Crisis Del Guano Desarrollo Ineficiente Del Peru

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Historia y desarrollo de la época de la properidad falaz en Perú gracias al comercio del guano, y la inequidad surgida a partir de ello además de la ineficiencia.

Citation preview

  • Contenido I. El guano y la prosperidad falaz .............................................................................................1

    Las clases privilegiadas .............................................................................................................2

    Las clases populares .................................................................................................................2

    Los ingresos del Guano.............................................................................................................3

    Economa y Relaciones .............................................................................................................4

    Contrato con la casa Gibbs ..................................................................................................4

    Contrato Dreyfus .................................................................................................................4

  • Inicios de la Era Republicana 1845-1886

    I de XVIII

    I. El guano y la prosperidad falaz

    El Per a mitad del siglo XIX contaba con la mayor reserva de guano a nivel mundial, los europeos

    an no haban descubierto esta riqueza sin embargo al hacerlo, no vieron mejor salida a sus

    problemas que la importacin del guano, sin embargo la guerra de la independencia y esta

    misma ocasionaron cierta controversia, desorden y desarticulamiento de una economa que

    siempre haba estado bajo el mando de la corona, por lo que el Per no se encontraba en una

    condicin que le permitiera tomar autonoma y concebir un desarrollo econmico sostenido y

    equitativo, la formas que predominaron en lugar de un correcto capitalismo y una organizada y

    eficaz sociedad burguesa, fueron el caudillismo, la oligarqua regional, y la forma feudal de

    explotacin de los recursos. Esta situacin a inicios de nuestra independencia origin que

    cambiramos de dueo en lugar de obtener un autnomo desarrollo, pasamos de ser

    dependendientes de la corona, a ser dependientes de las potencias extranjeras, inicialmente de

    Inglaterra y Francia.

    En 1845 Ramn Castilla llega al mando, tras ms de 20 aos de incertidumbre y desorden

    poltico fue el primer presidente que logr cierta estabilidad y pudo concretar su mandato de 5

    aos. Durante su primer gobierno se dio inicio a la era del guano en el Per, donde los mayores

    ingresos y esperanzas de desarrollo del Per se vean reflejadas en la explotacin de este

    recurso, las potencias europeas y Estados Unidos las cuales vivan los avances de la Revolucin

    Industrial cada vez demandaban ms de este fertilizante para su agricultura, para mejorar el

    agro y poder suplir la creciente demanda, y las islas de Chincha eran la fuente de explotacin del

    estado peruano el cual tena el monopolio exclusivo de tal recurso estratgico en el siglo XIX

    (poderoso fertilizante agrcola nitrogenado).

    Claramente su venta significaba grandes ingresos para el Per, se exportaron entre 11 y 12

    millones de toneladas de guano entre 1840 y 1880 los cual gener un ingreso de 750 millones

    de pesos, 60% de los cuales fueron al estado, aproximadamente 432 millones de pesos en total,

    los cuales no fueron usados en el desarrollo del pas sino en su mayor parte para mantener la

    numerosa burocracia estatal, construccin de ferrocarriles sobrevalorados, etc. Mientras que

    los consignatarios del guano quienes tambin obtuvieron grandes ganancias, lo invirtieron en la

    especulacin financiera, agroexportacin y otros rubros; beneficindose as slo una minora

    mientras que el desarrollo del pas an se mantena estancado. Este estancamiento se puede

    ver reflejado en la incapacidad del estado y comerciantes de implementar un capital adecuado

    para la explotacin del guano, por lo que se facilitaron las consignaciones otorgadas a

    extranjeros (la explotacin se dej en manos de las firmas extranjeras).

  • Inicios de la Era Republicana 1845-1886

    II de XVIII

    Las clases privilegiadas

    La Sociedad Consignataria del Guano: gracias a la ley de consignaciones que dio el estado

    peruano y que en un inicio solo se favorecieron extranjeros y latifundistas, esto permiti que se

    explotar todo el guano que las firmas quisieran a cambio de una comisin para el estado, tras

    esto los principales miembros de la oligarqua (familias Pardo, Quiroz, Barreda, etc.) explotaron

    en su beneficio sin embargo no favorecieron al desarrollo del pas debido a su carcter

    latifundista y aristocrtico, por lo que slo qued en ser una burguesa incipiente, tal es el caso

    que su carencia de capitales no le permiti satisfacer los mercados de manera eficiente, se pens

    en un inicio abastecer por 10 aos a los mercados de Estados Unidos, Francia, Espaa y las

