32
Crisis del sistema monetario mundial y concentración financiera en Colombia Libardo Sarmiento Anzola Enero 20 - febrero 20 de 2009

Crisis del sistema monetario mundial y concentración fi ... financiera.pdf · En la época de la crisis general del capitalismo, el planeta ha sido tes-tigo de la bancarrota del

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Crisis del sistema monetario mundial y concentración fi ... financiera.pdf · En la época de la crisis general del capitalismo, el planeta ha sido tes-tigo de la bancarrota del

Crisis del sistema monetario mundial

y concentración fi nanciera en Colombia

Libardo Sarmiento Anzola

Enero 20 - febrero 20 de 2009

Page 2: Crisis del sistema monetario mundial y concentración fi ... financiera.pdf · En la época de la crisis general del capitalismo, el planeta ha sido tes-tigo de la bancarrota del

Crisis del sistema monetario mundial2

El estallido de la burbuja especulativa, que ocasionó la actual crisis del Sistema Mundo Capitalista (SMC), precipitó el pasado el 15 de noviembre de 2008, la reunión del G201 en Washington, con el fin de

salvar al sector financiero del naufragio. Sus representantes, lejos de establecer un nuevo orden económico, reafirmaron los factores que han conducido a la debacle de la economía global.

El desastre generado por la crisis financiera internacional, originada en Es-tados Unidos y propagada casi de inmediato a la economía global, es conse-cuencia de un capitalismo que abandonó el desarrollo a cambio del rentismo y la especulación. El inflamiento del capital financiero succiona, al igual que un insaciable y codicioso vampiro, la riqueza creada por el trabajo mundial

dejando exangües los flujos de la economía real.

La existencia del capital financiero y la consiguiente aparición de la oligarquía financiera constituyen uno de los rasgos fundamentales de la globalización transnacional capitalista. La formación del ca-pital financiero mundial se inicia a finales del siglo XIX y se conso-lida en el XX. Marx identificó dos fenómenos que operaron la gene-ración de ese capital financiero: la concentración y la centralización

habían creado empresas monopolistas en la industria, mientras la aparición de un sistema crediticio moderno centralizaba en manos de los bancos los ahorros de toda la comunidad. A la vez, el surgimiento de la sociedad anó-nima permitió que los bancos adquirieran una parte mayoritaria del capital

1 El G20 está conformado por Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido, Estados Unidos y Canadá (antiguo G7), al que han integrado a la presidencia de la Unión europea, Rusia, Australia, México, Brasil, Argentina, Arabia Saudí, Suráfrica, Corea del sur, India, China, Turquía e Indonesia. El conjunto de estos Estados representa el 65% de la población mundial y contribuye con 80% del PIB mundial. En su alianza comparten “los principios del libre mercado, el régimen de libre comercio e inversión, y los mercados financieros efectivamente regulados en cuanto fomentan el dinamismo, la innovación y el espíritu emprendedor que son esenciales para el crecimiento económico, el empleo y la reducción de la pobreza”.

1. Una lógica no tan lógica

Libardo Sarmiento Anzola

Page 3: Crisis del sistema monetario mundial y concentración fi ... financiera.pdf · En la época de la crisis general del capitalismo, el planeta ha sido tes-tigo de la bancarrota del

3E d i c i o n e s

Suplemento Enero 20 - febrero 20 de 2009

Las imágenes que ilustran este texto pertenecen a la XV Muestra de Arte Injuve, Instituto de la Juventud, Madrid, España, 1999. De los y las artistas: Belén Cueto, Leonídas Martín Saura. Foto portada: “El mundo en escena”, X Festival Iberoamericano de Teatro, 2006.

accionario de las empresas industriales, y esto no sólo facilitó el control sino además una convergencia de identidades, en tal forma que los bancos se convirtieron, cada vez en mayor medida, en capitalistas industriales, tal como lo ilustraron Hilferding (1910) y Lenin (1916) a principios del siglo XX. En los años anteriores a la Primera Guerra Mundial (PGM) (1914-1918), el capital financiero de origen bancario había alcanza-do su madurez, estableciendo un sistema mundial en el cual el capital financiero y el capital productivo se exportaron hasta cuando todo el mundo estuvo vinculado a uno y otro bloque de capital financiero de origen bancario.

La concentración de la producción, los monopolios que surgen de ésta, la fusión o unión de los bancos con la industria, tal es la historia del nacimiento del capital financiero y el contenido de este concepto. Utilizando los recursos monetarios, los bancos empiezan a concederles préstamos de corto plazo a las empresas industriales y, además, créditos a largo plazo. Con ello obtienen la posibilidad de influir en la gestión de las empresas e incluso determinar el destino de las mismas. Los recursos de los bancos también se trasladan a la industria a través de la compra de sus acciones, con lo cual, median-te un capital bancario propio de volumen relativamente pequeño, se pueden controlar sumas muy superiores de capitales ajenos. Al mismo tiempo, se da un proceso de absorción de los pequeños ban-cos por parte de los grandes y se forman las uniones monopolistas denominadas consorcios bancarios. En su desarrollo, a partir de mediados del siglo XX, la administración, por parte de los bancos, de los fondos para pensiones en cartera les ha dado control sobre paquetes sustanciales de acciones y al menos la posibilidad, prima facie, de usarlo para controlar el destino de la industria. Cuando ya logran dominar la economía, los oligarcas financieros determinan asimismo la política de los Estados capitalistas, y ejercen poder en los mercados de divisas, de dinero y accionario, controlando precios, tipos de cambio y tipos de interés que influyen en todos los circuitos productivos y monetarios.

En resumen, las empresas transnacionales que en la actualidad dominan y determinan la globalización económica capitalista abar-can producción industrial, actividades comerciales, y actividades bancarias de transacciones de dinero y control de fondos de inversión (en forma de ganancias y reservas no distribuidas y en forma de toma de préstamos de los propios mercados monetarios al por mayor, de los que los obtienen los bancos). De este modo, las transnacionales integran capital financiero, industrial y comercial.

El desastre generado por la crisis financiera

internacional, originada en Estados Unidos y

propagada casi de in-mediato a la economía global, es consecuencia de un capitalismo que abandonó el desarrollo a cambio del rentismo

y la especulación.

Page 4: Crisis del sistema monetario mundial y concentración fi ... financiera.pdf · En la época de la crisis general del capitalismo, el planeta ha sido tes-tigo de la bancarrota del

Crisis del sistema monetario mundial4

En la sociedad capitalista desarrollada, el capital financiero desempeña un papel importante como masa de capital que existe fuera del proceso de producción y que, pese a dar la impresión de ser independiente de él, lo influye y es influido por

él de variadas maneras. Por ejemplo, a corto plazo, las fluctuaciones del tipo de interés son producto del ciclo comercial subyacente; el tipo de interés es generalmente bajo en los períodos de prosperidad, pero alcanza su punto más elevado al estallar una crisis económica. Hilferding (1910) demostró que los movimientos cíclicos del tipo de interés afectan a la vez la actividad financiera y pueden precipitar crisis financieras incluso antes que comience una crisis económica generalizada (aunque las crisis financieras son sólo un síntoma, un presagio, de la crisis posterior; esto es, las debacles financieras son la fase inicial de una contracción mayor; en un segundo momento la recesión se propaga, para, finalmente, transformarse en una brutal crisis de sobreproducción de escala planetaria). El capital financiero pasa por diversas formas que incluyen acciones, obligaciones, préstamos, bonos, tarjetas de crédito y derivados (que funcionan como crédito, sin conexión con la inversión real).

