12
647 AÑO 18 El periódico semanal bahiense Publicación gratuita www.ecodias.com.ar Domingo 28 de Enero al sábado 3 de Febrero de 2018 El periódico semanal bahiense Publicación gratuita www.ecodias.com.ar > CINE Coco Esta nueva animación de Pixar se atreve al exotismo, con una temática y estética similares a las de El libro de la vida (Jorge R. Gutiérrez; 2014), aunque con un niño en el protagónico y un presupuesto más abultado. > CIERRES Ser payaso Durante el 2017, la Unidad Penal N°4 contó con un ciclo taller de clown, en el cierre de las activi- dades anuales se compartió con los familiares de los participantes. > SERVICIOS PÚBLICOS Electricidad Desde el sector cooperativo denuncian que las quitas de la tarifa social y del beneficio por ahorro energético son las principales causas de los ma- yores incrementos en la tarifa. > LOCAL Castración Detalles sobre los móviles de esterilización de- pendientes de la División de Veterinaria y Zoo- nosis local. SOCIEDAD La quinta Boya 70 La revista digital del Museo del Puerto, editó su quinta entrega, “nos permite articular de manera decidida y conec- tada con el mundo académico, ensayístico y poético”. NUESTROS MUSEOS ¿Qué es lo comunitario? Tres trabajadoras de museos locales participaron del curso de Museología Social, que planteó un nuevo paradig- ma para pensar los museos. Fotos archivo EcoDias Dos profesionales de la Región Sanitaria I conforman el Equipo PrOATEA, un programa de orientación y abordaje en trastornos del Espectro del Autismo, la detección temprana y orientación para posibles intervenciones. PROGRAMA MODELO Abordaje del Espectro del Autismo La regional de H.I.J.OS Bahía Blanca, emitió un comunicado repudiando los dichos del diputado de Cambiemos, Nicolás Massot, quien pidió la recon- ciliación con los genocidas de la última dictadura cívico militar. “Es una clara y abierta confrontación hacia quienes llevamos adelante los procesos de Memo- ria, Verdad y Justicia y hacia todo el pueblo argentino”, aseguraron. CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD Negacionismo y La Nueva reconciliación Imagen ilustrativa

CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD Negacionismo y La Nueva ... · del 10% al 20%. No se puede soslayar que el incremen-to tarifario del mes de diciembre se da en los meses en los que el

  • Upload
    phamanh

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD Negacionismo y La Nueva ... · del 10% al 20%. No se puede soslayar que el incremen-to tarifario del mes de diciembre se da en los meses en los que el

647AÑO 18

El periódico semanal bahiensePublicación gratuitawww.ecodias.com.ar

Domingo 28 de Eneroal sábado 3 de Febrero de 2018

El periódico semanal bahiensePublicación gratuitawww.ecodias.com.ar

> CINE

CocoEsta nueva animación de Pixar se atreve al exotismo, con una temática y estética similares a las de El libro de la vida (Jorge R. Gutiérrez; 2014), aunque con un niño en el protagónico y un presupuesto más abultado.

> CIERRES

Ser payasoDurante el 2017, la Unidad Penal N°4 contó con un ciclo taller de clown, en el cierre de las activi-dades anuales se compartió con los familiares de los participantes.

> SERVICIOS PÚBLICOS

ElectricidadDesde el sector cooperativo denuncian que las quitas de la tarifa social y del beneficio por ahorro energético son las principales causas de los ma-yores incrementos en la tarifa.

> LOCAL

CastraciónDetalles sobre los móviles de esterilización de-pendientes de la División de Veterinaria y Zoo-nosis local.

SOCIEDADLa quinta Boya 70

La revista digital del Museo del Puerto, editó su quinta entrega, “nos permite articular de manera decidida y conec-tada con el mundo académico, ensayístico y poético”.

NUESTROS MUSEOS¿Qué es lo comunitario?

Tres trabajadoras de museos locales participaron del curso de Museología Social, que planteó un nuevo paradig-ma para pensar los museos.

Fotos archivo EcoDias

Dos profesionales de la Región Sanitaria I conforman el Equipo PrOATEA, un programa de orientación y abordaje en trastornos del Espectro del Autismo, la detección temprana y orientación para posibles intervenciones.

PROGRAMA MODELO

Abordaje del Espectro del Autismo

La regional de H.I.J.OS Bahía Blanca, emitió un comunicado repudiando los dichos del diputado de Cambiemos, Nicolás Massot, quien pidió la recon-ciliación con los genocidas de la última dictadura cívico militar. “Es una clara y abierta confrontación hacia quienes llevamos adelante los procesos de Memo-ria, Verdad y Justicia y hacia todo el pueblo argentino”, aseguraron.

CRÍMENES DE LESA HUMANIDADNegacionismo y La Nuevareconciliación

Imagen ilustrativa

Page 2: CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD Negacionismo y La Nueva ... · del 10% al 20%. No se puede soslayar que el incremen-to tarifario del mes de diciembre se da en los meses en los que el

2 Enero 2018EcoDias

es propiedad de la Coop. de Trabajo EcoMedios Ltda. (Mat. 40.246).> PresidentePablo Bussetti> SecretariaNatalia Schnaider> TesoreroEnrique MoralesGorriti 75 - Oficina 3 - Tel: (0291) 430-3500 - (8000) Bahía Blanca - Buenos Aires - e-mail: [email protected] - www.ecodias.com.ar

EcoDias | STAFF | Edición Nº 647Domingo 28 de Enero al sábado 3 de Febrero de 2018 - Publicación gratuita

EcoDias es una publicación semanal de distribución gratuita. Tirada: 3.000 ejemplares.Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la Editorial. Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material y enviar una copia a la Editorial.© Todos los derechos compartidos.Registro de Propiedad Intelectual N° 5329002.

> DirectoraNatalia Carabajal Figueroa> Diseño GráficoRodrigo Galán> RedacciónNatalia Schnaider, Natalia Carabajal Figueroa> DistribuciónEnrique Morales

> Relaciones InstitucionalesPablo Bussetti> ColaboradoresWalter Rezzuti, Silvana Angelicchio, Eduardo Hidalgo, Mariano Tomasselli Pizá

> Impresión: Editora del PlataNeyra 75 - Gualeguaychú (Entre Ríos)

El periódico EcoDias se puede encontrar en los siguientes kioscos y puestos de revistas:Kiosco “Correo”, Moreno y Vicente López - Kiosco KM, Zelarrayán 286 - Kiosco “Caracas”, Zelarrayán 548 - Kiosco “Papá Cumbiero”, Garibaldi 129 - Puesto de revistas Lolo, Belgrano 230 - Kiosco de revistas

Puerto Blanco, Av. Colón y Vieytes - Kiosco Lotería Espíndola, Estomba 538 - Kiosco Yayo, Alsina y San Martín - Revistero Mónica, Garibaldi y Rivadavia - Novedades Misterio, Alberdi 1451 - "La esquina" de Villa Mitre, Alberdi y Garibaldi - La Masmédula Libros, Alsina 155 - local 22 Galería Jardín

SERVICIOS PÚBLICOS

¿Sigue aumentando la electricidad?

El aumento de la tarifa eléctrica mayo-rista dispuesta por el Ministerio de Energía y Minería a cargo de Juan José Aranguren dispuesta por la pasada Resolución 1091-E-2017 del 1 de diciembre de 2017 que en este primer tramo implica un incremento promedio en la misma del 35%, presenta otros agravantes que perjudica a los secto-res residenciales con menos ingresos y a quienes han tenido un ahorro energético.

Quienes con la factura del mes de no-viembre estaban considerados como tarifa social, conforme figuraba en la factura de energía eléctrica, fueron excluidos con la factura del mes de diciembre por los contro-les que desde la Secretaría de Energía de la Nación en cruce de datos con el Sistema de Identificación Nacional y Tributaria (Sin-tys) se verifica que no encuadran o no hay datos del mismo.

ExcepcionesPor caso, la Cooperativa de Electricidad

Eldorado Ltda., de Misiones, emitió un co-municado a sus asociados donde recuerda que para acceder a la tarifa social conforme a la Resolución nro 7/16 del mismo Minis-terio de Energía y Minería se requiere ser:

1. a) jubilado o pensionado cuyo haber mensual no supere dos veces el haber mí-nimo.

2. b) empleado en relación de depen-

dencia que no perciba ingresos mensuales mayores a $ 19.000 (dos salarios mínimos vitales y móviles).

3. c) titular de programas sociales, o inscripto en el monotributo social, o con se-guro de desempleo, o empleada doméstica debidamente inscripta, o con certificado de discapacidad.

En todos los casos quedan excluidos si el titular tiene un vehículo con antigüedad menor a 15 años, si posee más de dos in-muebles (o dos conexiones de luz) y los ti-tulares de embarcaciones de lujo.

De esta manera, quien perdió el be-neficio de la tarifa social se encontró con aumentos en la factura de luz cercanos al 100% puesto que con la factura de diciem-bre también debe pagar por lo que corres-ponde a la tarifa eléctrica mayorista, que hasta noviembre no lo hacía.

Si el titular considera que debería ser beneficiario de la tarifa social y fue excluido, debe dirigirse a la prestataria del servicio (empresa privada o Cooperativa Eléctrica correspondiente) para solicitar la reinclu-sión en la misma acreditando los requisitos indicados.

El que ahorra paga igualPor otro lado, la misma Resolución

1091-E-2017 redujo los beneficios en la tarifa general para los que hicieron ahorro

► Desde el sector cooperativo denuncian que las quitas de la tarifa social y del beneficio por ahorro energético son las principales causas de los mayores incrementos en la tarifa.

energético, medida que regía desde marzo de 2016 con la intención de promover el uso racional de la energía.

Hasta noviembre de 2017, ahorros en el consumo respecto del mismo mes del año anterior (por ejemplo consumo de noviem-bre de 2017 respecto a noviembre 2016) te-nía bonificaciones en la tarifa que rondaban entre 10% y 20% de modo que un usuario que tuvo ahorro de consumo en el mes de diciembre se encontró con aumentos supe-riores al 55% porque al incremento tarifario de 35% se agregó la quita de la bonificación del 10% al 20%.

No se puede soslayar que el incremen-to tarifario del mes de diciembre se da en los meses en los que el consumo de kilova-tios aumenta entre 20% a 30% en algunos casos por las mayores temperaturas que incrementan el uso de equipos electrodo-

mésticos de refrigeración (aires acondicio-nados, freezers y heladeras).

El aumento tarifario de diciembre de 2017 (35%) y febrero 2018 (22%) ya fueron anunciados en el mes de octubre por parte de funcionarios nacionales.

Desde la llegada de Aranguren al Minis-terio de Energía y Minería la tarifa eléctrica mayorista registró un incremento promedio cercano a 2800% (es decir 27 veces de su valor original), dado que inicialmente el cos-to del megavatio era de $ 30 y en la actuali-dad es de $ 810.

