4
WMxwÁAá nño xxvll- rrlún¡eno 17 - sEpTtEMBRE 2007 REPORTAJE Las hipotecas de alto riesgo desatan una crisis global Crisis capitalistas : ¿enfermedad oportunista o atributo genético? Durante años,los principal.es expertos mundiales han rechazatJo por "catasffortstas" las voces que alertaban sobre los riesgos de la llamada "burbuja inmobi.liaria" . Finalmente, a principios de agosto,la burbuja estallaba pot'uno de sus eslubones más débiles -las hipotecas de alto riesgo norteamericanas-, atrastrando en su caída a todo el sistema.financiero, bancario y bursátil de los principales países desanollados. Sólo la intetttención concertada de los bancos centrales de EEUU, la UE y Japón, inyectando al mercado bancario en üpenas una semana más de 30A.000 millones de euros ha evitado el colapso general del sistema.ln misma cif'a (equivalente a 50 billones de las antiguas pesetas) indica por sola la magniturl de la crisis. ¿Qué es 1o que ha ocurrido? No preten- dcmos cn cste ropofajc enl¡ar a desentraña¡ los múltiplcs clcnrcntos concrclos y coyun- turalcs quc han dsscncadcnado la clisis, sino un problcma mucho nrás dc fondo y csl"ructural. ¿,Son la.s crisis capitalistas el fruto dc una enfcrmedad oportunista, una infccción maligna que provicne de fucra dcl mismo sistcma y lo conlagia co¡runtural- mcntc para lucgo dcsaparcccr? ¿O son, por cl contrado, un atributo congónito, una dctcrninación gcnética ilcl sistema capita- lista, cs dccir, algo inevitable dado que cstá dctc¡minado por lcycs objcl"iva.s quc son propias c inhcrcntcs a la misma nal-uraleza dcl capitalismo? Pata los pensadorcs clc la clcrccha ncoli- bcral, cl capitalisrno constituye algo a,sí como un "sislcma intcligenüc", quc aprcndc y sc ¡rcd'occiona ¡ror mismo y, por tanto, capuz dc cludir la cíclica rr:pctición dc las crisis cconómicas dc las quc ha cstado pre- ñado dura¡rtc todo el siglo XIX y bucna par- tc dcl XX. Con la rápida cxtensirin do la globalización y la aplicación dc l¿rs doctri- ¿Son las crisis capitalistas el fruto de una enfermedad oportunista, que lo contag¡a coyunturalmente para luego desaparecer? ¿O son, por el contrario, un atributo genét¡co, algo que está determinado por leyes objetivas que son propias e inherentes a la misma naturaleza del capitalismo? nas nsolibclalcs crcycron habcr cnconl-l'ado la fírnnula para dcj:r por fin atr¡ís las crisis. Para su dcsgraci4 los acontccimientos que cstamos vivicndo cslc vcrano no dejan cn muy bucn lugar a la tcoría dcl capitalismo intcligcntc. Enhe arnplios sectorcs de la izquicrda, por su par1c, se achaca la rcsponsabilidad dc la crisis a [a cxistcncia dc un capital finan- cieio altamcnte cspcculativo quc. movién- dosc vclozmente dc ur mcrcado a otro, de una bolsa a olla a lo largo dcl plancta gra- cia.s a las nuevas l-ccnologías dc la comuni- caci<in, busca únicamcntc el mayor bcncli- cio en el miís brcvc espacio dc ticmpo posi- blc. Establecer mccanismos dc conLrol sobrc cslc capiral espcculativo scría, pucs. la solución pala evitar las crisis. Et problc- ma pal'a csle pcnsanriento prctcndidamente dc izquicrdas -y quc cn ociuioncs sc prc- scnta incluso como marxisf.a- es que, como cn la fábula dcl cscorpiírn y la rana, todavía están por cnconLrar a csc "caballcro bl¿rnco" con cl quc sucñan, un capital financicro dc cuya naturalcza hayan quedado cxcluidos los lasgos dc cspcculacirin y piuasiLisrno quc lo acompañ¿rn tlcsdc su rnislna gcsta- cirin y nacimienLo. Frcnüe a una y otra cxplicacir'rn -quc no silsn en dcfinitiva miís quc para ocullar y cnnrilscar¿u' la naturalcza dc l¡r.s crisis cn cl capitalisme-, lracc ya mucho que cl rnar- xisrno dcscnl,raili los nrccanisrnos quc con- duccn a[ capitalismo dc forma pcmrancntc, cíclica c incvitablc a una intcrminablc succ- sirin dc crisis quc, cada ciclto tionpr. sc abatcn com<¡ una plaga bíblica hacicndo tcmblar sus ostlucturas y sus más sr'rlidos cinricntos. Y no por cfccto dc ningún con- tagio ni de la actuacjtin de algún agcntc cspcciahncnl.c dañino o malvado surgido cn cl seno dcl capitalisn-ro, sino como consc- cucncia incvitablc dcl modo ptulicular cn que se producc ba.jo cl capitalisrno, de las relacioncs socialcs cn quc sc basa y dc lari lcycs propias quc rigen su dcsanollo. Modo de producci<1n, rclacioncs sclcialcs y lcycs dc desarrollo que son objetiv:r,s, que sc puc- dcn conoccr, formular y cuantificar como cualcsquicra olras lcycs cientílicirs. Y quc Hace ya mucho que el marx¡smo desentrañó los mecanismos que conducen al capitalismo de forma permanente, cíclica e inevitable a una interminable sucesión de crisis que, cada cierto tiempo, se abaten como una plaga bíblica haciendo temblar sus estructuras y sus más sólidos cimientos son tan inhcrcntcs al capitalisnro c<¡mo l<l c.s la lcy dc la gravcdad al movirnicnto dc l<¡s cucrpos. Dcscnbrra¡ qstc conocimicnl.o objctivo y profundo, lpcupcr¿u' cstas hcrramicnl.as cicntíficas quc nos proporciona cl rnalxis- mo confrontiirndolas con la rcalidad dc nucstros díin, y con clkl vcrificar si cfecti- vamcntc siguc sicndo c[ instmmcnto más válido dcl quc disponcrnos para conrprcn- dcr y transtbrmal' la rcalidad cs cl rcto quc ploponcmos a nuc,stros lcctorcs. No sólcl con cstas páginzu *ncccsariamcntc lirnita- das y quc, ¡:or ello, st'rlo pucdcn aspiral a tratiil'unos pncos dc los múltiplcs aspcctos quc la rcalidad dcl capiulismo cncicrra-, sino invitíndolcs a participar on nuestra página wcb (www.ucc.cs) con sus idcas, criticas y lcflcxi<¡ncs accrca dc uno <lc los glandcs tcmas quc cstán cn los orígencs fundacionalos clcl movimicnto obrcro y siguc sicndo a día dc hoy uno dc los tcmas capitalcs dc prcscnte y dc fütulo: ¿csto tic- ne ;rrcglo? ¿,Es ¡rcnsablo, y posible, una gcstión dcl capitalismo capaz de satisfaccr los inLercses dc la mayoría? Sólo la intervención concertáda de los l¡ancos centrales de EEUU, la Ul) y Japón, inyectando al mer- cado l¡ancario en apenas una semana más de 3{X},fi)0 millones de euros ha evitado el colapso general dcl sistema, La cifra (equivalcnte a 50 bilhnes de las antiguas pesetas) índica por misma la nragni- tud de la crisis. Los aprendices de brujo "("..) Ifrcs bien: ante nucstros ojos sc dcsarrolla hoy un cspectíF culo scmcjantc. [-¿u; condicioncs dc producción y do cambio de la burgucsía, el régimcn burgués de propicdad, la modcma socicd¿rd burgucsa, quc ha sabido haccr' brotar como por cncanto tan f'abu- losos mcdios dc proclucción y dc transportc, rccuerda al bnrjo impotenlc pala dominar los espíri- tus subl-cnáncos quc conjuró. Dcsdc hacc varias décadas, la histr:ria dc Ia industr-ia y dcl conrcrcio no cs rnás quc la historia de las modcm¿n fucrzas pnrducti- vas quc sc lcbcl¿m contra el régi- mcn vigenlc dc produccirin, con- tra cl régimcn dc propicdad, don- de residcn las condicioncs dc vida y de pr:cdominio político de la bur- gucsía. Basta nrcncionar las crisis comcrcialcs, cuya pcriódica rcitc- raciírn suponc un pcligrn c'adavez mayor p¿u'a la cxistcncia de la socicdad bulgucsa toda. Las crisis comcrcialcs, atlcmís dc dcstrui¡' una gr¿rn parlc dc Ios productos claborados, aniquilan una partc considcrablc dc las fucrzas pro- ductivas cxistcntcs. En csas crisis sc dcsata una epidcrnia social quc a cualquicra dc las épocas antclio- rcs hubiela piu'ecido absurda c inconccbiblc: la cpidcnria dc la supcrploducción. La socicdad sc ve rctrotraída repcntinancntc a un cstado dc barbaric momcnlánco; se dir'ía que una plaga dc hambrc o una gmn guerra aniquiladora la han dcjado esquilmada, sin rccur- sos p¿u'a subsistir'; la industria, cl comelcio esüírn a punto dc pcrcccr. ¿.Y todo por qué? Porquc la socic- d:rd poscc dcrn¿uiada civilización, dcmasiados rccuuios, demasiada indusu-ia, dcnrasiado conrcrcio. Las fuerzas productivas de quc dispone no sirven ya pfla fbmcntar cl régimen burgués dc propiedad; son ya demasiado ¡rodcrosar.s para scrvir a cstc régi- mcn, quc cmbaraza su dcs¿urollo. Y lan pronto coino logran vencor estc obstáculo, sicmbran cl dcsor- den cn la socicdad burguesa, amc- nu.un d'ar al trastc con cl régirncn burgués dc prcpied:rd. Las condi- cioncs socialcs burgucsiu lcsultan ya dcmasiado angostas para abar- cau' la riqucza por cllars engendra- da. ¿,Cómo sc sohrcponc a las cri- sis la burgucsía? Dc dos mancras: dcstmyendo violcnl.amcnte una grím masa dc fucrzas productiva; y conquistantlo nucvos mcrcados, a [a pa| que procurando cxplotar nás concicnzudamcntc los mc¡ca- dos antiguos. Es dccir; que rcmc- dia unas crisis prcpeuando oLr'¿ls más cxtensas c imponcntes y mutilando los mcdios de quc dis- ponc para pccavcrlas (...)" K. Marx (Meurificsto Comunista. 1 848)

