Crisis Cafe

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Crisis Cafe

    1/22

    GRUPO CHORLAV

    LA CRISIS DEL CAFCAUSAS, CONSECUENCIAS Y ESTRATEGIAS DE RESPUESTA1

    Vctor Prezgrovas Garza y Fernando Celis Callejas2

    I. ANTECEDENTES.

    Hablar ahora de que existe una crisis en el sector cafetalero mundial es una verdad por casitodos conocida. Pero el conocimiento de la mayora de la poblacin disminuye cuando setrata de entender qu es la crisis, y ms an si se tratan de conocer las causas yconsecuencias de esta crisis.

    Si bien en muchas de las regiones cafetaleras de Amrica Latina se viven momentos deangustia, de migraciones de los jefes de familia, de enfermedad y hambre generalizada, stasituacin no es nueva y su origen ha venido desde muchas generaciones anteriores a sta.

    El caf es un cultivo de plantacin que lleg a Amrica en el siglo XVIII ms como ornatopara los corredores y patios de las casas, que como cultivo comercial. En la medida en quesu consumo fue generalizndose en los pases europeos, la demanda del grano oblig alincremento de superficies dedicadas al cultivo.

    En los siglos XVIII y XIX el cultivo se desarroll dentro de las grandes haciendas, ya fueranstas propiedad de los grupos europeos primero y de las familias detentadoras del poderlocal despus, para que una vez implantados los regmenes liberales en la mayora depases del hemisferio, las mejores tierras dedicadas al caf fueron ocupadas por lasempresas de capital francs, ingls, alemn, norteamericano e italiano que tuvieron en elcaf una fuente importante de ingresos por la exportacin.

    Este mismo esquema fue desarrollado para otros cultivos y actividades como es el caso delcacao, el caucho, el algodn, el banano o el ganado. La gran ventaja del caf respecto aotros cultivos fue su fcil adaptacin a terrenos de ladera, los ms abundantes en la zonamontaosa y volcnica que va del centro y sur de Mxico, Centroamrica hasta llegar a laparte septentrional del cono sur.

    La economa liberal del siglo XIX y primeros aos del XX, se caracteriz por permitir laconcentracin de grandes extensiones de territorio en pocas manos, por promover loscultivos de exportacin y por el uso de mano de obra local en calidad de semiesclavitud.Estos elementos explican en gran medida el gran desarrollo de las zonas cafetaleras en elterritorio latinoamericano. Como menciona un experto en asuntos cafetaleros de Mxico, LuisHernndez: el caf, fuente generadora de grandes riquezas a nivel mundial, se ha

    desarrollado en base a la pobreza y explotacin en la que viven y trabajan muchos miles depequeos productores.

    1. El caf en la economa rural de Amrica Latina.

    1Documento elaborado para la Conferencia Electrnica del Grupo Chorlav La Crisis del Caf: Causas,Consecuencias y Estrategias de Respuesta, 15 de abril al 3 de mayo 2002, http://www.GrupoChorlavi.org/cafe2Asesores de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras. Direccin Postal: Tabasco 262-301Colonia Roma, Mxico, D. F. Tel/fax (55) 55 14 02 05 y (55) 52 07 05 08. Correo electrnico:[email protected] [email protected]

  • 7/23/2019 Crisis Cafe

    2/22

    2

    Se ha sealado en repetidas ocasiones que las economas de Amrica Latina se hanconstruido sobre la base de la agricultura de exportacin. Es comn escuchar el apelativo deque nuestras economas son bananeras o cafetaleras. Esto fue cierto en la primera mitaddel siglo XX, en que fuimos bsicamente pases agroexportadores.

    En la actualidad, aunque el peso de las exportaciones agrcolas ha disminuido en relacincon el total del Producto Interno Bruto de cada uno de los pases, stas representan todava

    un sector de importancia en la generacin de divisas de nuestros pases.Por ejemplo, podemos sealar que Centroamrica es el origen de alrededor de 12% de laproduccin mundial de caf. La regin exporta normalmente cerca del 90% de su produccin,lo que genera todava considerables ingresos de divisas. Su participacin en el volumenoperado en el mercado cafetalero mundial flucta entre 13% y 15%. Sin embargo, laimportancia relativa del caf, tanto en la actividad econmica como en el comercio exterior,ha ido menguando con el tiempo. En el curso de las dos ltimas dcadas, las economascentroamericanas han transitado por un proceso de diversificacin productiva de lasexportaciones y de las fuentes generadoras de divisas. Han surgido nuevas actividades deexportacin no tradicionales en la agricultura, manufactura y maquiladoras, mientras que lasremesas familiares del exterior se convirtieron en una importante fuente de divisas, quesupera la contribucin del caf al financiamiento del desarrollo. No obstante, la participacinde la actividad cafetalera en el valor bruto de la produccin nacional oscila todava entre pocoms del 1% y el 8%, y su peso en el valor agregado agrcola se ubica entre el 12% y 33%.

    Asimismo, las exportaciones de caf representan entre 5% y 23% de las exportaciones debienes segn el pas.

    La evolucin del sector cafetalero centroamericano en la ltima dcada ha variado de pas apas. En este lapso el sector perdi importancia relativa en el PIB agropecuario en CostaRica y El Salvador, mantuvo casi el mismo peso en Guatemala y elev significativamente suparticipacin en Honduras y Nicaragua por la reduccin en otros sectores o rubros. Laproduccin de caf es hoy da de gran importancia econmica en Honduras (donde genera el

    8.2% del PIB) y Nicaragua (7.2%). En el extremo opuesto, en Costa Rica esta actividadaporta slo el 1.3% del valor bruto de la produccin nacional y el 2.5% en El Salvador.

    Considerando que en la regin el sector agrcola absorbe todava altos porcentajes de lafuerza laboral, la actividad cafetalera contribuye en medida considerable con la generacinde empleos directos e indirectos, si bien una parte importante de stos tienen carcterestacional. Se estima que el cultivo del caf emplea de manera directa alrededor de 1.4millones de personas en la regin, es decir, la cuarta parte de la poblacin econmicamenteactiva rural. La generacin de empleo e ingresos en la produccin de caf influye en granmedida en la demanda agregada nacional, contribuye al alivio de la pobreza rural y a lareduccin de la migracin a las ciudades o a otros pases, lo que finalmente representatambin un aporte importante a la estabilidad social y poltica del rea.

    En consecuencia, los efectos de la cada casi ininterrumpida de los precios del caf desde elverano de 1999 no slo han debilitado el papel econmico y social del sector cafetalero, sinoque tambin han contribuido a acentuar la difcil situacin que atraviesan las economas de laregin.

    Si se comparan las experiencias centroamericanas con la mexicana en cuanto al impacto ymagnitud de la crisis cafetalera, saltan inmediatamente diferencias de consideracin, pero

  • 7/23/2019 Crisis Cafe

    3/22

    3

    tambin existen importantes similitudes que se traducen en una clara continuidad desituaciones econmicas y sociales que atraviesan los pases.

    En Mxico el caf se siembra en una superficie cercana a las 560,000 hectreas, y su cultivoocupa el quinto lugar en cuanto a la produccin agrcola por rea sembrada, nicamenteatrs del maz, frijol, sorgo y trigo, que son los elementos bsicos de la alimentacin de lapoblacin o para el ganado. El caf es el primer producto de exportacin del sector agrcola

    en el pas.La produccin de caf de Mxico se estima en 7.8 millones de quintales, frente a los 17millones de quintales de Centroamrica, por lo que se sita como el quinto productor aescala mundial. La importancia relativa del sector cafetalero en el conjunto de la economadel pas es marcadamente menor a la que tiene en Centroamrica, debido a la mayordiversificacin de la actividad econmica y de las exportaciones. A manera de ilustracin,baste sealar que las exportaciones de caf alcanzaron 617 millones de dlares en el ao2000, cifra que represent apenas el 0.4% de las exportaciones totales de bienes.

    No obstante lo anterior, si se examinan las condiciones de la produccin del caf a escalaregional, la situacin mexicana adquiere una perspectiva diferente. Existen aproximadamente

    280 000 productores de caf, 80% de los cuales posee menos de 5 hectreas. De ellos, unos180 000 son indgenas, propietarios de predios que en el 90% de los casos tienen menos dedos hectreas.

