16
LA REVISTA DE UNICEF COMITÉ ESPAÑOL | enero 2016 – número 222 CRISIS DE REFUGIADOS EN EUROPA Protegiendo a los niños a lo largo del camino CONTIGO LLEGAMOS MÁS LEJOS

crisis de refugiados en europa - unicef.es · como lo demuestra el reportaje sobre Malí, uno de los países más difíciles del mundo para nacer, donde la mitad de la población

  • Upload
    lydung

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: crisis de refugiados en europa - unicef.es · como lo demuestra el reportaje sobre Malí, uno de los países más difíciles del mundo para nacer, donde la mitad de la población

LA REVISTA DE UNICEF COMITÉ ESPAÑOL | enero 2016 – número 222

crisis de refugiados en europaProtegiendo a los niños a lo largo del camino

CONTIgO LLEgAMOS MáS LEjOS

Page 2: crisis de refugiados en europa - unicef.es · como lo demuestra el reportaje sobre Malí, uno de los países más difíciles del mundo para nacer, donde la mitad de la población

02 dónde estamos

Al usar papel 100% reciclado en esta Revista, realizada con papel Eural Premium 90 grs. FSC® Reciclado y Coocon Offset 90 grs. FSC® Reciclado

UNICEF Comité Español habrá reducido su impacto medioambiental en las siguientes cantidades:

Fuente: El cálculo de la huella de carbono es realizado por la Compañía Factor X, en base a la metodología Bilan Carbone®. Los cálculos están basados en la comparativa entre el papel elegido producido a partir de fibras recicladas y el papel fibra virgen y, por otra parte, en los datos europeos BREF disponibles

(papel a partir de fibra virgen). Los resultados se obtienen según datos actualizados y están sujetos a modificaciones.

12.647 kg

de residuos2.835 kg

de CO2 de gases de efecto invernadero

28.363 Km

de viaje de un coche europeo estándar

413.801 litros

de agua 53.396 kw/h

de energía

20.555 kg

de madera

SUMARIOPág. 3CARTA DEL PRESIDENTEUNA PLAYA, UNA CERTEZA

Pág. 4 — 7PRIMER PLANOCRISIS DE REFUGIADOS Y MIGRANTES: UNA CRISIS CON ROSTRO DE NIÑO Pág. 8 — 9ESPECIALOBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Pág. 10 — 11SOBRE EL TERRENONUESTRO TRABAJO EN MALÍ Pág. 12 — 13ACTUALIDADESPAÑA, HACIA UN PAÍS AMIGO DE LA INFANCIA Pág. 14 — 15LA VOZ DEL SOCIOREESCRIBE EL FUTURO AHORA

IMAgEN DE PORTADA© UNICEF/Gilbertson VIIKinan tiene 26 años y es sirio, pero vive como refugiado en Bélgica desde 2010. El pasado septiembre voló a Grecia para recibir a los refugiados recién llegados, como este niño que rescata de uno de los barcos. “Soy refugiado y sé lo que sienten estas personas al llegar. Trato de recibirlos siempre con una sonrisa en la cara y hacer que se sientan bienvenidos”, nos cuenta.

DÓNDE ESTAMOS

UNICEF Comité EspañolMauricio Legendre 3628046 MadridT. 913 789 555 / 913 789 556

www.unicef.es

facebook.com/unicef.es

twitter.com/unicef_es

instagram.com/unicef_es

youtube.com/unicefESP

plus.google.com/ +UNICEFEspaña

UNICEF ES LA REVISTA DE UNICEF COMITÉ ESPAÑOL

DIRECTORA Diana Valcárcel. REDACTOR jEFE Ildefonso González.CONSEjO DE REDACCIÓN Belén Barbero, Ildefonso González, Nacho Guadix, Bruno Fernández, Alejandra Laborda, Ianire Molero, José Florencio Moreno, Karina Tirado y Rocío Vicente.

DIRECCIÓN DE ARTE, REALIZACIÓN Y DISEÑO Erretres. IMPRESIÓN Monterreina.

ISSN 0379-2854 DEPÓSITO LEGAL M-5999-1980

UNICEF COMITÉ ANDALUCÍASan Isidoro 841004 SevillaT. 954 216 749 / F. 954 564 [email protected]

COMITÉ ALMERÍAT. 950 276 830

COMITÉ CÁDIZT. 956 227 822

COMITÉ CÓRDOBAT. 957 472 617

COMITÉ GRANADAT. 958 261 924

COMITÉ JAÉNT. 953 242 757

COMITÉ MÁLAGAT. 952 061 144

COMITÉ HUELVAT. 959 242 112

UNICEF COMITÉ ARAgÓNPaseo Independencia 24Centro Comercial Independencia, local 6350004 ZaragozaT. 976 225 494 / F. 976 227 [email protected]

UNICEF COMITÉ BALEARESCaputxins 3, 1D07002 Palma de MallorcaT. 971 714 [email protected]

COMITÉ IBIZAAvda. de España s/nEd. Cruz Roja, 2º07800 IbizaT. 971 393 280

UNICEF COMITÉ CANARIASTomás Iriarte 9, 1ª planta 35003 Las Palmas de Gran CanariaT. 928 269 293 / 913 788 [email protected]

UNICEF COMITÉ CANTABRIAHernán Cortés 7, 1º B39003 SantanderT. 913 344 131 / 942 214 [email protected]

UNICEF COMITÉ CASTILLA Y LEÓNPlaza de la Universidad 8Entreplanta B47003 ValladolidT. 983 397 [email protected]

COMITÉ ÁVILAT. 920 213 923

COMITÉ LEÓNT. 987 232 483

COMITÉ PALENCIAT. 979 702 873

COMITÉ SEGOVIAT. 921 431 587

UNICEF COMITÉ CASTILLA-LA MANCHAAvenida de Castilla-La Mancha 38, Portal 3, Vivienda 745003 ToledoT. y F. 925 253 [email protected]

COMITÉ [email protected]

COMITÉ CIUDAD [email protected]