De otra parte, la circulación monetaria constituye en gran medida el espejo en el cual se reflejan los procesos de fondo que se operan en la economía. La desorganización del sistema monetario evidencia que algo anda mal en la economía, y viceversa. Al

propio tiempo, el estado del sistema monetario y financiero no es reflejo pasivo de la situación en la economía sino que a la vez influye sobre ésta, contribuyendo a su desarrollo o, por el contario, agudizando sus contradicciones. De ahí las tentativas de regulación global monopolista-estatal de los procesos monetarios en el SMC, tanto como la enconada lucha entre países imperialistas en torno al control del medio de cambio o divisa internacional, y de la política financiera-crediticia. El desarrollo del sistema monetario internacional ha sido siempre el resultado de una exacerbada lucha interimperialista. Veamos:

En la época de la crisis general del capitalismo, el planeta ha sido tes-tigo de la bancarrota del patrón oro. Hasta comienzos del siglo XIX, el papel del dinero lo desempeñaban el oro y la plata (en proporción 15:1). El bimetalismo no pudo dominar por mucho tiempo el paso del capitalismo a su fase imperialista, a la época del dominio de las transnacionales, la socialización global de la producción capitalista fue marcada por la importancia del dinero mundial, y el desplazamiento

gradual del oro de la esfera de la circulación y su sustituto por el papel moneda. En 1848, las monedas de oro y plata en Inglaterra, Francia y Estados Unidos constituían el 63 por ciento de toda la masa monetaria; en 1913, ese porcentaje se había reducido al 13.

2. El sector financiero en el marco de la crisis del sistema monetario capitalista mundial

El capital financiero pasa por diversas

formas que incluyen acciones, obliga-

ciones, préstamos, bonos, tarjetas de crédito y derivados

(que funcionan como crédito, sin conexión con la inversión real).

Page 5: Crisis del sistema monetario mundial y concentración fi ... financiera.pdf · En la época de la crisis general del capitalismo, el planeta ha sido tes-tigo de la bancarrota del

5E d i c i o n e s

Suplemento Enero 20 - febrero 20 de 2009

El proceso de desalojamiento definitivo del oro de la circulación por el papel moneda comenzó en el período de la PGM. La incorporación de los sectores privados de la economía a la producción de armamentos, y la utilización de las emisiones de papel moneda para financiar los gastos militares generaron una inflación irrefrenable. El desvalorizado papel moneda desplazaba el oro de la circulación y marcaba el comienzo de la bancarrota del patrón oro. En los años de la “Gran Depresión” (1929-1933), más de 30 países suspendieron de nuevo el cambio de los billetes de banco por oro, y algo más tarde todos los demás países. En 1934 se suspendió en Estados Unidos, donde fueron prohibidas las operaciones particulares con oro en el mercado interno, así como la propiedad privada de oro monetario.

Después de la PGM (1914-1918), el desplazamiento del oro por el papel moneda se extendió también a la esfera de las relaciones económicas internacionales. Con el fin de superar las dificultades en el comercio internacional, relacionadas con la escasez de oro, la Conferencia Económica Internacional de Génova de 1922 recomendó utilizar el dólar estadounidense y la libra esterlina inglesa como divisas de reserva, es decir, como sustitutos del oro en las operaciones internacionales. Pero cuando el desalojo del oro de la esfera de las operaciones internacionales se produjo intensivamente fue durante la Segunda Guerra Mundial (SGM) (1939-1945, involucró a más de 70 países) y después de ella.

La SGM acrecentó la desigualdad del desarrollo económico y político del capitalis-mo, llevando a la modificación radical de la correlación de fuerzas entre las potencias imperialistas a favor de los Estados Unidos, único país de éstas que salió de la guerra

Page 6: Crisis del sistema monetario mundial y concentración fi ... financiera.pdf · En la época de la crisis general del capitalismo, el planeta ha sido tes-tigo de la bancarrota del

Crisis del sistema monetario mundial6

más fortalecido económicamente. El restablecimiento posbélico del SMC dependía de la ‘ayuda’ norteamericana, convertida en la única superpotencia imperialista, con dominio monopólico en las esferas de la producción industrial, el comercio exterior y el crédito del mundo capitalista. El patrón oro-divisa, basado en la existencia de dos divisas de reserva, dejó de corresponderse con la nueva correlación de fuerzas. Ahora, Estados Unidos podía imponerle sus condiciones al mundo capitalista.

En 1944, en Bretton Woods (Estados Unidos), por acuerdo de los principales países capitalistas, fue establecido el patrón dólar-oro, en función del cual el dólar comenzó a desempeñar el papel de primera moneda de reserva del mundo capitalista. En esta conferencia fue creado, además, el Fondo Monetario Internacional (FMI).2

De otra parte, la sustitución del patrón oro por el de oro-divisa redujo el carácter de mercancía (oro) del dinero mundial, minan-do con ello la base material de su estabilidad y abriéndoles camino a conmociones monetarias aún más agudas. En otras palabras, con ello se inició el quebranta-miento del sistema de relaciones monetarias internacionales, comienzo de la crisis del sistema monetario capitalista mundial.

En las décadas siguientes, el aumento del crédito comercial

suscitó un impetuoso crecimiento de la circulación de cheques, lo que marcaba la tendencia a disminuir la proporción del dinero efectivo en la masa total de medios de pago. En paralelo, con el desarrollo de la informática, el dinero electrónico ha des-plazado al dinero real de la circulación. Las empresas e instituciones, los bancos, las cooperativas de crédito, las compañías de seguros y demás entidades financieras, así como los centros comerciales y de servicios, unen sus redes informáticas a un sistema único que garantiza la realización inmediata y segura de transferencias y liquidaciones sin necesidad de dinero en efectivo.

2 Le definieron como algunas de sus funciones: regular las relaciones monetarias entre los países, mantener proporciones permanentes en las cotización de las diversas monedas; distribuir créditos entre sus miembros, al objeto de garantizarles el fondo necesario de dinero mundial, y no permitir déficits en sus balanzas de pago. En los procedimental, las decisiones del Fondo se adoptan de acuerdo con la magnitud de los aportes monetarios, circunstancia que lo convirtió en instrumento del imperialismo norteamericano. En efecto, el FMI siguió una política que favorecía de manera sistemática la ortodoxia del libre mercado, la empresa privada transnacional y el comercio libre mundial, lo cual le convenía a la economía estadounidense pero no necesariamente al mundo en general.

