5
QUÉ ES UN CRÉDITO PERSONAL Un credito personal es aquel que se otorga para un uso libre del dinero solicitado, por ejemplo para un viaje, comprar una nueva computadora, cancelar otras deudas, etc. El banco o entidad financiera por lo general solicita menos requisitos para gestionarlo, inclusive existen creditos personales preacordados en donde un cliente bancario puede disponer de un determinado dinero cuando lo desee sin presentar ningún tipo de documentación al momento de realizar la operación. En esta clase de préstamos la garantía es la personal del solicitante, o la personal del solicitante más la de avalistas solidarios, que se comprometen al pago en caso de que no lo haga el prestatario. En el momento de la solicitud del préstamo, se rellena un cuestionario en el que se señalan a modo de petición, la cantidad que se solicita, el plazo a devolver, y las garantías que avalan el cumplimiento de la obligación adquirida. Este deber de información se mantiene durante el periodo de concesión del crédito, pudiendo originar su cancelación, cuando la variación patrimonial pueda ir contra la solvencia del acreditado. En todo caso cabe señalar, que las entidades de crédito suelen establecer garantías reales, que no suelen estar incursas en variación. Las consecuencias que pueden acarrear la falsedad de la información que efectúa el solicitante del crédito, y que a diferencia de los contratos de seguros no aparece previsto por las normas bancarias, de la falsedad material, que se

Crédito Personal

Embed Size (px)

DESCRIPTION

INTRODUCCIÓNCada día nos vemos más involucrados en el remolino que llevará a todos al mar del conocimiento, alimentado por los grandes ríos del saber y dentro de los cuales yacen todas las tecnologías que se están desarrollando en los últimos tiempos.Es así, que el Comercio Electrónico representa el avance de una tecnología que cayó por su madurez y que está acaparando la atención del mundo entero, pero....¿qué ha llevado al mundo a tomar tanto interés?. Pues el mundo gira en torno a su desarrollo económico, y sabemos perfectamente que en una economía de libre mercado, son agentes económicos quienes determinan sobre la base de sus propias decisiones económicas, cómo deben asignarse los recursos existentes.Es labor del estado, el tener un rol de carácter subsidiario, la cual debe dirigirse básicamente a evitar que puedan producirse situaciones que atenten contra la propia dinámica del mercado. También se conoce que el Comercio Electrónico se ha constituido en un elemento vital en el desarrollo y un instrumento esencial para la promoción del progreso económico, cultural y tecnológico a nivel mundial. En nuestro país, el Comercio Electrónico está tomando fuerza y esto, gracias al proceso de privatización de nuestra economía, motivo por el cual se ha permitido que las tecnologías informáticas adopten un desarrollo que hasta hace unos años no era el esperado, es por ello que el desarrollo del mercado se ha convertido en el principal ámbito de su crecimiento, pero esta tecnología sigue siendo nueva aún y en la medida en que crezca veremos lo importante que es y lo será en nuestro medio.Nuestro país carece al presente, de una normativa jurídica en relación al comercio electrónico y el formato digital para la celebración de actos jurídicos. En el contexto mundial, nuestro país se encuentra gravemente desactualizado.Por ello, la observación de la tendencia mundial permite considerar oportuno el tratamiento normativo siendo también necesario el dominio de los aspectos técnicos que permitan brindar una regulación que viabilice una solución para una problemática concreta y contemporánea conforme a los estándares internacionales.En el presente trabajo nos proponemos analizar los aspectos generales del comercio electrónico, prestando especial atención a la contratación informática a la luz de la normativa vigente y de la que resulte aplicable por analogía. Asimismo expondremos, dada la reciente aprobación de la ley de firma digital en nuestro país, el funcionamiento de la misma, tanto en el sector público nacional como en el ámbito privado.La finalidad de nuestro esfuerzo consiste en dilucidar si es conveniente o no sancionar legislación integral sobre el tema y, en caso afirmativo, determinar los alcances de la misma.¿Qué es el Comercio Electrónico?Según las definiciones que se dan con respecto al comercio electrónico, éste es cualquier tipo de transacción comercial enla que ambas partes participan de forma electrónica, en lugar de realizar un intercambio o contacto directo. Pero no se dice con esto lo que esencialmente queremos decir acerca del tema, ya que en la práctica se ve, como si la necesidad de cambio y el avance de la tecnología se juntaran para realizar un gran cambio en la modalidad de hacer negocios.El comercio electrónico es un medio que se ha caracterizado por un aumento en la capacidad de los suministradores, de la competitividad global y de las espectativas de los consumidores.Como respuesta a todo ello, el comercio a nivel mundial está cambiando gracias a esta influencia.Existen barreras que se están superando con esta nueva modalidad de hacer comercio, sobre todo las estructuras jerárquicas tradicionales, además de que se está erradicando las barreras entre divisiones empresariales.Gracias al comercio electrónico se hace posible y se puede soportar los cambios que estamos viendo en estos últimos tiempos los cuales se están dando a escala global, logrando que las empresas sean má

Citation preview

Page 1: Crédito Personal

QUÉ ES UN CRÉDITO PERSONAL

Un credito personal es aquel que se otorga para un uso libre del dinero solicitado, por ejemplo para un viaje, comprar una nueva computadora, cancelar otras deudas, etc. El banco o entidad financiera por lo general solicita menos requisitos para gestionarlo, inclusive existen creditos personales preacordados en donde un cliente bancario puede disponer de un determinado dinero cuando lo desee sin presentar ningún tipo de documentación al momento de realizar la operación.