CRISIS CAPITALISTA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Documentos internos de UCE

Citation preview

Page 1: CRISIS CAPITALISTA

WMxwÁAá nño xxvll- rrlún¡eno 17 - sEpTtEMBRE 2007

REPORTAJE

Las hipotecas de alto riesgo desatan una crisis global

Crisis capitalistas : ¿enfermedadoportunista o atributo genético?

Durante años,los principal.es expertos mundiales han rechazatJo por "catasffortstas" las voces que alertaban sobre los riesgosde la llamada "burbuja inmobi.liaria" . Finalmente, a principios de agosto,la burbuja estallaba pot'uno de sus eslubones más

débiles -las hipotecas de alto riesgo norteamericanas-, atrastrando en su caída a todo el sistema.financiero, bancario y bursátilde los principales países desanollados. Sólo la intetttención concertada de los bancos centrales de EEUU, la UE y Japón,

inyectando al mercado bancario en üpenas una semana más de 30A.000 millones de euros ha evitado el colapso general delsistema.ln misma cif'a (equivalente a 50 billones de las antiguas pesetas) indica por sí sola la magniturl de la crisis.

¿Qué es 1o que ha ocurrido? No preten-dcmos cn cste ropofajc enl¡ar a desentraña¡los múltiplcs clcnrcntos concrclos y coyun-turalcs quc han dsscncadcnado la clisis,sino un problcma mucho nrás dc fondo ycsl"ructural. ¿,Son la.s crisis capitalistas elfruto dc una enfcrmedad oportunista, unainfccción maligna que provicne de fucra dclmismo sistcma y lo conlagia co¡runtural-mcntc para lucgo dcsaparcccr? ¿O son, porcl contrado, un atributo congónito, unadctcrninación gcnética ilcl sistema capita-lista, cs dccir, algo inevitable dado que cstádctc¡minado por lcycs objcl"iva.s quc sonpropias c inhcrcntcs a la misma nal-uraleza

dcl capitalismo?Pata los pensadorcs clc la clcrccha ncoli-

bcral, cl capitalisrno constituye algo a,sí

como un "sislcma intcligenüc", quc aprcndcy sc ¡rcd'occiona ¡ror sí mismo y, por tanto,capuz dc cludir la cíclica rr:pctición dc lascrisis cconómicas dc las quc ha cstado pre-ñado dura¡rtc todo el siglo XIX y bucna par-tc dcl XX. Con la rápida cxtensirin do laglobalización y la aplicación dc l¿rs doctri-

¿Son las crisiscapitalistas el fruto deuna enfermedadoportunista, que locontag¡acoyunturalmente paraluego desaparecer? ¿Oson, por el contrario, unatributo genét¡co, algoque está determinadopor leyes objetivas queson propias e inherentesa la misma naturalezadel capitalismo?

nas nsolibclalcs crcycron habcr cnconl-l'ado

la fírnnula para dcj:r por fin atr¡ís las crisis.Para su dcsgraci4 los acontccimientos quecstamos vivicndo cslc vcrano no dejan cnmuy bucn lugar a la tcoría dcl capitalismointcligcntc.

Enhe arnplios sectorcs de la izquicrda,por su par1c, se achaca la rcsponsabilidad dcla crisis a [a cxistcncia dc un capital finan-cieio altamcnte cspcculativo quc. movién-dosc vclozmente dc ur mcrcado a otro, deuna bolsa a olla a lo largo dcl plancta gra-cia.s a las nuevas l-ccnologías dc la comuni-caci<in, busca únicamcntc el mayor bcncli-cio en el miís brcvc espacio dc ticmpo posi-blc. Establecer mccanismos dc conLrolsobrc cslc capiral espcculativo scría, pucs.la solución pala evitar las crisis. Et problc-ma pal'a csle pcnsanriento prctcndidamentedc izquicrdas -y quc cn ociuioncs sc prc-scnta incluso como marxisf.a- es que, comocn la fábula dcl cscorpiírn y la rana, todavíaestán por cnconLrar a csc "caballcro bl¿rnco"con cl quc sucñan, un capital financicro dccuya naturalcza hayan quedado cxcluidos

los lasgos dc cspcculacirin y piuasiLisrnoquc lo acompañ¿rn tlcsdc su rnislna gcsta-cirin y nacimienLo.