    Antillas, pero se concluy en abastecer nicamente a Estados Unidos por cinco aos . El rgimen

    feudal no se detuvo, en lugar de eso muchas veces se trat de conciliar con el mismo e incluso

    mantenerlo. La ley de Consolidacin de la deuda interna: esta ley permiti que los ricos se

    enriquecieran ms puesto que consista en el pago a favor de prestatarios peruanos quienes

    haban financiado la guerra de la independencia. Debido a la corrupcin despus del gobierno

    de Ramn Castilla, durante el gobierno del presidente Echenique la deuda pagada a prestatarios

    peruano ascendi a 19 millones de pesos, cuando en realidad no deba sobrepasar los 7 millones,

    esto demuestra el alto nivel de corrupcin que se viva en aquel tiempo.

    Adems del tipo de rgimen que se viva en nuestro pas, y la sociedad an en an estado feudal,

    Inglaterra modific la estructura de los contratos de tal modo que permitiera a los pases

    sudamericanos (entre ellos el nuestro) importar bienes de consumo antes que bienes de capital,

    por lo que mantuvo el control econmico a travs de los tratados del comercio internacional.

    Adems Inglaterra se vali de emprstitos a los gobiernos sudamericanos y durante la segunda

    mitad del siglo XIX en sectores como transportes (ferrocarriles).

    Durante el segundo gobierno de Ramn Castilla, en 1860 se concedi el grueso de

    consignaciones del guano al grupo de empresarios peruanos, miembros de la Sociedad

    Consignataria del Guano, desplazando de este modo, contratos anteriores como el de la Casa

    Gibbs, la cual vena operando desde 1849.

    Las clases populares

    La injusticia e incluso el mantenimiento del tributo indgena el cual solo cambi de nombre a

    Contribucin General (aun as logr romper la dependencia de las comunidades a los

    hacendados), origin levantamientos en varias Zonas del Per, a su vez cuando se trajeron

    chinos cooles para el trabajo en el sector agrcola latifundista el cual vena en alza en vista de

    que gracias al cobro de los tributos y la ley de consolidacin de la deuda interna haba logrado.

    El trato injusto, sometimiento y pobres condiciones de trabajo dados a los cooles chinos dio

    origen a la rebelin de los rostros pintados en Pativilca.

  • Inicios de la Era Republicana 1845-1886

    III de XVIII

    Adems se esta situacin de sobreexplotacin y aprovechamiento de las clases ms bajas,

    durante 1850 se dio un fuerte proceso inflacionario que estuvo vinculado al auge guanero,

    subiendo as los precios de muchos artculos de primera necesidad como los alimentos, textiles,

    etc. Todo subi de manera desmesurando ocasionando un alza en el costo de vida. Ante esta

    situacin en lugar de aplicarse alguna poltica que ayudara a los artesanos independientes, se

    opt por las importaciones de bienes extranjeros, siendo la Constitucin de 1856 la base para

    ello, favoreciendo al librecambismo. A pesar de formarse asociaciones como la Sociedad

    Filantrpica Democrtica del Callao en 1858, y la Sociedad Amiga de los Artesanos del Callao en

    1859, para dicho ao ms de 2000 trabajadores ya haban perdido sus puestos de trabajos a

    causa de las importaciones.

    Los ingresos del Guano

    Durante la Era del Guano, las rentas se distribuyeron del siguiente modo:

    Uso de las rentas del guano por el Estado

    Burocracia Civil y Militar 53.5%

    Poltica Ferroviaria 20%

    Transferencia de Pagos a peruanos 11.5%

    Transferencia de Pagos a extranjeros 8%

    Reduccin de imposiciones tributarias a los pobres 7%

    Las ganancias del Guano permiti al pas salir de la pobreza, sin embargo lo hizo

    dependendientes del guano, a tal punto que en el presupuesto de 1854-1855 el guano

    representaba el 50% de los ingresos y para 1861-1862 haba subido al 80%. El Pas y en especial

    sus dirigentes se ilusionaron con esta situacin, llevndose a cabo una poltica completamente

    errnea: se toleraron deshonestas negociaciones con la deuda pblica y las comisiones de

    emprstitos, as por otro lado se dio inicio al programa de obras pblicas de infraestructura, es

    decir los ferrocarriles, pensados en la prosperidad de la comercializacin de materias primas en

    el mercado exterior, pero el clculo del financiamiento de estas obras result inadecuado,

    debido a malos clculos acerca de su rentabilidad a corto y mediano plazo.