Estos incrementos fueron dándose en tres etapas: febrero de 2016 1000% (de $ 30 a $ 300), febrero de 2017 100% ($ 300 a $ 600), diciembre de 2017 35% ($ 600 a $ 810). ◄

Fuente: Prensa CeelLink: http://www.ceel.com.ar/ver.php?ati=20205

LOCAL

Móviles de castración

En comparación al 2016, hubo 2875 casos más, así lo explicó el director de Zo-onosis, Pablo Vidal, quien agregó que “his-tóricamente, hasta 2015, se operaba ge-neralmente un máximo de 4 mil animales, en el 2016 el número llegó a 8053 y el año pasado ascendió a 10928”.

Consultado sobre cómo se logró au-mentar la cifra un 35,70% respecto al 2016 y más de un 173% a los años previos, el funcionario sostuvo que es fundamental el esfuerzo mancomunado de ayudantes, ve-terinarios y ONGs de cuidado animal. Tam-bién destacó que “además de los turnos te-lefónicos sumamos los web y presenciales y

comenzamos a dar charlas en escuelas de los barrios donde se ubicaron los móviles, esto fue fundamental para llegar a los pa-dres y a cada familia mediante los chicos”.

En el transcurso del año, los tres mó-viles se situaron en diferentes barrios, de-legaciones y puntos de la ciudad (como Ingeniero White, Spurr, Cerri, Centro, ex ter-minal, Grünbein, Vista Alegre, 9 de Noviem-bre, Las Villas, Harding Green, Avellaneda, Talleres, Nueva Belgrano, Aldea Romana, Norte y Villa Nocito). Estuvieron ubicados en cada lugar entre dos y tres meses, ex-cepto el de Talleres que permaneció desde junio a diciembre, donde se concretaron la

► En el 2017, fueron 10928 las castraciones realizadas a canes y felinos en los móviles de esterilización dependientes de la División de Veterinaria y Zoonosis, lo que representa la mayor cantidad de intervenciones registradas por esta dependencia en un mismo año.

mayoría de las operaciones (1739).Acompañado por el director de Veterina-

ria, Fernando San Juan, Vidal anunció que próximamente se realizará un censo para contar con un diagnóstico de situación, “para saber cuántos animales existen, cuántos tendríamos que operar, y cuáles son los ba-rrios donde habría que intensificar”.

¿Dónde se encuentran ubicados hoy los móviles?

Móvil 1: Villa Esperanza, Santa María 380. Los turnos se pueden solicitar perso-nalmente en Beruti 2998, los días hábiles de 9 a 12.

Móvil 2: Vista Alegre, Pampa Central 2500. Los turnos se brindan personalmente en el club ubicado en Coulin 2051, de lunes a viernes de 9 a 12.

Móvil 3: continúa en los talleres muni-cipales de Brickman 1650, Villa Parodi. Los turnos se reservan a través de www.bahia.gob.ar/turnos/castracion/ o telefónicamente al 4550377 de lunes a jueves de 9 a 12.

Los puntos de animales castrados se extraen de martes a jueves de 9 a 12, en las instalaciones del Parque Independencia (Balboa y Azara).

Asimismo, en los mismos días y hora-rios, se aplican dosis de vacuna antirrábica a canes y felinos mayores de tres meses.

No es necesario solicitar turno con anti-cipación y no se vacunan hembras que es-tén preñadas.◄

Fuente: Prensa Municipal

Imagen ilustrativa

Page 3: CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD Negacionismo y La Nueva ... · del 10% al 20%. No se puede soslayar que el incremen-to tarifario del mes de diciembre se da en los meses en los que el

3Enero 2018 EcoDias

CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD

Negacionismo y La Nueva reconciliación

sueño de la impunidad y la desvergüenza, con la que la gran familia judicial bahien-se los ampara. Sus páginas y editoriales, han mostrado como ningún otro medio, su carácterantidemocrático y golpista, ya hartamente demostrado y expuesto, y que al día de hoy aunque quieran vender que cambiaron, sostienen los mismos li-neamientos y prácticas, solo que agiorna-dos. Sin embargo hoy desde esa familia, se valen de una democracia que siempre denostaron, para arengarse impunidad so-bre ellos mismos y sus pares civiles, de la misma manera que la utilizó su tío Vicente Gonzalo Massot cuando fue funcionario menemista y reivindicó la tortura; algo que le costó el puesto.

Massot en Bahía Blanca significa poder Real e Impunidad, significa haber sido par-te de lo peor y más nefasto de la Argenti-na, durante el golpe y desde mucho antes también. Desde que su gestación fueron

reivindicadores de todos los golpes antidemocráti-cos, Hoy son parte de este gobierno”.

En ese sentido, tam-bién expresaron en el mis-mo comunicado que “el comparar y querer hacer creer que se pueda imitar un proceso como el de Su-dáfrica, es una canallada, que es el doble de signifi-cativa, porque no dudamos que el integrante más joven del clan Massot, tiene la su-ficiente instrucción para sa-ber que eso es inviable de todo punto de vista. Argen-tina fue un ejemplo mundial en materia de juzgamiento a los propios genocidas, algo que sin dudas Sudáfri-ca hubiese deseado poder conseguir.

Cuando advertimos que nos gobiernan los civiles de la dictadura que no alcanzamos a juzgar, nos referimos a este tipo de expresiones y por todas las ac-ciones concretas en contra de las políticas de DDHH, con la única finalidad de lograr la impunidad para civiles y militares, cambian-do el sentido de la historia”.

Asimismo, una de las fundadoras de H.I.J.O.S de Bahía Blanca, Alejandra San-tucho, manifestó que escuchar decir a un Massot que hay que buscar la reconcilia-ción, “es como un dejavú” ya que si bien refiere al joven diputado que es miembro del gobierno actual, podrían ser palabras de cualquier miembro de su familia. “Creo que a los bahienses y a los que conocemos el recorrido de la familia Massot en Bahía Blanca, no nos llama la atención porque siempre fueron iguales”, aseguró.

Nicolás Massot, diputado nacional y jefe del bloque de Propuesta Republicana en la Cámara de Diputados de la Nación y sobri-no de Vicente Massot, ex dueño del multi-medio La Nueva Provincia, ahora devenido en La Nueva, dijo en declaraciones a la prensa que con los años 70 hay que hacer como hicieron en Sudáfrica con el Apartheid y llamar a la reconciliación.

Desde H.I.J.O.S. Bahía Blanca repudia-ron los dichos del “integrante del gobierno negacionista de cambiemos Nicolás Massot quien ha salido abiertamente a hablar de reconciliación con los genocidas, en clara y abierta confrontación hacia quienes lle-vamos adelante los procesos de Memoria, Verdad y Justicia y hacia todo el pueblo ar-gentino que ha dado cabales muestras que no tolera la impunidad y que podemos decir que hemos sido orgullo en el mundo en el juzgamiento de genocidas y la lucha contra la impunidad”.

En un comunicado oficial, rubricado por H.I.J.O.S y acompañado por todos los organismos de DDHH bahienses, se refiere a que “Massot es un apellido que a los bahienses y a cualquier ciudadano no le pasa desapercibido. Toda la familia fue parte activa, junto con la iglesia y el Poder Judicial, de los civiles que promo-vieron, arengaron y se beneficiaron de la dictadura genocida. Son los dueños del pasquín manchado con sangre la nueva provincia, imputados como tal, por delitos de Lesa Humanidad. Aún no han rendido cuentas sobre la muerte de sus dos obre-ros gráficos Heinrich y Loyola, de los más de 35 casos por los que se imputa su par-ticipación y de la acción psicológica que emplearon para llevar adelante el terror en nuestra ciudad. Su causa duerme el

Poder real y muralla judicial

La familia Massot, detenta el poder en la ciudad a partir de la con-formación del multimedio La Nueva Provincia, un poder real, que está de-trás del poder político y el judicial. Las páginas del diario fueron históri-camente alusivas a las dictaduras y apoyas, convalidadas e inclusive, acompañadas desde la práctica misma y la par-ticipación del terrorismo de Estado, puntualmente durante la última dictadu-ra cívico militar.

En referencia a esto, Santucho contó que “a veces, desde sus páginas, les decían que los militares eran ti-bios. Esta familia, se benefició en los golpes de Estado denostando la democracia. Hoy la utilizan y esa utilización de la democracia tan denostada y vapuleada a lo largo de la historia, ejercen a través del joven diputado Massot. Lo que expresa este diputado, es la ideología de su familia y él mismo afirmó sentirse orgulloso del apellido que lleva y los Massot en Bahía Blanca están imputa-dos por delitos de lesa humanidad por tener dos obreros gráficos asesinados y por los

cuales no han dado respuestas ante la jus-ticia; y por ejercer la acción psicológica me-diante el cual, según muy bien explicaron los fiscales bahienses Miguel Palazzani y José Nebbia, no hubiera sido posible el ac-cionar de las fuerzas represivas en la región bahiense; y esa fue una ayuda fundamental

de la Nueva Provincia, desde sus páginas, para con la dictadura”.

Según consta en la acusación de los fiscales Nebbia y Palazzani efec-tuada luego de una ardua y exhaustiva investiga-ción, los Massot están involucrados indirecta-mente en 35 casos, ade-más de estar directamen-te relacionados con los dos casos de los obreros gráficos del diario asesi-nados durante la última dictadura; sumado a la acción psicológica men-cionada anteriormente. Esos son los tres pilares de la acusación de la fis-

calía que tuvo que dar cuenta Vicente Mas-sot, entre 2014 y 2015 y que gracias a la gran familia judicial corporativa bahiense, la causa quedó estancada por falta de mérito. Eso significa que hay que seguir investigan-do, siendo que sobran pruebas para un jui-cio oral.

Estamos hablando, indicó Santucho, de alguien que tiene el mismo poder que el que tenía en 1976; en Bahía Blanca, puede pa-recer que todo funciona por los carriles de-mocráticos, pero el poder lo tienen los em-presarios y el poder judicial adicto a ellos.

Es comparativo con el caso del Ingenio Le-desma, de los Blaquier, esos empresarios partícipes y cómplices, el sector civil que posibilitó el terrorismo de Estado.

Lo que está haciendo Massot es una defensa propia, de su familia y de los otros civiles partícipes. ◄

► La regional de H.I.J.OS Bahía Blanca, emitió un comunicado repudiando los dichos del diputado de Cambiemos, Nicolás Massot, quien pidió la reconciliación con los genocidas de la última

dictadura cívico militar. “Es una clara y abierta confrontación hacia quienes llevamos adelante los procesos de Memoria, Verdad y Justicia y hacia todo el pueblo argentino”, aseguraron.

Sobre la cárcel domiciliaria de Etchecolatzy la impunidad

“Las domiciliarias también son impunidad, son impunidad a goteo, son impunidad encubierta, son impunidad cubierta de legalidad, todos sabemos que es impunidad al fin. Estuvieron más de 30 años libres: recordemos que en los 90 se paseaban por la televisión burlándose de los desaparecidos, familiares de hijos, de las Madres”.