Page 7: Crisis del sistema monetario mundial y concentración fi ... financiera.pdf · En la época de la crisis general del capitalismo, el planeta ha sido tes-tigo de la bancarrota del

7E d i c i o n e s

Suplemento Enero 20 - febrero 20 de 2009

En síntesis, en la economía capitalista no sólo el oro es desplazado de circulación; igualmente se reduce la proporción del papel moneda circulante, sustituido cada vez más por el crédito y los instrumentos crediticios de pago. Si bien los nuevos sustitutos del patrón oro están exentos de sus deficiencias (escasez, altos costos de su circulación y riesgos, insuficiente elasticidad), no es menos cierto que tienen otro defecto, que supera con mucho todas sus virtudes, tomadas en conjunto: no tienen valor propio. Por eso, el sistema monetario, basado en la circulación de papel moneda o dinero electrónico no convertible en oro, pierde su estabilidad de antaño.

Ahora bien, la monopolización, por parte del imperialismo norteame-ricano, de las ventajas relacionadas con la utilización de los signos monetarios nacionales en calidad de dinero mundial, inevitablemente había de agudizar las contradicciones interimperialistas en el ámbito de las relaciones monetarias internacionales. Como consecuencia de la actuación más intensa de la ley de desarrollo económico y político desigual, a finales de los años 1960 se estableció entre ellos una nue-va correlación de fuerzas. Los Estados Unidos perdían su posición monopólica en la economía capitalista (su peso en la producción industrial de la economía capitalista mundial descendió de un 33,5 por ciento en 1948 al 14,2 en 1971). En lugar del dominio absoluto de Estados Unidos en la economía capitalista mundial, se formaron tres centros imperialistas rivales: los Estados Unidos, la Comunidad Económica Europea (creada en los años 1950 y transformada en 1993 en la Unión Europea) y Japón.

El debilitamiento de la posición hegemónica estadounidense fue producto de factores externos e internos. En lo externo, los ritmos de crecimiento económico más rápido de Europa Occidental y Japón. En lo interno, la agravación de la inestabilidad de la economía nor-teamericana, el descenso del poder adquisitivo del dólar, el aumento del saldo negativo de la balanza de pagos, y un creciente y sostenido déficit fiscal. Tres grupos fundamentales de gasto de Estados Unidos en el extranjero provocaron la alteración crónica de su balanza de pagos: i) los gastos de destino político-militar; ii) la exportación de capital como medio de expansión económica imperialista iii) déficit en el comercio exterior.

El abultado déficit de la balanza de pagos estadounidense llevó a que el dólar papel desbordase al mercado mundial de divisas; en particular, aumentó con gran rapidez la cantidad de eurodólares. Los países capitalistas que acumularon grandes cantidades de dólares comenzaron a presentarlos ante el sistema federal norteamericano para ser cambiados por oro. Como consecuencia, comenzó la huida en masa del oro de los Estados Unidos, reduciéndose drásticamente sus reservas y poniendo en peligro la convertibilidad oficial del dólar en oro. Todo evidenciaba el comienzo de una nueva etapa de agudización de la crisis del sistema monetario, relacionada directamente con el deterioro de las posiciones del dólar como divisa de reserva.

La anulación arbitraria del patrón oro constituyó una

operación de engaño del resto de países del

SMC, evidenciando la esencia del

patrón dólar como sistema de saqueo sin precedentes. Inmediatamente

después [...] se inició una incontenible

expansión de la moneda

estadounidense.

Page 8: Crisis del sistema monetario mundial y concentración fi ... financiera.pdf · En la época de la crisis general del capitalismo, el planeta ha sido tes-tigo de la bancarrota del

Crisis del sistema monetario mundial8

Con el propósito de detener la fuga de oro y fortalecer las posiciones del dólar como divisa de reserva, en agosto de 1971, el presidente norteamericano Richard Nixon anuló la convertibilidad del dólar en tal metal. Tal decisión significó el fracaso del Acuerdo de Bretton Woods, así como la liquidación de los últimos restos del patrón oro. De modo oficial, la situación fue formalizada jurídicamente en la sesión del FMI en Kingston (Jamaica), en enero de 1976, cuyas decisiones estipulaban excluir de su reglamento todos los planteamientos acerca del status del oro en el sistema monetario-financiero internacional y abolir el precio oficial del mismo. Las operaciones directas entre los paí-ses capitalistas empezaron a efectuarse exclusivamente en papel moneda, estrechando aún más la base económica del sistema monetario capitalista, significando un paso más hacia su quiebra. Esta nueva situación no salvó de la devaluación al dólar. En diciembre de 1971, el gobierno estadounidense debió realizar la primera devaluación posbélica del dólar en 7,8 por ciento, y en febrero de 1973 la segunda, esta vez en 10 por ciento. La anulación arbitraria del patrón oro constituyó una operación de engaño del resto de países del SMC, evidenciando la esencia del patrón dólar como sistema de saqueo sin precedentes. Inmediatamente después de suspender el cambio de dólares por oro, se inició una incontenible expansión de la moneda estadounidense.

En las condiciones provocadas por la creciente inestabilidad del dólar norteameri-cano, la mayoría de los países capitalistas tuvieron que renunciar a los cursos fijos de sus monedas. Sin embargo, la libre flotación de las divisas no logró su objetivo, es decir, no protegió las monedas de los países capitalistas contra las consecuencias de la inestabilidad del dólar y acrecentó todavía más el desbarajuste del sistema monetario mundial.

Durante la década de 1970, el aumento de la capacidad competitiva de las mercancías norteamericanas en los mercados exteriores, producto de la depreciación del dólar, que hacía bajar los precios de exportación, fue considerable. Se asestaba de este modo un duro golpe a sus rivales eurooccidentales y japoneses.

En esta década, producto de la crisis energética y del incremento espectacular del precio del petró-leo, el ciclón del volumen inmenso de dólares recorría con furia los circuitos financieros del mundo. Inicialmente se transformaron en petrodólares, a continuación los países petroleros devolvían a las instituciones financieras, y éstas, con inmensa irresponsabilidad, enviaban por caudales al Tercer Mundo, en particular a las dic-taduras militares de Suramérica. Cuando Estados Unidos elevó de

Page 9: Crisis del sistema monetario mundial y concentración fi ... financiera.pdf · En la época de la crisis general del capitalismo, el planeta ha sido tes-tigo de la bancarrota del

9E d i c i o n e s

Suplemento Enero 20 - febrero 20 de 2009

manera imprevista y arbitraria las tasas de interés a principios de la década de 1980, la deuda externa de los países periféricos se transformó en un problema estructural de sus economías, en dependencia económica y política de los centros imperiales y en una imposibilidad crónica de salir de ella.

En efecto, en abril de 1980, el imperialismo norteamericano volvió a manipular el mecanismo monetario. En este orden, su política financiera hacia el exterior estipu-laba un conjunto de medidas para contener la inflación dentro del país. Si bien antes Estados Unidos jugaba a la baja en el curso del dólar, ahora se lanzó al otro extremo: elevó la tasa de descuento hasta 13 por ciento y la de interés de los préstamos “de primera clase” (es decir, los más seguros) hasta un 20,5. Como resultado, el curso del dólar comenzó a subir vertiginosamente. El dólar barato le convenía a Estados Unidos mientras se acumulaba en manos de sus socios, pero ahora, que tal acumulación se había concentrado en manos de las instituciones financieras norteamericanas, resultaba más beneficioso el “dinero caro”. A principios de 1985, con relación a la ‘canasta’ de monedas de otros 10 países capitalistas desarrollados, el dólar se elevó en un 73 por ciento en comparación con 1980.