COMITÉ GUADALAJARAT. 949 232 [email protected]

UNICEF COMITÉ CATALUÑAMallorca 346, Bajos08013 BarcelonaT. 934 531 782 / F. 934 531 [email protected]

UNICEF COMITÉ COMUNIDAD VALENCIANADoctor Romagosa 5, 1º 346002 ValenciaT. 963 527 966 / F. 963 944 [email protected]

COMITÉ [email protected]

COMITÉ CASTELLÓ[email protected]

UNICEF COMITÉ EXTREMADURAAvenida de Alemania 1, Despacho 1210001 CáceresT. y F. 927 240 [email protected]

UNICEF COMITÉ gALICIACarreira do Conde 215701 Santiago de CompostelaT. 981 586 387 / F. 981 570 [email protected]

UNICEF COMITÉ LA RIOjAHermanos Moroy 22, 1º izq.26001 LogroñoT. y F. 941 207 [email protected]

UNICEF COMITÉ MADRIDMauricio Legendre 3628046 MadridT. 913 789 559 / F. 913 147 [email protected]

UNICEF COMITÉ MURCIATomás Maestre 1, escalera 1, 1º B (Edificio La Glorieta)30004 MurciaT. 913 344 132 [email protected]

UNICEF COMITÉ NAVARRAPadre Calatayud 17, Bajo31003 PamplonaT. 913 344 [email protected]

UNICEF COMITÉ PAÍS VASCOIparraguirre 9, 1º (Sede)48009 BilbaoT. 913 344 134 / 944 244 [email protected]

COMITÉ GUIPÚZCOAMiracruz 3220001 San SebastiánT. 943 271 [email protected]

UNICEF COMITÉ PRINCIPADO DE ASTURIASPlaza Romualdo Alvargonzález (Centro Comercial San Agustín)33202 GijónT. y F. 985 346 [email protected]

Page 3: crisis de refugiados en europa - unicef.es · como lo demuestra el reportaje sobre Malí, uno de los países más difíciles del mundo para nacer, donde la mitad de la población

03unicef comité español número 222

¿Os acordáis de Aylan? Seguro que sí. Resulta imposible borrar su imagen en una playa de Turquía, ahogado con tan solo tres años en su intento por cruzar el Mediterráneo. Su pequeño cuerpo tendido en la arena se convirtió en símbolo de la tragedia de los refugiados que huyen de la guerra en Siria. Lo que quizás no sepáis es que más de 1.000 niños más han muerto en las mismas circunstancias en 2015.

Estamos ante una situación inaceptable, una crisis con rostro de niño a la que hay que dar una respuesta digna y contundente. Es el momento de hacer efectivos sus derechos. Desde UNICEF, como os contamos en el reportaje que abre esta revista, estamos haciendo todo lo posible para conseguirlo. Cerramos 2015 con una referencia clave que marcará nuestro trabajo: los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que deben configurar la agenda para todos los actores políticos, económicos y sociales durante los próximos 15 años. En 2030 tendremos que haber eliminado la pobreza infantil; ningún niño

deberá morir por una causa que podamos evitar; será un mundo donde todos los niños y niñas irán a la escuela... Se han fijado 169 metas en las que la infancia es protagonista.

Junto a la crisis de los refugiados y la situación en Siria, Iraq o Yemen, en 2015 hemos combatido al ébola, trabajado denodadamente tras el terremoto en Nepal, alzado la voz ante la violencia en Sudán del Sur y República Centroafricana, siempre defendiendo los derechos de los niños.

Lejos de los focos de las emergencias, seguimos trabajando en más de 190 países, como lo demuestra el reportaje sobre Malí, uno de los países más difíciles del mundo para nacer, donde la mitad de la población vive por debajo del umbral de la pobreza y donde 1 de cada 5 niños muere antes de celebrar su quinto cumpleaños por causas evitables como la desnutrición o la malaria.

Los últimos meses han sido también muy intensos en nuestro trabajo de sensibilización en España. UNICEF propuso a los partidos

políticos que se presentaban a las elecciones generales 22 medidas para hacer de España un modelo de país amigo de la infancia. Muchos de los programas de los partidos recogían buena parte de esas propuestas; ahora estaremos vigilantes para que se conviertan en realidad.

Estas pinceladas de nuestro trabajo son solo una pequeña muestra de la labor que durante estos meses hemos realizado gracias a ti. Ha sido un año difícil pero también estimulante. La sociedad española se ha volcado con nosotros logrando una cifra récord de 332.000 socios y permitiéndonos destinar más de 50 millones de euros a la infancia en todo el mundo. Tenemos la certeza de que con tu colaboración conseguiremos cambiar la vida de millones de niños y convertir una playa de Turquía en un símbolo de lo que nunca más debemos permitir.

Carmelo Angulo Presidente de UNICEF Comité Español

adra al Bouaamer, una niña iraquí de siete años, a su llegada en una lancha de goma a la isla griega de lesbos y, unas horas después, a la entrada de un centro de recepción y registro para refugiados y migrantes.

© U

NIC

EF/U

NI1

9750

2/GI

LBER

TSON

VII

PHOT

O

carTa deL presidenTe

una pLaya, una cerTeza

Page 4: crisis de refugiados en europa - unicef.es · como lo demuestra el reportaje sobre Malí, uno de los países más difíciles del mundo para nacer, donde la mitad de la población

una crisis con rosTro de niño

04 primer plano

no importa dónde se encuentren o de dónde procedan, todos los niños tienen los mismos derechos. pero en un contexto de guerra, violencia y persecución, los niños son más vulnerables y necesitan una atención y protección especiales.

actualmente, más de 4,5 millones de niños han tenido que huir de sus casas debido a los conflictos y la inestabilidad que viven sus países de origen, como siria, afganistán, iraq, sudán del sur o somalia. lo hacen, solos o con sus familias, en busca de un lugar seguro y de una vida mejor, llámese turquía, líbano, Jordania o europa. Y muchos se quedan en el camino: más de 1.000 niños perdieron la vida en aguas del mar mediterráneo en 2015.