IMPUNIDADESSobre la desarticulación de los programas de Memoria, Verdad y Justicia

Sobre los programas que fueron abalados e impulsados por el gobierno anterior, comentó Santucho que ahora están siendo vaciados. La realidad da cuenta de los problemas de financiamiento y para avanzar en todos esos programas se necesita ese dinero.

El trabajo, por ejemplo, que hace el Equipo Argentino de Antropología Forense, se ve muy perjudicado u obstaculizado por el desfinanciamiento de esas políticas de Estado de reparación. Lo calificó como un “retroceso atroz”.

RETROCESOS

Imágenes ilustrativas

Archivo EcoDias

Page 4: CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD Negacionismo y La Nueva ... · del 10% al 20%. No se puede soslayar que el incremen-to tarifario del mes de diciembre se da en los meses en los que el

4 Enero 2018EcoDias

PROGRAMA MODELO

Abordaje del Espectro del Autismo

Laura Cragno, licenciada en fonoau-diología y Lucía Buján, pediatra especiali-zada en desarrollo conforman PrOATEA, "el objetivo inicial es poder difundir y poder capacitar tanto a personal de salud como a docentes en lo que es el uso de una prueba de pesquisa que se llama M-chat, es muy simple de administrar, son 20 preguntas acerca del desarrollo de los chicos". Esta prueba permite conocer el desarrollo de ni-ñas y niños, y en función de la misma, "si la prueba falla, estos niños son evaluados por nosotras".

El trabajo se realiza desde el año 2014, momento en el cual el equipo contaba con dos integrantes más, y abarca a la pobla-ción de 15 municipios. "La idea es que la prueba pueda tomarse en jardines de infan-tes, unidades sanitarias, escuelas, a chicos a partir de los 2 años". M-chat no genera un diagnóstico del trastorno, es una alarma.

Dificultades y logros"Cuesta mucho que se aplique la pes-

quisa y se entregue, por eso la ofrecemos para los neurólogos del Hospital Penna y el Hospital Municipal, docentes de la zona", apuntó Buján en diálogo con EcoDias. Ac-tualmente, atienden a un sector más amplio de la infancia, con 5 o 6 años, "estamos ha-ciendo evaluaciones de derivados, muchas de esas derivaciones provienen de las es-cuelas, porque las maestras detectan cier-tos síntomas".

En 3 encuentros es posible lograr un diagnóstico, "el primer encuentro es una entrevista con la familia, el segundo eva-luamos al nene con diferentes técnicas e instrumentos y en una tercera vez, pre-paramos un informe y hablamos con los

papás, obviamente explicamos, orienta-mos y sugerimos un tratamiento, siempre quedan invitados para los talleres que se hacen".

Cada tres meses, la Región Sanitaria local brinda talleres para padres, bajo el modelo TEM, transformando los momentos de cada día, se realizan encuentros donde padres y madres pueden aprender a vin-cularse con sus hijos e hijas con trastorno del espectro autista. TEM fue creado por una psicóloga estadounidense, y se basa en juegos y vínculos, los talleres duran dos días, en ellos se les enseña a los padres a generar interacciones sociales recíprocas con sus hijos, de esta forma se promueve la aparición de conductas socio-comunica-

tivas específicas. "Son muy intensos de 9 de la mañana a 4 de la tarde, se enseña cómo poder vincularse con los chicos, y es a través del juego y la comunicación don-de se empiezan a ver los logros, es la base para empezar a trabajar otros aspectos, es un taller de orientación, no de tratamiento", puesto que este último debe ser semanal e individual. Los cursos convocan a 10 fami-lias por encuentro, “los papás que lo termi-

nan se sienten contenidos y lo recomien-dan, al encontrarte con otros papás se dan cuenta que les pasa lo mismo, que no son los únicos”. Esta apertura combate el mito de que el niño debe ser llevado a algún con-sultorio para ser atendido. En las últimas

propuestas se invitó a acompañantes, “nos parece que son una figura muy importante, que están con los chicos en la escuela, son observadores, no participantes”.

"Todavía existe este concepto de que el niño autista es el que no habla, el que está en un rincón, aislado, la mirada de Espectro Autista amplía muchísimo, es más si algún chico desde el diagnóstico se detecta den-tro del Espectro, mucha gente no está de acuerdo, porque en el imaginario prevalece este primer concepto". Los pequeños pue-den tener síntomas leves, que pueden no ser claros, "esos generan dudas, es más di-fícil llegar al diagnóstico, los que llegan más tarde al diagnóstico porque en la escuela es tranquilo, se porta bien".

► Dos profesionales de la Región Sanitaria I conforman el Equipo PrOATEA, un programa de orientación y abordaje en

Trabajo compartidoLa iniciativa se formó por el planteo de

una madre, María del Carmen Gironzi, que llegó a la Región Sanitaria I a preguntar si no había asesoramiento o tratamiento del Espectro Autista desde el sector de la sa-lud pública, “a partir de esta inquietud se convocó a instituciones que quisieran dar a conocer lo que hacían, se hacían reuniones mensuales con integrantes de APADEA, de

otras instituciones privadas y públicas, mé-dicos, profesionales de la salud”, a raíz de esta interacción se pidieron cargos y se for-mó este equipo.

La difusión, la prevención y la comuni-cación entre diferentes organismos son las

metas, “este programa es un modelo único en las regiones sanitarias, fue creado y si-gue su camino acomodado a la demanda”. Una vez realizado el diagnóstico, las pro-fesionales sugieren posibles tratamientos, también ofrecen asesoramiento sobre los certificados de discapacidad, que ayudan a conseguir un tratamiento cubierto por la obra social, y acceder a otros profesionales que pueden necesitarse, como un acompa-ñante terapéutico. Buján y Cragno se ocu-pan de los seguimientos, que realizan cada 6 meses, “vemos qué han conseguido en cuanto a lo terapéutico, cómo están en el jardín de infantes mediante el informe que remitan”.

Este trastorno del desarrollo aparece

en los primeros años de vida y afecta al desarrollo del niño, “siempre estuvo, an-tes se hablaba de los niños con psicotía autística, se describen desde 1900 casos con estas características y tenían otros nombres, y lo que más se veía era el tras-torno severo”. En esos tiempos también se acusaba a los padres de ser culpables del trastorno, “se ponía la mirada en los padres y no en los hijos, incluso se sepa-raba a los papás de sus hijos, pensando que ese vínculo era malo para el menor, y se decía que los padres eran fríos y que no daban amor y por eso, ocurría esto”. La ciencia ha revertido estos parámetros y se sabe ahora que el trastorno autista es neurobiológico, no tiene que ver con la crianza, con el estilo de familia, “tiene que ver con algo propio de ese nene, con algo biológico, con algo genético, y al contrario, los papás son fundamentales para saber qué pasa, poder ayudarlos, y cada vez se habla más de que deben ser parte del tra-tamiento”.

Buján afirma que “dentro del Espectro Autista la medicación nunca es la prime-ra opción de tratamiento”, la médica reco-mienda la búsqueda de una fonoaudióloga, que trabaje la comunicación, un psicólo-go con orientación cognitivo conductual, como algunas de las primeras instancias. En cuanto al aumento del trastorno, la pe-diatra acota que “se habla de que aumentó la prevalencia, los casos a nivel mundial, Argentina no posee estadística, nos ma-nejamos con el CDC, el Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos, que arroja 1 de cada 65 casos, es mucho”. La discusión es si hay más casos o en reali-dad, hay más diagnósticos al ampliar los

criterios, “hay más casos, pero tal vez, se sabe más”.

Dedicada al diagnóstico, está cons-cientes que el impacto es muy grande para la familia, “porque culturalmente la palabra autismo es muy fuerte, genera mil dudas, mil fantasmas, por eso les ofrece-mos el sostenimiento y el seguimiento, sabemos que a esos papás les estamos hablando de sus hijos y eso es muy dolo-roso”. El niño es todo, “cuando vemos que tiene un área comprometida la vemos, sea el lenguaje o lo cognitivo, pero es muy im-portante al evaluar el desarrollo qué pasa en el resto de las áreas, cómo está la con-ducta, lo social, las habilidades de la vida diaria”. ◄

trastornos del Espectro del Autismo, la detección temprana y orientación para posibles intervenciones.

Imágenes ilustrativas

Page 5: CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD Negacionismo y La Nueva ... · del 10% al 20%. No se puede soslayar que el incremen-to tarifario del mes de diciembre se da en los meses en los que el

5Enero 2018 EcoDias

SOCIEDAD

La quinta Boya 70

públicos se los acusa de ñoquis, de récords de ausentismo, y se colocan huellas y relo-jes para controlarlos”.

Una vez más el museo carga de conte-nido histórico cada una de las etapas por las que pasó y pasa el puerto, “el puerto inglés impuso el trabajo disciplinando y muchas veces reprimiendo, el puerto estatal generó una ética del trabajo, el orgullo de trabajar y pertenecer a la clase trabajadora (sindica-lizada y muchas veces estatal), mejorando algunas condiciones. La etapa neoliberal del puerto desarma ese mundo, el trabajo escasea, se necesitan operarios eficaces y especializados. Se impone la ´vianda´ para comer; una comida rápida, al paso, hecha en un comedor de la empresa, en un kiosko, en un restaurant: comer rápido y seguir, ´el tiempo es oro´”.

Por lo tanto, en este marco teórico, sur-gen: “¿el tiempo libre es un derecho? ¿Qué lógica tiene el tiempo libre? ¿Cuáles son sus condiciones de posibilidad? ¿qué se destruye y se construye durante el tiempo libre? ¿Seguir trabajando en la casa des-pués de la jornada laboral es una renuncia al tiempo libre o una apropiación del trabajo productivo, reconvertido con otro sentido?”.

Contenido, continenteUno de los textos reflexiona sobre la

recuperación de la Rambla de Arrieta, “in-vitamos a nuestros vecinos de Museo Ta-

ller Ferrowhite, porque ellos trabajaron con la territorialidad”, dijo Beier describiendo el espacio de recreación que pretende ser re-cuperado, y que al hacerlo pone en disputa la territorialidad del lugar compartido con el complejo industrial. La propuesta fue escrita por el director de Ferrowhite, Nicolás Tes-toni.

El proyecto de la Rambla de Arrieta sur-gió de una imagen llevada a la institución por un vecino, en la ilustración se veía un gran balneario proyectado por el intenden-te Agustín de Arrieta. La iniciativa nunca se concretó, el antecedente más reciente en relación con este territorio lo marca María Elena Súttora, quien propone desde la Di-rección de Planeamiento Urbano municipal declarar el sector como Zona de Reserva de Interés Urbano, basándose en un texto presentado en la Cámara de Senadores en 1961, “en la plataforma municipal de todos los partidos políticos figura, en cada elec-ción, entre las obras públicas a realizar, la construcción de un balneario, que siempre queda postergado”. El archivo del museo arroja más datos, en 1943 se creó una comi-sión ejecutiva “Pro construcción del balnea-rio regional”, la misma estaba integrada por

La publicación producida por colabora-dores del Museo del Puerto, pone de ma-nifiesto ejes de discusión extensos, “nos interesa esta publicación porque amplía las voces y permite que otras voces también discutan, sumen, pongan en debate cier-tas perspectivas y núcleos temáticos que el Museo aborda; es importante abrir ese juego”, apunta Leandro Beier, director de la institución.