    Entonces, la cada de los precios internacionales del caf tiene un impacto considerablesobre el empleo y los ingresos de un amplio nmero de familias mexicanas, en altaproporcin indgena, situadas en los estratos de menores ingresos del pas. Por su coberturageogrfica, la crisis del caf se extiende a 30 regiones en 12 entidades estatales. Slo dosestados (Chiapas y Veracruz) concentran 62% de la produccin del pas; si se incluyenOaxaca y Puebla, la concentracin se eleva al 90% de la produccin total. Cabe resaltar queestas entidades se sitan entre las de mayores ndices de pobreza y de emigracin interna einternacional.

    En el caso de Brasil, primer productor de caf en el mundo con niveles histricos de 30millones de sacos anualmente y con una cosecha estimada para el presente ciclo superior alos 40 millones de sacos, tenemos que existen unos 221,000 predios dedicados a laproduccin de caf con una superficie promedio de 9 hectreas, lo que da una superficiecercana a los 2 millones de hectreas dedicadas al cultivo. Del total de predios, el 69%tienen una superficie menor a las 10 hectreas, aunque ellos slo participan con el 26% de laproduccin anual. El 27% de los predios tienen ms de 10 y menos de 50 hectreas yparticipan con el 39% de la produccin y el 4% de los predios tienen ms de 50 hectreas,pero concentran el 35% de la produccin.

    En Brasil el caf lleg a representar en la primera mitad del siglo XX el 70% del total de

    exportaciones del pas, pero en promedio en la dcada de los noventa el porcentaje de lasexportaciones fue del 5.04%.

    Brasil tiene el segundo lugar en el consumo mundial de caf, nicamente atrs de losEstados Unidos, lo que lleva a que el caf genere una gran cantidad de recursos tambin enel mercado interno, los que se calculan en $3.5 billones de dlares anuales, comparados con$1.9 billones obtenidos en la produccin primaria.

  • 7/23/2019 Crisis Cafe

    4/22

    4

    Se estima que el caf en Brasil proporciona ocupacin directa a unas 3.5 millones depersonas.

    Colombia es el tercer productor mundial de caf, atrs de Brasil y, desde hace dos ciclos, deVietnam. En Colombia el caf ha sido un importante motor del desarrollo, y aunque en losltimos aos su participacin en la economa ha decrecido debido a que el pas hadiversificado sus exportaciones, el caf sigue siendo el principal producto del sector

    agropecuario.Colombia produce cerca de 11 millones de sacos de caf de alta calidad, en una superficiede 900,000 hectreas, de las cuales el 90% se ubica en predios menores de 5 hectreas,pertenecientes a pequeos productores que se distribuyen en 600 municipios cafeteros.Cerca de 4 millones de personas derivan su ingreso del caf, generando el 35% del empleoen el sector agropecuario.

    En la regin andina podemos citar los datos del Per, que participa con el 2% de laproduccin mundial de caf. Este cultivo es el principal producto de agroexportacin ygenerador de divisas y fuentes de empleo en el medio rural del pas. Un nmero cercano alos 24 millones de jornales se emplean anualmente en la produccin y beneficio del caf,

    dando sustento a unas 120,000 familias que cultivan un rea aproximada de 216,000hectreas. La mayora son pequeos productores, de los cuales el 95% cuentan con unasuperficie menor a las 3 hectreas.

    En el Caribe, el caf ha sido un cultivo de menor importancia comparado con el azcar y elbanano, pero su presencia no deja de ser significativa. Por ejemplificar, la RepblicaDominicana produce un promedio de 680,000 sacos anualmente en 60,000 predios, mientrasque Cuba tiene una produccin anual cercana a los 300,000 sacos. Ambos pases generaningresos significativos provenientes de la exportacin de caf.

    Podemos finalizar este apartado expresando las siguientes consideraciones generales:

    a) Si bien la importancia del caf en las economas de la regin ha disminuido, sigue

    jugando un importante papel en las economas del medio rural en muchos de lospases de Amrica Latina, por los ingresos que genera, por la mano de obra queemplea, y por ser una alternativa de sobrevivencia para amplios grupos campesinos eindgenas.

    b) El cultivo de caf ha significado la manera ms adecuada en que un grupo importantede pequeos productores ha podido realizar una actividad lcita en grandes reas defuertes pendientes, en las regiones montaosas de Amrica.

    c) El cultivo y procesamiento de caf ha sido una actividad histrica en la mayora depases de Amrica, que cuenta con una tradicin e infraestructura productiva, quedifcilmente podr reconvertirse hacia otra actividad en el corto plazo.

    d) El cultivo de caf ha sido una actividad que ha transitado desde su origen en lasgrandes haciendas, hacia las parcelas de los pequeos productores que basan sutrabajo en la mano de obra familiar. Las consecuencias de la crisis de los preciosinternacionales, recae principalmente por lo tanto, en el sector ms pobre ydesprotegido de la poblacin rural.

    e) Varias zonas cafetaleras se encuentran en situacin de emergencia y la tensin socialque ha generado la baja en los precios del caf, puede tornarlas en explosivas, por lo

  • 7/23/2019 Crisis Cafe

    5/22

    5

    que los recursos y esfuerzos que se destinen para mejorar la situacin, tendrn queser mucho mayores en el futuro cercano.

    2. El mercado mundial del caf.

    El mercado mundial del caf funcion hasta 1989 en base a un sistema de cuotas de

    exportacin fijadas en el marco de las clusulas del Convenio Econmico de la OrganizacinInternacional del Caf. Esto supona un mercado regulado y una intervencin de losgobiernos a travs de los Institutos de Caf de los pases productores. A partir delrompimiento de las clusulas se deriva hacia el libre mercado y los gobiernos abandonancada vez ms la intervencin en las actividades de fomento, transformacin ycomercializacin. El mercado del caf queda en manos de las grandes compaastrasnacionales.

    El ao de 1989 marca el inicio de una cada rpida en los precios del caf, debido a lamovilizacin de los inventarios desde los pases productores hacia los consumidores. Laexistencia acumulada de caf mueve al precio hacia la baja. Durante las dcadasanteriores, la banda de precios que se estableca en los acuerdos de la OIC de 120 a140 dlares por 100 libras, reflejaba ms bien los niveles de costos de produccin delos cafs arbigos lavados y generaba precios rentables para todos los tipos de caf.La fuerte cada del precio durante los primeros 5 aos despus de la ruptura delconvenio de la OIC en 1989; signific una fuerte presin sobre la produccin.

    Los efectos de la helada ocurrida en las reas cafetaleras en Brasil en 1994 elevarontan alto los precios, que impidieron determinar cual seria el equilibrio de precios en elmercado libre; los cuales probablemente hubieran sido menores a la banda de preciosdel convenio de la OIC.

    Los altos precios que existieron en el periodo de 1994 a 1997 incentivaron a varios

    pases a elaborar programas de aumento de la produccin basados en el incrementode superficie sembrada o en el incremento de productividad por intensificacin delcultivo. Lo nuevo en los esquemas de aumento de la produccin en Vietnam yparcialmente Brasil fue la combinacin de productividad muy alta con costos deproduccin muy bajos. Estos costos son para los cafs robustas y naturales de 25 a40 dlares las 100 libras, que es algo sin precedentes en el mercado mundial delcaf.

    Los aumentos de produccin y exportaciones de Vietnam en los ciclos 1999 -2000,2000-2001 y 2001-2002 y de Brasil en el 2000-2001 y su potencial de cosecha para elao 2002, han desequilibrado totalmente el mercado mundial del caf. Tenemos pues

    un problema de sobreproduccin y de sobreoferta, pero no de todos los tipos de cafen su conjunto, sino particularmente de cafs robustas y en menor medida denaturales; la oferta es mucho mayor que los niveles de consumo para estos tipos decaf.

