14
Mi proyecto educativo dedicado a los niños y adolescentes que he conocido este año y que a pesar de ser vulnerados en sus derechos de niñez y adolescencia abren su corazón a la esperanza y nos enseñan a los adultos que “creer es crear” Vivi Bigoni ÍNDICE 1. INSPIRACIÓN 2. INTENCIÓN 3. INVESTIGACIONES E INDAGACIONES - Educación Transpersonal - Meditación y Atención plena – Atención plena y Meditación - Mandalas 4. EL CAMINO EDUCATIVO: ACCIÓN CREATIVA - a- Comenzando por lo pequeño – Meditación de un minuto - b- Mandala grupal - c- Ritual del fuego 5. CONCLUSIÓN PERSONAL 6. LECTURAS y VIDEOS

Creer Es Crear

Embed Size (px)

DESCRIPTION

metafisica

Citation preview

  • Mi proyecto educativodedicado a los nios y adolescentes que he conocido este ao

    y que a pesar de ser vulnerados en sus derechos de niez y adolescencia

    abren su corazn a la esperanza y nos ensean a los adultos que creer es crear

    Vivi Bigoni

    NDICE

    1. INSPIRACIN

    2. INTENCIN

    3. INVESTIGACIONES E INDAGACIONES

    - Educacin Transpersonal

    - Meditacin y Atencin plena Atencin plena y Meditacin

    - Mandalas

    4. EL CAMINO EDUCATIVO: ACCIN CREATIVA

    - a- Comenzando por lo pequeo Meditacin de un minuto

    - b- Mandala grupal

    - c- Ritual del fuego

    5. CONCLUSIN PERSONAL

    6. LECTURAS y VIDEOS

  • 1. INSPIRACIN

    Cules son las principales preguntas sin resolver que brotan en tu mente profunda, a la hora de aplicar el conocimiento adquirido en este curso de educacin transpersonal?Durante ms de 23 aos me dediqu a la educacin especial trabajando con adolescentes y jvenes con discapacidad intelectual. Los primeros aos ejerc mi profesin en instituciones privadas, pasando lentamente de la inexperiencia del principiante a la conviccin y opinin personales de entender que la educacin an, o mejor dicho, sobre todo en el mbito de la educacin especial, es mucho ms que aprender a leer y escribir y resolver clculos. Es as que frente al desafo de aprender sobre la vida misma llegu a crear una institucin que con el transcurso del tiempo eleg que pasara de ser propia a ser de la comunidad convirtindola en fundacin; creando as un espacio en el que mi compromiso con la realidad que experimentaba da a da se concretara en aquellos cambios que entenda necesarios en ese mbito particular de la educacin proyectados o ampliados a la sociedad en su conjunto.Pero desde hace dos aos y por esas maravillosas propuestas de la vida me mud de ciudad. Pas de vivir en la gran ciudad, capital del pas, a un pueblo del interior que si bien pretende convertirse en ciudad turstica an conserva sus rasgos pueblerinos durmiendo la siesta que deja a la actividad comercial cerrada desde las 13:00 hasta las 16:00 hs.Y en este cambio de espacio fsico en el que el paisaje de los edificios se modific por rboles y lago, se modific la cultura, el estilo, la gente, las formas de comunicarse... Tan cerca y tan lejos al mismo tiempo.Y en estos cambios tambin cambi mi trabajo y me toc encontrarme con otra realidad completamente distinta y distante de la que yo conoca. Esta vez eran tambin adolescentes pero sin discapacidad intelectual, pero vulnerados en sus derechos ms bsicos. Adolescentes que por distintas razones quedan, entre otras tantas cosas, fuera del sistema escolar. Y me toc conocer dnde viven, cmo viven, cules son sus necesidades... no solo de bienestar econmico, sino de amor... Adolescentes que viven una dura realidad da a da en un contexto familiar carente en todo sentido, adolescentes que se sienten afuera de todo y replican entonces este modelo una y otra vez en todos los rdenes de la vida

