CRIMINOLOGIA

Embed Size (px)

Citation preview

CONCEPTO DE CRIMINOLOGIA Ciencia interdisciplinaria que se ocupa del estudio de conductas antisociales, de los delincuentes reales y potenciales con el fin de conocer el fenmeno criminal, como un medio para lograr la prevencin, la racional represin y una eficaz aplicacin de la ley. OBJETO ESPECIFICO DE ESTUDIO sujeto antisocial entorno conducta poltica criminal prisiones cultura coetnea.

SATANIZAR.- El origen del mal es el demonio. GRECIA SCRATES.- la ignorancia es fuente de delito. (si el hombre conoce el bien, lo amar y lo seguir. Se debe cumplir la ley aunque en ello vaya la vida. PLATN.- Hay que castigar en pblico al delincuente, para que los dems vean y no delincan. ARISTOTELES.- Los peores delitos se cometen por cosas superfluas. ROMA CICERN.- Hay que denunciar la corrupcin SENECA Y CANTON.- Es necesario ser congruente con la ley para disminuir la delincuencia. PLANIOL Y COLUMELA.- La esclavitud genera ocio y del ocio el vicio. Para evitar la delincuencia hay que trabajar. VARRN.- Es necesaria la esclavitud para que el ciudadano se cultive y se evite el delito. ESTOICOS.- Los placeres desmedidos son fuente de delito, la disciplina es el remedio. EPICUREOS.- Sin placeres hay descontento y delito, la pobreza lleva a delinquir. INQUISICIN Tribunal eclesistico, conoca de conductas contra la unidad y la fe religiosa. JUZGABA.- hereja, hechicera o brujera, sacrilegio, sodoma, simona. LA REACCIN HUMANISTA PRESUPUESTO NECESARIO.- El estado y la sociedad a travs de los siglos se haban ensaado con los delincuentes, surgiendo la doctrina humanista, en la cual se pretenda darle al ser humano un nivel de dignidad. (el delincuente es un persona, por lo tanto tiene un mnimo de dignidad.) JOHN HOWARD: Inspirados en l se Escribieron las Howards acts, que contiene las reglas para el buen trato de los presos, requisitos mnimos de higiene, servicios medios para los presos, penas proporcionales. JEREMY BENTHAM: Doctrina utilitarista (todo lo que es til y genera ganancia).- caractersticas de una crcel, el estudio, la paz, el trabajo, el orden. FASE EMPIRICA DE LA CRIMINOLOGA LOS FISONOMISTAS.- El rostro y los rasgos personales anuncian la tendencia criminal de la persona. LA QUIROMANCIA.- A travs de la lectura de las lneas de las mano se conoce la inclinacin hace cierto delito. MDICOS DE LAS PRISIONES En Francia e Italia, los mdicos fueron los primeros en estudiar a los delincuentes. Los mdicos iniciaron los primeros estudios frenolgicos (estructura del crneo), partiendo de la teora de la evolucin.

SOCIAL.- Quien convive normalmente con los dems. ASOCIAL.- Aislado inofensivo. PARASICIAL.- Grupos que no estn conforme con la sociedad que se distinguen de ella. ANTISOCIAL.- Quien agrede y ataca a la sociedad. METODOS APLICABLES A LA CRIMINOLOGIA CASE STUDY.- Estudio pormenorizado de un fenmeno impersonal ubicado en el tiempo y especio. FOLLOW UP.- Estudio de la evolucin de un delincuente en cada etapa de su vida. (Niez, adolescencia, primer delito, carrera criminal). METODO ESTADISTICO Consiste en recibir la realidad nmeros que cuantitativamente expliquen y describen el fenmeno social. ESTADISTICA CRIMINAL Es la cuantificacin e interpretacin de las cifras de criminalidad. Cifra oficial => la que forma el estado. Cifra negra => la cifra desconocida. Cifra dorada => referente a delitos (cuello blanco). Cifra caqui => crmenes por militares. CONCEPTOS BSICOS CRIMEN.- Acto doloso, grave y condenado por la sociedad. DELITO.- Conducta tpico, culpable, antijurdico, antisocial, punible e imputable a un sujeto. CRIMINAL.- Calificativo a la persona que agrede a la sociedad. CRIMINOGENO.- Estado en que se encuentra el agresor para cometer el acto antisocial. DELINCUENCIA.Fenmeno de los actos antisociales. CRIMINALIDAD.Las cifras o el aspecto cuantitativo del fenmeno criminal. CRIMINALIZAR.- La conducta que se considera digna de castigo.