Frcnüe a una y otra cxplicacir'rn -quc nosilsn en dcfinitiva miís quc para ocullar ycnnrilscar¿u' la naturalcza dc l¡r.s crisis cn clcapitalisme-, lracc ya mucho que cl rnar-xisrno dcscnl,raili los nrccanisrnos quc con-duccn a[ capitalismo dc forma pcmrancntc,cíclica c incvitablc a una intcrminablc succ-sirin dc crisis quc, cada ciclto tionpr. scabatcn com<¡ una plaga bíblica hacicndotcmblar sus ostlucturas y sus más sr'rlidos

cinricntos. Y no por cfccto dc ningún con-tagio ni de la actuacjtin de algún agcntccspcciahncnl.c dañino o malvado surgido cncl seno dcl capitalisn-ro, sino como consc-cucncia incvitablc dcl modo ptulicular cnque se producc ba.jo cl capitalisrno, de lasrelacioncs socialcs cn quc sc basa y dc lari

lcycs propias quc rigen su dcsanollo. Modode producci<1n, rclacioncs sclcialcs y lcycsdc desarrollo que son objetiv:r,s, que sc puc-dcn conoccr, formular y cuantificar comocualcsquicra olras lcycs cientílicirs. Y quc

Hace ya mucho que elmarx¡smo desentrañólos mecanismos queconducen al capitalismode forma permanente,cíclica e inevitable a unainterminable sucesión decrisis que, cada ciertotiempo, se abaten comouna plaga bíblicahaciendo temblar susestructuras y sus mássólidos cimientosson tan inhcrcntcs al capitalisnro c<¡mo l<l c.s

la lcy dc la gravcdad al movirnicnto dc l<¡s

cucrpos.Dcscnbrra¡ qstc conocimicnl.o objctivo

y profundo, lpcupcr¿u' cstas hcrramicnl.ascicntíficas quc nos proporciona cl rnalxis-mo confrontiirndolas con la rcalidad dcnucstros díin, y con clkl vcrificar si cfecti-vamcntc siguc sicndo c[ instmmcnto másválido dcl quc disponcrnos para conrprcn-dcr y transtbrmal' la rcalidad cs cl rcto qucploponcmos a nuc,stros lcctorcs. No sólclcon cstas páginzu *ncccsariamcntc lirnita-das y quc, ¡:or ello, st'rlo pucdcn aspiral atratiil'unos pncos dc los múltiplcs aspcctosquc la rcalidad dcl capiulismo cncicrra-,sino invitíndolcs a participar on nuestrapágina wcb (www.ucc.cs) con sus idcas,criticas y lcflcxi<¡ncs accrca dc uno <lc losglandcs tcmas quc cstán cn los orígencsfundacionalos clcl movimicnto obrcro ysiguc sicndo a día dc hoy uno dc los tcmascapitalcs dc prcscnte y dc fütulo: ¿csto tic-ne ;rrcglo? ¿,Es ¡rcnsablo, y posible, unagcstión dcl capitalismo capaz de satisfaccrlos inLercses dc la mayoría?

Sólo la intervención concertáda de los l¡ancos centrales de EEUU, la Ul) y Japón, inyectando al mer-cado l¡ancario en apenas una semana más de 3{X},fi)0 millones de euros ha evitado el colapso generaldcl sistema, La cifra (equivalcnte a 50 bilhnes de las antiguas pesetas) índica por sí misma la nragni-tud de la crisis.

Los aprendices de brujo"("..) Ifrcs bien: ante nucstros

ojos sc dcsarrolla hoy un cspectíFculo scmcjantc. [-¿u; condicioncsdc producción y do cambio de laburgucsía, el régimcn burgués depropicdad, la modcma socicd¿rd

burgucsa, quc ha sabido haccr'brotar como por cncanto tan f'abu-losos mcdios dc proclucción y dctransportc, rccuerda al bnrjoimpotenlc pala dominar los espíri-tus subl-cnáncos quc conjuró.

Dcsdc hacc varias décadas, lahistr:ria dc Ia industr-ia y dclconrcrcio no cs rnás quc la historiade las modcm¿n fucrzas pnrducti-vas quc sc lcbcl¿m contra el régi-

mcn vigenlc dc produccirin, con-tra cl régimcn dc propicdad, don-de residcn las condicioncs dc viday de pr:cdominio político de la bur-gucsía. Basta nrcncionar las crisiscomcrcialcs, cuya pcriódica rcitc-raciírn suponc un pcligrn c'adavezmayor p¿u'a la cxistcncia de lasocicdad bulgucsa toda. Las crisiscomcrcialcs, atlcmís dc dcstrui¡'una gr¿rn parlc dc Ios productosclaborados, aniquilan una partcconsidcrablc dc las fucrzas pro-ductivas cxistcntcs. En csas crisissc dcsata una epidcrnia social quca cualquicra dc las épocas antclio-rcs hubiela piu'ecido absurda c

inconccbiblc: la cpidcnria dc lasupcrploducción. La socicdad scve rctrotraída repcntinancntc a uncstado dc barbaric momcnlánco;se dir'ía que una plaga dc hambrc ouna gmn guerra aniquiladora lahan dcjado esquilmada, sin rccur-sos p¿u'a subsistir'; la industria, clcomelcio esüírn a punto dc pcrcccr.

¿.Y todo por qué? Porquc la socic-d:rd poscc dcrn¿uiada civilización,dcmasiados rccuuios, demasiadaindusu-ia, dcnrasiado conrcrcio.

Las fuerzas productivas dequc dispone no sirven ya pflafbmcntar cl régimen burgués dcpropiedad; son ya demasiado

¡rodcrosar.s para scrvir a cstc régi-mcn, quc cmbaraza su dcs¿urollo.Y lan pronto coino logran vencorestc obstáculo, sicmbran cl dcsor-den cn la socicdad burguesa, amc-nu.un d'ar al trastc con cl régirncnburgués dc prcpied:rd. Las condi-cioncs socialcs burgucsiu lcsultanya dcmasiado angostas para abar-cau' la riqucza por cllars engendra-da. ¿,Cómo sc sohrcponc a las cri-sis la burgucsía? Dc dos mancras:dcstmyendo violcnl.amcnte unagrím masa dc fucrzas productiva;y conquistantlo nucvos mcrcados,a [a pa| que procurando cxplotarnás concicnzudamcntc los mc¡ca-

dos antiguos. Es dccir; que rcmc-dia unas crisis prcpeuando oLr'¿ls

más cxtensas c imponcntes ymutilando los mcdios de quc dis-ponc para pccavcrlas (...)"

K. Marx(Meurificsto Comunista. 1 848)

Page 2: CRISIS CAPITALISTA

l0 ANO XXVII * NUMERO 17 _ SEPTIEMBRE 2OO7*

HIPOTECAS DE ALTO RIESGO Y GRISIS GLOBAL

ffirHm$m ffiffi. ffimühuJ&hJ$tm $, H' m

&me* *

LffiM - fl\FJ

hfiw$:tffis,

Hffid\E8$84gH$%*r

A lo largo de la historia del capitalis-

A -" y su interminable sucesión def \risis, los motivos concretos ymateriales por los que éstas estallan pue"

den ser diversos y cambiantes, aunqueen todas encontramos, al mismo tiempo,factores desencadenantes y formas de

expresarse comunes. Sin embargo, pese

a esta aparente diversidad, en todas ellashallamos unas mismas leyes básicasoperando en sus orígenes y en su repeti-ción cíclica. Si los fenómenos que las

desencadenan son coyunturales y espe-

cíficos, las contradicciones y las leyes queprovocan su desarrollo son, por el con-trario, idénticas y universales. consustan-ciales al mismo sistema de producción yapropiación de lo producido en que se

basa el capitalismo.

Las clisis, en sustancia, noropl'cscnkm otl'a cosa que una for-ma cxtromadÍrncnüe vilulcnt.a dcsolucionar momentiincamcntc [¿u

agudas contladicciones provoca-dir.s ¡xrr cl rnismo dcsanollo capi-talista, cstallidos violontos qucrcstahlcccr'án transitoriamentc clcquilibrio rr)to, pcro a condicií¡ndc preparar nucv¿rs ct'isis cn unacscala mayclr. [.a conl"radiccióncnLrc cl cariictcl' cada vcz milssocial clc la prcduccirin y la aprn-piacitin privada dc lo protlucido

-la c¿uactcrística cscncial qucdcfinc l¿rs rclacioncs sociales cn laproducci<in capitalista- es elasicnto fundarnenlal sobrc cl qucvan a oporar las lcycs quc condu-ccn a la rcpctición inccsante de las

crisis. Dc entrr: toda,s -y dado lolimitado dcl espacio dc csta cntre-ga- vamos a dctcncrnos cs¡rccial-mcntc cn dos dc cllas quc, ínLirna-

mcntc rclacionadas, juegan unpapcl dccisivo en el cstallido dcl¿r.s crisis capitalistas.