El viraje de la estrategia monetaria de los Estados Unidos provocó tres consecuencias: i) la repatriación de los dólares norteamericanos creó una situación tensa en los mercados monetarios de los países capitalistas y sus reservas de divisas mermaron de modo considerable; ii) el encarecimiento del dólar aumentó el precio de las mercancías importadas de Estados Unidos y de aquellas otras que se pagan en dólares (como el petróleo); iii) la reducción de las reservas de divisas, el aumento de los precios de importación y el empeoramiento de las balanzas de pago agudizaron la fase de estancamiento y dificultaron la salida de la crisis económica de sobreproducción de principios de los 80 (la fuga de capitales y la política de “dinero caro” redujeron sustancialmente las inversiones). Manipulando las tasas de descuento y de interés, la Administración estadounidense quebrantó aún más los pilares del sistema monetario internacional. En este contexto, el ex primer ministro de Gran Bretaña E. Heat declaró: “La ad-ministración norteamericana ha convertido el sistema monetario de Occidente en un enorme casino, en el cual sólo se lucran los estafadores profesionales”.

Capitalismo financiero rapaz y autoritario. En la declaración final de la Conferencia Monetaria de Tanzania, organizada en 1981 en el marco de la ONU, se señalaba que la comunidad mundial no se puede permitir mantener una situación en la cual un país les impone a los demás su propia moneda en calidad de medio universal de pago y de reserva, lo que conduce a la inflación incontrolada de la liquidez internacional, a la acumulación y destructiva migración de los capitales especulativos transnacionales, y asimismo a la importación de la inflación, de lo cual sufre gran prejuicio en primer término la periferia subdesarrollada.

La actual crisis estado-unidense es el eslabón final de una cadena de descalabros financie-ros en el mundo du-

rante la última década: la de México en 1995, la del sudeste asiático en 1997, la de Rusia en 1998, la de Brasil en 1999, la Argentina en 2001-2002 y la de hoy con epicentro en

Estados Unidos.

Page 10: Crisis del sistema monetario mundial y concentración fi ... financiera.pdf · En la época de la crisis general del capitalismo, el planeta ha sido tes-tigo de la bancarrota del

Crisis del sistema monetario mundial10

El deterioro del patrón dólar avanzaba. A partir de los 80 se hizo evidente que ya no correspondía con la nueva correlación de fuerzas entre los principales centros impe-rialistas, en cuanto no responde a las necesidades de desarrollo del mercado capitalista mundial. En el período siguiente, las modificaciones que presenta el sistema monetario internacional son resultado de la lucha entre los principales centros del imperialismo, por un lado, y entre la comunidad de países imperialistas y los de la periferia, por el otro.

No obstante, el dogma neoliberal se impuso en el SMC desde los 80. En las últimas tres décadas aumentaron las contradicciones interimperialistas en la esfera financiero-monetaria. La utopía de crear un sistema monetario internacional que favoreciera a todos los países del orbe se tornó irrealizable. La dialéctica del desarrollo es tal que

Mapa 1Deuda. Una bala de cañón para los países en vías de desarrollo

Mapa 2Quien paga sus deudas se empobrece

Fuente: El Atlas II, Le Monde diplomatique, 2006.

Page 11: Crisis del sistema monetario mundial y concentración fi ... financiera.pdf · En la época de la crisis general del capitalismo, el planeta ha sido tes-tigo de la bancarrota del

11E d i c i o n e s

Suplemento Enero 20 - febrero 20 de 2009

ha evolucionado en dirección del sucesivo ahondamiento de la crisis general del capi-talismo. Aunque no es excluible del todo la posibilidad de mitigaciones temporales y parciales de las contradicciones en la esfera monetaria, difícilmente se puede superar la crisis del propio sistema monetario (como la creación de los Derechos Especiales de Giro –DEG– que comenzaron a utilizarse como medios de pago internacionales desde enero de 1970, o la creación del euro como moneda oficial de la Unión Europea desde enero de 1999).

Ilusión y manipulación

La degeneración de los billetes de banco, la constante desvalorización del papel mo-neda, la incesante inflación, el rechazo del papel moneda en busca de títulos de valor y de bienes inmuebles, la violenta especulación en las bolsas de valores; la quiebra de las administradoras de los fondos privados de pensiones, que constituye un atraco al ahorro de los trabajadores, todo no son sino las formas más importantes de expresión de la crisis del Sistema Monetario Financiero (SMF) actual en la esfera interna de las economías nacionales.

El descomunal tamaño que hoy alcanza la economía financiera respecto a la econo-mía real es de 10 a 1, fenómeno simultáneo a una creciente internacionalización de las economías y procesos de integración y desregulación financiera. Ante la crisis, los especuladores demandan de sus gobiernos ‘arreglar’ la economía. Lo piden para salvar sus ganancias, aunque lo plantean como si fuera en beneficio del bien común. Claro, los gobiernos tienen instrumentos, pueden bajar las tasas de interés, emitir dinero, impulsar el flujo de crédito entre bancos, nacionalizar bancos en quiebra. Pero las medidas no evitan lo que viene: la gran depresión del siglo XXI (Wim Dierckxsens, “Gran depresión del siglo XXI inaugura la administración Obama”, Le Monde Diplo-matique, Colombia, diciembre de 2008).

La actual crisis estadounidense es el eslabón final de una cadena de descalabros fi-nancieros en el mundo durante la última década: la de México en 1995, la del sudeste asiático en 1997, la de Rusia en 1998, la de Brasil en 1999, la Argentina en 2001-2002 y la de hoy con epicentro en Estados Unidos.

A partir de 2001, la Reserva Federal de Estados Unidos tuvo la política de bajar me-tódicamente las tasas de interés y optó por estimular la burbuja financiera más grande de la historia del capitalismo. Muchos países del SMC siguieron el ejemplo. Al menos un 70 por ciento de la economía mundial enfrenta hoy una crisis hipotecaria: el cré-dito va mucho más allá; hay una crisis de deuda privada (tarjetas de crédito, pública y empresarial). Los derivados que funcionan como crédito sobre crédito, sin conexión con la inversión real, son los responsables principales de la magnitud de la burbuja, y con ello de la crisis planetaria en marcha. La “Torre de Babel del siglo XXI” alcanzó a mediados de 2008 algo más de 600 billones de dólares, esto es, 10 veces el Producto Bruto Mundial. La deuda pública de Estados Unidos está fuera de todo control y se estima que alcanzará un 70 por ciento del PIB en 2009.