  • quedando afuera, al margen o al borde, de cuanto marco social y cultural posible, entre ellos: la escuela.En mi labor como Educadora Comunitaria comenc a compartir cada una de estas situaciones en el silencio respetuoso de saber que solo poda ofrecerles mi compaa sin poder cambiarles la dura realidad cotidiana de no tener muchas veces para comer o para calentarse en los das de fro, viviendo en casitas precarias mientras yo volva a la ma calefaccionada y abrigadita no solo por lo fsico sino por lo reconfortante del alma y el corazn cuando vuelve a casa al encuentro con los suyos.Estos jvenes, en su andar de adolescentes rebeldes viven da a da la ambivalencia de sentirse libres e independientes y de estar por su cuenta, desafiando la autoridad del adulto que se les cruce por el camino, por un lado, y por otro encontrndose con la ms triste soledad de no tener quin los cuide, quin los abrace y les devuelva ese lugar de nio-adolescente que an est creciendo y tiene mucho por experimentar.

    Cmo no quedar ridcula entonces ante este grupo de adolescentes con mis propuestas? Cmo iniciar un proceso distinto con ellos? Cmo devolverles una figura de adulto distinto al ya conocido, ni mejor ni peor, pero distinto al que se enfrentan cotidianamente en la figura de sus padres apticos y desinteresados, en la figura de los directivos y docentes indiferentes, en la figura de la polica autoritaria y represiva? Cmo poder ofrecerles una mirada distinta frente a la misma situacin? Cmo encarar la propuesta para que puedan encontrarse consigo mismos en un espacio de profundizacin interior? Cmo ofrecerles la oportunidad de elegir sin que todo les de lo mismo? Cmo trabajar mi miedo de sentirme ridcula y desvalorizada como un adulto ms frente a estos adolescentes?

    - A quin se destina tu trabajo de investigacin? Cules son las principales necesidades que atiendes con este proyecto educativo?En principio pens en este grupo de adolescentes con los que compart este ao, pero la necesidad es mucho ms abarcativa porque debiera contemplar a sus familias, pero tambin a mi grupo de compaeras de trabajo y al marco institucional educativo en el que est inserta mi tarea como educadora comunitaria (ministerio de educacin provincial). El proyecto sera entonces

  • demasiado ambicioso. Todos los cambios al mismo tiempo y en todos los rdenes es impensable y omnipotente. Entonces, un pequeo detalle ser suficiente... una estrellita de mar arrojada al ocano... al menos para esa estrellita habr agua...

    - Qu oportunidades de desarrollo se abren a travs de l?La oportunidad de poder iniciar un proceso de cambio y transformacin desde lo profundo de cada uno. Las palabras muchas veces sobran, lo vivido y experimentado, lo sentido, es lo que nos deja huella

    - Qu luces y sombras personales ves reflejadas en este proyecto?Si en nuestra vida cotidiana nuestras representaciones mentales, nuestra memoria convertida en prejuicios y nuestros pensamientos terminan dirigiendo nuestras emociones entonces como educadores seremos temerosos de la conducta adolescente en esa suerte de accin no reprimida como la nuestra adulta. Solo la atencin plena y la identificacin e integracin de nuestra sombra pueden transformarnos.De mis luces, la escucha atenta y la energa de saber que otra mirada es posible y vale la pena cuando est centrada en el amor incondicional. De mis sombras el temor al ridculo de plantear algo as a quien no est preparado a escuchar y al mismo tiempo quedarme en un falso lugar de yo s. Hay un relato que le hace tiempo Maestros y Alumnos de Claudio Magris, que me pareci muy inspirador acerca de la tarea docente y en especial del lugar que me toca en esa tarea. Generalmente me remito a l. El objetivo no es llegar a ser buenos, sino llegar a ser autnticos.

    - Cules son las principales inteligencias con las que podras expresar tu propio potencial de servicio creativo?Cuento con mi capacidad de adaptar los contenidos y buscar creativamente una forma de comunicar una nueva experiencia. Mi inteligencia emocional: desde su aspecto interpersonal a travs de la indagacin interior, el autoconocimiento y desde su aspecto intrapersonal a travs de la escucha del otro en el silencio profundo de la escucha atenta

    - Cul es tu visin de futuro de esa realidad que te dispones a crear?

  • Que todos y cada uno se sientan felices consigo mismos y en paz, y que cada cual en el lugar donde le toque estar sea agua calma para los dems.