  • 7/23/2019 Crisis Cafe

    6/22

    6

    Evolucin de la Produccin por Pas(miles de sacos de 60 kilos)

    CICLO CAFETALEROPAS 97/98 98/99 99/2000 2000/2001 2001/2002 (1)

    Brasil 23.500 35.600 30.800 34.100 33.700

    Vietnam 7.000 7.500 11.010 15.000 13.334Colombia 12.043 10.868 9.512 10.500 11.000Indonesia 7.000 6.950 6.660 6.495 6.280Mxico 4.950 5.010 6.193 5.300 5.500Guatemala 4.200 4.300 4.364 4.494 3.827Costa de Marfil 4.080 2.217 5.700 4.333 4.166India 3.805 4.415 4.870 5.020 5.000Uganda 3.032 5.640 3.097 3.200 3.200Per 1.820 1.980 2.571 2.500 2.550Honduras 2.905 2.494 3.067 2.900 2.961El Salvador 2.040 1.860 2.612 1.624 1.700

    Costa Rica 2.455 2.459 2.688 2.502 2.560Etiopa 3.833 3.867 3.833 3.683 3.800Otros 14.750 15.272 16.746 15.796 16.178

    Total 97,413 108,432 113,723 117,447 115,756FUENTE: USDA

    (1) Estimado

    Fuente: Datos de la OIC.

    Produccin Amrica Latina

    1991-2000

    0

    5.000.000

    10.000.000

    15.000.000

    20.000.000

    25.000.000

    30.000.000

    35.000.000

    40.000.000

    1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

    Brasil

    Colombia

    Mxico

    Centroamrica

    Caribe

    Pases Andinos

  • 7/23/2019 Crisis Cafe

    7/22

    7

    En enero del 2002, en su anlisis de mercado la Asociacin de Pases Productores de Caf(APPC) calcula que la cosecha de Brasil que inicia en mayo del 2002 (pero es parte del ciclo2001/02) ser de 40 a 45 millones de sacos. Esto representara un incremento de unos 8.5millones de sacos a las estimaciones de la USDA con lo que continuar la presin a la baja .

    En relacin a la produccin por tipo de caf, se puede observar de maneradiferenciada en el cuadro siguiente:

    PRODUCCIN MUNDIAL POR TIPO DE CAF(MILES DE SACOS DE 60 KILOS)

    CICLOTIPOS DE CAF 99/2000 2000/2001 2001/2002

    Suaves 11.795 12.106 12.683Otros Suaves 32.749 27.712 28.655Naturales 29.410 30.600 27.245Robustas 40.146 45.674 46.728Total 114.100 116.092 115.311FUENTE APPC.

    Concentracin de la comercializacin e industrializacin de caf a nivel mundial.

    Aunque no se cuenta con estadsticas detalladas de los volmenes de caf que manejan lasgrandes compaas comercializadoras, es evidente que muy pocas compaastransnacionales estn concentrando la comercializacin del caf desde los pasesproductores. Las actuales casas de negocios no tienen nada que ver con las que iniciaron lasoperaciones de compraventa de caf a principios del siglo XX. Experimentan ahora unacelerado proceso de concentracin por dos motivos principales:

    a) Un buen nmero de empresas se fueron a la quiebra tras el desplome de losprecios en 1989, ya que algunas operaban en el mercado de futuros especulando ysin coberturas. As desaparecieron firmas como Bozzo (que en 1988 era la tercer anivel mundial, con el 5.1% del mercado internacional), Merkuria, Sacks, Darras,entre otras.

    b) La concentracin de capital que ha orillado a la compra y unificacin de las casasde negocios. As Rothfos, el nmero uno del mundo en 1988 fue comprado por elGrupo Neumann y la nueva sociedad controla el 13.3% de las operacionescomerciales de caf en el mundo.

    Entre las empresas mas importantes actualmente se encuentran el grupo Neumann, elllamado grupo Steve, Volkaf, Nestl y Cargill. Estas empresas han desplazado a los grupos

    comercializadores tradicionales en los pases productores que se han reconvertido en filialesde las grandes corporaciones. La mayor ventaja de las transnacionales son su fortalezafinanciera y sus menores costos de operacin a partir de una mejor infraestructura y mayoresvolmenes de operacin.

    En los pases importadores tambin se esta dando una mayor concentracin en latorrefaccin y solubilizacin en pocas compaas como la Kraft-General Foods-JacobsSuchard (que es una filial del gigante Philip Morris); la Nestl, Dowe Egberts (que es una filial

  • 7/23/2019 Crisis Cafe

    8/22

    8

    de Sara Lee), Folgers Coffee Co. y otras. Estas compaas han reducido muy poco losprecios de caf tostado y molido a los consumidores, y en el caso del caf soluble en EE.UU.incluso se ha elevado.

    Por otra parte en los pases consumidores, estn desarrollndose empresas como Starbucksque manejan una gran cantidad de cafeteras en varios pases (se maneja que la cantidad deestablecimientos de venta era de ms de 2,500 principalmente en los Estados Unidos y

    Europa, aunque plantean iniciar sus operaciones en Mxico con la apertura de 100 cafeterasdurante el ao 2002) con esquemas de operacin que les permite obtener altas ganancias.

    3. La crisis del caf.

    Durante los primeros meses del actual ciclo cafetalero 2001/02 en los mercados de futurosse llega a los niveles histricos de precios mas bajos para el caf. As, en la Bolsa de Valoresde Nueva York se coloca en 42 dlares las 100 libras y en el mercado LIFFE de Londreshasta en 18 dlares las 100 libras de caf robusta. Hacia marzo del 2002 los precios mejoranligeramente en la Bolsa de Nueva York colocndose el 14 de marzo en 55.65 dlares las 100libras la posicin mayo y en el LIFFE de Londres cerca de 24 dlares las 100 libras.

    (Fuente: Promedios mensuales de la OIC)

    Estos niveles de precios del mercado internacional se reflejan necesariamente en los preciospagados a los productores en sus pases, que han venido siguiendo de manera proporcionalal nivel existente en la Bolsa de Valores, tal como puede observarse en el cuadro siguiente:

    Evolucin de Precios en la Bolsa de Nueva York

    Enero 1996-Marzo 2002

    0.00

    50.00

    100.00

    150.00

    200.00

    250.00

    300.00

    Enero

    96

    Mayo

    96

    Septiembre

    96

    Enero

    97

    Mayo

    97

    Septiembre

    97

    Enero

    98

    Mayo

    98

    Septiembre

    98

    Enero

    99

    Mayo

    99

    Septiembre

    99

    Enero

    00

    Mayo

    00

    Septiembre

    00

    Enero

    01

    Mayo

    01

    Septiembre

    01

    Enero

    02

  • 7/23/2019 Crisis Cafe

    9/22

    9

    Precios pagados a los productores.

    ( US Dlares por 100 libras)

    TIPO DE CAF / PAS 1997 1998 1999 2000

    SUAVESColombia 117.85 94.42 96.73 68.55Kenia 179.44 133.14 104.38 47.48OTROS SUAVESCosta Rica 99.42 83.26 76.89El Salvador 114.96 70.06 69.16 23.37Guatemala 108.76 79.24 90.04 48.55Honduras 124.64 71.01 72.24 35.11India 114.23 80.29 72.33 51.75Mxico 133.63 100.11 91.47 46.58NATURALES

    Brasil 150.72 89.47 96.71 48.02ROBUSTABrasil 101.56 71.87 66.64 26.83Indonesia 57.78 54.28 41.94 18.35Uganda 79.93 115.02 60.38 26.02Vietnam 56.46 61.59 41.39 16.20India 78.80 72.93 53.01 29.51FUENTE: O.I.C.

    Los datos que maneja la OIC son los reportados de manera oficial por los pases miembros;

    aunque en algunos casos hay dudas sobre su confiabilidad, son los nicos disponibles. Sicomparamos los datos de 1997 con los del 2000, considerando los promedios de los pasesque aparecen en el cuadro, se ve que los robustas pasan de un promedio en 1997 de 75dlares las 100 libras a 24 dlares en el 2000, para este tipo de caf sin duda que losingresos se redujeron aun ms en el 2001, estaramos hablando de una reduccin en 5 aosno menor al 70%.

    En el caso de los otros suaves, los promedios del conjunto de pases sealados pasan de116 dlares en 1997 a 38.5 dlares en el 2000; por lo que podra manejarse tambin unareduccin de alrededor del 70% en el 2001 en relacin a 1997. En el caso de Colombia lareduccin es menor y esto probablemente se debe al manejo de su fondo cafetalero queotorgaba un monto adicional a los productores.