la actual crisis de refugiados y migrantes en la unión europea (ue) es una crisis sin precedentes desde la segunda Guerra mundial y es una crisis con rostro de niño. solo por mar, más de un millón de personas llegaron a europa en 2015, la mitad de ellas procedentes de siria, cuyo país cumple en marzo cinco años de cruenta guerra. a finales de 2016, podrían ser tres millones, según Bruselas.

detrás de los números hay niños con derechos individuales recogidos en la convención sobre los derechos del niño (cdn), un tratado internacional que compromete a todos los países a proteger especialmente a los niños refugiados o que soliciten el estatuto de refugiado. niños que necesitan un lugar donde descansar y asearse, agua y alimentación

adecuada para su edad, ropa de abrigo, atención sanitaria, aprender, jugar y protección frente al abuso, la violencia y la explotación.

para la mayoría de los niños que abandona su país, el peligro que implica quedarse es muchísimo mayor que el de marcharse. en siria, por ejemplo, casi un lustro de violencia ha reducido a escombros las principales infraestructuras, privando a millones de niños de educación, atención sanitaria y servicios básicos como el agua y la electricidad. uno de

cada cuatro escuelas y dos de cada tres hospitales están destruidos.

ahora bien, la mayoría de los niños y sus familias que escapan del horror y la escasez se enfrentan, en primer lugar, a un viaje largo e incierto. los peligros son innumerables: un terreno escarpado, mar agitado, enfermedades; trata, abuso y explotación; la dureza del invierno y falta de víveres y ropa.

Y si superan todas las trabas del camino, cuando llegan a un país que no es el suyo los obstáculos son distintos pero no desaparecen.

crisis de refugiados y MigranTes

+1.000.000REFUgIADOS Y MIgRANTES

HAN LLEgADO A EUROPA POR MAR EN 2015

49%SON SIRIOS

225.000NIÑOS NECESITAN AYUDA URgENTE

© U

NIC

EF/N

YHQ2

015-

2228

/GEO

RGIE

V

una mujer y su hijo en el centro de recepción y registro de Gevgelija, en la ex república Yugoslava de macedonia.

* cifras al cierre de la revista (finales de diciembre de 2015).

1de cada 4

SOLICITANTES DE ASILO SON NIÑOS

Page 5: crisis de refugiados en europa - unicef.es · como lo demuestra el reportaje sobre Malí, uno de los países más difíciles del mundo para nacer, donde la mitad de la población

05unicef comité español número 222

QUÉ ESTAMOS HACIENDO

nuestra labor se centra en cinco grupos de niños refugiados que son especialmente vulnerables. se trata de bebés y niños pequeños, niños con discapacidad o necesidades especiales, niños separados de sus familias o cuidadores durante el viaje, niños que se quedan en el camino y adolescentes no acompañados. entre las acciones que hemos llevado a cabo hasta el momento, destacamos:

– la instalación de espacios amigos de la infancia en cinco centros de recepción y registro en la ex república Yugoslava de macedonia, serbia y croacia, donde los niños pueden jugar, descansar y recibir apoyo psicosocial. unos 60.000 niños han

pasado ya por estos espacios, que han sido acondicionados para el invierno con calefactores y suelos especiales.

– la distribución de material para afrontar el duro invierno, como ropa de abrigo, calzado infantil, mantas y kits de higiene, con el objetivo de equipar a unos 6.000 refugiados y migrantes al día.

– en los países de origen, como siria, iraq o afganistán, y los países vecinos que acogen a millones de niños refugiados y migrantes, como turquía, líbano y Jordania, estamos desarrollando una de las operaciones humanitarias más grandes de nuestra historia.

– en los países europeos, tanto en ruta como de destino, como por ejemplo Grecia o alemania, hemos ofrecido nuestra ayuda a los gobiernos y las autoridades para que sus políticas y procedimientos se apliquen siempre teniendo en cuenta el interés superior del niño y en línea con los estándares internacionales.

Los millones de niños afectados por la migración y los desplazamientos forzosos necesitan ayuda. En UNICEF mantenemos nuestro compromiso de apoyarlos en su búsqueda de un mejor futuro tanto en sus países de origen como fuera de ellos.

UN OASIS DE TRANQUILIDAD EN MEDIO DEL VIAJE

Hari colorea un dibujo de la sirenita con esa concentración tan típica de los niños cuando dibujan. cerca de ella, dos niñas duermen plácidamente bajo unas mantas. un poco más allá, otro grupo de pequeños juega con un supermercado de plástico.

podría ser la escena cotidiana de un colegio o una guardería. pero estamos en el interior del espacio amigo de la infancia puesto en marcha por unicef en el centro de registro de refugiados de presevo (serbia). se trata de una carpa con juguetes, pinturas, dibujos, pequeñas mesas y sillas, e instrumentos musicales, donde los niños pasan el tiempo que tardan sus padres en registrar su entrada en serbia, procedentes de la frontera con la ex república Yugoslava de macedonia.

el objetivo de estos espacios es que los refugiados y migrantes más jóvenes recuperen una sensación de normalidad y de volver a ser niños. allí pintan, cantan, juegan, bailan o simplemente duermen una siesta para descansar de un viaje que está siendo demasiado largo. pasan un rato calientes junto a las estufas (los espacios se acondicionan para adaptarse a cada estación) y reciben ropa de abrigo para afrontar la siguiente etapa de su marcha.