De un l¿rdo la lcy quc l"icnclc a

igualar cl prccio dc las nrcrcancíasa su costc dc produccitin, ohligan-do dc csta mancftr al capitalisur a

cstar rcvolucionando inccsantc-mcn{c los mcdios dc produccirin,

a pcrf-cccionar la maquinzuia, apli-cada a mayor escala y a proccdcr

continuamcntc a una nrayor divi-sir'rn dcl Llabajo. En una palabr:r, aincrcrncnl.¿u' dc fbrma absoluta laplotluctividiul dcl trabajo y a dcsa-rnrl la-r' acclcradalncntc las I ucz¿tsplotluctivrs. Lo cual, cn un cictloglado dc dcs¿ulollo, ticrrtlc incvi-

tablcmcntc a chocar con c[ mismoréginrcn burgués de plopicdad ydc apropiacirin privada dc Ia

riqucza, puesto quc la rcvaloliza-citin ¡rcrmancntc dcl capilal, f1n

último dcl modo dc produccit'rncapital ista pu'a rcproducirue conrotal, choca abicrtamcntc con clmctlio quc ncccsadanlentc ha dcaplicar piu'a cllo: e[ dcsarrollo ili-rnitado e incondicional dc las

fucrzes productiva.s natcriales.Dcl otro, la tendcncia -dicta-

da por la fbrma particular-en qucsc producc la riqueza cn cl capi-talisrne al descenso cn la cuota

dc ganancia, a medida qucaulronta la masa, cl número y elvolumcn dc los capitalcs crca-dos. Un dcsccnso cn la cuota dcganancia quc, al llcg;u' a dctcl'-minatlo lúnitc, r'chasa los mis-mos fundamcnlos on quc sc sos-ticnc cl modo .dc produccirincapitalista, lanzando a cstc a unacrisis gcnclal cn cl quc ingentesmasas dc capital "sobrantc"deberán ser dcstruidos, a fln dcquc la cuota de ganancia se recu-pclc y cl capital pueda scguirrevalorizándose explotando lafucrza dc tlabajo.

Las crisis, en sustancia, no representan otracosa que una forma extremadamentevirulenta de solucionar momentáneamentelas agudas contradicciones provocadas por elmismo desarrol lo capitalista

ffi;ffiiffi:liffi.ffiffffi|frl¡

Pero abaratar la producción, producir máscon la misma cantidad de trabajo, significatambién que hay que suministrar unacantidad cada vez mayor de productos porel mismo precio

, , f , si¡s !fiq.bi' pq¡ible. perfec;,

r":itrnandr!rcrjnstantcmcnu. hr.. rnar¡ui:.

narini..: dplicrind¡rLf u' :¡¡¡¡

' s:úCa¡¡

matdi', i: ,pruce.diundt¡: a nlivas'Coti¡nu,ii li mar'¿re-s' Olii¡Eioirei ¿el

tr abajo: , De,, ahl ,el, dina¡f¡isniil de.l

m¡ttó rla, producción, :,ca.p!1oli¡ta

ft¿ ;i:fll:ffisji:il1ntertii i;t*tnde;$,i; i1

p¡lxlueci¡fi cxistc.nes rirnni

4uc'il' C¿ránto iriayr¡r,és:la masti de tra-i

hrrjatlirrci *y1 nii,á csr,t¿l¿, .!ll":áli iino

,niündial+ enue'lo¡ que ss di{ide gltr ihijii; , tüantrl : rn$ytircs r(Jn :'las

innóváCiCIne! H o¡6¡iffiF :v:riliÍc:pru¡,sa,is,1a, irraqui'rJtiá iteéesárispaia ¡irrxluc!¡,tal

:mmcanciil ¡: cuanl

nr *ás gifantbsca,es: ls esc.iila eh

r1üe,ttrrtri óstd ie:,.r1rlica; mü1 tli¡m!:ilüire'rilativamente'el coste de :ptgl'

,iu.*iii¡, m¿* t¡cun,lu y pritduitiirise,¡rietve, la fiÉtzá de tÍab¿js',

'

, , fl1¡¡ri ;ifustruCiún nr"áctjca: de

esle prcrceio, bi{stf cir;u ct¡mo de"'dc hrhi*ióiica,ft üóluciún erl la divi-

' nucvamcnte. !lr, fuer4ai pindúe¡i"::' ,:v¡i,<le.[ tr¿haio; 'ctrmenziurdo ari' un' nüevo:bicio,ery +le l¡ :mirlua,,, :f1i5ffis :5s'repite;,sélo gue éital, ,,üói FaitiCndo de un ql¡irl de ¡nt¡1:' düccid¡i nii$ haje a! qry tury qüe

¡.;.¡¡|alta¡ttáfi.1o4.ür, i fi l{si.i Vró.ofijsj1ii..

:i.i:i; dd:.i:oh'$:!iiÍéu ii:Uttá,ti.nüeii&.i:iü$'itiÉttr:::::¿1¡i,

¡*bsi¡;':. 'un$,üDlúadiri; :ii;,, máiql cscala,' ]un,, ,pcriccpiona::

::i:i.¡ idr¡}l1i:::üo iaü1nell¡t0n .:i.gl:,:i4iiei

il:i: ¿fÉ::.v il$*{rF¡ff iÉfrri*itolffi

"r:''ff iiCCIOilóf;:. ,: :.:..::.:.r!.::,t,:. ,, . . j. .. :j:.:..

: : , .. Dc. :crila'.mí¡neru,.: ci: papifíilí$ta

:, ,esni : pe¡maneniemente obligada' ¿ subvertir: y: revolücloniu:i:iriiC;'::.' lunicmenie. e!. mtxltj.de prirrtuc-

.': '.'a:irln y ¡r1$:r-r1c(¡rQ8 0q Flf]llrlrEt.rlnl,, necisifünilú pari¡ ,ello urilizar.,al, , inrx¡iio: to¿ós,'lor ,iesones: delcrdditq; ¡ün\jilfiendo, ¡rr.,¡ábimlingeütesr fiúnec de ,tiine'nt h¿quento¡Céi,inmovillzirdn,y ; d4nclo asírur porler,óhinímodó. ¡t ct¡¡!álfur$riero fry{; encinta; de Cüali1uiCi

rrira fl>rma,rlc capir.nl. Pci:ii [a úrinripe{criiia no séló rc cncargara, nuc"vainerlte: de 'llncet ,comúné¡: lés:avancbri sino' que,u¡alnasa,ll'nu¡;vgr: ; ¡apirales, , ,;¡*;¿¡fq

', ¡üi., ,,é'f

,,¡unicniir :nrilmcnnin¡ir ¡h 'h' ¡üdkrdc: gan¿niin qq1: ci1i¡s 4-rlancet, sigr

. ñific¿n. se,c.¡nccntian de..fiima.ilr.rüHs{iihiia .iiülii:.erEtó$... ibrc¡iiii .tf :a.: prgiucc!én,: genr.r4ndo, agl lns cn-,

sis, Cr,isis :de lupqrproducciorf 'db:: cipitaler:y de, nrrcancía¡,;;en; ;las

r¡ie el ,iwércio:nruildial scilo logla.: , manfl¡ ncrrie ir llotC ¡¿crilicando una

,:p:rtó iti; latirlur:za, A¿ l¿¡'mcrbincí;,

:1¡¡..us.¡$.,*érieir:f, ffi ¡.ffi rrüÍl{'á{:iüü}rti':,:gpdo riiáx:inru,ae, derarm.lfo se hu