En esta clase de préstamos la garantía es la personal del solicitante, o la personal del solicitante más la de avalistas solidarios, que se comprometen al pago en caso de que no lo haga el prestatario.

En el momento de la solicitud del préstamo, se rellena un cuestionario en el que se señalan a modo de petición, la cantidad que se solicita, el plazo a devolver, y las garantías que avalan el cumplimiento de la obligación adquirida.

Este deber de información se mantiene durante el periodo de concesión del crédito, pudiendo originar su cancelación, cuando la variación patrimonial pueda ir contra la solvencia del acreditado. En todo caso cabe señalar, que las entidades de crédito suelen establecer garantías reales, que no suelen estar incursas en variación.

Las consecuencias que pueden acarrear la falsedad de la información que efectúa el solicitante del crédito, y que a diferencia de los contratos de seguros no aparece previsto por las normas bancarias, de la falsedad material, que se concretaría en falsedad documental certificados de propiedad producirán responsabilidad penal del solicitante.

Después de la solicitud del crédito y tras un estudio de los medios de pago y de la solvencia del solicitante, se realiza el contrato de apertura del crédito.

La disponibilidad suele limitarse a una cifra, que figura en el contrato y que debido a la facultad de reembolsos periódicos por parte del acreditado, puede disponerse reiteradamente.

También se suele limitar el periodo de disponibilidad, sin que con ello pueda excluirse el pacto de tiempo indeterminado.

Respecto al pago de interese, hay que decir que solo se realizará cuando se de una efectiva disposición del crédito y con frecuencia se produce el computo

Page 2: Crédito Personal

sobre el nominal dispuesto. En todo caso hay que tener presente el tipo de interés pactado, y a tal efecto se exige pro el Banco de Es...

CARACTERISTICAS

En el momento de la solicitud del préstamo, se rellena un cuestionario en el que se señalan a modo de petición, la cantidad que se solicita, el plazo a devolver, y las garantías que avalan el cumplimiento de la obligación adquirida.Este deber de información se mantiene durante el periodo de concesión del crédito, pudiendo originar su cancelación, cuando la variación patrimonial pueda ir contra la solvencia del acreditado.Las consecuencias que pueden acarrear la falsedad de la información que efectúa el solicitante del crédito, y que a diferencia

de los contratos de seguros no aparece previsto por las normas bancarias, de la falsedad material, que se concretaría en falsedad documental certificados de propiedad producirá responsabilidad penal del solicitante.Después de la solicitud del crédito y tras un estudio de los medios de pago y de la solvencia del solicitante, se realiza el contrato de apertura del crédito.La disponibilidad suele limitarse a una cifra, que figura en el contrato y que debido a la facultad de reembolsos periódicos por parte del acreditado, puede disponerse reiteradamente.También se suele limitar el periodo de disponibilidad, sin que con ello pueda excluirse el pacto de tiempo indeterminado.Respecto al pago de interese, hay que decir que solo se realizará cuando se de una efectiva disposición del crédito y con frecuencia se produce el computo sobre el nominal dispuesto.El plazo de estos préstamos suele ser menor que el de las hipotecas, aunque algunas entidades llegan a ofrecer hasta un plazo de 8 años. La forma de pago usual es la de las cuotas mensuales en partes iguales de acuerdo al capital solicitado y los intereses acordados.El tipo de interés puede ser fijo o variable, y de acuerdo a este ultimo tipo, las condiciones son iguales que en el préstamo hipotecario.

Page 3: Crédito Personal

LA PLANEACION Y EL PROCESO DEL CREDITO PERSONAL

Política de crédito: condiciones mínimas que exige la entidad sobre los clientes potenciales. La capacidad instalada con que cuenta la entidad para garantizar que el tiempo de respuesta coincida con la promesa que se le hace al cliente.

Pasos más relevantes para este proceso:

1. Solicitud de crédito: puerta de contacto con el cliente.

2. Consultas de información.

3. Consultas internas.

4. Consultas externas.

5. Análisis del cliente.

6. Verificación.

7. Desembolso.

8. Seguimiento del proceso y control del portafolio.

PRINCIPALES FACTORES DEL ANALISIS

La decisión se reparte en tres aspectos relevantes:

1. El perfil o condiciones mínimas del cliente: el ingreso, estado civil, ocupación, edad, nivel educativo, antigüedad en el trabajo o actividad.

2. Capacidad de pago del cliente: ingresos y gastos mensuales.

3. Calidad crediticia del cliente o hábito de pago: determinar la calidad crediticia pasada.

APROBADO – NEGADO

Aprobado: se debe avisar al cliente. Indicar cual es su estructura del crédito o sea valor o monto del préstamo aprobado, a que plazo se le entregara el dinero, a que tasa de interés se le cobraran los intereses, cual será el sistema o plan de amortización del préstamo y el tipo de garantía.

Negado: se le debe comunicar al cliente.