrecimiento en g con el

tamaño, no se encontró una correlación

significativa entre estas 2 variables (P >0.05)

luego de probar con modelos de regresión lineal

(GML) y no lineal.

Desde que la temperatura ha sido establecida

como un factor importante afectando la tasa de

crecimiento de copépodos (Huntley and López

1992; Gillooly et al., 2001) se pensó que esta

variable podría ser un estimador adecuado de g

bajo condiciones ambientales variables. Para

todas las estimaciones de g disponibles testeamos

la influencia de la temperatura simulada in situ

(Fig. 3b), sin encontrar efectos significativos (P

>0.05) luego de aplicar modelos lineales (GML)

y no lineales.

N, CB y CP fueron estimadas como medias anuales tanto

para los estudios espaciales como para la serie de tiempo

(Tabla 1). En ambos casos se observó una fuerte

variabilidad (CV: 25-50%).

Figura 3. Variabilidad de la tasa de crecimiento (g) de

copépodos en la zona de surgencia de Chile centro-sur en

función de la media del tamaño corporal (a) y la

temperatura (b). g fue estimado por el método de tasa de

muda (MR) bajo temperaturas in situ, y el tamaño de los

copépodos representa la media del tamaño corporal de

hembras adultas para cada especie. No se encontró relación

significativa en ningún caso (a o b).

Temperatura (°C)

11 12 13 14 15 16 17 18 19

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

A. tonsa

C. chilensis

C. patagoniensis

E. inermis

P. indicus

Tamaño corporal (mm)

0 1 2 3 4 5

g (

d-1

)

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8A. tonsa

C. chilensis

C. patagoniensis

E. inermis

P. indicus

A

B

Page 3: CRECIMIENTO Y PRODUCCIÓN DE LA COMUNIDAD DE COPEPODA EN LA … · copépodos dominan la región sur de la Corriente de Humboldt, y que comprenden más del 90% de la abundancia numérica

La variabilidad espacial de N estuvo relacionada con una mayor agregación de copépodos en la zona de surgencia

y con abundancias decrecientes fuera de la costa. Los mayores valores de CB y CP estuvieron concentrados también

en la zona de surgencia, aunque con una fuerte variación de año en año, siendo el 2004 el más bajo de ellos (Fig. 4).

Figura 4. Distribución espacial de biomasa de copépoda (CB) y producción de copépoda (CP) en los cruceros

espaciales de primavera-verano en 3 años diferentes sobre la zona de surgencia y fuera de la costa de Chile centro-

sur. Los círculos en 4 categorías de tamaños muestran la distribución de CB, donde las isolineas y la escala de color

muestran la distribución de CP

Tabla 1. Estimación de abundancia de copépodos

(N), biomasa de copépodos (CB) y producción de

copépodos (CP) de la zona de surgencia costera de

Chile centro-sur, basado en cruceros espaciales (FIP)

y series de tiempo en Estacón 18. Se muestran los

promedios ± DS. n representa el número de

estaciones para cada crucero FIP y el número de

muestras para cada año, respectivamente.

N: abundancia, CB: biomasa de copépodos, CP:

producción de copépodos, n: tamaño de muestra

Discusión

Las condiciones oceanográficas registradas durante estos estudios son similares a observaciones previas

(Escribano & Schneider, 2007) en la zona de surgencia. Los cruceros espaciales realizados durante primavera-verano

muestran que las condiciones de surgencia prevalecen en la banda costera a lo largo del estudio (50 km de ancho), y

coincide con las isobatas de 200 m. Esta banda costera constituye el hábitat principal de algunas especies de

copépodos dominantes (Hidalgo et al., 2010), evidenciada por su agregación sobre la plataforma. La mayoría de la

CP toma lugar en la zona de surgencia costera donde la fuente de alimento, representada por la Chl-a, está también

concentrada. En esta locación, la mayor parte de la población de copépodos ha mostrado que puede crecer y

reproducirse a través de los años, sugiriendo que CP es un proceso anual. Notamos que una correlación significativa

de N de copépodos y CP con Chl-a no significa necesariamente que CB está siendo controlada por la biomasa de

fitoplancton ya que a pesar de su proliferación estacional, la comunidad copépoda cambia su dieta de presas

autótrofos por una dieta omnívora (Vargas et al., 2006). Por lo tanto, es poco probable que CP anual podría pueda ser

limitada por la comida en esta región de surgencia. CP también está correlacionada positiva y significativamente con

la deficiencia de oxigeno, con la ZMO superficial, y con mayores niveles de Chl-a dentro del crucero espacial. No se

encontró correlación entre Chl-a y CP en los datos de serie de tiempo, ni con la abundancia de copépoda. CB y CP

aparecen desacopladas al patrón estacional de Chl-a.

Estudios en campo y laboratorio, muestran que g de copépodos es variable en función de la temperatura,

condiciones alimentarias y tamaño corporal. La temperatura puede afectar fuertemente g por aceleración o retardo

del desarrollo de copépodos, se espera que g podría estar positivamente correlacionada con la temperatura. Desde