  • 7/23/2019 Crisis Cafe

    10/22

    10

    Ingresos de los pases productores por sus exportaciones de caf.

    Exportaciones 97 98 98 - 99 99 - 00 2000 01Sacos de 60 kilos (millones) 78.565 83.845 89.048 88.508Quintales de 100 libras(millones)

    102.135 108.448 115.762 115.060

    Precio compuesto (dlares) 133.91 (1) 85.78 64.25 51.20 (2)Ingreso calculado (3) 13,676 9,302 7,437 5,981FUENTE: OIC.

    (1) precio compuesto de 1997(2) precio compuesto del 2000 (enero agosto)(3) Millones de dlares.

    Si calculamos el nivel de exportaciones del ciclo 97/98, como si todo el caf se hubieravendido al precio compuesto de 1997, se tendran ingresos por 13,676 millones de dlares; sihacemos el mismo ejercicio para el 2000/01 y consideramos que el precio compuesto en el2001 fue de alrededor de 50 dlares se tendran ingresos por 5,981 millones de dlares.

    Tenemos en el periodo un aumento de las exportaciones en 13% y una disminucin en losingresos del 59%.

    Los ingresos por pas tambin dependen de la paridad de las monedas nacionales enrelacin principalmente al dlar de EE UU.

    La situacin actual de los precios internacionales del caf est influenciada por los siguientesfactores:

    a) Las compaas industrializadoras de caf en los pases importadores, no necesitan contarcon inventarios elevados; la liberalizacin de los flujos comerciales de caf, la mejora deltransporte y la mejor comunicacin sobre datos de produccin, precios e inventariosaumentan la seguridad del abasto.

    b) Los mercados de futuros, como la Bolsa del Caf de Nueva York, influenciados por losflujos de exportaciones mayores al consumo y la acumulacin de inventarios, reaccionancon cierta previsibilidad. Tal y como ocurri en el ciclo 92 /93, cuando los inventarios enlos pases importadores rebasan los 20 millones de sacos en la Bolsa de Nueva York, sepuede prever que los precios caigan por debajo de los 50 dlares las 100 libras.

    c) No es claro como evolucionarn los precios en los mercados de futuros y fsicos si al findel actual ciclo y el siguiente hay escasez de los llamados arbigos lavados.

    d) A diferencia de otras materias primas como el petrleo, que puede ajustar rpidamentelos niveles de produccin, en el caf ello no es posible; cualquier acuerdo internacional

    sobre polticas de produccin requiere varios aos para su instrumentacin y para ver losresultados. Impactos ms rpidos sobre los precios solo son posibles con la regulacin delas exportaciones, que para no significar una acumulacin de inventarios en los pasesproductores, deberan acompaarse de la destruccin de excedentes de los cafs demenor calidad.

    e) El debate sobre las perspectivas de los precios en el corto plazo est dominado por lasexpectativas de una disminucin de las exportaciones o de los inventarios de cafarbigos lavados, principalmente de los pases que producen los llamados otros suaves;

  • 7/23/2019 Crisis Cafe

    11/22

    11

    y por la otra parte, sobre el volumen de la prxima cosecha brasilea y en su caso si estepas retendr parte de sus exportaciones.

    f) Un aumento del 15% de las exportaciones, significar cadas de precios internacionalesen mas del 60% y para los productores en mas de 70%. Son tan altas las perdidas quelos pases productores no deberan escatimar esfuerzos para regular las exportaciones yacordar polticas de produccin que no lleven al exceso de excedentes como ocurre

    actualmente.

    4. Causas de la crisis del caf.

    a) Cambios en la distribucin y los esquemas de fijacin de los precios.

    El sistema de cuotas vigente hasta fines de los aos 80, estableca alzas o bajas de losniveles de exportacin, de acuerdo a los precios objetivos. El actual sistema de libre mercadono establece ninguna restriccin a las exportaciones. En el mercado de cuotas aunqueexistieran globalmente mayores inventarios, exista la posibilidad de detener parcialmente elflujo de exportaciones. La liberacin total del flujo de exportaciones ha significado que los

    industrializadores de los pases importadores requieran menor volumen de inventarios. Elhecho de que ya no exista intervencin estatal en los pases productores; que lacomercializacin ha pasado mayoritariamente a manos de las compaas transnacionales ysus filiales, y adems el peso que ests tienen en la definicin de las polticas de exportacin,se ha convertido en un factor de garanta de un flujo libre de las exportaciones.

    Actualmente tenemos un mercado de exportacin con una dinmica muy diferenciada; altasexportaciones de robusta y naturales y fuerte disminucin de las exportaciones de arbigoslavados, principalmente de los llamados otros suaves. Hasta ahora la Bolsa de Nueva Yorkse ha movido sin considerar esta dinmica y mas bien a partir de la sobre oferta global y delos inventarios globales.

    Una leve mejora en las Bolsas de Futuros ocasionara que fuera ms rentable la produccinen Vietnam y Brasil, pero golpeara a Colombia, Mxico, Centroamrica y otros pasesproductores de arbigos lavados.

    b) Cambios en el consumo.

    Durante varios aos en el seno de la OIC, se dio una discusin en el sentido de que controlarlas exportaciones de caf mediante la asignacin de cuotas por pas impeda que se reflejaracon mas claridad la mayor demanda de los cafs de calidad, refirindose a los arbigoslavados. En consecuencia, se parta del supuesto de que el libre comercio llevara por s soloa que el mercado diera un mayor valor y volumen de produccin a los cafs arbigoslavados. Sin embargo, en los ltimos 12 aos en que el mercado del caf se ha desarrolladofuera de la limitacin de las cuotas de exportacin, y an as lo que se ha visto es unaumento de la produccin de caf robusta en cerca de un 70%, mientras que la produccinde arbigos lavados se encuentra a los mismos niveles.

    En los pases importadores se est incorporando un mayor porcentaje de caf robusta en loscafs industrializados, lo cual significa menores costos de materia prima y mayores utilidadespara las empresas.

  • 7/23/2019 Crisis Cafe

    12/22

    12

    En el debate sobre la diferencia de calidades entre los cafs arbigos y robustas, losproductores de robustas sostienen que debe ponerse el acento en que son variedadesdiferentes y que debe primar la decisin del consumidor.

    El punto central a considerar es que las grandes empresas industrializadoras estnmezclando los cafs por bajar sus costos y obtener mayores ganancias, sin que esta mezclasea transparente para los consumidores. Por ello, estas empresas se oponen a los

    programas de destruccin de los cafs de menor calidad.La circulacin y consumo de los cafs de menor calidad, es un factor importante en la actualcrisis de precios. Por ello es que debe avanzarse en el establecimiento de estndares decalidad mnimos y de transparencia en la informacin al consumidor sobre las calidades delas mezclas, por la va del etiquetado y la promocin de las caractersticas especificas decada variedad de caf.

    c) Cambios en la gestin y regulacin del mercado mundial del caf.

    En los ltimos aos, lo que ha predominado es la liberalizacin comercial y la privatizacin delas empresas publicas que participaban en la comercializacin del caf. Esto ha llevado aque los flujos de la comercializacin del caf pasaran a manos de un grupo reducido deempresas transnacionales.Por otra parte, se ha dado una mayor diferenciacin de las estrategias de negociacin decada pas. En estas condiciones, ha sido imposible revisar y acordar esquemas como los delsistema de cuotas y las bandas de precios que existan en el marco de la OIC. Los planes deretencin o de destruccin de caf en porcentajes iguales han fracasado, ya que no hanconsiderado adecuadamente los niveles de participacin de cada pas, la diferencia en loscostos de produccin, en los niveles de calidad, etc.

    Sin duda se requieren nuevas formas de regulacin que contemplen las nuevas condicionesdel mercado y de la posibilidades reales de compromisos de los Gobiernos de los pasescafetaleros. La cooperacin entre los pases productores e importadores en mecanismos

    formales como la OIC depende en buena medida de los acuerdos previos de los pasesproductores de caf. Acuerdos en torno a polticas especificas sobre estndares de calidad,de retiro de plantaciones, de promocin al consumo y particularmente sobre la formacin deinstituciones nacionales que manejen reservas de caf que puedan usarse en coyunturasespecificas para equilibrar el mercado.