, vuelto, ü¡con¡p;rible,cün el iégim¿n

,,.Uryeü$,ae propiqdad y de apropit¡

,,elofl,:::: '::':: :: ':: ,:.-:r.:

:, 'r:,;,,,..,Con10.' di¡e :."\.fa$, qn :l:fr¿*¡tiisal',$'jado: t ,¿ánifall'f cS!a, !cy- quc

: riinae.A,¡¡ur1:u¡ el ,prc¿itr rlc c,url;qriil: *crCiffi con :iLr qristt,dc

,iprf xll cci¡lnt .::es la':,[et:, ,4úc sai:a

: coi$Hrrtehibilie de su viejo'colce a

, !a grliditccióii; brug,r'¡es¿ y obligrl,al:l[pitid, ::l :':¡¿¡sr eot$tanten]qli¡e: :elJ:

tánsidn: las fu erzu' nroductivíis::del

. t"¿Ui:o,.Éói ttaUetlas $uesrb orilere¡ tcnsíriñ; lá loy quc nri lc ilcia

, puiii¡"rlc: sitii¿gli,y lC'¡ü5urra i¡rcc1I'ráh ¡;.i¡. ul uídti: :',;{dsls¡le1

, iiAdélai)ié!': , , ;' :' , 1:.:

, :',, ' ;.

-.-1iliffi'H,J.ffi,H ffii*

I a necesidad de vender las mercancías en un merca-

' I do mundial abierto a otros capitalistas que ofrecen: Irla misma mercancía, obliga al capitalista a buscar la

,, fórmula para poder ofrecer más barata que sus compe-,, tidores esa mercancía. Vendiéndola a un precio menori podrá desalojar del mercado a sus competidores -o a

i una parte de ellos-, conquistando así una mayor cuotai de mercado para é1. Pero vender más barato sin arrui-r narse al mismo tiempo exige producir más barato. O, lo

i que es lo mismo, aumentar todo lo posible la fuerza pro-,: ductiva del trabajo, producir en el mismo tiempo -o:, incluso en menos- una mayor cantidad de mercancías.

iiór del Fabajo, ilitrodpclda,pqf,,, ,

ef i.¡iiüni¡¿je..iéiIi.ic&lcn*.ide,i.,F,r¡fdi.$. j.X.i:i

principi¡¡¡, dcl s!gk1 'XX patrr:!a ¡ '

plorlucc!órrdc ¡1.qqnóvi ler h¿ista

nüe$t'ró$i:i :: díñ;;i:i la.ir:ednr$$g¡nCiá.i:i.i

ún**,iluq¡fabf,iCtoie$.*u.ffi*ilt$Íi.i:.,,:

¡!ü¡s paru i¡crementar fa divigién; l

flil:' trah:ll0 ::l :r lr¡ muqutnana l:Y,. i

iipkltarlos ,'en ,Ll.,nlalo¡, ,escal¿:. :;.'.¡i;::::::t!.:, :i::I': .. r "'r]fiS{tilc ¡rO S('lÚ nr llevildo bffdll: :

iir cn un ,l0c0ta ol ,ticmpu ntrr'sario 'rraru 'nnrdue i.r.,,qn , {ittChC;."linb:a itúé ii,eruonces ¡ :ún,t.nrba.:,

jodi'i uredio, le ,cqstab¡, 3 añ0$ ,

i¡jogiü*iiid*::.'gü:rr$álái¡b:ii:iáffi üifi irrl:rüii¿ürrmrivil, hiry:esc ¡¡ci;iti sr: há

rerli¡cido a Drd,cficffmenfe la mitád., *,::, l,:,.,..,.i: ..i :.;"

,: :: :l,eto ilD¡faRI ta pfoflucc..loniruriiducir. nr:íi, criri la,úisnn canü=,

iad,tle rrahajir;: signi tlr?, l¿mhicn.

üuc halr quc ium¡nJsnar urra euntj'dad cirda;vez niayor ele productos

,poi el inis¡ro p¡ttio. ,Por io,qité clcapiüli"ctd" a,]a 'par. qLt,h¡l .rucadti.

Cusnto mrjor a lu m¡s4 de tt{hqirdüd Entfu.loirtue n OiiiÚC ii irabajrl.Tu4qlrt.ma)'nr. es. $! p{:rf'.r"cian&niifu¡ü de ts'tn¿quiu¿n¿ y qiianllJ'ltiijg ¡jigüI.'irsr:¿ rc'la, €scsl¡ .eiq' 4u[, se. r¡¡rlicr,:riál,di1minq.1t'rtlarliamsnte d coiip tle produtciófi.'má¡.fteundlt yp¡o¡tu¡tivtie-r,ürltq

!a fuerza.diirdfioii) ;.. .. : : :...:r..:. :.r. . ..: : ..: :.:::::: :,.

..-:'' ,.: j:. : :: ,. : .,.: :.: :. :. .: . .:..: : .:

t*u,jl v. ¿Jmió¡aao u uni parte de .,

', Stls co'Wi¿oresdel mbLcarlo,;0cü;:;,,:m ulandrr, : v: :.: Cilniii.rtründtl :.n ucvo :. :...:.

;¡pimr,:¡ Aimo,liem¡b ru,.reodó : :

; una¡ r).:,ndiClirhcs mrís;difíclles,Para , , ,

, ,el ¿ümeñn, dEl valol de:ese rnisnlo l

, ; caplrrl,Lo (ue, unitlo a Ju general¡',

,, zaci¡iri inrrc sus eontpi-'fid{¡¡¡,5:dg ;::::

' i¡s'iu¡,iiis, en la, pieducsl*in, ,le: : ,

: ,éiig¿ vo'lver: a poi¡er et wrrliór1 .,,,

s

rñ\1 f;$\"dwfi

c%. ffi$"""e %'Slgcf W

$roqE q""d \*d ffiffir#

Por A. Lozano

En los años 30, flollynrvod no encr¡ntrí¡ nrejor imagen para representar la crisisdel 29 que la de un gigantesco simio que se abatía c¡rn furia deslructiva sobre el

centn¡ tlel capitalisnto linanciero rnundial: la ciudad de Nueva Yrrrk.

Page 3: CRISIS CAPITALISTA

AÑo XXVII _ NÚMERO 17 * SEPTIEMBRE 2OO7

HIPOTECAS DE ALTO RIESGO Y CRISIS GLOBAL

f m, ffi t ffi:,$ ffi1,ffi d:m $, ffi, * U,* t m

ffiffiffi, ffi

ue el capitalismo es un sistema basado en la explo-tación -es decir, en la apropiación por el capitalistadel valor producido por el trabajador asalariado

durante un parte de su tiempo de trabajo que no le esremunerada- y, por lo tanto, en la extracción de plusvalíaes un secreto a voces. Sin embargo, por lo específico dela naturaleza de las relaciones entre trabajo asalariado ycapital, una cosa son las condiciones de la explotacióndirecta y otra, que reviste características peculiares, la rea-lización de la plusvalía.

,:,,,,,,,I-a,,explotaeidn, dü'ebrá,,:1,Ia

extracción rte plusvatfá, sc,derii.adircctamcntc,,dd ;,hccAo,,dc

l qucuna partc dc la socicdad no posccotra cosa quc su fuclza dc tt'ahajo,y pala vivir ticnc quc vc'ndcrla cncl mcrcado a quicn tlis¡xrnga dclos rccursos para cllo y csté dis-

[rucsto a comprárscla: cl cupitalis-ta. El cual no h paga:ú cl cquiva-lcntc ai valor p'oducido por su

luclza dc Lrahajo durantc la jorna-da. sino quc pagará por csta utcr-cancía cxacta¡ncntc igual quc polcualquicr ot¡a cn cl ,n"..Jo, po,su costc dc producciírn. En cst-c

caso, los mcrlios dc vida qucncccsita cl obrcr o para vivir, m¿ur-

tcncr'¿r su familia (csto cs, rcprc-ducir nucva fucrza dc tlabajo plracl futuro) y por cl ticnrpo invcrti-do cn la formaciírn scgin su gra-

do dc cspccializacirin, torlo cllocn uJlas contlicioncs socialcsdctcnninatl¿rs (No cs lo rnislno loquc un ohrcru y su llnrilia ncccsi-tan cn, pol qjcmplo, Japrin quc cn

Pcrú. cn cl siglo XVTII quc cn clXXI).