FIP

______________________________________________________

AÑO N (Ind m-3) CB (mg C m-2) CP (mg C m-2 d-1) n

2004 49.5 ± 75.97 449 ± 65.27 11.5 ± 16.75 22

2005 219.0 ± 261.50 772.6 ± 1412.08 192.8 ± 351.18 17

2006 364.0 ± 778.29 515.0 ± 1137.78 130.4 ± 287.79 22

SERIE DE TIEMPO

_______________________________________________________

AÑO N (Ind m-3) CB (mg C m-2) CP (mg C m-2 d-1) n

2004 435.1 ± 336.90 711.0 ± 577.45 164.1 ± 127.99 9

2005 199.3 ± 306.08 281.1 ± 450.60 65.2 ± 99.36 10

2006 215.3 ± 177.73 279.2 ± 276.39 67.2 ± 64.56 12

Page 4: CRECIMIENTO Y PRODUCCIÓN DE LA COMUNIDAD DE COPEPODA EN LA … · copépodos dominan la región sur de la Corriente de Humboldt, y que comprenden más del 90% de la abundancia numérica

nuestros estudios oceanográficos la temperatura parece variar en un rango bastante estrecho (~11.5-13.5°C) en la

capa de mezcla de la zona de surgencia donde domina la agregación de copépodos, y donde la distribución vertical

circadiana está restringida a la ZMO superficial (<50m) durante primavera-verano. Así, debido a la pequeña

variación dentro de la zona de surgencia de Chile centro-sur, la temperatura puede no ser un factor controlador de g.

Nuestra estimación de CP no considera la producción por muda y huevos, solo la producción en biomasa corporal,

por lo tanto, CP representa una fracción (mayoritaria, >80%) de la producción secundaria total de la zona de

surgencia. En la serie de tiempo de la Estación 18, el total de biomasa de zooplancton (TZB) registradas para el

mismo periodo (Escribano et al., 2007) mostro mayor variabilidad que CB. En ocasiones CB representó >96% de

TZB. Nuestra estimación promedio de CB representa cerca de 40% de TZB. La media mensual de PP (g C m-2d-1) en

la misma zona de surgencia (Daneri et al, 2000) indica que la producción de copépodos puede consumir sobre 60%

del C producido por el fitoplancton (invierno 2004) aunque la mayor parte del tiempo es cercana a 8%.

Agradecimientos

Estudio financiado por FONDECYT 1130511 e Instituto Milenio de Oceanografía (IMO). Aportes adicionales

provienen del Proyecto IAI-ANTARES CRN 3094. El estudio de Serie de tiempo ha sido financiado por el Programa

FONDAP COPAS de CONICYT.

Literatura citada

Beaugrand G, Brander KM, Lindley JA, Souissi S, Reid PC. 2003. Plankton effect on cod recruitment in the North

Sea. Nature 426:661–664.

Castonguay M, Plourde S, Robert D, Runge JA, Fortier L. 2008. Copepod production drives recruitment in a marin

fish. Can. J. Fish. Aquat. Sci. 65:1528–1531.

Chisholm LA, Roff JC. 1990. Size-weight relationships and biomass of tropical neritic copepods off Kingston,

Jamaica. Marine Biology 106:71–77.

Daneri G, Dellarossa V, Quiñones R, Jacob B, Montero P, Ulloa O. 2000. Primary production and community

respiration in the Humboldt Current System off Chile and associated oceanic areas. Mar. Ecol. Prog. Ser. 197:41–49.

Escribano R, Hidalgo P, González HE, Giesecke R, Riquelme-Bugueño R, Manríquez K. 2007. Interannual and

seasonal variability of metazooplankton in the Central/south upwelling region off Chile. Prog. Oceanogr. 75:470–

485.

Escribano R, Schneider W. 2007. Th estructure and functioning of coastal upwelling system off central/southern

Chile. Prog. Oceanogr. 75:343–347.

Escribano R, Hidalgo P, Fuentes M, Donoso K. 2012. Zooplankton time series in the coastal zone off Chile: variation

in upwelling and responses of the copepod community. Prog. Oceanogr. 97–100:174–186.

Escribano R, Hidalgo P, Valdés V, Frederick L. 2014. Temperature effects on development and reproduction of

copepods in the Humboldt Current: the advantage of rapid growth. J. Plank. Res. 36:104–116.

Gilloolly JF, Brown JH, West GB, Savage VM, Charnov EL. 2001. Effects of size and temperature on metabolic

rate. Science 293:2248–2251.

Hidalgo P, Escribano R, Vergara O, Jorquera E, Donoso K., Mendoza P. 2010. Patterns of copepod diversity in the

Chilean coastal upwelling system. Deep Sea Res. II: Topical studies in Oceanography. 45:2089–2097.

Hirst AG, Bunker AJ. 2003. Growth of marine plantonik copepods: Global rates and patterns in relation to

chlorophyll a, temperature, and body weight. Limnol. Oceanogr. 48(5):1988–2010.

Hopcroft RR, Clarke C, Chavez FP. 2002. Copepod communities in Monterey Bay during the 1997–1999 El Niño

and La Niña. Prog. Oceanogr. 54:251–264.

Huntley ME, Lopez MDG. 1992. Temperature-dependent production of marine copepods:a global synthesis. Am.

Nat. 140:201–242.

Kimmerer WJ, Hirst AG, Hopcroft RR, McKinnon AD. 2007. Estimating juvenile copepod growth rates: corrections,

inter-comparisons and recommendations. Mar. Ecol. Prog. Ser. 336:187–202.

Lin KY, Sastri AR, Gong GC, Hsieh CH. 2013. Copepod community grwth rates in relation to body size,

temperature, and food availability in the East China Sea. Biogeosciences. 10:1877–1892.

McLaren IA. 1995. Temperature-dependent development in marine copepods: comments on choices of models. J.

Plank. Res. 17:1385–1390.

Vargas CA, Martínez RA, Escribano R, Lagos NA. 2009. Seasonal relative influence of food quantity, quality, and

feeding behaviour on zooplankton growth regulation in coastal food webs. J. Mar. Biol. Ass. UK. 90:1189–1201.

2009.

Winberg G. 1971. Methods for the estimation of production of aquatic animals. Academic Press, London and New

York. 161 p.