    5. Consecuencias sociales y econmicas de la crisis del caf.

    En los ltimos aos las grandes compaas como Nestl y Starbucks, han mejoradonotablemente sus ganancias gracias al abaratamiento de la principal materia prima. La malanoticia es que esa ganancia de las corporaciones lleva a la extrema pobreza a losproductores y sus familias, muchos de ellos miembros del segmento ms desprotegido yvulnerable de la poblacin mundial.

    Mientras que las grandes compaas trasnacionales siguen obteniendo fabulosas gananciascon la cada de los precios, las consecuencias en el nivel de vida de los productores sondesastrosas.

    El caf desempea un papel esencial en la vida de la poblacin pobre de cerca de 50 pasesen desarrollo y se estima que 20 millones de familias cultivan este producto, que constituye

  • 7/23/2019 Crisis Cafe

    13/22

    13

    en general la principal fuente de ingresos, cuando no la nica. Los ingresos producto de laventa del caf los utilizaban para comprar alimentos que no es posible producir en susparcelas, para pagar la educacin y atencin mdica de sus hijos, as como para cubrir otrasnecesidades econmicas como la compra de insumos agrcolas.

    Con la actual crisis muchos cafeticultores han tenido que vender otros bienes como cabezasde ganado, maquinaria y en ocasiones hasta la misma casa. Han eliminado gastos como por

    ejemplo sacar a los hijos de la escuela o incluso reducir el consumo de alimentos. Otros mshan dejado de cultivar caf, han perdido sus parcelas por el endeudamiento y migran hacialas ciudades con la esperanza de un mejor futuro.

    La cada en el precio internacional vendr a empeorar la situacin y en Latinoamrica, pasescomo Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala y Colombia que tienen en el caf unfuerte componente de sus exportaciones (con el 30, 26, 25, 21 y 17% respectivamente)tienen en el horizonte la detencin del crecimiento y problemas agudos en la balanza depagos.

    En la Repblica Dominicana el 30% de los productores se han declarado en quiebra y estndispuestos a tirar sus plantaciones, lo que ha comenzado a afectar las fuentes de agua del

    pas debido a la prdida de la cubierta permanente del suelo, que afecta los niveles deabsorcin y retencin de humedad en las cuencas y reas cafetaleras.

    En Centroamrica estimaciones conservadoras sealan que se han dejado de contratarjornales que equivalen a la prdida de 170,000 empleos permanentes y a una reduccin de140 millones de dlares en trminos de ingresos. Esto vino a agravar la ya de por s frgilsituacin, ya que estaba considerada la regin como zona de emergencia alimentaria debidoa la severa sequa que afect a los pequeos productores de granos bsicos desubsistencia.

    En el caso de Guatemala, apareci el da 5 de marzo de 2002 una noticia en la prensaeuropea en el sentido de que un estudio de las Naciones Unidas determinaba que debido a

    la baja en el precio del caf ms de 73,000 nios estn desnutridos y que de ellos ms de5,000 nios menores de 5 aos podran morir por desnutricin severa debido a ladisminucin de los ingresos y el desempleo.3

    6. Respuestas internacionales y nacionales a la crisis.

    Despus de la ruptura del sistema de cuotas de la Organizacin Internacional del Caf (OIC)en julio de 1989, los intentos de restablecer este esquema durante los siguientes aos fueronconstantes aunque siempre infructuosos.

    En 1993 se da la cancelacin definitiva de estas negociaciones, que tienen como resultado elretiro de Estados Unidos de la OIC y la formacin de la Asociacin de Pases Productores deCaf (APPC). Esta asociacin inicia medidas unilaterales de ordenamiento de lasexportaciones, pero las medidas se eliminan antes de comenzar a operar debido a la fuertemejora de los precios que se da en 1994, como consecuencia de las heladas ocurridas enBrasil y el anuncio de la baja de la produccin en Colombia por efecto de la broca.

    3Nota proveniente de la agencia EITB. Europa Press. 5 de marzo del 2002, disponible en YahooEspaa/Noticias.

  • 7/23/2019 Crisis Cafe

    14/22

    14

    Desde marzo del 2000, se alerta sobre el fuerte crecimiento de los inventarios en EE UU, apartir del aumento de las exportaciones de Mxico y Centroamrica. En abril de ese aoBrasil y Colombia acuerdan impulsar un plan de retencin del 20% de las exportaciones, elcual se revisa en reuniones realizadas en San Jos, Costa Rica y la ciudad de Mxico enabril y mayo. Este plan fue apoyado por Honduras, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador,Guatemala y Mxico. Posteriormente a fines de mayo, en la reunin de la APPC en Londres,

    se acuerda el plan de retencin, que era obligatorio para los miembros de la asociacin y queaceptaron como adherentes Vietnam, Mxico, Honduras, Guatemala y Nicaragua. En lasreuniones realizadas por la APPC durante enero y mayo del 2001, se vio que pocos paseshaban cumplido con el plan de retencin, entre ellos Brasil, Colombia, Costa Rica y Vietnamy parcialmente Honduras. En la reunin de la APPC de septiembre del 2001 se cancel elprograma, lo que sin duda signific un debilitamiento de esta organizacin de los pasesproductores de caf.

    Las justificaciones sobre el incumplimiento de varios pases fue que no contaban confinanciamiento para poder llevarlo a cabo. Los representantes de Guatemala llegaron amanejar que sta medida significaba validar el aumento de la produccin de Vietnam y Brasil.En realidad, en varios pases predomin la posicin negativa de las compaas exportadoras

    y la falta de organismos que garantizaran la efectiva operacin de este acuerdo internacionalDesde el ao 2000, Mxico plante que lo mas adecuado para equilibrar la oferta y lademanda era la destruccin de un porcentaje de los cafs de ms baja calidad. Despus devarias reuniones, los representantes de Colombia, Mxico, Costa Rica, Honduras, ElSalvador y Nicaragua acordaron un plan para destruir el 5% de los cafs de baja calidad enreferencia al total de las exportaciones de estos pases. El plan iniciara el 2 de octubre del2002.

    En marzo del 2002, los representantes de Costa Rica anuncian que ya tienen 35,000 sacospara destruir, pero tienen dudas del cumplimiento de los otros pases. En Mxico aunquehubo un acuerdo entre el Gobierno Federal y la representacin de los productores y

    exportadores sobre los mecanismos que se adoptaran para realizar la destruccin, continahabiendo fuertes resistencias de los exportadores para su cumplimiento.

    La propuesta de la destruccin de un porcentaje de los cafs de menor calidad, encontrresistencias de varios pases, en el marco de las discusiones de la APPC; Vietnam noparticip en las reuniones; Brasil no mostr inters; de parte de Guatemala hubo oposicinya que ha sealado que sus desmanches valen tres veces ms que los robustas; en India eIndonesia, hay oposicin de la industria interna; varios pases Africanos sealan que yatienen altas prdidas e insisten en presionar a Brasil y Vietnam que son los principalesresponsables de la sobreproduccin.

    Finalmente se acord proponer esta medida en el marco de la OIC, la cual estableci un

    comit de calidad integrado por una representacin de los pases productores y de losconsumidores. El comit de calidad present sus propuestas en una reunin extraordinariadel Consejo General de la OIC que se realiz en enero del 2002.

    En la reunin de la OIC se reproducen las posiciones de la reunin de la APPC; losplanteamientos de la India, Indonesia, Guatemala e incluso de Brasil llevan a una resolucinmuy dbil: para iniciar un programa de mejoramiento de la calidad a partir de octubre del2002, se propone como medida principal no exportar cafs arbigos con ms de 86 defectosy cafs robustas con ms de 150 defectos (lo que es un nivel de calidad nfimo).

  • 7/23/2019 Crisis Cafe

    15/22

    15

    No hubo acuerdo en destruir los cafs que no cumplan con estas especificaciones para laexportacin. Los pases importadores manifestaron su apoyo para la introduccin deestndares mnimos de calidad, pero sin comprometerse con aportaciones o bsqueda definanciamiento en apoyo a la operacin del plan, as como tampoco en definir mecanismosde verificacin.

    Las apreciaciones sobre este plan son variadas y van desde aquellos que sealan que

    despus de 12 aos es la primera vez que en la OIC se adoptan medidas de regulacin yque era un paso inicial en la direccin correcta, hasta otros que lo ven con escepticismo yaque el monto de caf involucrado ser pequeo y existen dudas sobre el cumplimiento devarios pases.