Esta acción permite que el museo gene-re interrogantes, “esta lógica permite articu-lar de manera más decidida y conectada con el mundo académico, ensayístico, poético, pensamos que la institución tiene capacidad de comunicar a múltiples niveles”. “Plantea-mos un problema, lo tratamos de pensar, y otras voces nos hacen repensar esos proble-mas”. En ese sentido, trabajaron a lo largo del año 2017 los temas de la Cocina, Inmi-gración y Tiempo Libre, “en este número 5 hemos planteado como eje temático, es una cuestión interesante porque estamos en me-dio de un puerto hiperproductivo, generador de un volumen concreto de exportaciones y de ganancias económicas también genera discursos de eficiencia, de productividad, de récords de exportación”. El planteo de qué pasa con las lógicas que escapan a la hiper-productividad, qué pasa con el tiempo libre, qué hacen los vecinos, qué hace la gente, “decimos un poco provocadoramente qué pasa cuando no pasa nada”.

La sección editorial de la quinta edición asegura que “parte de la historia de Ingenie-ro White está sostenida por una cierta épi-ca del trabajo. Un hombre que se mete de madrugada durante el invierno para hincar pilotes, otro que estiva de a tres bolsas con trigo, una mujer que pierde sus huellas digi-tales cociendo bolsas”. Los discursos que abundan respecto a la productividad ilimi-tada, recorren el muelle multipropósito y la zona de inflamables las voces que definen los récords de exportación, los récords de embarque, los récords de dragado, el fin es bien concreto, “maximizar ganancias redu-ciendo costos”. Por ello, se puede visualizar una planilla diaria que muestra que se cum-plen estándares de eficiencia, competencia y velocidad, y se cargan harina y porotos de soja, urea, malta, trigo, crudo, propano, butano, nafta y gasoil. “El discurso de la productividad, del trabajo, se extiende aun más: ´a este país lo sacamos adelante tra-bajando´. En el contexto hay una sospecha permanente: los trabajadores parecieran no trabajar tanto (´hay que hacer el mercado laboral más competitivo´), la inversión pú-blica en protección social se piensa para ´gente que no hace nada´, a los empleados

asociaciones civiles y profesionales, clubes y sindicatos. En el año 1961 la sociedad de fomento de Ingeniero White publica en su boletín la realización de un proyecto similar, se elevó a la legislatura provincial, en 1968 hay un nuevo pedido, esta vez al intendente. En este nuevo siglo, la Universidad Tecnoló-gica Nacional presentó un proyecto de uso integrado del castillo y su frente marítimo.

El rescate de esta memoria nunca se hizo realidad, sin embargo, trajo a Ferrowhi-te muchas satisfacciones, en principio, jor-nadas compartidas con los vecinos, bailes, procesiones, música hecha por bandas locales, choriceadas, carnavales, la bota-dura de una balsa de bidones y hasta una noche de playa. Un poco de ficción y un poco de deseo, la Rambla luce hoy bancos

y mesas, cortina forestal con flores de pvc y camalotes de plásticos, un paisaje similar a cualquier película de misterio. El proyecto recibió una distinción en el concurso interna-cional “Somos Patrimonio” en el año 2008, en 2015 logró un subsidio del Fondo Argen-tino para el Desarrollo Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación; durante el 2016 fue mención de honor el “7° Premio de Educa-ción y Museos” del Programa Ibermuseos.

La relación entre Museo del Puerto y Ferrowhite es muy estrecha, “estamos tra-bajando juntos, buscando perspectivas en común, respetando las diferencias metodo-lógicas, de hecho estamos trabajando aho-ra con los archivos, el Museo del Puerto tie-ne un déficit de infraestructura en depósito, ellos nos ayudan a paliar eso, es probable que salgan otros proyectos conjuntos”. Es un vínculo que se está consolidando, y mul-tiplica la fuerza de los dos museos vecinos, que están separados y unidos por el Puente La Niña.

La publicación se completa con los apor-tes de Marina Mariash, escritora militante contra la las violencias hacia las mujeres en el Colectivo Ni Una Menos, quien deja versos al estilo años ´90, también el traba-jo fotográfico de la platense Sol Arrese, un lenguaje que según ella deja hacerse. Fi-nalmente, encontrarán un ensayo de Juan Laxagueborde, sociólogo que propone pen-sar y repensar el arte como parte del tiem-po libre, y lo hace a través de la propuesta de Lucrecia Leonti. “El Tiempo Libre es un tiempo mítico, permanente e inalcanzable” define Laxagueborde. ◄

Se accede a Boya 70 desdewww.boya70.wordpress.com

► La revista digital del Museo del Puerto, editó su quinta entrega, “nos permite articular de manera decidida y conectada con el mundo académico, ensayístico y poético”.

Fotos www.boya70.wordpress.com

Page 6: CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD Negacionismo y La Nueva ... · del 10% al 20%. No se puede soslayar que el incremen-to tarifario del mes de diciembre se da en los meses en los que el

6 Enero 2018EcoDias

CIERRES

Ser payaso

Complejo Penitenciario Zona Sur, las autori-dades de la unidad y familiares invitados. En un primer momento se compartieron perfor-mances, que fueron festejadas por los hijos de los internos. Dos cantantes realizaron una presentación musical para completar el encuentro. El momento se volvió, entonces, una vez más en sonrisas, cómplices.

Pinedo dedicó unas palabras ponderan-do el espacio cultural y agradeciendo a los colaboradores que sostuvieron e hicieron crecer la misma en pos de la inclusión. El salón de usos múltiples se convirtió en un escenario creativo, positivo y motivador. “Se ha comprobado que el taller de Clown pro-porciona beneficios altamente efectivos en quienes lo realizan, se fortalece la motiva-ción individual y grupal, se optimiza la co-municación interpersonal, se reducen nive-les de estrés y se potencia la salud, a la vez que se fomenta la alegría y el entusiasmo" afirmaron desde la Unidad Penitenciaria.

Fortalecerse"Hubieron diferentes formas de expre-

sión para encontrarnos, abriendo puertas para aprender juntos y de estas experien-cias" reflexionó Gúngulo. Giraron en torno de las clases algunas palabras que rei-vindicaron el taller, "aprender a escuchar, a confiar y mirar", "las mañanas frescas y soleadas las transformamos en sonrisas", reflexiones generadas con posterioridad.

Más de 18 internos realizaron la acti-vidad bajo la tutela del profesor Claudio Gúngulo, también contaron con el aporte de la subalcaide Olga Martínez, que coordina la actividad. Una vez por semana, durante dos horas, los participantes realizaron inter-venciones para abrirse al diálogo, compa-ñerismo y convivencia. “Ser payaso es un estado del alma, es tener alegría a manos llenas, porque hasta la pena más honda y gris, con un poco de risa se hace llevadera”, dijo Luis, uno de los alumnos.

Ser y sentirLa dinámica de la propuesta estuvo

centrada en juegos e intercambios, que en gran medida han hecho surgir la puesta en palabras y sonrisas, “es un espacio para que cada uno trabaje consigo mismo, y al mismo tiempo aparezca el respeto por los otros, por sus sentimientos”, dijo Gúngulo en conversación con EcoDias. La situación de privación de la libertad es propicio para cambiar la postura de agresividad y trans-formarla en cooperación y amistad, la pro-puesta fue iniciativa del área de Cultura del Penal, y contó con el apoyo de la Dirección de la unidad y también del Complejo Peni-tenciario Sur.

La jornada de cierre implicó a todos los alumnos participantes, a los docentes y los integrantes del sector Cultura, estuvo asimismo presente Carlos Pinedo, jefe de

Néstor, Emilio, Samuel, Carpincho, Omar, Quique, Ariel, Luis, Alberto, Claudio, Carlos, Jorge, José, Fernando, Alejandro, Lucas, Matías y Cristian fueron los internos que realizaron el taller y se animaron a pen-sar y sentir la sonrisa como tratamiento, “in-volucraron su imaginación a través del jue-go y esto es un camino, una posibilidad de desear otras situaciones de vida en comuni-dad, no solo en el interior de esta institución”.

Dentro de las conclusiones de cierre de año se evidenciaron el apoyo de docen-tes y personal del servicio, "sin ellos no se hubiera podido hacer, además, la decisión de participar, no exenta de coraje, de con-fianza, y aún con muchas discrepancias, no dejaron tapar el objetivo transformador, que se cumplió". El marco de convivencia es un desafío importante e innovador, puesto que el contexto de encierro marca una mirada, "se pudo observar en los encuentros rea-lizados que el grupo de internos respondió y que la interacción entre pares no arrojó situaciones negativas, estuvo marcado por el éxito desde el primer día".

Una vez pasada la continuidad de las

► Durante el 2017, la Unidad Penal N°4 contó con un ciclo taller de clown, en el cierre de las actividades anuales se presentaron sketchs, la jornada se compartió con los familiares de los participantes.

clases, los miedos a las burlas o a las bro-mas fueron quedando atrás. "Surgieron el diálogo y el respeto mutuo, reconociendo que no hay perdedores ni ganadores". Otra de las conclusiones estuvo centrada en la mirada de la situación de privación de la li-bertad, “se pasó de una observación hostil, a una observación declarada y yendo a la resolución del conflicto, en un ámbito que se convirtió en favorable”. El hecho creati-vo clown puso de manifiesto que “el yo se construye en parte a partir del otro, y esta interdependencia social se produce en la convivencia, tratando de definirse a sí mis-mo, de hecho algunos internos manifestaron volver al recuerdo de cuando eran niños".

El arte demuestra una vez más que es una motivación, “lo importante es que de la nada empezamos y hoy quieren mostrar lo que pueden hacer” declaró Gúngulo por el mes de marzo al comienzo de este proyec-to, sobre el final de esta práctica, agrega que “cada encuentro para los internos es una posibilidad de tener la libertad de ex-presar lo que les sucede dentro de este ám-bito y también con sus familiares”. ◄

Foto Facebook Claudio Gungolo

Page 7: CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD Negacionismo y La Nueva ... · del 10% al 20%. No se puede soslayar que el incremen-to tarifario del mes de diciembre se da en los meses en los que el

7Enero 2018 EcoDias

NUESTROS MUSEOS

¿Qué es lo comunitario?

palabra “museos” se siga utilizando, sin embargo, plantee otro tipo de institución, para ejemplificar este cambio, se conoció la experiencia de museos de favelas, uno de ellos, el Museo de las Remociones, que es muy reciente y tuvo que ver con el proceso de las Olimpiadas en Brasil, una nueva planificación urbana implicó que un sector de un barrio donde las casas fueron demolidas y la gente expulsada, unas 20 familias resistieron y a partir de esto surgió este proyecto, las remociones y las emo-ciones que conllevan. “Decidieron ponerle ese nombre para darle vuelta la media y el Museo fue hecho con los propios es-combros de sus casas, crearon consignas tales como ´acá viví yo´, el museo fue el medio para protestar, hacer un reclamo, después hicieron un festival, y surgieron

más acciones sociales, sin pensar que el museo vino para quedarse” describió Ortiz de Rosas.