    2. INTENCIN

    "...Eso desean quienes viven estos tiempos, pero no les toca a ellos decidir. Solo t puedes decidir qu hacer con el tiempo que se te ha dado... (del dilogo entre Gandalf y Frodo en El Seor de los Anillos cuando Frodo se queja de su destino como portador del anillo).

    Siento que es posible, es maravilloso

    3. INVESTIGACIN E INDAGACIONES

    - Educacin transpersonal

    En un contexto en el que el marco de situacin est dado por la apata de los adolescentes por terminar o completar sus estudios, por la desvinculacin entre el adolescente, su familia y la escuela, por los porcentajes de desercin escolar que generalmente se tratan de disimular o invisibilizar, por las situaciones de violencia escolar, y por los prejuicios docentes hacia la desmotivacin de sus alumnos, necesitamos cambiar la mirada por una educacin que privilegie el autoconocimiento y la convivencia feliz.

    Necesitamos revertir el paradigma de la escasez y la desconfianza en el que la motivacin est puesta en tener un ttulo, un trabajo bien remunerado, tener una familia y ser una buena persona. Lo ms curioso es que los adolescentes de hoy ya descreen de esto, no los motivan ni les interesan las propuestas que los acerquen a ello. Ir a la escuela para capacitarse, para ser alguien en la vida, para conseguir luego una buena posicin en un trabajo... no es hoy por hoy un incentivo vlido. Por suerte!!

    Y aqu experimento que se despliegan dos caminos. Por una lado sucede que somos nosotros los adultos, los que nos quedamos sin discurso, los que estamos desconcertados y asistimos entonces a una suerte de ausencia de autoridad. Los adultos dejamos de representar la autoridad. Por el otro estos adolescentes no dejan de manifestarse en su ser adolescente y vivencian con todo su potencial su bsqueda

  • interior.

    Cmo acompaar un proceso distinto?

    ...Los adolescentes son, por naturaleza, apasionados idealistas en busca de una manera propia de cambiar las cosas, de causar su efecto en el mundo. Cuando ese idealismo se frustra se convierte en rebelin gratuita, pero cuando es honrado y apoyado, nada podr impedir que ese muchacho preste un servicio apasionado.

    Hay comunidades que, habiendo descubierto este secreto, redujeron dramticamente la delincuencia juvenil ofreciendo a sus jvenes la oportunidad de servir creativamente, a su modo... (Kavelin Popov, Las virtudes familiares)

    El abordaje integral de la educacin transpersonal nos invita a encontrar creativamente algunas respuestas. No se trata de ensear a vivir sino de acompaar en esa bsqueda del compromiso vital favoreciendo el reconocimiento de la autoestima personal, del ego sano.

    plenamente

    sin desperdiciar tiempo expresar nuestra propia

    ni potencial VIVIR singularidad

    participar en la complejidad

    del cosmos

    De acercar el mensaje vital: Si no nos responsabilizamos de su direccin, nuestra vida ser controlada por el exterior. No podemos pretender que nadie nos ayude a vivir, debemos descubrir cmo hacerlo por nosotros mismos (Csikszentmihalyi, M. Aprender a fluir)

    Hay un comercial publicitario de la marca de gaseosa Pepsi (http://www.youtube.com/watch?v=HmWBrXPJuwo ) que creo ejemplifica claramente esta idea. Si bien el comercial intenta dar un mensaje de ponerle buena onda y optimismo a la vida frente a las adversidades o bien frente a lo inesperado; deja ver,

  • desde una segunda mirada, como puede resultar de sencillo dejarnos condicionar por el mercado, los valores, la cultura, volvindose adictivo el shopping, el tabaco, la droga, el sexo, etc.; todo puede tomar el matiz de una invasin que puede llegar a controlar nuestras vidas. No solo lo externo, sino tambin nuestros propios condicionamientos y prejuicios. Resulta necesario hacer el ejercicio de atravesar nuestra personalidad, atravesar nuestra propia historia, desidentificarnos de ella y reconocernos como algo ms, desarrollando nuestro ego sano e integrando nuestras sombras.