    Entre las medidas tratadas en la OIC se encuentra la promocin del consumo de caf. Elnuevo convenio de la OIC establece la formacin de un Comit de Promocin y un pequeofondo para la elaboracin de campaas de promocin. Este se inici con experiencias enRusia y China con resultados exitosos. Por parte de India, Mxico e Indonesia se manifestinters para que desde la OIC se apoye la promocin del consumo en esos pases, inclusocomo un proyecto conjunto. Sin embargo los pases importadores prefieren que la promocindel consumo la realicen las empresas privadas en cada pas y en esto coincide Brasil, por loque el Comit de Promocin entr en receso.

    Por otra parte, algunos pases han planteado en el marco de la OIC, que ste organismo seaun conducto para la gestin de recursos ante organismos internacionales, para comenzar aoperar programas de retiro de plantaciones de caf. Al respecto Vietnam comunic supoltica de retirar plantaciones de caf para reducir su produccin a 10 millones de sacos.Colombia, El Salvador y Mxico tambin se han manifestado a favor de establecer planes deretiro de las plantaciones en aquellas reas con menor potencial productivo (como porejemplo aquellas que se encuentren por debajo de los 600 msnm).

    En la Conferencia Mundial del Caf realizada en Londres en mayo del 2002, que cont con laparticipacin de representantes de pases productores e importadores de caf, de empresas

    comercializadoras e industrializadoras y de organismos internacionales y multilaterales, serealiz un diagnstico de la crisis cafetalera y del fuerte impacto negativo que tiene en losingresos de los productores de caf y en el deterioro de la calidad del producto. Sin embargo,los resultados en cuanto a la instrumentacin de medidas especificas fueron muy limitados.

    El principal foro cafetalero mundial, la OIC, pese a la gravedad de la crisis, no ha tenido lafortaleza suficiente para adoptar medidas que permitan superarla; la debilidad de la OICradica en la no participacin de EE UU que es el principal consumidor mundial. El pocointers de otros pases importadores que estn en la OIC para apoyar medidas especificasque implican la aportacin de recursos bilaterales o multilaterales, se explica en parte por lasdiferencias de los pases productores en sus estrategias para enfrentar la crisis cafetalera.

    Un rpido repaso de las acciones de los diferentes actores que participan en la actividadcafetalera, permite concluir lo siguiente:

    1) Organismos internacionales como el Banco Mundial y otros, han fomentado demanera desordenada el aumento de la produccin de caf en pases como Vietnam,Per y otros pases. Hasta ahora no han reconocido claramente estas acciones y nohan mostrado una nueva actitud de apoyo a medidas para enfrentar la crisis.

  • 7/23/2019 Crisis Cafe

    16/22

    16

    2) La industria torrefactora y solubilizadora en los pases importadores y en los pasesproductores, que se beneficia con los bajos precios del caf y en la prctica colaborancon iniciativas que permitan mejorar los precios, por ejemplo el retiro de los cafs dems baja calidad, debido a que tienden a mejorar el producto que ellos ofrecen en elmercado.

    3) Las grandes empresas comercializadoras en los pases productores, que en gran

    medida son filiales de empresas transnacionales, no apoyan medidas que posibilitenregulaciones para ordenar las exportaciones de los pases, ni participan en losesquemas de destruccin de los cafs de baja calidad pues disminuyen de maneraostensible sus niveles de ganancia.

    4) En los pases productores existen diferentes estrategias. Por ejemplo: Brasil planteaque ms que una crisis de sobreproduccin, es una crisis de sub-consumo y que elloshan hecho la tarea con su consumo de 13 millones de sacos. Se niegan por tanto acualquier discusin sobre polticas de produccin. Los representantes de Guatemalacalculan que la crisis los afecta menos, ya que tienen menos costos por contar conuna mano de obra indgena muy barata, y a que han hecho un esfuerzo en mejorar lacalidad lo que los lleva a obtener mejores diferenciales; en Per, pas que no participaen las reuniones ms amplias de pases productores, pareciera que su apuesta fueraa la obtencin de apoyos internacionales a partir de su compromiso con el combate alas drogas; en la India pesan mucho los intereses de la industria solubilizadoranacional que se muestra muy optimista en aumentar el consumo interno.

    5) Los gobiernos de la mayora de los pases productores han tenido que tomar medidasinternas, como la disminucin de impuestos a las exportaciones; reprogramacin deadeudos con tasas de inters bajas; formacin de fondos de estabilizacin de precioscon recursos fiscales en varios pases, como Mxico y El Salvador. La suma derecursos involucrados representan miles de millones de dlares.

    6) Las cooperativas de productores de caf en la mayora de los casos se han centrado

    en gestiones con los Gobiernos de cada pas, para la instrumentacin de medidas derenegociacin de adeudos, fondos de estabilizacin y nuevos financiamientos.Todava son una minora los productores asociados para comercializar su caf, queestn buscando opciones para mejorar sus procesos productivos, de beneficiado, decontrol de calidad y de bsqueda de mercados especiales que pagan mejores precios.

    Mas all de las acciones que actualmente realizan los productores individuales, lasasociaciones de productores y cada pas productor, se requiere una accin concertada anivel internacional que permita superar la crisis global. Entre las medidas necesarias sedeben destacar las siguientes:

    1) Fortalecer a la OIC como un foro para definir e instrumentar medidas ms eficaces

    para equilibrar el mercado mundial del caf, con precios remunerativos para losproductores. Para ello debe lograrse la incorporacin de manera formal de EE UU yCanad. Adems se debe lograr una mejor coordinacin de los pases productores enel marco de la APPC y en el Grupo de Coordinacin de los productores en la OIC.

    2) Resulta relevante participar e impulsar la campaa sobre comercio mundial que estcomenzando la Fundacin Oxfam Internacional en todo el mundo con el tema del cafcomo eje, que permitir hacer conciencia sobre los efectos negativos del librecomercio y la necesidad de establecer regulaciones a los mecanismos de fomento a la

  • 7/23/2019 Crisis Cafe

    17/22

    17

    produccin y los mecanismos de comercializacin, as como la necesidad de apoyar alas iniciativas de comercio justo en el mundo.

    3) Por va de la OIC se deben gestionar donaciones y crditos de los organismosinternacionales para contar con un Fondo que permita:

    a) El retiro de plantaciones de caf, priorizando el apoyo a Vietnam para suanunciado plan, y una negociacin con Brasil para que acepte un retiro deplantaciones.

    b) La promocin del consumo; seguir las campaas en China y Rusia y articularnuevo programas en pases estratgicos como India, Indonesia y Mxico.

    c) Profundizar las medidas de reconocimiento de estndares mnimos de calidad,con esquemas de verificacin en los pases importadores, apoyando ladestruccin de los cafs defectuosos para que no se incorporen al consumo enlos pases productores.

    d) Impulsar la formacin y fortalecimiento de instituciones publicas en los pasesproductores, que articulen polticas y programas y que puedan realizar acciones

    como el manejo de reservas de caf, que puedan manejarse de maneraconjunta cuando se presenten desequilibrios en la oferta.

    e) Fomentar el desarrollo de los llamados caf especiales, que significansobreprecios para los productores; como los llamados de mercado justo,orgnicos, de sombra, amigables con las aves, as como el reconocimiento conmejores precios de los servicios ambientales que prestan las plantacionescafetaleras con sombra diversificada.

    7. Respuestas de las comunidades rurales a la crisis.

    Cuando la crisis en el mercado mundial del caf provoca una severa cada en los precios,muchos grupos campesinos y comunidades rurales tienden a organizarse y a buscarestrategias de respuesta. Algunas de stas experiencias que aqu se apuntan, se han venidodesarrollando desde hace muchos aos, pero pasaban desapercibidas debido a que la crisisno haba adquirido la magnitud actual, que amenaza la sobrevivencia campesina. Entre lasexperiencias ms exitosas podemos sealar las siguientes:

    a) Comercializacin directa a travs de cooperativas campesinas.