En csta csl.imaciún dcl valortlc la fuczu clc trabajo. convc¡ticlacn una rrrcrcancía más, nadairnporla quc cl trahajador, durantccl ticrnpo dc su.jonrada- crcc un

valo¡ que e6rá míu allá dél valordc su fuc¡za dc trahajo, un plus-valor. El capitalista, quC ha paga-do "c[ valor dc mctcado" dc lafucza dc trahajo, r'cclarna plra sí[o(Itl lo quc ésta pnlduzca durantccl ticnr¡ro conLfiltado. Por tanlo, la

cxl"rac,cirin dc plusvrrlía no ticncmi¡¡,IÍ¡dtcs que la rcsiltcniia fisifca dc Ia fucrza dc trahajo hurnmay la capacid¡d pr-oductiva alcan-zada por la sosicdad ur cada ¡rri-odo hisLó¡ico.

1,

ffi. *$, ffi

ffifi

d.,ffi

unit lfan n¡asa strial ¡ror las con-dicioncs arrLagónicas cll quc sc

producc la apropiaciún y disrrihu-ci<in dc Ia riquczu cn cl capitalis-n¡o. Prrr último, cstií adcmís lirni-tada lxr lo quc Mrur< lt¿mla "climpulso dc acumulacitin". cs

dceir, la Lcnrfcnciu a acrtccntal clcapititl para producir plusvalía cnuna csclla anrpliadir- Esta lcy dcla produccirin capitalista. quc

corno hcnros vislo antcs obtiga át

capital a lcvolucionar pcfrnanfll-tr1¡¡cntc los nrcdios y los mótotlosdc producciim so ricsgo dc pcrc-ccr anlc cl cmpujc rlc la com¡rc-trencia, [ltwoca a su,vez:cl {les,rcnso clc la cuota dc gan¿mcia corr

rcspccto al capital invcrtido,incluso aunqui cn ténninos ahso-lutos la c¿rntidad dc plusvalíacxtlaída a la lucr¿a dc trahajoaunlclrtc.

Y l¿ cuota dc ganancia cs lrosí)lo cl ru\ortc prtpulsur dcl capi-

mcn dc capital ncccsario para

ponct cn mtlclru mótodos yr¡rcdios dc produccitin nris avirn-zLdos y gigantcscos. mís crrccpro¡xrrcionalmcntc la parlc dclcapital quc no airadc nucvo valor'

, El¡ acrcccntamicnlo dc larnasa dc capitalcs hacc dislni-nuir la cuot"a tlc giurancia, lo qucsc u:rducc cn una dcprcciacit'rrr

dcl valor dcl capital, lo cual a su

vcz obliga a acclclar cl inrpulsohacia la ¡rcu¡rrulaciún dc for:lt¡inccsanl.c,

,, ,, Ef conflicto:cntt'c cstos doslactorcs cn l)ugnx y quc sc dcsa-rrol I an paralélaillcnle

:,sc: rcsuc!-vc pcriódicanrcntc cn formu dccrisis cconrirnic¿ En cllas. una,parlc consirlcrablc dcl capitals.obrantc sé desrrujc, só ploduceuna rrucvil distr:ihución dcl rcs-

lantc (disrribucirin quc conrovclcrnos nlás adclanlc Iiclrctamhién sus caractcrísticas pro-

¡rias) y corrricnza un nucvt, pc.í-orlo tlc prospcrirlad cn cl quc. alcaho dcl ticnrpo. l¿rs mismaslcycs actuantlo rlc idéntica for-ma pcro cn una cscala csta vczmayor, volvcrán l dcsatar unanucva crisis

"[os obreros deben de gonor lo iusto como psro nopoder ohorror. Pero deben gonor lo suficientre comoporo poder compror mis coches". Henry Ford.

,,,, Sin,slbqrgo, la,tcá.lizaCirin ilc la plusvalíaCXiUO ¡f1,¡,venia, ,cte ,.tAm9-rcancta cIl :que aquc-lla rxt¡i contenida cn ,ól

r¡érii¿b. v aqüi ap,rrccen unos tímite,s nucvoSydistintos. , ¡ :;,,:

, ::P¡r'uu lado, la pro-

a :la$ :itrcrcansía$ pro-

La cuota de ganancia es et resorte ;lfiiil,jff"lfHTpropulsor del capitalismo, que sólo más sofisricada rcffio-produce lo que puede producirse logírt, publicidad.,,);

con ganancia y en la medida en que ,disnrinuyetrdo Íuií'Ia

ésta puede obtenerse :guplít de s.g1ncia,'(esdecir, la, rc[aciíln cütre

porciírn e1 quc sc rcpiutcn il prcr.c¿ulo las r.listintas ramas rli la plo-duccit'rn, J)or otn), por la capaci-darl dc consu¡no dc la socicrlad,capacirlacl dc consumu quc *con-

tra lo quc cstír hoy t¿n dc modapcnsilr cn algunos scctolcs dc la

izquicrda (vcl lccuadlo ,,socic-dad dc consunro? cn púgina

siguicntc I cstá a su vcz cslrict¿-mcntc lirrritada dcnuo dc rnúrgc-ncs rclativarncntc estrcchos para

krlisrno. quc sólo pmducc lo qucpuccJc producirsc con ganancia yen la mcdida cn que esta pucdc

oblcncrsc, sino quc cons(ituycadcmás la condiciún ncccsaria ycl tnotor principal dc li acumula-ción dc capital.

Dos factores enpugna

Cuanto más aumcn(a cl volu-

total,invcrtido) y hacicndo dcCre-

ccr por Lanto cl valor tlc los capi-t¿lc.s cuanto mityol cs su masil.

Acrcccnt¿micnto y acunrula-ciirn dc capilal -ncccstuiu para

dar la batalla a kl compctolrci¿F ycuo{"¿r dc ganancia -implcscindi-hlc para la lcvalorización dclcapital- sc convicllcn ¿sÍ cn clpropc"io dc pnrduccirin Capitalist a

cn u¡ra parc¡a dc colrtraiios cnpcrmancn[c pugna,y oposición.

Su perprod ucción re lativa"La contradiccií¡n inhclcntc

a csl-c réginrcn dc producciírncapital isLa consistc pr-ccisarcn-

tc cn su tcndcncia a dcsarrollardc un modo absoluto las fucl'zasproduclivas, tcndcncia que cho-ca constantcmcnl"c con las con-dicioncs cspccíficas tlc procluc-

cirin dcntlo dc las quc sc tnucvcy ticnc nccesariamcntc qucmovcrsc cl ca¡rital. No cs quc sc

produzcan dcnlasiados nrcdiosdc subsistcncia cn proporción a

la poblaciíxr cxistcntc. Al rcvés.

Lo quc tcallncntc ocurrc cs qucsc plocluccn pocos para sostcncrdccorosa y humanamcntc a lapoblaciírn.