© A

LBER

TO D

I LOL

LI

Varios niños dibujan en nuestro espacio amigo de la infancia en presevo, en la frontera de serbia con la ex república Yugoslava de macedonia.

también hablan con las asistentes sociales del espacio para desahogarse y tratar de liberarse del trauma que están viviendo: la violencia de la guerra en sus países de origen, la huida en busca de un futuro mejor, las esperas, las largas jornadas de desplazamientos en tren, autobús o a pie, sufriendo el calor, el frío o la lluvia.

los niños expresan lo que han vivido y perdido a través de dibujos: banderas, caminos, viaje, su casa. pero también lo que esperan del futuro: flores, casas con jardines, juegos, caras sonrientes. sus pinturas cuelgan de las paredes y contribuyen a aportar esa sensación de normalidad que tanto necesitan.

a tan solo unos metros del espacio amigo de la infancia en presevo se encuentra el espacio seguro para madres y bebés. en esta pequeña carpa las madres pueden dar el pecho a sus hijos en un entorno tranquilo (algunas tienen dificultades con la lactancia debido al estrés y la angustia), reciben consejos nutricionales y cambian a sus bebés en un lugar limpio y seguro. algo fundamental cuando en el exterior se amontonan las latas de conserva, plásticos y otros residuos que genera el tránsito diario de miles de personas.

los espacios amigos de la infancia, que se han puesto en marcha en los centros de registro o en los puntos donde los refugiados hacen una parada antes de continuar, son la cara más visible de la respuesta de unicef al impacto de esta crisis en los niños.

niñas como Hari, que mientras pintaba su sirenita se olvidaba de la guerra; nabiha, que sueña con ser peluquera lejos del horror del que ha sido testigo en siria; o ali, que perdió a la mitad de sus amigos en el bombardeo a su escuela. llegan a los espacios amigos de la infancia agotados y traumatizados, pero salen con una sonrisa y la sensación de haber recuperado, aunque sea por un rato, la infancia que esta crisis les está robando.

Belén Ruiz-Ocaña, técnico de Comunicación de UNICEF Comité Español, estuvo en noviembre en Serbia.

Page 6: crisis de refugiados en europa - unicef.es · como lo demuestra el reportaje sobre Malí, uno de los países más difíciles del mundo para nacer, donde la mitad de la población

sieTe HisTorias de niños refugiados y MigranTes

06 primer plano

HANIN, SIRIA DE 16 AñOS “tenía 13 años cuando mi madre, mi hermano mayor y yo huimos de siria, después de que una bomba destruyera nuestra casa. nos fuimos en autobús a estambul, donde pasamos dos años muy duros. cuando nos marchamos de allí, la policía les detuvo y yo me quedé sola. dormí dos días en el bosque con 19 hombres, pero ellos me cuidaron. conseguí llegar a pie a Hungría y después cruzar a austria en el maletero de un coche pequeño. echo de menos mi casa, siria sigue siendo el lugar más bonito para mí. a los políticos no les preocupa el pueblo, solo el dinero. europa me ayuda aquí en austria, pero no a la gente en siria. Quiero que se dispare la última bala. Aunque sea contra mí, pero que sea la última”.

ALI ABDUL-HALIM, LIBANÉS DE 17 AñOS

“en mi país no hay seguridad ni trabajo. lo que hay es muerte todos los días. Ha sido un viaje muy largo y muy duro desde Baalbek (líbano) hasta llegar aquí. [el trayecto en lancha a Grecia] fue muy pero que muy aterrador y difícil, porque pensábamos que podríamos morir en cualquier momento. ninguno de los dos [hermanos] sabemos nadar y estábamos en una lancha de goma que se balanceaba hacia atrás y hacia adelante con tanto peso que podía haber volcado en cualquier momento. en presevo (serbia) teníamos que esperar tres días en medio del frío para registrarnos, pero mi hermano se puso enfermo y atravesamos el país ilegalmente. me encanta alemania. tengo el presentimiento de que mi futuro está en este país. Mi sueño es ser un hombre, un buen hombre, con dinero, capaz de ayudar al resto del mundo”, dice ali, que en la imagen aparece con su hermano ahmad.

MOHAMMED, SIRIO DE 5 DÍAS Y DARCIA CHRISTIANA FLEUR, HOLANDESA DE 32 AñOS

“todos los botes llevan niños a bordo. ayer alguien me dio un chaleco salvavidas y pensé: ‘¿por qué me da esto?’ Y al mirar dentro vi que había un bebé de cinco días. Yo soy madre y lo que me inspiró fue ver a otras madres necesitadas. porque si yo estuviera huyendo de una guerra con mi hijo, me gustaría que hubiese otra madre ahí para decirme ‘Voy a ayudarte’. prometí a esa familia [señala a una familia que descansa en el suelo cerca de ella] que me los llevaría [a un centro de registro cercano], porque pensaba que solo quedaban tres embarcaciones por llegar, pero desde entonces he visto cuatro botes más, y este probablemente sea el quinto. no creo estar haciendo nada especial”.

ALEMANIA

AUSTRIA

SERBIA

GRECIA

Page 7: crisis de refugiados en europa - unicef.es · como lo demuestra el reportaje sobre Malí, uno de los países más difíciles del mundo para nacer, donde la mitad de la población

07unicef comité español número 222

OMAYMAH, SIRIA DE 14 AñOS “mi pueblo era bombardeado casi a diario cuando hui con mis padres y mis cuatro hermanos en 2012. me sentí muy triste, porque en siria dejé todo lo que tenía: mis amigos, mis cosas... nuestro autobús fue atacado. todos llorábamos porque no sabíamos si sobreviviríamos. tras un viaje muy largo llegamos al campamento de refugiados de Zaatari. en ese momento pensé que estaríamos solo seis meses y después volveríamos a siria. me matriculé en la escuela el segundo día. es lo único que me gusta. ¿Que si quiero vivir el resto de mi vida aquí? definitivamente, no. mi deseo número uno es volver a siria. a los europeos les doy las gracias por su apoyo y les digo que los refugiados necesitarán más ayuda. No les deis la espalda, porque no pueden volver”.