Page 12: Crisis del sistema monetario mundial y concentración fi ... financiera.pdf · En la época de la crisis general del capitalismo, el planeta ha sido tes-tigo de la bancarrota del

Crisis del sistema monetario mundial12

Los críticos problemas del sistema monetario internacional hacen parte de la crisis estructural que enfrenta el SMC en nuestros días. De acuerdo con István Mészáros (Más allá del capital, Hacia una teoría de la transición, Venezuela, 2001), por las graves de-ficiencias que se hacen valer en los dominios de la producción y la acumulación de capital rentables, el endeudamiento se ha convertido en un problema por completo incontrolable en algunos de los principales países capitalistas. En ninguna otra parte son más evidentes los peligros que en Estados Unidos, poder hegemónico preponderante del sistema del capital global. Desde 1983, Mészáros argumenta que el problema real de la deuda no es el Tercer Mundo sino el endeudamiento interno y externo, en espiral de Estados Unidos, que presagia el peligro de un terremoto económico internacional de gran intensidad cuando la potencia incumpla su deuda en una u otra forma.

Un raro motor. A partir de los 80, en particular en los dos períodos de Reagan, la expansión económica general fue resultado de la cada vez más veloz expansión de la deuda. Como lo pusieron de presente Paul Sweezy y Harry Magdoff, la deuda se ha convertido en el motor del crecimiento y no en subproducto suyo. En efecto, entre las fuerzas que contrarrestan la tendencia al estancamiento, ninguna es más importante que el crecimiento, comenzando en los 60 y cobrando impulso rápidamente luego de la grave recesión de mediados de los 70, de la estructura de la deuda del país (gubernamental, corporativa e individual), a un paso que sobrepasa con gran ventaja al de la despaciosa expansión de la economía ‘real’. El resultado es el surgimiento de una superestructura financiera de voluminosidad y fragilidad sin precedentes, sometida a tensiones y esfuerzos que amenazan cada vez más la estabilidad de la economía en su totalidad.

El hecho de que hoy la globalización dominada por las transnacionales capitalistas deba funcionar sobre la utilización de una cantidad considerable de capital ficticio (capital en forma de títulos valor que proporcionan un ingreso a quien los posee; los títulos de valor –acciones, obligaciones de las empresas capitalistas y de los empréstitos del Estado, cédulas de imposición de los bancos hipotecarios– carecen de valor intrínseco pero confieren a su poseedor el derecho de percibir regularmente parte de la plusvalía

Page 13: Crisis del sistema monetario mundial y concentración fi ... financiera.pdf · En la época de la crisis general del capitalismo, el planeta ha sido tes-tigo de la bancarrota del

13E d i c i o n e s

Suplemento Enero 20 - febrero 20 de 2009

creada en el proceso de producción capitalista), manteniendo una brecha entre finan-zas y economía real de 10 a 1 –“burbuja financiera” permanente–, en medio de este ciclo recesivo del capital evidencia la incapacidad de incorporar en la reproducción y la acumulación capitalista los excedentes que arroja la producción, lo que expresa a la vez la contradicción histórica de una socialización creciente y global de la pro-ducción, así como la apropiación capitalista privada de su producto, contradicción fundamental y antagónica, se manifiesta con violencia en la actual crisis monetaria y financiera mundial.

De acuerdo con las conclusiones de las investigaciones de E. Andrés (La teoría del dinero de Marx y la actualidad, 1988), el SMF capitalista y el modo de producción capitalista en su conjunto han entrado en etapa de decadencia y desmoronamiento, y no hay re-cetas, sean las nuevas formas y los métodos de regulación económica, incluida la re-gulación de la circulación monetaria, capaces de hacer rejuvenecer el decrépito or-ganismo del SMC.

A pesar de todo, los líderes del capitalismo mundial no aprenden. El nuevo presi-dente de Estados Unidos, Barack Obama, heredará un déficit de 1,2 billones (1,2 millones de millones) de dólares para el año fiscal 2009. Adicionalmente, ha prome-tido inyectarle cerca de un billón de dólares a la economía estadounidense, tratando de reactivar, en la más clásica tradición keynesiana, el decadente mercado capitalista. Tanto el déficit como el gasto público serán financiados con emisión monetaria (apro-vechando su posición dominante de control imperial de la divisa internacional) y con el exiguo ahorro del resto del mundo. Mediante la inflación global que induce esta política económica, se traducirá en un costo que asumirá la población mundial. En resumen, más leña para la caldera indómita de la actual crisis estructural financiera y monetaria mundial.

Page 14: Crisis del sistema monetario mundial y concentración fi ... financiera.pdf · En la época de la crisis general del capitalismo, el planeta ha sido tes-tigo de la bancarrota del

LÍNEA CONFIABLE: 307 70 20.Comunica con todas las Agencias: * Bosa: Calle 65 Sur Nº 78L-90 * Suba: Calle 145 Nº 91-19. Centro Comercial Centro Suba * Bogotá - Centro: Carrera 7ª N° 35-49

CONFIAR amplía y mejora sus servicios en Bogotá:

Elkín Restrepo

Page 15: Crisis del sistema monetario mundial y concentración fi ... financiera.pdf · En la época de la crisis general del capitalismo, el planeta ha sido tes-tigo de la bancarrota del

15E d i c i o n e s

Suplemento Enero 20 - febrero 20 de 2009

Desde la época de la Nueva Granada, en cabeza del general Tomas Cipriano de Mosquera, se aplicaron medidas para vincular al país con el trabajo productivo y los flujos económicos y culturales del comercio internacional. En su primer

mandato (1845-1849), Mosquera introdujo un manejo racional en la circulación mone-taria. Ante un número desmesurado de monedas (columnario español, peseta sevillana, macuquina, amén de las emitidas en Bogotá y Popayán, únicas ciudades que tenían casa de moneda y el privilegio de emisión y circulación) que provocaban confusión, en 1846 impuso como principio la Ley 0,900 para las monedas de plata y de oro, y unificó valor y peso. Con esta simplicidad se derrotó la anarquía y se solucionó un problema que por décadas enervó a los granadinos (Víctor Paz Otero, El demente exquisito, La vida estrafalaria de Tomás Cipriano de Mosquera, Bogotá, 2004). Pasaron los años, vinieron más medidas.

Con la creación del Banco Nacional y la promulgación de la Constitución de 1886 se pusieron bases reales para el sistema financiero. Si bien el circulante, monedas de oro y plata, satisfacía las principales necesidades, la situación de las guerras internas y el crecimiento del comercio aumentaban la obsolescencia del sistema de intermediación financiera. Las primeras instituciones del sector fueron creadas a finales del siglo XIX y principios del XX. Eran bancos privados al estilo europeo que descontaban “letras de cambio” contra bancos ingleses, a cuenta de mercancías de exportación como café y oro, lo que las hacía vulnerables a los cambios de precios en Londres y Nueva York.

Con el siglo XX surgieron bancos y cajas de ahorro en las capitales de departamento que emitían bonos y cédulas para captar los escasos recursos monetarios. Y aparecieron las primeras instituciones hipotecarias con el fin de crear y movilizar recursos para financiar la actividad agrícola con destino a la exportación y los primeros esfuerzos in-dustriales. Los bancos oficiales, el Nacional (1885) y el Central (1905), sucumbirían ante la escasa credibilidad generada entre los agentes económicos privados, y los malos manejos de los gobernantes para financiar las guerras y los gastos de su gestión. Esos bancos terminaron integrando el Banco de Bogotá a finales de los años 1920.