    ...Tratar de transformar eso que no va en algo que vale, es una tarea. Pero de lo que no va, tampoco es imprescindible separarse de una manera autoritaria. Hay que considerar a esa parte maldita como algo a lo que vale la pena dirigirse y hacer hablar (ric Laurent)

    n/ aspectos malos n/ aspectos buenos

    sombra : parte reprimida de n/ personalidad

    aspectos que nos avergenzan, que consideramos intolerantes en nosotros

    conjunto de pensamientos y sentimientos no aceptados, reprimidos y enterrados

    han tomado cuerpo y vida en n/ mente

    proyectados inconscientemente en personas significativas, no se reconoce como propio

    Es fundamental que quienes nos desempeamos de algn modo como educadores trabajemos en el reconocimiento de nuestro lado oscuro; estos aspectos negados, que no nos gustan, que nos dan vergenza admitir y tambin con aquellos otros aspectos que sentimos que carecemos de ellos y admiramos en los dems y que forman parte de nuestro mundo inconsciente: de nuestra sombra personal. Poder identificarlos, integrarlos y responsabilizarnos de las proyecciones nos fortalece internamente y nos otorga firmeza para poder asumir las distintas situaciones educativas que nos tocan asumir en estos tiempos.

  • - Meditacin y Atencin plena Atencin plena y Meditacin

    Contra el ilusorio y frentico impulso del tiempo, una imagen: ...la mente es como la llama de una vela (inestable, fluctuante, agitada por los vientos de los pensamientos y emociones. Solo arder firmemente cuando podamos calmar el aire que la rodea...

    Ritualizar la prctica de la meditacin posibilita el posterior trabajo de atencin plena en la vida cotidiana, y al mismo tiempo ejercitarnos en la atencin plena favorece nuestra concentracin, necesaria para la prctica de meditacin.

    Ambas resultan una prctica educativa fundamental para Ser.

    Una Prctica vivencial que permite: saborear y disfrutar el silencio,

    abrirse a la escucha sin juicio

    descubrir la fuente de amor incondicionado

    Si bien la Meditacin sucede espontneamente con el perfeccionamiento de la prctica, (no es algo que hacemos como accin), al mismo tiempo requiere del ejercicio cotidiano y la disposicin. La postura y la respiracin nos irn marcando el camino. Como ejercicio introductorio podemos dedicar unos minutos diariamente a la prctica de la observacin de nuestra respiracin.

    Nos ayudar tambin disponernos en atencin plena: observar, contemplar cada cosa como nueva, cada da como por primera vez. Creemos conocer nuestros estados de nimo, nuestras emociones y por eso no nos detenemos a observarlos cada vez nuevamente. La atencin plena nos permite ser conscientes de cada instante, y saber lo que hacemos mientras lo hacemos. Nos permite no cargar a nada ni a nadie con nuestras propias memorias y deshacernos de suposiciones y expectativas previas.

    ...Vivir significa experimentar a travs del hacer, del sentir y del pensar. La experiencia tiene lugar en el tiempo... y por ello una de las decisiones ms esenciales que podemos tomar tiene que ver con cmo invertimos o a qu dedicamos el tiempo... (Csikszentmihalyi, M.)

  • - Mandalas

    El por qu de la eleccin del trabajo con mandalas.

    Los mandalas son un regalo ancestral de culturas milenarias y quienes nos vamos sumando a su prctica ensayamos diferentes estilos, distintas miradas, y nos invitan a crear paz y armona en estos tiempos turbulentos que vivimos. Quienes experimentamos con ellos sabemos de sus efectos positivos, tanto en lo personal como en lo grupal, y por eso los mandalas pueden ser una herramienta valiossima.

    Vivimos disociados, fragmentados y el trabajo con mandalas nos ayuda a curar esta fragmentacin porque nos transmite un sentido de unidad, de totalidad. Nos facilita una visin global, una mirada holstica que reconoce la interrelacin entre todas las partes del organismo. Provoca cambios en la percepcin del mundo: de verlo como algo catico, fragmentado y sin sentido, a percibirlo como un organismo integrado, con sus partes interrelacionadas e interdependientes.

    Los mandalas nos muestran y transmiten la armona entre las distintas partes del todo, el equilibrio que rige el universo y nuestro interior. Y por eso, al empezar a descubrirlos en nuestra vida fortalecemos el contacto con lo trascendente, con lo divino. En los tiempos de crisis, cuando ms alejados nos sentimos de la esencia amorosa que nos sustenta, los mandalas nos ofrecen una posibilidad de retomar el sentido, de descubrir un nuevo orden y equilibrio ms abarcativo que el anterior. Al conectarnos con ellos y descubrir el cosmos en medio de tanto caos, se activan por resonancia las mismas cualidades en nosotros.