YOUSSEF, SIRIO DE 17 AñOS “dejamos siria hace dos años porque los combates eran cada vez más frecuentes. el viaje hasta la frontera con turquía fue aterrador. parábamos cada diez minutos para asegurarnos de que no había guardias del estado islámico. durante un tiempo estuve trabajando para una constructora, de 8 de la mañana a 7 de la tarde. ahora voy también a la escuela. la educación es muy importante; sin ella no podemos abrir nuestras mentes al mundo. al principio no tenía amigos, pero poco a poco empecé a hacerlos y a olvidarme de las bombas en siria. antes quería fundar una compañía tecnológica para competir con Apple: la compañía tecnológica de Youssef. Pero ahora tengo otro sueño: reconstruir Siria. mi consejo a los refugiados más jóvenes es: 'nunca pierdas la esperanza. esperanza significa vida'”.

jEHAD, SIRIO DE 15 AñOS

Fue terrorífico. Estuvimos siete horas en el mar (mediterráneo). cuando la lancha se desinfló y se llenó de agua, todos los chicos de mi edad saltamos al agua. dejamos a las mujeres, ancianos y niños en el bote y tratamos de empujarlos a nado hasta la playa. Ya en tierra firme caminamos varias horas hasta llegar al campamento (…) llevo un año sin ver a mi padre. está en alemania y mantengo el contacto con él gracias al móvil. también estoy al tanto de cómo salen adelante mi madre, mi hermano y mi hermana en Jordania. mi esperanza es poder reunirme con él, aprender alemán en un año y después estudiar arquitectura”.

MUNIR YOUSUFI, AFGANO DE 16 AñOS

“Huimos a mazar-i-sherif porque la situación en Kunduz era demasiado peligrosa, aunque todo afganistán lo es. mi familia reunió todo su dinero y me mandó a europa para que estuviera seguro y consiguiera una nueva ciudadanía. He llegado aquí pasando por irán, turquía y Bulgaria. caminé 32 horas para alcanzar Bulgaria. Estaba muy cansado por mi discapacidad [munir sufre una hemiplejía en el lado izquierdo del cuerpo debido a un ataque de los talibanes que destruyó su casa en afganistán] y también magullado, porque me caía todo el rato y la policía nos pegó. Quiero largarme de aquí (Belgrado). mi sueño es instalarme en algún lugar donde pueda tener un futuro, llevar a mi familia y enviar a mis hermanos a la escuela”.

EX REPÚBLICA YUGOSLAVA DE MACEDONIA

TURQUÍA

JORDANIA

SIRIA

Page 8: crisis de refugiados en europa - unicef.es · como lo demuestra el reportaje sobre Malí, uno de los países más difíciles del mundo para nacer, donde la mitad de la población

08 especial oBJetiVos de desarrollo sosteniBle

objeTivos de desarroLLo sosTenibLe: eL Mundo que quereMos para 2030

OBJETIVO 17. fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible.

17

OBJETIVO 16. promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.

16

OBJETIVO 15. promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las

tierras y frenar la pérdida de la diversidad biológica.

15

OBJETIVO 14. conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.

14

OBJETIVO 13. TOMAR MEDIDAS URGENTES PARA COMBATIR EL CAMBIO CLIMáTICO Y SUS IMPACTOS

fortalecer la resiliencia y capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los

desastres naturales en todos los países.

13

OBJETIVO 12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.

12

OBJETIVO 11. lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

11

OBJETIVO 10. reducir la desigualdad en y entre los países.

10

OBJETIVO 9. construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.

Page 9: crisis de refugiados en europa - unicef.es · como lo demuestra el reportaje sobre Malí, uno de los países más difíciles del mundo para nacer, donde la mitad de la población

OBJETIVO 3. GARANTIzAR UNA VIDA SANA Y PROMOVER EL BIENESTAR PARA TODOS EN TODAS LAS EDADES

para 2030, poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de cinco años.

OBJETIVO 4. GARANTIzAR UNA EDUCACIóN INCLUSIVA, EQUITATIVA Y DE CALIDAD Y PROMOVER OPORTUNIDADES DE APRENDIzAJE DURANTE TODA LA VIDA PARA TODOS

para 2030, velar porque todas las niñas y niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados escolares pertinentes y eficaces.

OBJETIVO 1. PONER FIN A LA POBREzA EN TODAS SUS FORMAS EN TODO EL MUNDO

para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños que viven en la pobreza en todas sus dimensiones.

OBJETIVO 2. PONER FIN AL HAMBRE, LOGRAR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA MEJORA DE LA NUTRICIóN Y PROMOVER LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

para 2030, poner fin a todas las formas de malnutrición, y abordar las necesidades de nutrición de las adolescentes, las mujeres embarazadas y lactantes y los ancianos.

09unicef comité español número 222

¿Te imaginas un mundo sin pobreza infantil? ¿Donde ningún niño muera por una causa que podamos evitar? ¿Donde no haya trabajo infantil ni violencia de género? ¿Un mundo donde todos los niños y niñas puedan ir a la escuela? Los líderes mundiales han aprobado la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, dando el pistoletazo de salida a una serie de cambios que definirán cómo será el mundo dentro de 15 años. Esta nueva hoja de ruta fija 169 metas englobadas en 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Os lo contamos en clave de infancia.

© U

NIC

EF/M

ODOL

A

9 OBJETIVO 8. PROMOVER EL CRECIMIENTO ECONóMICO SOSTENIDO, INCLUSIVO Y SOSTENIBLE, EL EMPLEO PLENO Y PRODUCTIVO Y EL TRABAJO DECENTE PARA TODOS

adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas modernas de esclavitud y la trata de seres humanos y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, como la utilización de niños soldado.

8OBJETIVO 7. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.

7

OBJETIVO 6. Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos.

6

OBJETIVO 5. lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.

5

4

3

1

2

Page 10: crisis de refugiados en europa - unicef.es · como lo demuestra el reportaje sobre Malí, uno de los países más difíciles del mundo para nacer, donde la mitad de la población

La situación de inseguridad provocada por el conflicto que comenzó hace tres años en el norte del país ha derivado en una crisis alimentaria que pone en grave riesgo la vida de unos 50.000 niños. Aun así, se han registrado notables avances durante los últimos años, como la reducción a la mitad de la mortalidad infantil y materna.