  • Inicios de la Era Republicana 1845-1886

    IV de XVIII

    Economa y Relaciones

    Contrato con la casa Gibbs

    En 1849 se firm el contrato con la Casa Gibbs mediante el sistema de consignacin (segundo

    en imponerse). El contrato deba durar un ao y estableca lo siguiente:

    1. Los Gibbs obtienen la consignacin del Guano para todos los mercados europeos,

    excepto Francia.

    2. Su comisin sobre el producto de ventas era de 4%.

    3. Por los adelantos en dinero al Estado, la casa Gibbs iba a recibir el 5%

    4. La mitad del producto de las ventas de guano en Inglaterra, debera ser destinada al

    pago de los servicios de la deuda externa (interese, cuotas, etc.)

    El contrato fue renovado extendindose hasta 1855; posteriormente se prolong hasta 1861. Lo

    estipulado en los contratos era esencialmente lo mismo, pero lo ms grace de esta relacin

    comercial entre el Estado peruano y la Casa Gibbs era que el Per se iba consolidando como un

    pas dependiente del capitalismo ingls, a pesar de tener lo necesario para iniciar su desarrollo

    nacional, sin embargo no hubo un correcto consenso poltico.

    El 24 de octubre de 1860, Ramn Castilla, durante su segundo gobierno, entrega las

    consignaciones a la Sociedad Consignataria del Guano, desplazando as a la Casa Gibbs la cual se

    desplaz a Chile a continuar sus negocios, sin embargo la Sociedad de empresarios peruanos

    eran a su vez dependientes de la casa comercial ingles Thomson Bonar, por lo que aun as no se

    tena una autonoma econmica ni capacidad para poder manejar el mercado del guano.

    Contrato Dreyfus

    El 5 de julio de 1869 se firm en Pars el polmico Contrato Dreyfus por el cual el rico

    comerciante judo-francs, en representacin de la Casa Dreyfus, se comprometa a comprar al

    Per 2 millones de toneladas de guano por 73 millones de soles. Dreyfus deba adelantar 2

    millones de soles en dos mensualidades al momento de la firma del contrato y asumi el

    compromiso de entregar cada mes, hasta marzo de 1871, la suma de 700 mil soles. Se

    encargaba, adems, de hacerse cargo de todo el negocio del guano y a cancelar la deuda externa

    peruana haciendo uso de las ganancias obtenidas por la venta del abono. Esto se tradujo en el

    monopolio absoluto de la casa judo-francesa en el comercio del guano.

    Para el Per era un buen negocio pues ya no deba preocuparse por los incumplimientos de los

    consignatarios. Adems poda equilibrar su presupuesto, programar sus gastos y, como si esto

    fuera poco, se olvidaba del problema de su deuda con los acreedores ingleses. La reaccin de

    los consignatarios nacionales fue violenta quienes basaban su protesta por ser hijos del pas.

    Sus denuncias tuvieron eco en el poder judicial pero el Congreso, luego de encendidos debates,

    aprob las condiciones del Contrato Dreyfus.

  • Inicios de la Era Republicana 1845-1886

    V de XVIII

    De este modo, se pens orientar el dinero enviado por Dreyfus hacia obras productivas,

    especialmente en la construccin de ferrocarriles que, se pensaban, eran la va segura al

    progreso. De esta forma Balta gast enormes cantidades de dinero en implementar su poltica

    ferrocarrilera. Muchas lneas se construyeron, otras quedaron a medio hacer y las dems slo

    fueron esbozadas en proyectos. Lo cierto es que al final el dinero de Dreyfus no alcanz, el

    estado tuvo que volver a recurrir al crdito externo y afrontar el incontrolable dficit

    presupuestal.

  • Inicios de la Era Republicana 1845-1886

    VI de XVIII

    Bibliografa Bonilla, H. (1984). El Guano y la Burguesa en el Per. Lima: IEP Editores.

    Faustor, C. E. (2011). Desafo Per. Obtenido de http://desafio-

    peru.blogspot.pe/2009/08/geoestrategia-expansionista-de-chile.html

    Historia Peruana. (2015). Historia del Per. Obtenido de Guerra con Chile:

    http://historiaperuana.com/periodo-independiente/republica/guerra-peru-chile-del-

    pacifico/

    Humanidades, I. d. (2001). Historia del Per. Lima: Lumbreras.

    Macera, P. (1972). Visin histrica del Per. Lima.

    Wikipedia. (2015). Wikipedia. Obtenido de La Guerra del Pacfico:

    https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_del_Pac%C3%ADfico#.C3.9Altimos_d.C3.ADas_d

    e_la_guerra