El concepto museología social no está consolidado, “tampoco en Brasil, ellos son docentes de una materia dentro de la ca-rrera, sí desde las políticas públicas hubo un incentivo, un apoyo a esta perspectiva”, apuntó Bernardi, y Ortiz de Rosas agregó que “me llamó la atención la pertenencia, el amor a esa rama de la museología, un gran defensa de la museología social y el deseo de llevarla lo más que se pueda, un compro-miso desde algo muy experimental”.

Puntos de coincidenciaLas trabajadoras participantes encon-

traron que el curso fue revelador, “senti-mos mucha afinidad, celebramos que en un montón de lugares de Argentina, Brasil y Chile, tiene esta mirada y trabaja también

A través de una invitación de la Asocia-ción de Trabajadores de Museos (ATM), Julieta Rausch, Analía Bernardi y Julieta Ortiz de Rosas participaron del curso de museología social, esta organización se realizó a través de la red de Encuentro de educadores de Museos de Córdoba y el MINON, Movimiento Internacional por la Nueva Museología Social que pertenece a ICOM, organismo de Organización de Na-ciones Unidas. Las jornadas se concretaron en la ciudad de Córdoba, entre el 9 al 11 de octubre, tomando como sede el Museo Palacio Evita.

Llegar es partir“Fuimos con muy pocas herramientas y

en realidad muy atraídas por la presencia de Mario De Souza Chagas, quien es una

destacada figura en Brasil, y entendido en el tema”, aseguró Bernardi. “Habló de la poética y de la política que rondan los mu-seos, insistía con la frase de que si los mu-seos no sirven para la vida no sirven para nada, incluso habló de los objetos como instrumentos para llegar a las personas, para trabajar con las comunidades, en sí un nuevo paradigma”, entusiasmó.

El curso tuvo dos líneas de reflexión, una que tenía que ver con cuestiones de género y la otra, con situaciones de pri-vación de la libertad, “por eso no solo se habló de museología sino de las prácticas que se acercan a ellos”, agregó Ortiz de Rosas, “partieron de la descolonización de la mirada que tenemos de los museos y de las realidades en las que estamos in-mersos, a pesar de que la museología sur-gió en América a partir del colonialismo”. La cuestión radicaría en que el uso de la

con lo comunitario, que a veces lo senti-mos más como una intuición, lo compartís con tus compañeros pero no te das cuenta que eso está teorizado, que puede discu-tirse, que está bueno disputarlo, creo que estamos en ese camino”, dijo Ortiz de Ro-sas. “Una de las condiciones de participar de este curso era que teníamos que hacer una devolución a las comunidades de los museos, que no quedaran los conocimien-tos en nosotras. Preparamos una charla con las mamás de los chicos que van al taller Prende, un nuevo grupo de participa-ción de este año. Planteamos que no fue lo mismo llegar al curso con una relación y un hacer juntas, pudimos ir haciendo esas relaciones entre museología social y el tra-bajo cotidiano”. El taller Prende es llevado adelante por Silvia Gattari y Malena Corte, y es una actividad vinculada a la serigra-fía, también a la contención y participación de los vecinos, que comparten el espacio geográfico.

“Los dos museos compartimos un pro-ceso de trabajo que se tradujo, entre otras cosas, en decidir qué objeto fabricar; qué frases, colores, precios iba a tener; qué tareas se delegaban en otras personas; quiénes se encargaban de hacer las com-pras. Fueron muchas las personas que

se vieron implicadas en el armado de los repasadores, por ejemplo, aprovechando que Lorena, la tesorera de la Asociación de amigos del Castillo, viajaba a Buenos Aires, le pedimos que comprara los repa-sadores allá así nos ahorrábamos unos pesos. Estas frases fueron las que, final-mente, quedaron: ‘sin mí tampoco hay his-toria’ y, ‘manchado, percudido, en uso: con un trapo también podemos hacer historia’”, informan desde el blog. La segunda pro-ducción fueron bolsas, el proceso de tra-bajo implicó a las Amigas del Prende, una red de mujeres que se fueron conociendo mediante el hacer. En una charla de inter-cambios, las propias amigas empezaron a desentrañar más sentidos a través de las preguntas: “¿piensan que Ferrowhite está atento a lo que les pasa, sienten, piensan sus vecinxs o no, sólo está preocupado por los objetos? ¿Está Ferrowhite comprome-tido con las problemáticas o demandas de la comunidad?”. Sobre el final del diálogo, una de las participantes preguntó: “discul-pen, yo mucho no entiendo de esto, pero

► Tres trabajadoras de Ferrowhite Museo Taller y Museo del Puerto participaron del curso de Museología Social, que planteó un nuevo paradigma para pensar los museos.

quería preguntarles ¿qué es lo comuni-tario?”. De esta forma, llegó la pregunta esencial, para interrogar aquello que se había dado por entendido, sin haberlo de-finido.

El curso propuso instancias teóricas y académicas y también pudieron recorrer experiencias locales. “El Museo Palacio Evita tiene una política comunitaria en Vi-lla Nylon, en un espacio llamado Museo La Casita, y otro que visitamos, en otro barrio trabajan mujeres bordadoras, justo ahora se iba hacer una muestra de estas produc-

ciones”. Visitaron un ex centro clandestino, Campo de la Ribera, lugar donde mujeres realizan tareas de reciclado de papel para tapas de libros y telas, organizadas en una cooperativa, “después volvíamos al curso y charlábamos de cómo caímos en los lu-gares visitados, como paracaidistas, invasi-vos, si charlamos con la gente o no”.

Las instancias previas al encuentro pu-sieron en juego discusiones relacionadas con la democratización de las tomas de decisiones, amigas y trabajadoras juntas, “podemos pensar que esos cambios son producto de un proceso de apropiación que la comunidad del Prende viene teniendo con este lugar, que excede al equipo de lxstrabajadorxs del museo y a su vez, es coherente con la intención de trabajar con la comunidad y no, para la comunidad”. Las conclusiones de la participación en el curso no se hicieron esperar, “esto nos sirvió por nuestro trabajo en Bulevardy el Saladero, para tener una conducta con los vecinos, me parece que nos dio herramientas vincu-lares en cuanto al trabajo territorial”. ◄

Fotos www.minom-icom.net

11 años2006-2017

¿Dónde está Julio López?

Page 8: CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD Negacionismo y La Nueva ... · del 10% al 20%. No se puede soslayar que el incremen-to tarifario del mes de diciembre se da en los meses en los que el

8 Enero 2018EcoDias

LESA HUMANIDAD

Piden indagar a tres ex jueces

Chagra fue llevada a “La Escuelita” don-de fue torturada. Tras ello la trasladaron al RIM, luego a la Alcaidía de Mujeres, de vuelta al RIM y luego trasladada a la cár-cel de Devoto, en la Ciudad de Buenos Ai-res. El 20 de octubre de 1976, por acuerdo del Superior Tribunal de Justicia se la sus-pendió preventivamente de sus funciones, mientras que el 3 de noviembre de ese año fue puesta a disposición del Poder Ejecuti-vo Nacional. Finalmente, el 29 de marzo de

1977 el STJ dio de baja a Chagra, quien fue liberada el 9 de septiembre de 1978, aun-que luego volvió a ser detenida hasta el 2 de diciembre de 1983.

El 5 de agosto de 1976, Ángela Colman -empleada de la justicia provincial y afilia-da a la Asociación Judicial de Formosa- fue secuestrada y trasladada al RIM, donde permaneció hasta el 17 de agosto de 1976, cuando la trasladaron a La Escuelita. Al igual que Chagra, fue suspendida de sus funciones por el TSJ, puesta a disposición del PEN y finalmente dada de baja de su trabajo. Recuperó su libertad el 3 de octu-bre de 1977.

Ese mismo día, en el juzgado donde se desempeñaba, se detuvo a Raquel Ubal-da Lebi, quien fue llevada a la Jefatura de Policía y luego trasladada al RIM, donde la torturaron y abusaron sexualmente de ella. El 20 de octubre de 1976, el STJ la suspendió de sus funciones, el 3 de no-viembre fue puesta a disposición del PEN y el 29 de marzo de 1977 la desvincularon

El fiscal federal Flavio Ferrini solicitó la indagatoria de tres ex jueces del Superior Tribunal de Justicia (STJ) de la provincia de Formosa al considerar que habrían abusa-do de la autoridad que su cargo les confe-ría, incumplido sus deberes de funcionario público y encubierto las privaciones ilegíti-mas de la libertad y torturas respecto de sie-te empleados del Poder Judicial Formoseño durante la última dictadura cívico militar.

En su requerimiento, el fiscal Ferrini señaló que “las privaciones de libertad, los tormentos y las desapariciones forzadas de los empleados del Poder Judicial de la Provincia de Formosa fue corroborada en la causa ‘Camicha’ y reeditada en ‘Domato’ en donde se pudo determinar que los decla-rantes fueron privados de su libertad y tor-turados a causa de su participación en ac-tividades gremiales vinculadas a su empleo en el Poder Judicial, todo lo cual no podría ser ignorado por las máximas autoridades de esa magistratura”.

Los hechosSegún se consigna en la requisitoria fis-

cal, hubo dos olas de secuestros, en agosto de 1976 y junio de 1977. Las víctimas eran capturadas por su labor en el Poder Judicial formoseño y su afiliación en la Asociación Judicial de Formosa (AJF), tras lo cual las trasladaban al Regimiento de Infantería del

Monte (RIM) N°29 o el centro clandestino de detención denominado “La Escuelita” que funcionaba en el destacamento policial de Colonia San Antonio, todos ellos depen-dientes del Área Militar 234.

“El procedimiento de privación de liber-tad era concretado en lugares y condicio-nes de encierro paupérrimas: las víctimas eran vendadas, permanecían con ataduras, en pésimas condiciones sanitarias, sin cui-dado médico ni alimento suficiente lo que era complementado por violentas sesiones de interrogatorio en las que se empleaban múltiples modos de tormentos, tanto físicos como psicológicos”, sostuvo el fiscal Ferrini.