Estamos en Malí desde 1961, actualmente con un equipo de 172 personas en cinco oficinas en diferentes regiones, con el objetivo de contribuir a reducir las desigualdades y garantizar un futuro donde los niños puedan sobrevivir y desarrollarse, ir a la escuela y estar protegidos contra la violencia y la explotación, siempre en estrecha colaboración con el Gobierno y nuestros aliados sobre el terreno.

Malí es uno de los países más difíciles del mundo para nacer y para vivir: la mitad de su población vive por debajo del umbral de la pobreza, 1 de cada 5 niños muere antes de celebrar su quinto cumpleaños por causas evitables como la desnutrición o la malaria, la mitad de los niños no va al colegio y 9 de cada 10 niñas y mujeres son sometidas a mutilación genital femenina.

nuesTro Trabajo en MaLi

10 soBre el terreno

© U

NIC

EF/N

YHQ2

013-

1601

/BIN

DRA

Page 11: crisis de refugiados en europa - unicef.es · como lo demuestra el reportaje sobre Malí, uno de los países más difíciles del mundo para nacer, donde la mitad de la población

11unicef comité español número 222

HabibaTou, 2 años

Llevo muchos años trabajando en el sector de la cooperación, intentando ayudar a las personas que han tenido mucha menos suerte de la que yo y muchos de vosotros hemos tenido en la vida. En la lotería de nacer a algunos nos toca el premio gordo, y tenemos educación, salud, alimentos y posibilidades de crecer y de mejorar nuestra vida. Sin embargo, muchos millones de personas, millones de niños y niñas, no tienen nada de eso.

UNICEF me ha dado la oportunidad de sumarme a la causa, de trabajar con un equipo de personas maravilloso, que cada día peleamos todo lo que podemos para que los niños y niñas de Malí tengan al menos los mismos derechos que tienen muchos de nuestros hijos e hijas. Para mí es un privilegio formar parte de esta aventura.

Estamos en Malí para ayudar a los niños a sobrevivir y prosperar en la edad adulta. ¿Cómo? Proporcionándoles alimentos durante sus primeros 1.000 días; generando acceso a agua potable y condiciones higiénicas saludables, y protegiéndoles de la violencia, el abuso y la explotación, mientras se promueve el aprendizaje, la paz y la equidad. Nuestra estrategia para los próximos años es materializar los derechos de cada niño con un enfoque de equidad, es decir, con especial atención a los más vulnerables.

fran equiza represenTanTe de unicef en MaLÍ

“Peleamos todo lo que podemos para que los niños de Malí tengan los mismos derechos que nuestros hijos”

Logros

LA MORTALIDAD INFANTIL SE HA REDUCIDO EN UN 55%: DE 254 POR CADA 1.000 NACIDOS VIVOS EN 1990 A 115 EN 2015

99.000 NIÑOS TRATADOS CONTRA LA DESNUTRICIÓN AgUDA gRAVE EN 2014

400.000 NIÑOS Y NIÑAS HAN RETOMADO LAS CLASES CON LA ÚLTIMA CAMPAÑA DE ‘VUELTA AL COLE’

480.000 ALUMNOS CON ACCESO A AgUA POTABLE, LAVABOS Y LETRINAS EN SUS ESCUELAS

67 COMUNIDADES HAN PUESTO FIN A LA MUTILACIÓN gENITAL FEMENINA Y EL MATRIMONIO INFANTIL

El tratamiento médico de la desnutrición puede salvar la vida de un niño. Pero si se le acompaña de estimulación cognitiva, las probabilidades de éxito son aún mayores: el pequeño se recupera más pronto y está mejor preparado para afrontar la escuela en el futuro; y, de paso, sirve para fortalecer el vínculo familiar. Lo están poniendo en práctica en Sikasso, sur de Malí, y lo comprobamos con Habibatou, de 27 meses.

Habibatou ingresó en el hospital con desnutrición aguda grave y malaria. Hoy, su cuerpo, todavía muy débil, evidencia los signos de la desnutrición, pero está mucho más perspicaz y sorprende a su padre adivinando el personaje que saldrá de la caja de sorpresas con que la pequeña está jugando. “Nunca había pasado tanto tiempo con mi hija desde que nació”, nos cuenta.

“Con los juegos de estimulación, la recuperación se acelera. Los niños con desnutrición aguda grave suelen estar ingresados 10 días. Ahora podemos reducir ese plazo a 6 días. El impacto es notable”, asegura la doctora Aoua Traoré.

© U

NIC

EF M

ALÍ

© U

NIC

EF M

ALÍ

Page 12: crisis de refugiados en europa - unicef.es · como lo demuestra el reportaje sobre Malí, uno de los países más difíciles del mundo para nacer, donde la mitad de la población

desde 2011 hemos participado en un largo proceso legislativo que terminó el pasado verano con la aprobación en las cortes de la ley de protección a la infancia y a la adolescencia, una norma que modifica y mejora de forma sustancial la anterior legislación sobre derechos de infancia en españa. aunque la nueva ley abarca numerosas temáticas relacionadas con los niños, su protección y sus derechos, nuestro trabajo se ha centrado especialmente en algunos ámbitos concretos:

•  En mejorar la definición del interés superior del niño y el derecho a ser escuchado en los asuntos que le afecten.

•  En la propuesta de nuevas medidas para que los niños y niñas más vulnerables estén mejor protegidos, tanto dentro como fuera de sus familias.

•  en que la infancia sea tenida en cuenta en todos los procesos legislativos, mediante la elaboración de un informe de impacto semejante al de género.

en este proceso hemos realizado numerosas aportaciones a la redacción del anteproyecto de ley, para finalizar proponiendo enmiendas y mejoras a los grupos parlamentarios durante la fase de discusión y aprobación en el congreso y el senado, muchas de las cuales se han incorporado a la redacción final.