    Es una tcnica de autoconocimiento y de conocimiento del mundo. Un momento de pausa e introspeccin para dar respuestas a las preguntas en qu mundo interno estoy viviendo ahora? cul es el origen de mi dolor? cmo puedo ganar ms serenidad, amor y felicidad en mi vida?

    El trabajo con mandalas estimula la imaginacin y la creatividad que son tan necesarios para encontrar nuevas alternativas de vida, nuevas preguntas y nuevas respuestas. Estimula el desarrollo del hemisferio derecho, ms intuitivo y creador, a travs de los colores y los smbolos. Es una tcnica excelente para la integracin de consciente e inconsciente, intuicin y racionalidad, arte y comprensin.

  • Ayuda a relajarse, a serenar el cuerpo, las emociones y la mente. Como tcnica de meditacin activa, conjuga la actividad con la apertura al vaco, el hacer dejando que se haga, dando valor tanto a la meta como al proceso, a la accin como a la contemplacin. En lo personal, dibujar y colorear mandalas o construirlos con las piedritas de colores de la playa a orillas del lago me ha permitido trascender situaciones emocionalmente estresantes y conectarme con la paz interior que crea perdida. Son como un ancla para mantenernos en el presente. Un ejercicio excelente para contribuir al desarrollo de la atencin plena. Estar aqu y ahora, mantener nuestra mente en el presente, en reposo, contribuyendo as a cultivar las cualidades y las actitudes de la paciencia, el asombro, la aceptacin, la curiosidad, la receptividad, la confianza y la actitud de desapego que nos lleven a desarrollar una mente feliz.

    A medida que estas cualidades crecen en nuestro corazn, facilitamos que se fortalezcan en la conciencia de la humanidad.

    4. EL CAMINO EDUCATIVO: ACCIN CREATIVA

    - a- Comenzando por lo pequeo Ejercicio de introduccin a la Meditacin

    Sentados en la silla acomodamos nuestro cuerpo sintiendo que los pies se apoyan completamente en el suelo. Enderezamos nuestra columna apoyndonos en el respaldo de la silla y dejamos caer levemente nuestra cabeza hacia adelante. Apoyamos nuestras manos sobre nuestras piernas.

    En esta posicin vamos a prestar atencin a nuestra respiracin. Sentimos cmo el aire ingresa por nuestra nariz y llega a nuestros pulmones que se ensanchan para recibirlo. Sentimos ahora como el aire sale.

    Prestamos atencin a nuestra respiracin y lentamente vamos a ir cerrando los ojos. Vamos a realizar este ejercicio durante solo un minuto. Escucharemos que suena una campanita y a partir de all nos concentraremos en prestar especial atencin a nuestra respiracin.

    (suena la campana de timbre suave)

  • Respiramos tranquilos sintiendo el aire que entra y sale de nuestros pulmones. Y si en algn momento nos desconcentramos con otras ideas, volvemos a prestar atencin a nuestra respiracin.

    (pasado el minuto vuelve a sonar la campana de timbre suave)

    Ahora lentamente abrimos nuestros ojos.

    - b- Mandala grupal Pacificar mi corazn

    En este segundo momento colocaremos una mesa circular en medio de la ronda de sillas. Sobre ella habr una numerosa cantidad de lpices de colores. Se invita a cada integrante del grupo a dejar brotar un sentimiento que en este momento nos angustia, nos lastima o entristece, una emocin contractiva. Aquella que en este momento queremos expresar y dejar salir.

    Vamos a dotar a esa emocin de un color, un color que nos inspire ese sentimiento. Elegimos un lpiz de ese color.

    Nos disponemos para compartir y escuchar libremente a quien quiera compartir el color y el motivo por el cual escogi esa emocin. Cada uno puede acompaar su expresin con distintas imgenes (olfativas, tctiles, auditivas, etc.) que aparezcan espontneamente y representen la eleccin de ese color.