En la tarde del 4 de agosto, con el pre-texto de que los acompañara a ver un expe-diente judicial en Tribunales, dos hombres secuestraron a Elsa Alicia Chagra de su vivienda. La mujer se desempeñaba en el archivo general del Poder Judicial de For-mosa, cuyo escritorio había sido inspeccio-nado ese mismo día por personal policial que secuestró documentación.

del Poder Judicial formoseño. Finalmente, fue liberada en la ciudad de Buenos Aires, en 1980.

Por su parte, Adriano Acosta fue deteni-do junto a otros compañeros el 5 de agosto de 1976, en el Superior Tribunal de Justicia, lo cual fue informado al juez y su secretario. Fue llevado a “La Escuelita” y luego al RIM, donde lo torturaron. En misma fecha que las otras víctimas fue suspendido de sus funciones y puesto a disposición del PEN. El 30 de noviembre lo trasladaron junto a Andrés Medina a la U-10 y se le instruyó una causa por la Ley 20.840. Fue liberado en 1979.

Andrés Medina también fue detenido el 5 de agosto y llevado a Colonia San Antonio, donde lo torturaron. Al igual que las otras víctimas, se lo desvinculó preventivamente de sus funciones, quedó a disposición del Poder Ejecutivo y luego se lo llevaron a la U-10, tras lo cual lo trasladaron a la Unidad Penal de Resistencia, donde fue sometido a Consejo de Guerra y liberado tras cinco años de detención.

El matrimonio conformado por Mirta Lónidas Insfrán y Ricardo Borgne fue se-cuestrado por la Gendarmería Nacional ese mismo 5 de agosto, cuando viajaban en un colectivo de la línea Godoy, en la loca-lidad de Tatané. La mujer fue llevada a “La Escuelita”, donde la torturaron y abusaron sexualmente de ella. El 20 de octubre de 1976, el STJ la cesanteó. Hasta hoy, no se tiene noticias de ella. Su marido fue trasla-dado al RIM, donde también fue torturado. Tampoco se supo más nada sobre su pa-radero.

► Los imputados habrían abusado de su autoridad, incumplido sus deberes de funcionarios públicos y encubierto las privaciones

IndagatoriasSegún consignó el representante del

Ministerio Público Fiscal en su requisitoria “luego de la privación ilegal de la libertad su-frida por los empleados judiciales, los aquí imputados recibieron informes remitidos por el Jefe del Área Militar 234, que asumían responsabilidad sobre esas detenciones sin mencionar causa o documentación respal-datoria que las justificara. Sin perjuicio de ello, los magistrados no sólo no buscaron corroborar la licitud de la medida, sino que tampoco constataron la veracidad de los in-formes militares o las condiciones a las que sus empleados estaban siendo sometidos”.

“Surge claramente que los magistrados intervinientes usufructuaron las facultades que les conferían sus cargos para dictar decisiones que brindaran cobertura a las acciones ilegales (…)", sostuvo Ferrini.

Agregó que “resulta evidente que quie-nes ejercían los máximos cargos del Poder Judicial debieron utilizar el criterio de la ra-zonabilidad para determinar si la detención era o no indefinida y sin justificación y si las personas habían podido ejercer su derecho de defensa. Claramente los magistrados in-tervinientes cometieron numerosas y graves infracciones a sus deberes de funcionarios públicos, vinculados con los delitos de lesa humanidad que se cometieron en aquella época y que llegaron a su conocimiento, toda vez que se conformaron con una sim-ple comunicación de que los detenidos es-taban a disposición del PEN, para avalar en estos casos la privación de libertad”.

En base a las pruebas colectadas, el fis-cal Ferrini concluyó que “surge claramente que los magistrados intervinientes usufruc-tuaron las facultades que les conferían sus cargos para dictar decisiones que brindaran cobertura a las acciones ilegales y que los sustrajeran de cumplir con sus obligaciones y deberes que sus cargos de funcionarios públicos les conferían. (…) puede decirse que existen consistentes indicios objetivos

de que las resoluciones eran dictadas a sabiendas de que estaban fundadas en he-chos falsos”.

Por todo ello, el representante del Mi-nisterio Público Fiscal solicitó que se cite a los tres ex jueces del Superior Tribunal de Justicia de Formosa, a fin de que sean inda-gados por las conductas desplegadas, las cuales incurrirían en los delitos de abuso de autoridad, incumplimiento de los deberes de funcionario público y encubrimiento. ◄

Fuente: Fiscales.gob.ar

ilegales de la libertad y torturas de siete empleados del Poder Judicial formoseño.

Imágenes ilustrativas

Foto Noticias Formosa

Page 9: CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD Negacionismo y La Nueva ... · del 10% al 20%. No se puede soslayar que el incremen-to tarifario del mes de diciembre se da en los meses en los que el

9Enero 2018 EcoDias

SUDOESTE BONAERENSE

Lanzan plan estratégico para difundir los beneficios del consumo de miel y polen

La Cooperativa de Trabajo Apícola Pam-pero Ltda. (CAP), del sudoeste bonaerense, se conformó en el año 2012 a partir del tra-bajo interdisciplinario de diversos profesio-nales, entre ellos ingenieros, bioquímicos, veterinarios, técnicos apícolas, licenciados en turismo, historia, diseñadores gráficos, consolidando de esta forma un esquema de trabajo asociativo e interdisciplinario, que tiene como objetivo la autosustentabilidad de la apicultura.

En 2018 mediante diversas estrategias plantean posicionar sus productos en de-fensa de la alimentación saludable, a través de la miel y el producto coope-rativo polen Pampero.

Trabajo cooperativo La CAP, desde sus inicios, se plan-

teó como uno de sus objetivos lograr la diversificación y certificar la calidad de los productos que se obtienen de la colmena. Para esto, y con el apoyo del Laboratorios de Estudios Apícolas de la Universidad Nacional del Sur (Labea), diferenció la miel y el polen en relación al origen floral y zonal, ob-

teniendo mieles de distintos néctares, con aromas, colores y sabores particulares.

De esta forma, produce miel de Cordón Serrano, compuesta por néctar de espe-cies típicas de las Sierras del Sistema de Ventania, como brusquilla, flor morada y senecios; miel de Monte Nativo, compuesta por especies típicas del Monte Pampeano como piquillín, caldén, alpataco y jarilla; miel de Praderas Húmedas, con néctar de especies cultivadas y espontáneas de la re-gión subhúmeda del Sur Pampeano como girasol, cardos, alfalfa y tréboles; y miel de

Praderas Secas, compuesta por néctares de la región Semiárida Pampeana, como flor amarilla y abrepuño.

La miel Pampero, a su vez, no se so-mete a ningún proceso de temperatura, recibe un proceso de cremado, con lo cual mantiene sus propiedades benéficas. Entre los beneficios de su consumo, se destaca que, regula el azúcar en sangre, favorece el rendimiento físico, ayuda a reforzar al sis-tema inmunológico y disminuye dolores de garganta y tos, actuando como antioxidante antiviral, antimicrobiano y antiinflamatorio.

InvestigaciónCon relación al polen Pampero, la

CAP diversificó el producto en dos va-riedades: polen de Praderas Secas y Monte Nativo. El consumo de este pro-ducto de la colmena, es uno de los pi-lares para una alimentación saludable, debido a que se constituye en un com-plemento nutricional por excelencia.

Además, posee propiedades ener-gizantes y revitalizantes, reduciendo fatiga y cansancio, tiene un alto conte-nido antioxidante, fortalece el sistema

inmunológico, ayuda a reconstruir tejidos y ralentiza el envejecimiento, previene ane-mias, aumentando la producción de glóbulos rojos, regula la concentración de colesterol y triglicéridos en sangre, entre muchos otros beneficios.

Debido al amplio desconocimiento que existe en la sociedad acerca de la diversi-dad y de los beneficios del consumo de miel y polen para una alimentación saludable, la CAP elabora para el presente año diversas estrategias para difundir sus beneficios y generar un aumento en su consumo.

Entre ellas, se encuentra ampliar la par-ticipación en ferias y stand en diferentes ámbitos de sociabilidad en la región, am-pliar el contacto y generar notas con diver-sos medios de comunicación locales, regio-nales y nacionales, entre otros.

El objetivo, a la vez, consiste en trabajar para lograr que el productor sea reconoci-do por su trabajo, para que reciba un precio justo por sus productos y que se preserven sus fuentes laborales. Siempre, resguar-dando la vida de las abejas, que son de vital importancia para la sustentabilidad del medio ambiente. ◄

► Mediante un protocolo de trabajo denominado trazabilidad, los apicultores de la Cooperativa de Trabajo Apícola Pampero Ltda. (CAP), obtienen tanto la miel como el polen de forma tradicional. Así, utilizan en sus colmenas únicamente productos de origen orgánico en las colonias de abejas, garantizando miel y polen libres de residuos sintéticos y de antibióticos.

RECONOCIDO COOPERATIVISTA

La Alianza Cooperativa Internacional designó director general

En su nuevo rol de presidente de la ACI, Ariel Guarco presidió en Bruselas (Bélgica) la reunión del Consejo de Administración. Como estaba previsto, invitó a los represen-tantes de los distintos países miembros a compartir un trabajo colaborativo basado en la confianza, que permita defender y repre-sentar al amplio universo del cooperativis-mo mundial; y poner a la Alianza a la altura de desafíos globales.

Una de las decisiones más relevantes de esta primera reunión del nuevo Conse-jo electo en Kuala Lumpur, Malasia, fue la designación del nuevo director general de la organización a nivel mundial, decisión que recayó en Bruno Roelants quien asu-mirá el cargo en las próximas semanas, en sustitución de Charles Gould quien el año pasado había anunciado su decisión de retirarse.

Actualmente, Roelants se desempeña como secretario general de Cicopa, la orga-nización sectorial de la Alianza para las coo-perativas industriales y de servicios, cargo que ocupa desde el año 2002. Durante su

gestión la membresía de la organización ha crecido significativamente: en 2002 nuclea-ba a miembros de 18 países mientras que hoy representan a 32.

Roelants, quien será el 16º director general de ACI desde su fundación en 1895, cuenta con más de 30 años de ex-periencia de trabajo en el movimiento co-operativo.

El Comité de Selección tomó la decisión sobre la designación a partir de una lista de postulantes altamente calificados, com-puesta por hombres y mujeres de todas las regiones que componen la Alianza, tarea en la que fue apoyado por la firma Global Re-cruitment Specialists.

Bruno Roelants sucederá en el cargo a Charles Gould, quien asumió el cargo en 2010 y trabajó intensamente con el Con-sejo de Administración en el desarrollo del Plan para una Década Cooperativa y en el incremento de la incidencia del movimiento cooperativo a nivel de los organismos inter-nacionales encargados de la formulación de políticas.

Salutación desde la Asociación Intercooperativa Regional

La Federación que nuclear a cooperati-vas del sur de la Provincia de Buenos Aires emitió un comunicado en el que destaca las condiciones de Bruno Roelants, y da algu-nas líneas de su trayectoria.