La experiencia bancaria de 1880 a 1920 no logró consolidar un sistema financiero fuerte. Las leyes fueron pocas (Ley 57 de 1887 y Ley 51 de 1918) y limitadas a aspectos puntuales de la actividad financiera, como encaje y monto de créditos, lo cual condujo a un gran desorden de la actividad y asimismo a la quiebra de algunos de los primeros bancos importantes que existieron. Ilustrativo resulta el caso del Banco López, y con ello la desaparición de una de las grandes fortunas de principios del siglo XX.

3. Concentración y centralización del capital financiero en Colombia (1845-2008)

Page 16: Crisis del sistema monetario mundial y concentración fi ... financiera.pdf · En la época de la crisis general del capitalismo, el planeta ha sido tes-tigo de la bancarrota del

Crisis del sistema monetario mundial16

Mayor estructura

El sistema bancario, a cargo de la Misión Kemmerer de 1923, definió las secciones: cuentas corrientes, depósitos de ahorro, sección fiduciaria, sección hipotecaria y nego-cios de comercio exterior. La misión económica, encabezada por Edwin Walter Kem-merer, fue contratada por el gobierno del ingeniero Pedro Nel Ospina (1922-1926), hijo de ex presidente, representante de la élite antioqueña, a finales de 1922, con el fin de darle orden al manejo fiscal, la moneda y la banca. Con base en las recomendaciones de la Misión, se reorganizó el Banco Central. La Ley 5 creó el Banco de la República, con funciones de banco central de emisión, encargado de unificar y convertir los va-rios tipos de dinero que circulaban, cambiándolos por billetes emitidos por el banco central. Y se estableció una reserva de oro del 60 por ciento para respaldar los billetes en circulación. Adicionalmente, el banco controlaría el crédito y la circulación mone-taria, centralizaría las reservas de oro e intervendría en el mercado externo de valores. Además, se estableció la Superintendencia Bancaria para fiscalizar el funcionamiento de los establecimientos bancarios, comerciales, hipotecarios y de fomento.

La crisis económica mundial de 1929-1933 tuvo graves repercusiones en la estructura financiera. El cierre del mercado internacional interrumpió la colocación de títulos en el exterior, disminuyendo la principal fuente de recursos. Problemas como deterioro de la calidad de los activos, deflación, iliquidez, reducción de las reservas internacionales, caída en la cotización de títulos de deuda y los principales productos de exportación acumularon sus efectos para debilitar la banca comercial e hipotecaria. Para superar la crisis y los desequilibrios del sector financiero, se requirió que el Estado interviniera. El Banco Central hipotecario, capitalizado con recursos del Emisor, fue creado para liquidar la cartera mala. El Emisor terminó absorbiendo varios bancos hipotecarios. Institucionalmente, el derrumbe se compensó con la fundación de la Caja de Crédito Agrario y Minero. La crisis restringió por mucho tiempo el crédito de largo plazo.

A finales de los 40 y ante la debilidad del mercado financiero, el gobierno de Maria-no Ospina Pérez (1946-1950), nieto de Mariano Ospina Rodríguez –presidente de la Confederación Granadina (1857-1861)– y sobrino de Pedro Nel Ospina, creó las sociedades de capitalización (Ley 66 de 1947) en apoyo de la formación de capitales para la inversión productiva. En paralelo, la banca comercial se especializó en el nicho de cuentas corrientes y crédito a corto plazo.

Nacionalismo inducido

En 1951 se hizo una reforma financiera para que los bancos comerciales otorgaran crédito hasta por cinco años. Los cambios fueron propuestos por una misión del Banco Mundial (1949). Por la época se crearon otras entidades financieras especializadas: Banco Popular (1951) y Banco Ganadero (1956). En 1955 se autorizó a las secciones fiduciarias de los bancos para colocar bonos de crédito industrial a plazos menores de 10 años. La banca debió invertir no menos del 5 por ciento de sus depósitos en esos bonos, y se empezó a activar la negociación secundaria de bonos en el mercado. Otro

Page 17: Crisis del sistema monetario mundial y concentración fi ... financiera.pdf · En la época de la crisis general del capitalismo, el planeta ha sido tes-tigo de la bancarrota del

17E d i c i o n e s

Suplemento Enero 20 - febrero 20 de 2009

instrumento negociable de importancia fueron las cédulas del Banco Central Hipote-cario (BCH) para el financiamiento de vivienda.

Hasta 1963, la Junta del Banco de la República estaba compuesta por representantes de la banca comercial privada. Por decreto, el gobierno de Guillermo León Valencia (1962-1966), una Junta Gubernamental Monetaria se impuso sobre el Banco de la República y su junta directiva. La medida hacía parte de las acciones para enfrentar problemas de devaluación, aumento del costo de vida y la crisis industrial de la época.

El gobierno de Carlos Lleras Restrepo (1966-1970) empezó con urgen-cia de frenar los desequilibrios de la balanza de pagos. La moneda co-lombiana había sido devaluada en un 50 por ciento (1965), liberando las importaciones como condición de los acreedores internacionales para nuevos préstamos y creando un grave déficit comercial. Las re-servas del Banco de la República para financiar exportaciones eran exiguas. En tal contexto, se enfrentaron el Gobierno y el FMI. Lleras le solicitó al Fondo un préstamo que sería otorgado si Colombia accedía a varias condiciones, quedando la política económica a merced del Fondo y violentando la soberanía del país, cosa que aquél rechazó, rompiendo las negociaciones con el FMI en noviembre de 1966, y, a cambio de ello, suspendió la liberación de importaciones y determinó acciones dirigidas a frenar la caída de las reservas internacionales. Entre ellas, se generalizó el sistema de licencias para importación, se bloquearon las cuentas en dólares, las transacciones se debían hacer por medio del Banco de la República, y se estableció una moratoria en los pagos internacionales, según las divisas disponibles en el Emisor. Las medidas se tomaron mientras se concretaban en el nuevo Estatuto Cambiario (Ley 444), que se hizo efectiva en marzo de 1967. Con este estatuto se suprimió el mercado libre de divisas.

Financiarización de la economía

Hacia la primera mitad de los 70 se tomaron decisiones institucionales que cambiaron radicalmente la estructura financiera del país. La primera de ellas se enmarca en “Las cuatro estrategias” del gobierno de Misael Pastrana (1970-1974), que para canalizar recursos de largo plazo hacia la construcción de vivienda ideó el sistema de las Upac (Unidades de Poder Adquisitivo Constante), origen de las Corporaciones de Ahorro y Vivienda. El nuevo sistema de activos financieros garantizaba una tasa de interés por en-cima del índice de inflación, dando lugar a la indización de la economía colombiana.