    Mientras dur el esquema del mercado controlado por medio del sistema de cuotas y lacomercializacin directa por los organismos gubernamentales nacionales, la venta a travsde las cooperativas campesinas tuvo muy poco desarrollo. En general los campesinosentregaban su caf a las comercializadoras gubernamentales o a las exportadoras privadas.

    El porcentaje de utilidades que se quedaba en estas empresas resultaba muy importante. EnMxico, el Instituto Mexicano del Caf operaba bajo un esquema de retener hasta 21centavos de dlar por cada quintal comercializado para cubrir los costos de lacomercializacin, y ese mismo porcentaje comenz a ser retenido por los exportadoresprivados, que tienen un costo de slo 12 centavos por quintal en el proceso detransformacin y comercializacin.

  • 7/23/2019 Crisis Cafe

    18/22

    18

    Desde 1990 ha venido creciendo el nmero y volumen del caf comercializado directamentepor las cooperativas campesinas en toda Amrica Latina. Algunas de ellas han venidocobrado gran importancia a nivel regional o nacional. En el Per, COCLA, un consorciocooperativo que anualmente procesa y exporta una cantidad cercana a los 125,000 sacos, loque representa un 4% de la exportacin del Per. En Centroamrica existe una gran cantidadde cooperativas de pequeos productores, algunas de ellas de importancia regional y

    nacional como por ejemplo Prodecoop en Nicaragua, que agrupa a 45 cooperativas depequeos productores de la regin segoviana, y que exporta ms de 26,000 quintales cadaao, casi la mitad de ellos directamente al sistema de comercio justo y tambin como cafsde calidad tipo orgnico y gourmet. En Costa Rica se encuentra Coocaf, que aglutina acerca de 25 cooperativas de pequeos caficultores y que tiene una importante participacinen la exportacin de caf gourmet hacia Europa y los Estados Unidos. En Mxico seencuentran organizaciones que han funcionado desde 1980, que iniciaron los procesos deventa directa al mercado internacional desde 1983 y ahora exportan anualmente de maneradirecta no menos de 200,000 sacos de caf. En Honduras ce encuentra la Central deCooperativas Cafetaleras que exporta unos 118,000 quintales al ao que representa el 4%de las exportaciones del pas.

    La importancia de esta estrategia de comercializacin directa no solamente radica en elcontrol del proceso y en la retencin de una mayor cantidad de utilidades que sondistribuidas directamente a los productores y sus familias, sino en el establecimiento deestructuras permanentes de los mismos productores en los aspectos tecnolgicos ycomerciales.

    b) Produccin orgnica.

    Desde inicios de la dcada de los ochentas comenz en Mxico el proceso de adaptacin delsistema orgnico de produccin de caf. Este proceso fue iniciado por la Unin deComunidades Indgenas de la Regin del Istmo (UCIRI), y tuvo una rpida replicacin en losestados del sur de Mxico (Oaxaca, Chiapas y Guerrero) y a partir de los noventas en

    Centroamrica y Sudamrica.Para ejemplificar el desarrollo del cultivo de caf orgnico como alternativa campesina,tenemos el caso de Mxico, donde en 1996 haba 19,040 hectreas cultivadas bajo estesistema, en 1998 la superficie haba crecido hasta 32,161 hectreas y para el ao 2000, lasuperficie certificada y en transicin de caf orgnico era de 56,263 hectreas. La tasa decrecimiento anual del cultivo en los ltimos aos es del 19.5%. En este pas, el cultivo decaf orgnico representa ya un ingreso de divisas de casi el 4% con respecto a las divisasque ingresan por la exportacin de caf convencional.

    Estudios recientes muestran que la comercializacin de productos orgnicos tienen lastendencias de crecimiento ms altas dentro del sector de productos alimenticios. A nivel

    mundial la tendencia es que la venta de caf orgnico represente el 10% a partir de stadcada; en los Estados Unidos el caf orgnico represent el 8% de las ventas de cafsespeciales en 1998, con un total de 7.2 millones de libras y una tasa de crecimientoconstante superior al 10% anual.

    Bsicamente la produccin orgnica se restringe a los pequeos productores debido a lanecesidad de incrementar los jornales en labores de cultivo para realizar obras deconservacin de suelos, manejar el tejido productivo de los cafetos por medio de podas,

  • 7/23/2019 Crisis Cafe

    19/22

    19

    incrementar y diversificar los rboles de sombra y realizar un control natural y biolgico deplagas y enfermedades.

    La produccin de caf orgnico tiene las ventajas de mantener alto el nivel de productividadde los recursos productivos de los campesinos a travs de un manejo con tecnologaapropiada, y adems obtener un sobreprecio en el mercado internacional. Este sobreprecioha sido de por lo menos 15 dlares por cada quintal vendido.

    La principal restriccin que ha tenido el sistema para tener una mayor difusin, ha sido el altocosto de la certificacin internacional (que en ocasiones representa hasta 5 dlares porquintal exportado).

    c) Venta de caf bajo condiciones de mercado justo.

    En 1987 se inici en Europa el desarrollo de ventas directas de caf provenientes decooperativas de pequeos productores de Amrica Latina y posteriormente de frica y Asia.El sistema naci en Holanda bajo el sello Max Havelaar que comenz un proceso de rpidocrecimiento durante 10 aos, hacia otros pases y con otros productos.

    La idea fundamental del sistema de Comercio Justo, que ahora se conoce como FLO(FairTrade Labelling Organization, o sea Organizacin de Usuarios del Sello de ComercioJusto), es ofrecer a los productores un precio mnimo que garantice condiciones de vidadigna para la familia campesina. Este precio se ha determinado que es de 121 dlares porquintal. Adems los productores se obligan a mantener procesos y proyectos de desarrollosocial por lo menos por una cantidad equivalente a 5 dlares por quintal, a incorporar a lasmujeres a los procesos de toma de decisiones, a mantener una estructura democrticadentro de sus cooperativas y a promover la equidad en sus organizaciones y regiones. Comocontrapartida, los consumidores tienen garantizado que reciben un caf de buena calidad yque el precio adicional que ellos pagan, representa un mejor ingreso para los productores ysus familias.

    Actualmente FLO trabaja con 165 organizaciones de pequeos productores, quienes juntosrepresentan ms de 500,000 caficultores en todo el mundo. Estas organizaciones estnlocalizadas en 22 pases, principalmente de Amrica Latina, donde hay 148 grupos (89.7%del total).

    Dentro del registro de FLO los pases que cuentan con el mayor nmero de grupos sonMxico, Honduras y Nicaragua.

    Los pases que actualmente venden caf del sistema de comercio justo son 17, siendo losprincipales Holanda, Alemania, Suiza, Dinamarca, Italia y los Estados Unidos. El volumen deventas ha crecido de manera constante aunque todava lentamente, y para el ao 2001 sereporta la comercializacin de casi 300,000 sacos, lo que todava no llega a significar el 0.5%del total de caf vendido durante el ciclo en todo el mundo.

    Las cooperativas que participan en este sistema han logrado sobrevivir a la crisis con ms omenos xito, dependiendo del porcentaje de sus ventas que son destinadas al comercio

    justo, pero en general, han sealado que sus socios continan trabajando en sus parcelas,viviendo y buscando el desarrollo de sus comunidades y regiones.

  • 7/23/2019 Crisis Cafe

    20/22

    20

    d) Produccin diversificada.

    La produccin de caf fue desarrollada como un monocultivo, en donde slo existan loscafetos y los rboles de sombra (principalmente leguminosas del gnero Inga). Todas lasplantas que no fueran stas eran eliminadas del sistema. Los productores fueronabandonando incluso los cultivos alternos que tenan en otras reas, pasando a depender delcaf para la obtencin del total de ingresos familiares.

    En momentos de precios altos, se dio el proceso de apertura de nuevas superficies a laplantacin de caf presionando las superficies forestales, las reas de reserva de lascomunidades campesinas e incluso sustituyendo los cultivos agrcolas de consumo (maz,frijol, etc.). Ms an, algunos productores decidieron eliminar hasta los rboles de sombra,dejando el sistema de produccin a pleno sol, lo que vuelve al cultivo ms productivo, pero almismo tiempo ms exigente en nutrientes y control de plagas y enfermedades.