No cs quc sc plotluzcan

clcmasiados mcdios dc produc-ción para dar ocupación a lapaltc dc la población capaz dctrahajar. Al rcvés. En prinrcr'

lugar, so producc una partc

cxccsivamcn{"c glaLndc do pobla-cir'rn quc cn rcalidad no sc halla

cn condicioncs dc tlabajar y qucticnc quc vivir dc cxplol.ar cl

ü'abajo dc otros o dc trabajos

que sr'rlo pucdcn considcrarscc0mo Lalcs dcntra dc un mísclosistoma dc producción. Enscgundo lugaq no sc produccnbasl.anl"cs mcdios dc producciírnpata quc toda la poblacióncapaz rJc tr-ab:rjar trabajc cn las

condicioncs ruús produclivas.cs dccir, p¿rra quc su tiernpoabsoluto dc traba^jo sc acol'tc

por la m:ua y la clbctividad dclcapital constanto quc durantccsc ticmpo dc t-raba.jo sc

cmplca.Lo quc sí ocumc cs quc sc

produccn pcritidicamcntcdcmasiados mcelit¡s dc lrahajo ydcmasiados rncdios clc subsis-

tcncia para podcr omplcarloscomo mcdi<.¡s dc cxplotacirin dc

los ohrcros a basc dc una dclcr-rninada cuota dc ganancia. Sc

produccn dcmasi adas nrclcancí-

No es que se produzcan dem¡siadr¡s nredim de subsistencia en proporción a Iapoblación eristente. A[ revós. Lo que realnrente ocurre es que se producen pocospara soster¡er decorosa y humanamente a la población,

as para podcr rcalizar y convcr- consumo tl'azadas por la plo-tir cn nucvo capital, cn las con- duccir'rn capitalista, cl valoly latlicioncs dc distribución y dc plusvalíacontcnidoscncllas,cs

No es que seproduzca

demasiada riqueza.Lo que ocurre es

que se produceperiódicamentedemasiada riquezabajo sus formascapita listasantagónicas

dccir, para llcvar a cabo cstcproccso sin cxplosioncs cons-

tanl.clncntc rcif.cradas.

No es quc se produzcadcrnasiada r:iqucza. Lo quc ocu-ITc cs quc sc producc pcliridica-mcntc dcmasiada riqucza ba.jo

sus forrnas capitalistas antagri-nicas (...)

K. Marxl'il Capital (Libr-o ITI)

Page 4: CRISIS CAPITALISTA

l2 Año xxvr - NúMERo 17 - sEpTEMBRE 2007 l¡¡r:1fr¡rf,,r,ry,Á,*rlu '6T¡*t*! 4¿É w4z'2.?u^

HIPOTECAS DE ALTO BIESGO Y GRISIS GLOBAL

lcyes quc invaria-hlcmentc actúancn su gcstacitin, scmucstrcn igual dc

irnplacablcs encncontrar su sali-da. Salida que

irnplica, ncccsa-riamcntc, dcstn¡c-ción dcl capital"soblantc" y una

nucva dist¡ihu-ci<1n dcl quc quc-da. Dcstruccit'rn ydistribucirin quc,Ir'rgicamcntc, so

dccidcn a travésdc una aguda dis-puta cn la quc no

todos salcn porigual.

Durante las

épocas dc prospc-ddail y dcsanollo,la compctencia actúa dc un modo (llamémoslo así)"solidalio" cntrc la claso dc Ios capitalistas, nive-lando la cuota gcneral dc ganancia cntlc las distin-[as ramas y scctorcs y distribuycndo colcctivamen-te cl botíll global (en proporcitin, clalo esth, a lapaltc dc capital apoltada por cada cual al ncgociocolnún). Sin cnrbargo, cuando cl asunto ya no os

rcpartir las g:rnancias, sino l¿r.s pérdidru, cuando yano sc trata dc acunlula:-miís capital, sino de dcstruiruna partc dc é1, cnt-onccs cl corpolativisrno y la hcr'-

mandad univcrsal burguesa dcsaparccen como porcncanto. Cada cual procuriu'á rcducil al máximo lap¿u1e quc Ic con'cspondo para ciugarla sohlc los

dcmás.

Llcgada la c¡isis, las pérdidas para el conjuntode la clase son incvitablcs: hay que proccdcr a una

dcstruccirin en m¿Lsa dc capitalcs y de fucrzas pro-

ductivas" f)c.struccirin dc capital productivo (que es

cl c¡uc rcalrncntc cstá dol.ado dc la propiedad del

valor y el quc nuuc al rcsl.o dc capitalcs), dcprccia-cirin de los títulos de crédito que dan derecho a par-

ticipar en las futura.s gananciirs, congclación dcldinclo cil'culantc, contracción dcl prccio dc dctet'-

minadas mclcancía"s -y con ello deprcciacitin dclcapital quc cncicran -, intcnupci(in dc la cadcrra dc

las obligacioncs dc pago, banc¿urota más o rncnos

accntuatla dcl sistcma dc crédito, agudas y violenÍucrisis localcs, súbitns y profundas dcprcciacioncs y

ntas

Llegada la crisis, laspérdidas para elconjunto de la claseson inevitables: hayque proceder a unadestrucción en masade capitales. Pero,¿que pafte le toca a

cada capitalista? ¿Yqué parte a cadanac¡ón?

-no srilo ccontimi-ca, sino t¿u'nbién

política y rnilitar*,las posicioncs yvcntaias adquid-das, cl control dc

detcrminadosmccanismos c ins-tituciones de la

burgucsía mundial(quc cn otr'os

momcntos son clmarco dondc sc

clabora cl conson-

soJ pcro quc ahota

se convicr-tcn cn clanna dc combaLc

de quicncs posccn

un mayor podcr'

sobrc cllas) haccnquc las pérdidzs sc

rcpanan de fblmamuy dcsigual y en

modo muy distin-to. Así, nricntras c[ destino dc unos capitalcs cs lapura dcsaparicitin, otlos sc paralizan dr-lrante un

ticmpcr indctcrminado, aquclkls cxpcrimcntan unapér'dida sirnplcmcnte rclativa, los dc mis allá sufi'en

una dcprcciaciíln pulamente lransil,oria,... Pcro, sea

círmo sca la forma en quc sc rcpartan lzs prrdidas ysc produzca la nucva distrihucicin, lo único scguro

es que cl viejo cquiliblio srilo rcapiueccr'á cuando sc

haya procedido a la dcstruccitin dcl capital ncccs¿r-

rio pala iniciar nucv¿rmcntc cl ciclo dc rcvato¡'iza-

citin dcl capital quc sohlcvivc.A kl largcl de la historia, [a.s solucioncs dadas a

l¿u crisis han revestido distintas fom¿s, dcpcndicn-do t¿rnto dc la intcnsidad y la agudizacitin de la cri-sis como dc la conclacirin dc fuelz¿ls gcncral. Enunos c¿lsos bastaron acucrdos cconírmicos gcncra-

lcs, dulante el siglo XIX gran partc dc cllas sc solu-cion¿u'on dcsatando nuevas guen'ir's dc ocupacirincolonial, en otros las crisis trajcran cl nazisnro y el

lascismo en Euro¡ra, cn detcmrinados momcntos laguerra imperialista puedc llegar a scr su única sali-da. Todavía cs pronto para sabel cl alceurcc y la lcso-luciírn que tomala ésta" Dc lo quc no cabe duda cs

quc sus conmocioncs sc cxtcnderán, con rnayor o

rncnor intcnsidad y cn un plazo más o monos cot--

to, a lo largo dc tcxk: cl plirncta. Y cn ell¿rs, comcl

vcrcnlos cn la siguicntc entrcga, nucstro país no

ticne cn sus manos las mcjores bazas.

Una salsoluciones

id a, d istiuntcaposibles

l\ esde háce iiglo€, ite'óiicbs.)l.pénsádoiés,:del, capltális,

I l-o han invertido cántioaoei inContáulei de tiempo y

-lif d-e é n e igiá á h ál la i . ü rr,á, ióim u t a,,,q,üé, éüita ra,, l a, lepeti i

f i ón : icfcl icá

i dé

f á$,. cr! sis¡,. D

. d' Adff m, Smithr, v,iiDár¡.üi d :

Rl:ca r'do, ha$ta..Ké¡¿hes,:V.,.f r.iuuman.,hán,,dado.üüélt¡b á un pióblé;ma cuya iolución es. senc¡ltamenté, irreáliiáble en las con-d ic! on ás de

l.,:rn ó o

:

de,, p.iCId,:üoü¡ óh:. oápita l i

stá,,EI: é,sta ! l

i db.:de

!

b s: i¿,iisi s . ü .