    Con msica suave de fondo, posteriormente y siguiendo la ronda se har circular una gran hoja con un Mandala Integrador. Cada uno a su turno ir coloreando y pasndoselo a su compaero. Como una forma de compartir nuestros sentimientos amablemente con el otro. Con total respeto lo recibimos y coloreamos, luego se lo pasamos a nuestro compaero. As el mandala dar tantas vueltas como sea necesario hasta estar completo segn la cantidad de integrantes.

  • Al finalizar cada uno podr compartir nuevamente cmo se siente.

    - c- Ritual del fuego

    Usamos el fuego como smbolo de vida, de energa en movimiento y elemento purificador, destinado simblicamente a producir cambios.

    En el centro de la mesa se colocar un cuenco con unas brasitas encendidas y algunas ramitas de hierbas aromticas. Como gesto el Mandala ir pasando por la ronda y cada uno har un doblez. Se invita a uno de los integrantes a colocar el mandala en el cuenco y dejar quemar. Con este ritual expresamos el dejar ir aquellas emociones que expresamos al colorear el mandala. Este es el momento de soltar, de dejar ir.

  • 5. CONCLUSIN PERSONAL

    Sin tiempo y sin espacio cuando vamos comenzando el proceso interno de cambio vamos tomando distancia de algunas personas cercanas. Vamos descubriendo que aquel camino interior no es sencillo compartirlo con todos porque no todos estamos en la misma frecuencia al mismo momento. En mi experiencia personal he ido descubriendo qu puedo compartir y qu no con cada uno de mis amigos o conocidos y eso no significa que seamos mejores o peores unos que otros, o que amemos ms o menos al otro, simplemente vivimos frecuencias de tiempo y energa diferentes an conviviendo en el mismo momento histrico, porque el tiempo es un tiempo interno distinto en cada uno. Muchas veces entonces podemos compartir nuestro interior y muchas otras es mejor guardarlo en el silencio. Sin embargo es un silencio activo porque no comunicamos con palabras sino con hechos, con actitudes que nos reafirman en la autoridad de lo que ha sido vivido y no simplemente intelectualizado.

    Creer es Crear

    Elaborar este proyecto educativo me permiti encontrarme con la oportunidad de buscar lo posible desde lo pequeo. An quedan preguntas por responder y as ser el camino. Creer es Crear. Esta es la imagen que tenemos que favorecer en los educandos. Nosotros en el rol de educadores debemos generar oportunidades para que los educandos experimenten por s mismos sus diferentes inteligencias y se auto-descubran. Es preciso estar muy atentos y recordar nuestra pequeez en cada accin o palabra que hacemos y decimos evitando creernos falsamente que somos los que pondremos orden en el caos del otro. Siento fundamental no perder de vista nuestro rol de mediadores, de ayudantes o colaboradores para que ese otro pueda distinguir su propio orden en medio del caos cotidiano que puede rodearle. La pequeez de devolver una estrella al mar.

  • 6. LECTURAS y VIDEOS

    Material de lectura semanal del presente Curso de Educacin Transpersonal

    Laurent, Eric. (2011) El sentimiento delirante de la vida. Ediciones Diva

    Entrevistas a Eric Laurent, http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/psicologia/Entrevista_Eric_Laurent_0_608339382.html

    http://psicoanalisisymedicina.blogspot.com/2008/11/como-criar-los-nios-entrevista-eric.html

    Csikszentmihalyi, M. (2007) Aprender a fluir. 5a edicin. Barcelona: Editorial Kairs

    Magris, Claudio (2000) Maestros y Alumnos, en Utopa y desencanto.

    Honor, Carl (2005) Elogio de la lentitud. Ediciones Del Nuevo Extremo

    Kavelin Popov, Linda (1998) Las Virtudes Familiares. Vergara Editores S.A.

    Cuadernos de Pedagoga 3000

    http://www.pedagooogia3000.info/web/html/cpedagooogicos.htm

    http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=7evHksiT1OQ

    video basado en el libro One Moment Meditation de Martin Boroson. El video original y la informacin del autor estn disponibles en http://onemomentmeditation.com/

    video del comercial Pepsi como ilustracin del paradigma de la escasez y la desconfiaza http://www.youtube.com/watch?v=HmWBrXPJuwo