Con la firma de su presidente Juan José Carrizo, la Asociación Intercooperati-va Regional reseña que “tuvo a su cargo proyectos de desarrollo en China, India, Europa y promovió la filial de Cicopa para América, además de coordinar el grupo de negociación de representantes de coope-rativas para la Recomendación 193 de la

OIT sobre promoción de cooperativas”. Señala también el comunicado que “es

coautor con Claudia Sánchez Bajo de ‘El capital y la trampa de la deuda’ (2011) y ‘Cooperatives, Territories and Jobs’. Tiene una maestría en estudios laborales (ISS, La Haya) y ha enseñado sobre cooperativas y desarrollo local en Italia y otros países”.

“Conocedores de su versación y sólido concepto doctrinario del cooperativismo, así como la eficaz tarea que ha desarrollado como director ejecutivo de Cicopa, estamos seguros que será un respaldo esencial en la gestión presidencial en ACI del dr. Ariel Guarco”, finalizan.◄

► En su sesión de mediados de enero, el Consejo de Administración de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) seleccionó como su director general a Bruno Roelants, actual secretario general de Cicopa, entidad que nuclea a cooperativas industriales, servicios, trabajo asociado, entre otras.

Page 10: CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD Negacionismo y La Nueva ... · del 10% al 20%. No se puede soslayar que el incremen-to tarifario del mes de diciembre se da en los meses en los que el

10 Enero 2018EcoDias

Pensamientos que nacen¿El transporte marítimo va a aumentar o

reducirse?, creo que va a aumentar.La competividad en materia económica se

ha dividido en el mundo, evidentemente estos hechos están demostrando que China logrará ser la primera economía y está en condiciones de comerciar con gobiernos y empresas de cualquier lugar de la tierra.

También parece cierto que Corea del Nor-te alcanzó niveles en misiles de largo alcance, y no son Reyes Magos, no llevan regalos…

Todos los países están sometidos a una constante: o crecen o mueren. Lógicamente los que sufren las consecuencias son los pue-blos.

Para satisfacer las necesidades de la po-blación de cualquier país es necesario crecer económicamente, no hay país que no aspire a tener una “economía sustentable”, y será por necesidad de pueblos, sinónimo de humani-dad.

Tengo la nómina de todos los puertos a los que pueden ingresar barcos de un deter-minado tonelaje de carga.

El transporte marítimo se diferencia en que en el agua el tonelaje de peso y carga no interfieren. De hecho, un barco puede trans-portar 100 mil toneladas.

La duda está por qué puertos y canales -Panamá, Suez- pueden pasar o atracar, qué países podrán acondicionar sus puertos para que barcos con 100 mil toneladas de carga puedan pasar o atracar.

Los barcos transportan cargas tanto de ida como de vuelta, los costos influirán quien sea que esté en el gobierno y en cada país.

La economía sustentable es para satis-

¿A qué llamamos Patrimonio Cultural?He dibujado y pintado unas 1500/2000

obras de toda la arquitectura religiosa cons-truidas en la tierra; me enteré hace poco que en Rusia, científicos amantes del arte y la cultura están intentando rescatar del fondo del mar una barcaza en la que se trasladaba a lugar seguro unas mil campanas de bronce de tamaño chico y que estaban en un Monas-terio.

Los monjes utilizaban largos hilos con los que componían música religiosa.

Después de triunfar la Revolución rusa (Octubre de 1917), temieron que los bolche-viques destruyeran el monasterio y decidieron bajarlas y llevarlas a otro lugar, la barcaza se hundió y con ello las 1000 campanas. Ahora tratan de rescatarlas.

El modernismo creó ciudades inmensas, y fue el aspecto financiero lo que decidió crear inmensos y modernos rascacielos destruyen-do en parte lo que las comunidades crearon, testigos de la vida cultural que tuvo cada pue-blo.

Conozco mi patria chica, pueblo donde nací y casi todos los pueblos a 400 kilóme-tros a la redonda. La última vez que los vi me entristeció, la mayoría ya no existían, otras abandonadas, poco antes de mis 90 años me animaba a viajar (hoy ya no tiene sentido).

De las comunidades más importantes que poblaron esta región sobresalen la española y la italiana. Las hay francesa (Pigué), dinamar-quesa en Oriente, y se extendieron casi para-lelamente dos comunidades, los alemanes del Volga y la de los judíos.

Nosotros teníamos la co-munidad judía en Médanos y cerca la alemana en Teniente Origone (la Colonia Monte La Plata).

En mi pueblo natal Mé-danos, quedan muy pocos como comunidad judía, según la tradición judía para ser co-munidad debían contar con tres requisitos: tener sinagoga, cementerio y casa de baños rituales para las mujeres. Mé-danos lo tuvo.

El Centro Cultural Israelita fue vendido a un partido políti-co, y la Sinagoga -reliquia his-tórica- pasó a manos de la Provincia como Patrimonio Cultural. Y desapareció la Casa de baños rituales.

La triste realidad de la decadencia de la comunidad judía está reflejada también aquí en Bahía Blanca. El Centro Cultural más gran-

de que tuvo la región fue el Bet Am ,que fue vendido al bingo (¡!). Supe también que la ma-yor concentración comunitaria judía que era la de Rivera, la pensaban vender a los Alemanes del Volga.

Tuvimos una Sinagoga en Villa Mitre que ya no existe más y supe hace poco que en Punta Alta existió una comunidad judía y crearon una escuela en Yiddish. Quien me lo contó me dijo que él había concurrido a esa escuela.

Creo que, si es cierto el rumor que me llego de que descendientes de familias que yo conocí, de Medanos han reparado el viejo carruaje con que se llevaba a los judíos que fallecían al cementerio, recuerdo que lo tira-

ban 4 caballos negros (que los tenia Buffo) y, cierto o no están pensando en un Museo donde colocarlo.

Hablé con sus organizado-res y quedaron en tratarlo y ve-nir a ver unos 150 trabajos de mi autoria (Sinagogas del mun-do), la historia de la comunidad judía que reuní y pinturas de mi propia cosecha rememorando a Chagall.

Todo eso lo donaría si es que se hace ese Museo que es-taría en los fondos de la Sinago-ga, y divide el terreno.

A pesar de las dificultades (económicas), creo que mu-

chos estarían dispuestos a colaborar.Los pocos que quedan en el pueblo, mu-

chos de Médanos que viven en Bahía Blanca, apoyarían este proyecto. No quita que se inte-rese a instituciones judías de Buenos Aires en cuanto a la creación de este Museo.

facer un país y toda su población (cosa que no ocurre) y, si se quiere exportar más es preciso aumentar la productividad y bajar los costos (cosas del comercio internacional ca-pitalista).

Será una carrera, un desafío al comercio mundial.

Para entrar en Estados Unidos el petróleo de Arabia Saudita demora entre 40/45 días.

La Federación rusa es el país mas extenso

de la tierra, llega a Europa a través del Mar Báltico donde está el Polo Norte, que en épo-cas de invierno se congela.

Vi imágenes del rompehielos más podero-so del mundo en un lugar de Rusia, después escuché a Putin (en el mismo programa) que piensan construir cuatro más, es decir mante-ner libres las aguas del Báltico, para que los barcos circulen todo el año.

Tendríamos una Rusia europeizante, y gran parte en poder de Rusia. ¿Quién domi-nará o administrará el transporte por esa vía?

Inglaterra aspira a dominar el Polo Sur, leí una nota en la que se declaran dueños de unos dos millones de kilómetros cuadrados y lo peor, lo tildaron a Macri de anglosajón.

Su cabeza de puente siguen siendo las Malvinas.

Presenté proyectos (documentos científi-cos) que en nuestra región (en Bahía Blanca y Punta alta), teníamos condiciones para trans-formar nuestros 4 puertos (Ingeniero White, Rosales, Belgrano, Galván), en un complejo de cuatro puertos de aguas profundas, y en Puerto Rosales con calados naturales, con una profundidad de 60/80 pie.

Y vuelvo a repetirlo: complejo de 4 puertos de aguas profundas, único en el país.

Page 11: CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD Negacionismo y La Nueva ... · del 10% al 20%. No se puede soslayar que el incremen-to tarifario del mes de diciembre se da en los meses en los que el

11Enero 2018 EcoDias

| Silvana AngelicchioCINE | La crítica

3 anuncios por un crimenTítulo original: Three Bilboards Outside Ebbing, MissouriDirección y Guión: Martin McDonaghFotografía: Ben DavisMúsica: Carter BurwellIntérpretes: Frances McDormand, Woody Harrelson, Sam Rockwell, John HawkesOrigen: USA, UK - 2017Clasificación: Sólo apta mayores de 16 años

La trama de este neo western y su pro-tagonista van directo al punto.

Cada uno de los tres carteles que men-ciona el título tiene una frase con la que Mildred Hayes increpa a las autoridades de su pequeña ciudad, porque han pasado sie-te meses desde que su hija fuera violada y asesinada sin que la investigación haya dado algún resultado.

Un acto de rebeldía pone en marcha a la policía y a sus vecinos, pero en contra de esa madre que no se conforma, interpre-tada estupendamente por Frances McDor-mand.

Otra de esas pequeñas producciones independientes -el presupuesto fue de 15 millones de dólares- que suelen trascender cada tanto -la de 2016 fue Sin nada que perder (de David Mackenzie)- como para probar que hay vida más allá del usual des-file de tanques industriales de Hollywood.

Como la mayoría, muestra otra cara del “sueño americano” y esta en particular se vuelve hacia los prejuicios y resquemores de una comunidad -ficticia- bastante cerrada.

El resumen argumental hace pensar en un dramón angustiante, pero el británico Martin McDonagh propone cierto extraña-miento con no poco humor y no poca vio-lencia.

De hecho, la protagonista es impulsada por el dolor, la ira, la culpa, pero quiere res-puestas a toda costa y eso la aleja del lugar de víctima a la que compadecer o heroína con la que empatizar al estilo de la Sally

Field en Ojo por ojo (1996), el drama de John Schlesinger con un núcleo muy similar.

La tensión crece a medida que se suce-den los hechos, aunque hay varios giros en el desarrollo de la trama y los personajes -los dos cruces entre el joven publicista y el oficial Dixon son un ejemplo de ello por la diferencia entre sus tonos- que conducen a un final que puede gustar más o menos pero se sale del molde.

Todo sostenido por un elenco bien elegi-do e impecable en sus interpretaciones, des-tacando el trio central formado por la men-cionada Frances McDormand -para quien el director y guionista pensó el personaje-, Woody Harrelson como el Jefe Willoughby y Sam Rockwell como el inestable Dixon.

No sorprende que en los recientes Gol-den Globe ganara el premio a mejor drama y tenga siete candidaturas al Oscar, lo que ha permitido que se estrene internacional-mente.