12 actualidad

aunque los niños y niñas no hayan votado en las elecciones generales del 20 de diciembre, los problemas y desafíos que afronta la infancia dentro y fuera de nuestras fronteras son claves, no solo para el bienestar y el cumplimiento de sus derechos, sino para el desarrollo sostenible y equitativo de nuestro país y del mundo.

con vistas a que los temas relacionados con infancia fueran una prioridad en los programas electorales, durante los últimos meses nos hemos reunido con los principales partidos políticos. en un documento de propuestas reflejamos cuáles serían, a nuestro entender, las 22 medidas más interesantes que contribuirían a hacer de españa un modelo de país amigo de la infancia. Veintidós medidas estructuradas en torno a la idea de un necesario pacto de estado por la infancia y de que la inversión en los niños es una de las apuestas más inteligentes que puede hacer un país. os las resumimos:

aumentar la inversión pública en la protección social de las familias y la infancia hasta la media europea de un 2,2% del piB (actualmente es de un 1,4%).

disminuir el abandono escolar temprano y el fracaso escolar hasta el 15%, de acuerdo con las metas de la estrategia 2020 de la comisión europea. partimos de un 21,3% de abandono y un 24,6% de fracaso escolar.

reducir la pobreza infantil en 690.000 niños y niñas hasta 2020, en coherencia también con la unión europea. actualmente en españa hay casi tres millones de niños en riesgo de pobreza o exclusión social.

incrementar la ayuda oficial al desarrollo (aod) hasta el 0,4% de la renta nacional Bruta, partiendo del 0,2% actual.

estas medidas quieren contribuir además a que los recientemente aprobados objetivos de desarrollo sostenible (ods) sean una realidad también en españa. Y que esos 17 objetivos hagan de nuestro planeta un lugar más justo, más equitativo y más habitable. eso solo se puede hacer contando con los niños.

ESPAÑA, HACIA UN PAÍS AMIGO DE LA INFANCIA

© U

NIC

EF C

OMIT

É ES

PAñ

OL/2

012/

AJAY

HIR

ANI

NUEVA LEGISLACIóN PARA LOS DERECHOS DE LA INFANCIA

INFANCIA EN DATOS

¿cuántos niños son víctimas de maltrato en extremadura? ¿cuántos viven en riesgo de pobreza en castilla-la mancha? a todas estas preguntas y muchas más da respuesta www.infanciaendatos.es, una web de datos sobre la situación de la infancia en españa que hemos creado junto al ministerio de sanidad, servicios sociales e igualdad.

Page 13: crisis de refugiados en europa - unicef.es · como lo demuestra el reportaje sobre Malí, uno de los países más difíciles del mundo para nacer, donde la mitad de la población

la neumonía es la enfermedad infecciosa que provoca más mortalidad infantil: cerca de un millón de niños menores de cinco años mueren cada año por esta causa, más que por la malaria, el ViH/sida, la tuberculosis y la meningitis juntos.

en unicef hemos firmado una alianza con la fundación Bancaria “la caixa” para mejorar el diagnóstico de la neumonía y así proceder a un tratamiento adecuado. se trata de un programa de innovación que se desarrollará durante dos años en ocho países, beneficiando directamente a unos 120.000 niños.

“a pesar de los grandes avances en la supervivencia infantil de las últimas décadas, todavía hoy un niño muere por neumonía cada 35 segundos. mejorar la prevención, diagnóstico y tratamiento de

esta enfermedad debe ser una prioridad absoluta”, ha valorado el presidente de unicef comité español, carmelo angulo.

la prevención, especialmente en forma de vacunas, ha contribuido a reducir la mortalidad infantil por neumonía.

sin embargo, tanto la detección rápida como el tratamiento eficaz son esenciales. muchas muertes causadas por esta enfermedad se deben a una atención y un tratamiento inadecuados por un diagnóstico incorrecto de los síntomas.

13

© U

NIC

EF/N

YHQ2

015-

0708

/RIC

H

unicef comité español número 222

© U

NIC

EF/M

LIA2

010-

0063

7/AS

SELI

N

UNIDOS PARA LUCHAR CONTRA LA NEUMONÍA

¿sabías que hay niños que no usan la arena para jugar? la desnutrición infantil puede llevar a los niños a comer arena. en algunos países, la carencia de nutrientes y la anemia provocan que los más pequeños la ingieran en busca del gusto salado. desde unicef comité español lanzamos en otoño la campaña ahora no podemos parar para trasladarle a la sociedad hasta

dónde pueden llegar los efectos de la desnutrición infantil, cómo se puede prevenir y cómo se puede tratar.

porque, todavía hoy, la desnutrición infantil, entendida como una combinación de falta de alimentos y enfermedades infecciosas, está detrás de la muerte de 8.000 niños cada día, ¡cinco cada minuto!

¡AHORA NO PODEMOS PARAR… DE SALVAR VIDAS!

las consecuencias se sienten también en el largo plazo. la desnutrición crónica mina la capacidad de aprendizaje de los niños, que no desarrollarán al máximo su potencial, y actúa de correa de transmisión de la pobreza. unos 17 millones de niños sufren desnutrición aguda grave en la actualidad.

por todo ello, la lucha contra esta grave problemática es uno de los ejes de nuestro trabajo en el mundo. Hay muchas intervenciones de bajo coste y muy efectivas para poder prevenir y tratar la desnutrición infantil: promover la lactancia materna, campañas de suministro de alimento suplementario y dar tratamiento contra la desnutrición aguda grave a base de alimento terapéutico listo para usar. con dos o tres días de este tratamiento, un niño con desnutrición aguda grave comienza a recobrar la vitalidad, y en un mes puede tener lugar su recuperación total.

esta labor de fondo, junto con gobiernos y organizaciones, ha logrado que entre 2000 y 2013 la desnutrición crónica haya descendido del 33% al 25%. solo en 2014 tratamos contra la desnutrición aguda grave a 2,3 millones de niños en situaciones de emergencia humanitaria. la cómica, presentadora y actriz sara escudero viajó con nosotros a mauritania para conocer nuestro trabajo contra la desnutrición infantil y, a su vuelta, nos ayudó a difundir la campaña.

una voluntaria de salud comunitaria controla la respiración de un bebé de ocho meses con neumonía en malí.

una mujer alimenta a su bebé, que sufre desnutrición aguda grave, con alimento terapéutico en un hospital de nigeria.