La financiarización perversa de la economía y la imposición de políticas neoliberales en Colombia se remontan a esa década. Bajo la influencia intelectual y la asesoría de Ronald Mckinnon en la formulación de la política económica, los principios orientado-res del nuevo modelo fueron la libertad económica y el fortalecimiento de un mercado nacional de capitales. Según el diagnóstico, los mercados de los factores (tierra, trabajo

El nuevo sistema de activos financieros

garantizaba una tasa de interés por encima del

índice de inflación, dando lugar a la indización

de la economía colombiana.

Page 18: Crisis del sistema monetario mundial y concentración fi ... financiera.pdf · En la época de la crisis general del capitalismo, el planeta ha sido tes-tigo de la bancarrota del

Crisis del sistema monetario mundial18

Gráfico 1

Colombia: Estructura económica según participación porcentual de los sectores reales (Agropecuario e Industria),comercial y financiero y crecimiento anual del PIB 1925 -2008

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

Agropecuario Industria Comercio Financiero

1927 1929 1931 1933 1935 1937 1939 1941 1943 1945 1947 1949 1951 1953 1955 1957 1959 1961 1963 1965 1967 1969 1971 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007

Gráfico 1Colombia: Estructura económica según participación porcentual de los sectores reales

(Agropecuarios e Industria), comercial y financiero y crecimiento anual del PIB (1925-2008)

y capital) funcionaban ineficientemente por la ausencia de un mercado de capitales, y el intervencionismo estatal en cuanto, de acuerdo con tal diagnóstico, éste produce fragmentación y privilegios para los grandes negocios.

El puntal de la estrategia de desarrollo propuesta por Mckinnon fue la reforma finan-ciera. El mercado financiero libre sería el ejemplo más virtuoso de la eficiencia y por tanto debía convertirse en el sector líder del desarrollo. Una vez en marcha la reforma financiera, se debían implementar dos estrategias complementarias: liberalización del comercio exterior y reforma fiscal. La primera, porque era superfluo controlar las im-portaciones, así como innecesario manejar el sistema de precios relativos para buscar transferencias de recursos entre sectores. El tipo de cambio, además, debía ser flexible y ajustado a las necesidades de la liberalización y la competencia en el mercado inter-nacional. La segunda, para eliminar todo subsidio o exención discriminatoria.

Las sugerencias fueron acogidas integralmente por el gobierno del presidente López Michelsen (1974-1978), elegido por una amplia mayoría de los sectores populares, esperanzados por la trayectoria de liberal de izquierda del mandatario y desencanta-dos luego por el viraje ortodoxo, a favor de las poderosas oligarquías domésticas y del capital financiero transnacional, que orientó su “plan de desarrollo”.

De orientación neoliberal –como le diríamos hoy–, la reforma financiera eliminó el crédito de fomento proveniente de emisión y lo obligó a depender de recursos captados en el mercado, redujo los encajes y las inversiones forzosas, y liberó las tasas de interés, que empezaron a crecer sin límite. La reforma fortaleció al sector financiero del país y le permitió crecer a una tasa cuatro veces superior respecto al PIB total. La contribución relativa del sector financiero respecto al total de la economía, que a principios del siglo XX no superaba el 3 por ciento, había alcanzado una participación del 8 a principios de los años 1960; en la década del 70 aumentó a 18 por ciento. (ver gráficos 1 y 2).

Page 19: Crisis del sistema monetario mundial y concentración fi ... financiera.pdf · En la época de la crisis general del capitalismo, el planeta ha sido tes-tigo de la bancarrota del

19E d i c i o n e s

Suplemento Enero 20 - febrero 20 de 2009

Aparecen los dineros calientes

En 1976 entró a jugar un nuevo factor que alteró el funcionamiento económico: la bonanza del comercio exterior. Este nuevo fenómeno se explica por la doble bonanza cafetera y de las exportaciones ilegales. Así aparecían en sociedad las élites mafiosas del narcotráfico, favorecidas por la liberalización financiera, que pronto entraron en alianzas con el poder terrateniente, dando lugar al fenómeno que hoy se conoce como narcoparamilitarismo, sustento del modelo de acumulación capitalista de las décadas siguientes. En el breve lapso de un año, las reservas internacionales netas aumentaron en más de 600 millones de dólares, con una tasa de crecimiento de 113 por ciento; para 1977 crecieron un 57 adicional y para 1978, después de aumentar en 35,6, las reservas internacionales bordearon el nivel de los 2.500 millones de dólares.

En efecto, el cultivo y la exportación de marihuana, al tiempo que numerosos labo-ratorios empezaban a producir cocaína, generó una continua y creciente entrada de divisas al país. Con el fin de captar estos recursos y orientarlos a los circuitos financie-ros legales, el gobierno de López implementó el mecanismo denominado “ventanilla siniestra” del Banco de la República. Este es el nombre con que se conoció el lugar donde cambiaban sus divisas las empresas e individuos del sector servicios, entre los cuales se camuflaban los nuevos empresarios clandestinos.

Entre 1976 y 1979 se detuvo el avance de la reforma financiera. Por las presiones mo-netarias derivadas de la bonanza cafetera y las exportaciones ilegales, se impusieron medidas monetarias restrictivas. Pero la especulación siguió un peligroso curso, ha-ciendo que el sistema se inflara más allá de sus posibilidades reales. El encaje bancario ascendió al ciento por ciento y fueron controladas las tasas de interés. No obstante, el auge financiero fue incontenible y muchas empresas introdujeron innovaciones para escapar a los nuevos controles gubernamentales.

Gráfico 2

Evolución % del PIB de Colombia y participación relativa del sector financiero en la economía 1925 - 2008

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

Financiero Crecimiento del PIB

Part

icip

ació

n %

del

sec

tor

fin

anci

ero

en

la e

con

om

ía c

olo

mb

ian

a

Cre

cim

ien

to %

an

ual

del

Pro

du

cto

Inte

rno

Bru

to -

PIB

.

Gráfico 2Evolución % del PIB de Colombia y participación relativa del sector finaciero en la economía

(1925-2008)

Page 20: Crisis del sistema monetario mundial y concentración fi ... financiera.pdf · En la época de la crisis general del capitalismo, el planeta ha sido tes-tigo de la bancarrota del

Crisis del sistema monetario mundial20

El gobierno de Andrés Pastrana

socializó las pérdidas del sector

financiero al imponer un gravamen a

las transacciones financieras de

2x1000, que poco después se elevó a 4x1000, para

subsidiar y proteger de la quiebra a las

entidades financieras.

En el marco de un grave deterioro de los derechos humanos, provocado por el gobier-no de Turbay Ayala (1978-1982), el sector financiero, favorecido por la flexibilización del control oficial y el ingreso de recursos de la economía subterránea, registró un crecimiento espectacular, y el sector financiero se apoderó de muchas de las grandes empresas industriales del país cuyos activos se encontraban desvalorizados por la crisis económica, conformando inmensos conglomerados financiero-industriales.