    En los momentos de precios bajos, los productores que decidieron dedicarse por completo ala produccin de caf, resienten con mayor profundidad los efectos de la crisis, ya que notienen otro tipo de ingresos y son en consecuencia los que en primer lugar tienen que migrarbuscando completar su ingreso con trabajo fuera de las fincas y de las actividadesagropecuarias, o bien, decidiendo abandonar por completo sus fincas.

    En contraste, muchos pequeos productores (principalmente los de grupos indgenas) handecidido mantener y diversificar la cobertura de rboles de sombra. Este es un elemento quetiene que ver con la mentalidad campesina tradicional, que en la mayora de los casos optapor no apostar todo su capital y su actividad a un solo cultivo. En este sentido, la cafeticulturase convierte en una actividad diversificada, en donde existen varios cultivos al mismo tiempo.

    As es posible encontrar productores de caf que al mismo son apicultores, productoresagroforestales, que mantienen su produccin de granos bsicos para autoconsumo y ventade excedentes, fruticultores, etc.

    De ms est decir que en los momentos de crisis en los precios del caf, son estosproductores quienes mejor resisten las circunstancias. Son ellos quienes continan con susactividades y se mantienen desarrollando el rea rural.

    e) Desarrollo del mercado interno.

    El desarrollo del mercado interno de los pases latinoamericanos es una de las alternativaspara las cooperativas de pequeos productores. A excepcin de Brasil y Costa Rica quetienen niveles de consumo de caf cercanos a los pases del norte, el resto de pases delrea tienen an un potencial importante de aumento del consumo interno, disminuyendo sudependencia de las fluctuaciones del precio en el mercado internacional.

    Se ha sealado que si Mxico tuviera un nivel de consumo similar al de Brasil (3.5kilogramos por persona por ao), dejara de ser exportador de caf y se podra inclusoconvertir en un pas importador del aromtico.

    Los precios al consumidor final tienen un nivel de fluctuacin mucho menor que el caf orocomercializado en el mercado internacional. Existe adems un nivel de utilidades mayor en lamedida en que se avanza en la cadena de agregacin de valor en el sistema-producto caf.Por ejemplo, en el caso de Mxico se puede encontrar que el equivalente de un kilogramo decaf oro que en el mercado internacional vale aproximadamente un dlar, puede venderse en

  • 7/23/2019 Crisis Cafe

    21/22

    21

    el mercado nacional entre 6 a 10 dlares. Ello explica que muchas cooperativas estninteresadas en ingresar al mercado interno, tanto de caf tostado y molido, como de lossolubles.

    En Mxico hay registradas 22 marcas de cooperativas en el mercado, aunque su presencia anivel nacional es todava marginal. Solamente ISMAM (Indgenas de la Sierra Madre deMotozintla) ha podido incursionar con xito relativo en las grandes cadenas de

    supermercados y la Unin de La Selva ha establecido una amplia cadena de cafeteras bajoel sistema de franquicias en varias ciudades del pas. Actualmente se est buscandoestablecer un sello mexicano de comercio justo y una sola marca de los pequeosproductores que permita unificar los esfuerzos de promocin comercial y una rpidaidentificacin por el consumidor del buen caf.

    En otros pases se estn realizando esfuerzos con el mismo fin, e incluso se estnestableciendo relaciones con especialistas en el extranjero para mejorar el proceso detransformacin, empaque y mercadeo de los productos finales.

    8. Conclusiones.

    A manera de conclusin podemos sealar lo siguiente:

    La actual crisis en el mercado mundial del caf tiene su origen en la liberalizacin delmercado que lleva a la concentracin de las ganancias en cada vez menos empresas,y a la pauperizacin de millones de pequeos productores y jornaleros que dependendel cultivo para la obtencin de sus ingresos.

    El aumento de la produccin de caf y el estancamiento relativo del consumo, hancausado un incremento de las existencias del grano en los pases consumidores, loque ha llevado a una presin constante del precio a la baja.

    Los niveles actuales de precio han provocado graves problemas a nivel

    macroeconmico en los pases productores, as como a nivel microeconmico sepueden observar problemas tambin en el nivel de vida de las familias, comunidades yzonas cafetaleras.

    Los organismos internacionales como el Banco Mundial, han propiciado el incrementoen la produccin mundial de caf al fomentar las plantaciones en grandes superficiesde pases asiticos (Vietnam e India) y el aumento de la productividad en Brasil.

    Han habido intentos de promover algunas restricciones internacionales a la producciny exportacin de caf, como es el caso del programa de retencin de la exportacin yel retiro de cafs de mala calidad, por parte de los representantes de los pasesproductores. Estos intentos hasta ahora han sido poco eficaces.

    Se requiere contar con una mayor coordinacin a nivel de las diferentes redes deproductores y representantes de los pases para impulsar cambios en la polticacafetalera y la gestin de recursos para aliviar las graves consecuencias de la crisis.

    Los campesinos ms afectados por la baja en el precio del caf son aquellos quedependan en mayor medida del cultivo para obtener sus ingresos y los bienesnecesarios para su sobrevivencia. Los campesinos que resisten mejor la crisis sonaquellos que tienen ms diversificada su produccin y sus fuentes de ingresos.

  • 7/23/2019 Crisis Cafe

    22/22

    22

    Grupos cooperativos y comunidades campesinas de Amrica Latina han puesto enmarcha estrategias de respuesta a la crisis. Entre estas estrategias exitosas sedestacan la exportacin directa por parte de las cooperativas campesinas; laproduccin de caf orgnico; la formacin y consolidacin del mercado justo; laproduccin diversificada, y; el desarrollo de los mercados internos en los pasesproductores.

    El xito y las posibilidades de replicacin de las estrategias estn todava siendoanalizados, pero representan hasta el momento una de las mejores pruebas de que laeconoma neoliberal tiene alternativas que pueden ser viables.

    Qu podemos esperar para el futuro?

    El caso del caf es una muestra de las contradicciones existentes en el mercado mundial, yen el que el desarrollo del precio en el corto, mediano y largo plazo depende de muchosfactores. Se ha hablado de que existen algunos escenarios posibles en su desenvolvimientoen el futuro:

    a) De continuar la tendencia actual de incremento en la produccin de cafs robusta ydisminucin de los cafs arbigos lavados, se prev que los precios continen en losniveles actuales, pero que existan mejores diferenciales positivos para los cafs decalidad (suaves y otros suaves) que corresponden a los tipos cultivadosprincipalmente en Amrica Latina. Esto puede llevar a mejorar de manera incipientelos niveles de ingresos de los pequeos productores. En ste mismo sentido, lacalidad del consumo medio de caf tender a bajar a nivel global, aunque tambin seseala la tendencia a diferenciarse la calidad de los cafs especiales y de origen.

    b) SI se logra aumentar significativamente el consumo a nivel mundial (con las campaasde promocin en India, China y Mxico por ejemplo), y continan disminuyendo lasexistencias de caf en los pases consumidores, es posible esperar un repunte en elnivel de los precios internacionales en el corto plazo. Se considera que quiz en la

    prxima cosecha se pueda llegar nuevamente a niveles de 70 centavos de dlar porlibra. Esto depende mucho de la produccin de la prxima cosecha de Brasil, que seha estimado entre 35 y 45 millones de sacos y del xito del programa de retiro decafs de mala calidad que estn actualmente instrumentando la mayora de pasesproductores. Si Brasil tiene una cosecha muy alta, o si la destruccin no se lleva acabo, la presin seguir siendo hacia abajo.

    c) Si el actual nivel de precios ha provocado ya un descenso en la produccin de cafssuaves y otros suaves en un rango del 25 al 35% en las diferentes regiones de

    Amrica, esto implica ya un ajuste de la oferta. Cmo responder la demanda destos cafs en el futuro? Es muy posible que el mercado reaccione en el corto plazode manera distinta: ligeramente hacia arriba para el mercado de Nueva York

    (arbigas) y manteniendo un nivel bajo en el de Londres (robustas).En cuanto al xito de las distintas estrategias de respuesta que han diseado eimplementado las diversas organizaciones y redes, as como en el nivel de los gobiernos delos pases productores, queda todava un largo camino que recorrer para ver los resultados.Queda de parte de las organizaciones sociales y no gubernamentales participar activamenteen ellas, criticar las propuestas e incorporarse a los distintos procesos para impulsar laresistencia y desarrollo de las comunidades campesinas cafetaleras.