Page 14: crisis de refugiados en europa - unicef.es · como lo demuestra el reportaje sobre Malí, uno de los países más difíciles del mundo para nacer, donde la mitad de la población

updaTesVIAJA A TERRENO Y CONOCE EL DESTINO DE TU AYUDA

en esta revista encontrarás un díptico en el que te informamos sobre cómo participar en un sorteo para viajar a un país en desarrollo y conocer nuestra labor. en este viaje podrás ver cómo tu ayuda y la de otras muchas personas cambian la vida de miles de niños. también puedes inscribirte en www.unicef.es/viaje-socios

DEDUCCIONES FISCALES EN 2016

desde el 1 de enero, tu colaboración como socio de unicef tiene nuevas ventajas. se han incrementado los tipos de deducción aplicables para las donaciones que realices en 2016. así, por aportaciones de hasta 150 € al año, te podrás deducir el 75%. a partir de esa cantidad la deducción será del 30%, o del 35% si llevas colaborando con nosotros al menos 3 años seguidos. más información en www.unicef.es/informacion-fiscal-unicef

recuerda que para que podamos informar a la agencia tributaria del importe de tus cuotas y donativos, es imprescindible que nos hayas facilitado tu dni o nif y domicilio. para ello escríbenos a [email protected] o llámanos al 913 789 556. NUEVA GESTIóN DE DATOS estamos poniendo en marcha un sistema de gestión de datos para ofrecerte una atención más personalizada y adaptada a tus necesidades. sin embargo, puede que durante este proceso no podamos gestionar tus necesidades con la misma rapidez, por lo que te pedimos disculpas por adelantado. seguimos a tu disposición en [email protected] o en el 902 314 131.

14 la VoZ del socio

eL equipo de unicef coMiTÉ españoL

nos gusTa esTo

TU RETO TAMBIÉN ES NUESTRO RETO

¿Quieres ayudarnos a reducir la mortalidad infantil de una forma original? entonces anímate a crear tu propio reto en mireto.unicef.es el proceso es muy sencillo. puedes elegir la causa para la que quieras reunir fondos (lucha contra la desnutrición, vacunación, una situación de emergencia, etc.) y también el importe que desees alcanzar. después, invita a tus amigos y familiares a unirse a tu reto… ¡nuestro reto! Juntos lo podemos conseguir.

vaLenciana de 37 años, carMen nos cuenTa Las razones por Las que se acaba de Hacer socia de unicef coMiTÉ españoL: “eL año pasado fui Madre y Me sienTo Muy aforTunada. Mi forMa de dar gracias es coMparTir, con Mi aporTación, un poquiTo de nuesTra suerTe, para poder Hacer feLices a MucHos niños”.

La socia carMen pÉrez

si tú también quieres compartir con nosotros por qué te hiciste socio de unicef comité español, puedes hacerlo en [email protected]

Mi primer contacto con UNICEF fue de niña: primero en casa, porque mi padre era socio y compraba tarjetas de Navidad, y después en el colegio, ya que fui beneficiaria de un programa de reparto de leche de UNICEF. Llevo 41 años trabajando en esta organización, sobre todo en el departamento de Marketing, al principio en la venta de tarjetas y regalos y después en donantes particulares. Me enorgullece ver cómo la sociedad ha cambiado (cuando entré a trabajar a UNICEF se hablaba de caridad y ahora de solidaridad y derechos) y comprobar cómo cada año desciende el número de niños que mueren por causas fáciles de prevenir. Pero como queda mucho por hacer... ¡tengo las pilas cargadas para seguir con la tarea!

ROSA ORDÓÑEZ EQUIPO DE SOCIOS DE UNICEF COMITÉ ESPAñOL

© UNICEF

Page 15: crisis de refugiados en europa - unicef.es · como lo demuestra el reportaje sobre Malí, uno de los países más difíciles del mundo para nacer, donde la mitad de la población

15unicef comité español número 222

en cifrasUNICEF COMITÉ ESPAÑOL EN 2015

332.000SOCIOS EN ESPAÑA

54.000NUEVOS SOCIOS EN 2015

49,7%HOMBRES

50,3%MUjERES

52EDAD MEDIA (AÑOS)

reescribe eL fuTuro aHora

¿sabías que puedes reescribir el futuro de miles de niños ahora? puedes hacerlo gracias al testamento solidario unicef. un acto por el cual, además de dejar tu herencia a tus seres queridos, puedes seguir ayudando en el futuro a la infancia más vulnerable. así, tu solidaridad se extenderá a futuras generaciones. cualquier legado, por pequeño que sea, marcará la diferencia en las vidas de muchos niños en todo el mundo. con un gesto tan sencillo como tu firma podrás convertir:

si quieres más información contacta con silvia llorens, nuestra responsable de Herencias y legados, por correo electrónico a [email protected] o en el teléfono 913 789 555.

TU COCHE, EN TRATAMIENTOS CONTRA LA DESNUTRICIÓN AgUDA.

TU CASA, EN UNA ESCUELA PARA qUE LOS NIÑOS RECIBAN UNA EDUCACIÓN.

TUS AHORROS, EN MILES DE VACUNAS CONTRA LA POLIO O EL SARAMPIÓN.

el 29 de noviembre, 6.072 runners salieron a correr para luchar contra la desnutrición infantil. estos 6.072 valientes se dejaron la piel en la primera carrera conectada a nivel mundial que organizamos desde unicef: la Team UNICEF World Run. los corredores podían seguir en vivo y en directo tanto la evolución de sus equipos como los resultados del resto a través de los hashtags #teamunicef y #Worldrun. ¡os dejamos con algunas de las miles de fotos publicadas!

conecTados

runners en la Team unicef World run

Page 16: crisis de refugiados en europa - unicef.es · como lo demuestra el reportaje sobre Malí, uno de los países más difíciles del mundo para nacer, donde la mitad de la población