4
Universidad del Valle Departamento de Historia Historia Moderna II César Zape Cod.0133627 Crisis del pensamiento moderno: La percepción matemática de la realidad, Conocimiento- Pensamiento-Conciencia Hay que suponer la esperada reacción de la humanidad de la modernidad frente al pensamiento medieval. Hay que mirarlo como una antítesis y replanteamiento que se nos presentó con la revolución copernicana. Si nos aproximamos por un momento a esta época, las reflexiones a las que se podría llegar a cerca del pensamiento y el conocimiento del mundo, probablemente serían muy parecidas a las que sucedieron en realidad. Hay que entender desde la sensibilidad histórica el replanteamiento que le hizo la modernidad al mundo medieval en cuanto a la naturaleza del espacio: el conocimiento en sí. ¿Acaso no era esto lo que se esperaba? ¿Pasar de un pensamiento meramente celestial a otro –y tirado al otro extremo- explicado desde lo “racional”? Hay que detenerse entonces, por un momento, en esta época y, como historiadores, reconocer que la humanidad es hija de su propia época. Pero la crisis que planteo está íntimamente ligada con el conocimiento, o mejor aún, con el pensamiento o la conciencia que la reacción racionalista de la modernidad propuso para entender la realidad y que perdura hasta hoy: la mentalidad matemática. El pensamiento moderno y el conocimiento de su realidad se fue al otro extremo. Absolutamente todo componente de la realidad fue tratado matemáticamente, fue cuantificado, todo fue leído a través del método instrumental natural, lo

Crisis del pensamiento moderno: La percepción matemática de la realidad, Conocimiento-Pensamiento-Conciencia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reflexión acerca de la construcción de la modernidad sobre el discurso matemático.

Citation preview

Page 1: Crisis del pensamiento moderno: La percepción matemática de la realidad, Conocimiento-Pensamiento-Conciencia

Universidad del ValleDepartamento de HistoriaHistoria Moderna IICésar Zape Cod.0133627

Crisis del pensamiento moderno: La percepción matemática de la realidad, Conocimiento-Pensamiento-Conciencia

Hay que suponer la esperada reacción de la humanidad de la modernidad frente al pensamiento medieval. Hay que mirarlo como una antítesis y replanteamiento que se nos presentó con la revolución copernicana. Si nos aproximamos por un momento a esta época, las reflexiones a las que se podría llegar a cerca del pensamiento y el conocimiento del mundo, probablemente serían muy parecidas a las que sucedieron en realidad. Hay que entender desde la sensibilidad histórica el replanteamiento que le hizo la modernidad al mundo medieval en cuanto a la naturaleza del espacio: el conocimiento en sí. ¿Acaso no era esto lo que se esperaba? ¿Pasar de un pensamiento meramente celestial a otro –y tirado al otro extremo- explicado desde lo “racional”?Hay que detenerse entonces, por un momento, en esta época y, como historiadores, reconocer que la humanidad es hija de su propia época.

Pero la crisis que planteo está íntimamente ligada con el conocimiento, o mejor aún, con el pensamiento o la conciencia que la reacción racionalista de la modernidad propuso para entender la realidad y que perdura hasta hoy: la mentalidad matemática.

El pensamiento moderno y el conocimiento de su realidad se fue al otro extremo. Absolutamente todo componente de la realidad fue tratado matemáticamente, fue cuantificado, todo fue leído a través del método instrumental natural, lo que no era susceptible de medición, o más bien, de cuantificación, era rechazado, “excluido”, como fuente de conocimiento. La mirada de la realidad científica a través de “cuantos”, impregnó todo tipo de investigación o intento de conocer la realidad como tal. Es una mirada mecánica, ultraobjetiva, que no se puede sensibilizar, porque dentro de la razón de la modernidad lo sentimental y subjetivo no tiene cabida, el método propuesto para medir la realidad a través de la ciencia natural, castra cualquier posibilidad de entendimiento subjetivo-cualitativo.

La crisis que planteo está enfocada principalmente a la conciencia o pensamiento científico matemático de la realidad. Al pretender conocer la realidad con instrumentos, con matemáticas y con fórmulas físicas, se deja de lado –excluida- la complejidad del ser humano: su vida en comunidad, su relación con los otros y con su ambiente, sus manifestaciones no materiales,

Page 2: Crisis del pensamiento moderno: La percepción matemática de la realidad, Conocimiento-Pensamiento-Conciencia

etc. Estos aspectos –vistos desde la modernidad- no se pueden cuantificar, no se pueden medir. Pero si se pueden conocer científicamente desde lo cualitativo. No se deben tratar objetivamente, más bien, hay que acercarse un poco para intentar aproximarnos a este tipo de realidad: hay que mirarla a través de lo subjetivo. Es esto lo que se nos plantea hoy en el campo de las ciencias naturales, con la nueva metodología científica para abordar la realidad social y propuestas postmodernistas y estudios subalternos.

Pero como se sabe, esta mirada “incluyente”, subjetiva y cualitativa, no encaja en la mirada epistemológica de la modernidad, porque simplemente no es posible expresarla matemáticamente para corroborar su exactitud o su validez universal, tampoco es posible medirla.Esta crisis se evidenció –y, desafortunadamente se evidencia aún hoy- con los intentos de comprensión y estudio que hicieron los “científicos sociales” de la modernidad. ¿Pero de qué forma?Primero: se pretendió conocer la realidad social utilizando el método científico de las ciencias naturales.Segundo: Se pretendió tratar al ser humano y a su comunidad como simples objetos susceptibles de ser medidos.Tercero: dentro del pensamiento racional de la modernidad, todo objeto de investigación permanece estático, no muta, no cambia, es fácil predecir su comportamiento; en la realidad social encontramos lo anterior incompatible.Cuarto: debido a la objetivación del estudio de la realidad social, se concluyeron aspectos poco relevantes, no se mostró nunca la complejidad del ser humano y de su comunidad.

El triunfo del pensamiento racional de la modernidad, trajo consigo una concepción positivista de toda la realidad, una mirada fragmentada y de “exclusión” de la sociedad y la descalificación de la fe, los sentimientos, la cultura, el comportamiento humano, la cosmología y cosmogonía, entre otras manifestaciones no físicas ni palpables.

Pero lo más preocupante es que esta mentalidad matemática la detectamos hoy entre nuestros científicos –sobre todo sociales-, entre nuestra sociedad y entre nuestra universidad. Mientras se siga manifestando este modo de conocimiento y sea un estado de la conciencia, no se podrá llevar a cabo el proyecto de “inclusión racional” que plantea Echeverry a manera de utopía: “Se trata de construir redes de solidaridad, las que darán origen a esa nueva cultura, la cultura de la inclusión, cultura que se caracteriza por la convivialidad, la convivencia, la gratuidad en las relaciones, unas relaciones de acogida (…)”1.

1 ECHEVERRY, Antonio José. De una racionalidad excluyente hacia una racionalidad de la inclusión. En : Revista gestión y desarrollo. No 4 (Julio – Diciembre 1999). Universidad San Buenaventura, Cali.

Page 3: Crisis del pensamiento moderno: La percepción matemática de la realidad, Conocimiento-Pensamiento-Conciencia

Hay intereses económicos y geopolíticos poderosos que permiten mantener el pensamiento racionalista de la modernidad, la mirada instrumental de la realidad social, donde no se siente, no se indaga ni se reflexiona, pero sobre todo, la lectura positivista del mundo, ese falso progreso.