CINE | La crítica

CocoDirector: Lee Unkrich & Adrian MolinaGuión: Adrian Molina & Matthew AldrichFotografía: Matt Aspbury, Danielle Fein-bergMúsica: Michael GiacchinoOrigen: USA - 2017Clasificación: Apta para todo público

Los Rivera son zapateros, unidos, ape-gados a la tradiciones y tienen una caracte-rística especial: desde aquel lejano día en que el tatarabuelo abandonó a su mujer y su hijita para ser mariachi, detestan la música.

El problema es que el pequeño Miguel Ri-vera quiere dedicarse a cantar y tocar la guita-rra, por lo que deberá enfrentar la prohibición familiar y varios peligros en este y en el otro mundo si quiere hacer realidad ese sueño.

Esta nueva animación de Pixar se atre-ve al exotismo, con una temática y estética similares a las de El libro de la vida (Jor-ge R. Gutiérrez; 2014), aunque con un niño en el protagónico y un presupuesto mucho más abultado.

Ambientada en un México atemporal, el centro de la trama se relaciona con la cele-bración del Día de los Muertos y su posible rito de pasaje.

En apariencia, un asunto poco adecua-do para una trama dirigida principalmente al público infantil, aunque el color, el humor, la música -en ciertos momentos apabullante-y ciertos personajes atractivos -como los ale-brijes-, la desdramatizan permitiendo disfru-tar las aventuras de su pequeño héroe tanto en el “más acá” como en el “ más allá”.

Como toda producción del estudio de la lámpara Luxo, la factura visual es impeca-ble, con momentos inspirados como el rac-conto que hace el protagonista en la apertu-ra o la escena en el cenote.

Pero también abundan los clichés con tufillo a prejuicio en la presentación de va-rios personajes y situaciones -a pesar de que hay un descendiente de mexicanos en la dupla de directores y guionistas- y los gol-pes bajos lacrimosos, que delatan la socie-dad con Disney.

Objeciones que quedan muy en segun-do plano, porque Coco -el título refiere a un personaje secundario con un secreto que se revela cerca del final- se ha convertido en el largometraje más visto en la historia de la exhibición cinematográfica mexicana, ha ganado el Golden Globe a mejor ani-mación estrenada en 2017, probablemente se lleve el Oscar en esa categoría y arrasa las boleterías internacionales -en Argentina arañó el medio millón de entradas en el pri-mer fin de semana-.

Exitazo a ritmo de trompetas y guitarro-nes.

Turismo a pieContinúan las visitas guiadas gratuitas

en verano, "Un centro sorprendente" per-mite que bahienses y visitantes recorran el centro histórico y conozcan las historias de los edificios, monumentos y la Plaza Ri-vadavia. Las caminatas comienzan a las 9 horas los días martes y jueves, no requiere inscripción previa, y el punto de partida es la oficina de Turismo, en Drago 45.

Balneario horario ampliadoLa única oferta refrescante accesible

para los bahienses amplió su horario de 9 a 21 horas, después de los 9 casos de disen-tería que se habrían detectado a principios del mes de enero. El predio cuenta un sec-tor de parrillas, mesas y arbolado, también con una pista de salud, juegos de plaza, y la gran pileta para disfrutar del verano. El

Caleidoscopio culturalingreso es de 5 pesos para menores y 10 pesos para mayores, los jubilados pueden entrar sin cargo de lunes a viernes y los fi-nes de semana y feriados pagan 5 pesos. Las carpas tienen un costo de 50 pesos por día. Desde el municipio se informó que se mejoró el servicio gratuito de wifi potencian-do la señal y las antenas. La línea 505 rea-liza el traslado al balneario.

Eventos cooperativosEste jueves 1 de febrero a las 20 horas

se proyectará "Escenas frente al mar", fil-me dirigido por TakeshiKitano. La película pertenece al ciclo de cine de la Cooperativa Obrera, y se realizará en su centro cultural, Zelarrayán 560, en forma gratuita.

TallerLos días martes, miércoles y jueves a las

10 horas son la oportunidad para realizar el taller "Buscando fósiles". La propuesta del Museo de Ciencias está dirigida a chicas y chicos de 7 a 12 años, la entidad invita a par-ticipar a colonias de verano, clubes, centros culturales y público en general, requiere pre-via inscripción al teléfono 4883266.

ReaperturaLa Biblioteca Rivadavia inicia sus acti-

vidades del año el día jueves 1 de febrero, en su horario de verano, de lunes a vier-nes de 8.30 a 15.30 y los sábados de 9 a 12 hs. en Avenida Colón 31. Se invita a los socios a realizar las devoluciones de los libros prestados antes del receso. Es una buena oportunidad para asociarse, los mayores abonan 170 pesos por mes, los socios juveniles 110 pesos y los infantiles, 70 pesos.

Revistero Mónica

Distribuyen EcoDias

Page 12: CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD Negacionismo y La Nueva ... · del 10% al 20%. No se puede soslayar que el incremen-to tarifario del mes de diciembre se da en los meses en los que el

12 Enero 2018EcoDias

MUSEO DEL PUERTO

La cocinaHay lugares de los que la historia no

dice ni una palabra, sin embargo, sin su existencia no hubiera sido posible la propia historia. El Museo del Puerto tiene una coci-na, en ella se tejela trama comunitaria.

Textos sobre el comer y el cocinar se crearon en los "Encuentros de Lectura Ma-carrónica", la propuesta fue realizada para escribir entre cucharones y ollas, "¿sobre qué? ¡Sobre esos mismos cucharones y ollas! Porque ya es hora de cantar a las ca-zuelas, macarrones y buñuelos que prepa-raron, a las infinitas comidas de casa que las mujeres pensaron y cocinaron silencia-damente durante años, a las comidas pú-blicas, cocinadas en equipo, a la memoria interminable de olores que sintieron cami-nando por Ingeniero White, a las comidas imaginarias que los hicieron soñar, a coci-neras y cocineros de la memoria, sus secre-tos y saberes particulares" cuentan desde el blog, sitio donde se resguarda buena par-te del patrimonio oral.

Acá, sí"En este museo no está mal visto leer

con la boca llena" aseguran los trabajadores municipales que organizan actividades co-munitarias. Por eso, un encuentro dedicado

a la degustación también contiene un trozo de historia reciente. Para la ocasión se con-tó con una fuente de sopa paraguaya que había cocinado Katty Aponte, recordando una receta de su madre formoseña, el kepi lo llevó Ida Muhamed, pizza de anchoas de Graciela Discioscia, pollo arrollado de las manos de Francisco Cabeza, Nora Beten-curt llevó tortilla de acelga, las empanaditas dulces por José Mario Malvar, terkreppel por Delia Schenfeld y Stella Maris Giménez aportó una paella gigante. En el marco del 7° Festival de Poesía Latinoamericana, la comida fue un ingrediente más al que se le sumó el recitado a dos voces, por parte de Stella Genitti y Malvar, de "Epopeya (en construcción) de comidas de White", texto escrito de manera colectiva por vecinas y vecinos durante el taller, más tarde llegaron

lecturas sobre herramientas de cocina, per-fume de tucos, la veda de carne, las recetas de amor, tortas y tardas y naranjas cortas. Porque la cocina de un museo tiene sus propios olores y colores, y algún día había que contarlo.

El taller de Lectura Macarrónica se rea-lizó los días viernes, y al mismo concurrie-ron cocineras, cocineros, oradores, poetas y memoriosos. Los encuentros permitieron compartir ejercicios de escritura, que se convirtieron en pequeños desafíos sobre los propios cuadernos de escritura macarró-nica, una forma de acercarse a lo cotidiano y haciendo circular, esta vez con palabras, los pasos previos a la fuente presentada, el sabor de una vianda o la acción de lavar los platos. Cada jornada hizo circular los cua-dernos en viajes de ida y vuelta desde la mesa del museo a las mesas de cada casa, "encontrarse a escribir en grupo es primero encontrarse a charlar, hacer visibles algu-nas experiencias en diálogo con otros, y, de a poco, pensar juntos cómo es posible comunicarlas desde la escritura".

Un ejercicio fue escribir sobre utensilios de cocina, cada participante aportó un obje-to fundamental de su mesada, "fundamental por lo útil, por lo querido, por la posibilidad de narrar historias que traía", es así que surgieron el repasador, la tabla de picar, un

plato, el tapa botellas. ¿Por qué escribir, re-escribir, intercambiar y recrear recetas? "Al mismo tiempo hablamos de cómo la instan-cia de la experiencia personal se articulaba con la historia colectiva en ese objeto: apa-recían la inmigración de principios de siglo XX, la inmigración interna de las últimas décadas, las transformaciones en el puerto, los cambios económicos resonando en la cocina. O de cómo, por ejemplo, están re-lacionado los saberes que implica preparar un dulce con dinámicas sociales que pode-mos historizar".

Producción propiaEn este ritmo de narraciones y nuevas

formas de ver la historia, surgieron textos que cuentan, como el caso de Ida Muha-med y su tabla: "En mi cocina hay una

tabla/y me dice: hace 61 años que llegué/ a tu cocina. Tu hermano Esteban me hizo/ en la carpintería de la Junta de Granos,/ junto al palo de amasar./ Desde entonces no me has dejado/ descansar, siempre en la mesada/ preparada para que vos me golpees,/ cortar las carnes, picar las ver-duras/ preparar las milanesas. El palo de/ amasar descansa porque te compraste/ la pasta linda, pero yo sigo y vos disfrutás preparando tus comidas/ Pero, sabés, yo soy feliz. Porque después/ de tanto sigo siendo tu compañera/ en la cocina. Hoy Ramiro trajo/ una tabla de Ferro Expreso más moderna/ pero yo soy tu preferida". Un devenir de imaginación para que los objetos sean quienes cuenten sus propias historias, "qué percepciones nuevas nos despiertan esas herramientas de cocina, qué maneras de contar inventaríamos para hacer hablar al platito de loza que se usó en los inicios de la cantina de Stella Maris en el puerto", juegan desde la inven-ción.

La convocatoria realizada durante los meses de septiembre y octubre dejó el aporte de cocineras y cocineros "de toda la vida", que colaboraron con comisiones de instituciones intermedias, entre ellas

La Siempre Verde, los Scouts E. Pilling, la Asociación Amigos del Castillo, Asociación Amigas Museo del Puerto, Bomberos, so-ciedades de fomento, cooperadoras de escuelas, también cocineras de cantinas y restaurants, expertas en preparar viandas para vender a camioneros y portuarios. La comida fue protagonista de la familia, del trabajo, de los festejos y de las histo-rias de inmigración. "Tanto de zapallo como de girasol/ las poníamos sobre la plancha/ de la cocina y tenía un gusto/ distinto. Tan-to las de zapallo/ como las de girasol eran caseras/ de nuestra propia quinta", cuenta en Semillas Tostadas el vecino José Mario Malvar. Falta conocer la letra que reúne a todas las comidas whitenses, para una próxima entrega contaremos con la Epope-ya en construcción. ◄

Distribuyen EcoDias

Fotos Facebook Museo del Puerto de Ingeniero White