INICIADORES DE LA CRIMINOLOGIA CIENTIFICA ENRIQUE FERRI.- Deca que no hay delito sino delincuente y que hay factores para cometer delitos: FISICOS: altitud, duracin del da, clima, paisaje. PSIGOLOGICOS: carcter, vivencias, psicopatologa. SOCIAL: medio ambiente, amigos, clase social. ANTROPOLOGICO: RAFAEL GAROFALO.- Clasifica al delincuente segn los sentimientos: Privados de sentimientos de piedad (asesinos) Privados de sentimientos de propiedad (ladrones) Sexuales vs moral (cnicos). Deca que las penas deben de ser duras y ejemplares, en islas alejadas de la sociedad y la muerte para los incorregibles. CLASIFICACIN DE LOS DELINCUENTES Nato = involucionado, atvico, primitivo, instintivo. Mattoide = persona con pasiones, cuya prctica los degenera y les impide ver el bien. Pasional = el celoso, obsesivo. Ocasional = no es su modus vivendis, solo le atrae el delito por oportunidad. Habitual = viven en el delito o del delito, no concibe la vida sin ilcitos. ESCUELA SOCIOLOGICA FRANCESA ADOLFO QUETELET.- Fundador de la estadstica, realiz conteos anuales de delitos, dividindolos por tipo de ilcito, poca y lugar, dando origen a: a) LAS LEYES TRMICAS: en primavera se comente mas delitos sexuales. En verano se comenten ms delitos contra las personas. En invierno delitos patrimoniales y suicidios. b) PREDICTIBILIDAD DEL DELITO: se puede predecir a travs de los estudios el nmero y tipo de delitos futuros. LACASSAGNE y MANOUVRIER.- El delincuente es como un microbio. Si se le coloca en un ambiente de ilcitos, es peligroso y nocivo. Si se coloca en un ambiente controlado y de orden, es inocuo. ROBERT MERTON.- Teora de la frustracin. WHYTE.- Estudia a las pandillas, las describe como: Grupos de adolescentes y jvenes Rebeldes e inconformes con su realidad y la autoridad. Sentido de anarqua Solidaridad del grupo. Su familia es la banda.

TEORIA SOCIALISTA Para vivir en el socialismo debe prepararse a la sociedad. El capitalismo hace al ser humano interesado y delincuente porque despierta ambiciones. En el socialismo no hay ambiciones porque no hay propiedad. Si acaso hubiere delitos en un pas socialista, no se debe al socialismo sino a los residuos del capitalismo. TEORIA DE SHUTERLAND.- para acabar con la delincuencia es necesario vivir en el socialismo porque impone condiciones de paz, control y cultura que repelen al delito. TEORIA DE LA CONTENCIN (RECKLESS).- El delito se produce porque no hay las barreras suficientes para evitarlo. La sociedad debe contenerlo a travs de ciertos obstculos para su desarrollo. SIGMOND FREUD Medico vienes, aspectos de su estudio: 1 CONCIENCIA.- hay tres niveles de percepcin a) Inconsciente: no son memoria evocativa, son mecanismos de defensa, de expresin corporal, fobias, filias. b) Preconsciente: vivencias que con un poco de esfuerzo llegan a la memoria y pueden ser evocadas. c) Consiente: pleno conocimiento de la vivencia, o se est ante una vivencia actual.

a) Id, (instinto) b) Sper yo, (valores) c) Yo, (sujeto que decide) MANIFESTACIONES DEL EGO EGOLATRA: adoracin as mismo. EGOSMO: incapacidad de compartir SOBERBIA: sobrevaloracin de la propia excelencia. ENVIDIA: tristeza o coraje por el bien de otros, o alegra por su mal. MEGALOMANA: delirio de grandeza con matices mesinicos. NARCISISMO: amor desmedido por su propia hermosura. EGOCENTRISMO: deseo compulsivo de aparecer en la escena social (centro del universo). PARANOIA: delirio de persecucin, todos confabulan en su contra.

2 el ego.-

IVAN PETROVICH PAVLOV Hablo sobre el reflejo condicionado.- es el acto que se realiza en respuesta a un estimulo, cuando por la repeticin se ha moldeado al agente receptor del mismo. todo estimulo corresponde a una respuesta.

PATOLOGIA = PARAFILIA.- tendencia anormal del impulso sexual: (voyeurismo, satisfaccin por ver), (froteurismo). NEUROSIS.- alteracin de la conducta. HEDONISMO.- bsqueda sistemtica del placer CARACTERISTICAS DEL PENSAMIENTO NORMAL CONGRUENTE: relacin entre el pensar y el actuar. COHERENTE: las palabras y las ideas son coincidentes y el sentido es claro. LGICO: es un argumento fundado. REALISTA: conforme al plano actual que lo rodea. ADAPTABLE: que puede cambiar, es adaptable a las situaciones. OBJETIVO: se refiere a los hechos EQUILIBRADO: ecunime y controlado. CARACTERSTICAS DEL PENSAMIENTO ANORMAL INCONGRUENTE: mltiple personalidad, disociacin entre pensamiento y conducta. INCOHERENTE: sus ideas no son claras, pensamiento confuso. SIN RAICES LGICAS: habla sin fundamento. FANTASIOSO: la base de su pensamiento es la imaginacin. FIJO, INMOBIL, INADAPTADO: poca toleracin al frustracin. SUBJETIVO CON AUTOREFERENCIA: todo lo refiere as mismo, parte del principio del placer. DESEQUILIBRADO: flujo de ideas, desorden de su autoconcepto, extremista.