.l

á . i

ie sb! u'ci ó n .iüi

ól entá : -d é, los, t ónf l

icto s q ri é ! ás

engendran está en la misma naturaleia de las leyes que

san,nrbniá,q,a:l: cbpitall:$mo;.De .áhí,,Su,: !nevitáb,ilidád por. másdiques qúe se háyan emfeñado en ponerle a lo largo deltrempo, . . .,'

'lbdo lo más quc han conscguido -y ahí sí han una pcrturbación y palalizaciím rcalcs del pr-oceso

rcsultado cficaccs- cs a fbcalizar-las cn rcgioncs dcrcproducción...Estacslaúnicasalidaposible alaconcrctas y cn distribuirlas a lo largo dcl ticmpo, crisis, por lo quc toca a los capitalistas (la panc qucde folma quc la tonncnta no sc conccnlrc -conlo toca a los trabaiadorcs y los pucblcls ladcsan'ollarc-ocur-riír cn cl 29- cn un único punto, provociurdo mos cn la pnixima cntrcga).

así cl colapso total dcl sistcma y trasladando clc un Pcro, ¿,quc parle lc loca a cada capitalista? ¿Ynrodo particularmcntc rírpido y agudo los conllic- qué partc a cada nacirin? Llcgados a cstc punto, lal-os y disputas cn la inliacstrlctura ccont'rmica al corlpctcrrcia sc convicrlc cn una lucha fbroz y haccterrono político y militar. Lo quc, al misr-uo tienrpo su apariciírn cl antagonismo cntrc el capitalista indi-ha pcmritido cnnlascarar y ocultar a los ojos dc la vidual y la clasc capitalista cn su conjunto, pcromayoría la nat"ulalcza y los orígcncs rlc csta.s crisis. tambiérr entrc cada grupo dc capitalistas :rgmpados

Sin cmbargo, arnortiguar los cfcctos más noci- ba.jo su Estado y los clc l¿rs o{-ras nacioncs.

vos dc las crisis capil-alistas no significa quc las Y, como no podía ser dc otra mancra, la filcrza

A lo largo dt la histori4 las solucionts darlas a las crisis han rcvrsfido .lislintas tormas.Durrrnte el siglu XIX griü partr dÉ ellils se solucio¡aron desatand0 nuev¿s guerrils de

ocupación coktrrial. corno la anglo-biier de 1899,

¿Consumñ á,i .d e .,t r s.:. i d éá S,. m á s,..q ü,-:é f i dHs .á,..ü ná..*,i ertáizquierda de nuestro país -generalmentel a :o üe ien.' tiem'BóS estüüo .fi á$,,Vi ncül adá á I

so,ci:alfásCismbi:s,éviétiio;i. V, :qüe, :trás::sü.,:desápá.rirCiófi...,h a. : .q üédá d-n..',tá,n.,.hú.é áná... de,.i d eas q u e n oduda,,.bn, abo$e.i$e..,a,,..táS,.,rnás, neiéürina,S* es I á Cií;tirá

. .,ál..... excésivé..."C=onsürn !,bfi ói"...de,¡.!á. : soeiédád

modeina.

ismo?

,. 1t:¡¡lq8

, f lr; ,

t

L¡s crisis capitalist¿s n0 son crisis de superproducción tbsolut¿ de bienes J'riquea +rrc\- v¡s.

tas las neces¡dad€s de la hurnanidad en su c0njunto. éstos son lodavía nruy insuficientes para

una gran mayoría-, sino superpnxlucción de nredios dr produccií)n susceptihlcs tlc funcionar

conro c¿pit¿l

TlaLando tlc :rgumcntar c(lmola socicdad dc consumo cs una dclzs causas principalcs dc los rnalcssocialcs quc nos aqucjan, propo-ncn como altcrnativa dc tlansfbr-macitin social la rcduccirin dclconsumo e, incluso, cn cl colmodc la audacia, planLcan como cl"no va más" dc las ransformacio-ncs rcvolucionarias la dcsapari-ci(¡n dc El Corlc Inglés. Y todocllo, adcmís, dcsdc posicioncsprctcndidamcnl-c mafi istas.

Bastaría, sin cmhargo, conque se tomaran la molc.stia dc lccra Marx pam despcjru-la confusiónen quc anda.n enrcdados y, dcpaso, dcjariín dc emhrall¿unos a

los dcnlás.Una dc lru ¡rrcmisas cscncia-

lcs quc sosticnc la srilida c.slructu-ra cicntítica dcl m¿uxismo consis-tc, prccisaLrncnte, en af-umar qucuno dc los rirsgos fundamcntalcsquc caractcdzan a la produccitincapitalista cs quc su ohjctivo pli-mordial cs [a constantc rcvaloú-zacirin del capital, y no su consu-mo.

Dc acucrdo con csta natulalc-za infínscca, la linalidad dcl capi-tal no cs, no pucdc scrlo dc nin-gún modo, satisl'accr ncccsidadcs,sino producir ganancias. Es estanoccsidad dc producir ganancia laquc provoca una dcteiminada dis-tribuciírn dc la riqucza social cntrecl t-abajo asalariado y el capital.Distrihuciírn cn la quc cl inclc-mento y la acu¡nulación dcl capi-tal srilo pucdc ploducinc sobre labasc dc hacer disminuir la parrequc lc con'cs¡nndc al sala¡io --o

La produccióncapitalista esesenc¡almente unaproducc¡ón para laacumulación decapital, no unaproducción para elconsumo

salario rclativo- cn cl nucvo valor'producido. Y csto cs así, inclu.so

aunquc cl salario rcal, cs dccir, lacantid¿rd dc mcriancías por lasquc pucde intcrcambialsc c[ sala-rio, aumcnte. Es esta distribución,inhcrcntc a la misn¡a cxistcncia yrcproducción dcl capital, la qucotorga, pcsc a lis aparicnciis cn

scntido contr¿u'io, unas plupolcio-ncs iimil.adas al consumo cn clsistcnra capitalista. La produccitincapitalista cs escncialmcntc unaproducción para la acumulacitindc capital, no una producción para

cl consumo. Por eso justarncnte

durante las crisis, cl proccso dcpraducción sc paraliza no dondclo cxigc la satisfacci<in dc las

ncccsidadcs socialcs, sino allídondc [o im¡xrnc la rcalizaci(ln dcla ganancia.

Y por eso l¿s clisis capiLalistas

no son crisis dc superproducciírnabsoluta dc biencs y riqucza*pucs vistas las necc.ridadcs dc lahum¿uridad en su conjunto, ástos

son todavía muy insu licicntcspara una glan mayor'ía-, sinoespecíficamente supcrpr oducciónde mcdios de produccirin -mediosdc tlab;rjo y dc subsistcncia- sus-

ccptihlcs dc funcionil como capi-tal, es decil-, dc ser emplcadospala cxplotal cl traba.io.

Confundit accrca dc csta,s

cuestioncs, adcmás dc relcvar untlcsconocinricnto absoluto dccómo cs la rcalidad dcl sistcmacapitalista, no contribuyc a otracosa más quc a su cmht'llccimicn-to. Hacicndo rocacr sobrc la gcnüe

por su "al'in consumista" -¡xrrcicrto, ,,qué dc malo ticnc aspilara posecr l¿r.s satisfaccioncs quc cldcsarollo pr oductivo, cicntífi co-técnico, nraterial y cspiritual de lahurnanidad ha alcanzado'l- unarcsponsahi I idad quc cstir gcnética-menle inscrita en las radicalmcnl.cinjustas rclaciones sociales delmodo de produccitin capitalista.