La formación de conglomerados financieros con extensiones en otros sectores econó-micos y las olas especulativas posteriores a la bonanza cafetera crearon un ambiente propicio para el manejo irresponsable del mercado de valores, imposible de controlar por las instituciones de vigilancia del Estado. A ello se sumó la extensión del sistema financiero nacional a los mercados extranjeros, particularmente a Panamá, cuyo atrac-tivo era la operación al margen de las limitaciones legales impuestas en Colombia para contener la entrada de divisas, legales e ilegales, durante los años de bonanza.

En junio de 1982, la crisis industrial se transmitió a las firmas financieras que enca-bezaban los conglomerados. Así, en junio de 1982 se derrumbaron una tras otra las mayores empresas financieras del país, arrastrando consigo a los incautos ahorradores.

El deterioro de los índices de rentabilidad y calidad de la cartera des-taparon una crisis general del sistema de intermediación de recursos financieros. Las principales entidades afectadas por la crisis fueron los bancos comerciales privados, las corporaciones financieras y algunas compañías de financiamiento comercial. Mediante extremas medidas de nacionalización y liquidación de algunas de ellas, al Estado le co-rrespondió salvar las entidades comprometidas. Diseñado para atender los requerimientos de insolvencia del sector financiero, el Fondo de Garantías de Instituciones Financieras (Fogafin), creado por la Ley 117 de 1985, terminó con la incertidumbre.

El tráfico de sustancias ilegales al exterior, factor importante de la lla-mada “economía subterránea”, constituyó una explicación del auge financiero en las administraciones de López Michelsen y Turbay Ayala. En continuación de esta protección estatal, la administración de Betan-cur (1982-1986) planteó una relación más abierta entre narcotráfico y Estado, ofreciendo la posibilidad de incorporar dineros ‘calientes’ en la economía legal. La amnistía tributaria de 1983 (Leyes 9 y 13) favoreció la integración de los dineros del narcotráfico al sector financiero legal. Un elemento adicional a esta crisis y evolución del sistema financiero

colombiano es su tendencia a la concentración: el número de entidades financieras se reduce de 111 en 1980 a 99 en 1986.

Desregulación del sector financiero

Entre 1986 y 1990, la legislación financiera se concentró en el saneamiento del sistema. La mejoría de la rentabilidad patrimonial y la utilidad operacional fueron los principales

Page 21: Crisis del sistema monetario mundial y concentración fi ... financiera.pdf · En la época de la crisis general del capitalismo, el planeta ha sido tes-tigo de la bancarrota del

21E d i c i o n e s

Suplemento Enero 20 - febrero 20 de 2009

objetivos. Adicionalmente se inició el proceso de desmonte del enjambre de inversiones forzosas y de subsidios de crédito de fomento al que estaban obligados bancos e inter-mediarios financieros. En 1991, la Asamblea Constituyente le dio autonomía al Banco de la República para definir las políticas cambiarias, monetaria, de crédito y encajes. Le otorgó la responsabilidad de mantener estable la moneda y lo dotó de facultades discrecionales para sancionar instituciones financieras. Se creó la Junta Directiva del Banco de la República y desapareció la Junta Monetaria.

En los 90 se estableció una política de liberación, desregulación del sector financiero. Además, se autorizó la inversión extranjera en las entidades financieras “sin límites”. Los esfuerzos se concentraron en modernizar y hacer más competitiva la estructura financiera nacional. La eficiencia del sistema, altamente cuestionada, se convirtió en el objetivo primordial de las Leyes 45 de 1990 y 35 de 1992. La política de apertura hacia los mercados externos estimuló la llegada al país de grandes bancos europeos y americanos mediante la compra de las instituciones existentes.

La liberación y la apertura en el sector financiero permitieron que las tasas de interés se elevaran a niveles históricos, llevando a la quiebra a muchos deudores, en particular a quienes tenían obligaciones con las corporaciones de vivienda. En 1998, la tasa no-minal de interés de captación (DTF) era del 32,6 por ciento. En paralelo, el escenario macroeconómico a fines de 1988 mostraba profundos desequilibrios que amenazaban con una severa crisis cambiaria: el déficit fiscal ascendía al 5 por ciento del PIB, y la cuenta corriente de la balanza de pagos registraba un déficit de 6,6 del PIB. Todo esto agravado por sucesivas crisis financieras: México (1995), Sudeste asiático (1997) y Rusia (1998). En 1999, la economía colombiana se desplomó, por primera vez desde los 30, en –4,5 por ciento y el sector financiero en 6,1.

Las principales entidades afectadas por la crisis financiera fueron la banca oficial, los bancos privados pequeños, las corporaciones de ahorro y vivienda, las compañías de financiamiento comercial y las cooperativas. Los más afectados con esta crisis fueron los deudores hipotecarios, quienes perdieron masivamente sus viviendas. El gobierno de Andrés Pastrana (1998-2002) socializó las pérdidas del sector financiero al imponer un gravamen a las transacciones financieras de 2x1000, que poco después se elevó a 4x1000, para subsidiar y proteger de la quiebra a las entidades financieras. A la par, fueron oficializados Granahorrar, Interbanco y Banco Cafetero, y los bancos coopera-tivos se agruparon en Megabanco (producto, en alto grado, de la presión de la banca privada sobre el Gobierno para asfixiar al sector cooperativo financiero, que venía registrando un alto dinamismo, quitándoles una pequeña pero significativa porción del mercado a los grandes conglomerados financieros). Sólo en el período 2002-2005 se recupera plenamente el sistema después de la crisis.

Del piso al auge

En 1999 y 2000, el PIB del sector financiero seguía cayendo respectivamente en 4,9 y 1. Durante 2001 y 2002, crece al 2,3; y, a partir de 2003, las instituciones financieras registran

Page 22: Crisis del sistema monetario mundial y concentración fi ... financiera.pdf · En la época de la crisis general del capitalismo, el planeta ha sido tes-tigo de la bancarrota del

Crisis del sistema monetario mundial22

un ritmo de crecimiento superior al PIB global: 5,7 en 2003; 4,8 en 2004; y, 3,6 en 2005.La concentración en el sector financiero se agudizó: el número de entidades se redujo de 147 en 1995 a 71 en 2001. Junto a esta tendencia, la estructura de los bancos asumió otra característica: la existencia de grupos financieros que concentran una importante participación del mercado. La evidencia de prácticas monopólicas en el sector puede ser medida como la participación de mercado de las cuatro mayores firmas. Para la banca del país, teniendo en cuenta la presencia de grupos financieros, pasa de 54,6 por ciento en marzo de 1997 a 67,9 en junio de 2003, lo que evidencia un notable incremento del poder de mercado de los bancos que operan dentro de un conglomerado en la in-dustria. La literatura de políticas de competencia muestra que este indicador señalará una inconveniente concentración de mercado si las mayores cuatro firmas suman una participación superior al 50 por ciento. El rasgo monopólico del sector financiero se acompaña de alta financiarización en la economía colombiana, dado que esta rama de actividad cre-ce a un ritmo igual o superior al del PIB nacional. En los años 2006 a 2008, el sector financie-ro crece a una tasa promedio de 6,6 (ver cuadro 1). La situación conduce al aumento sostenido de la participación relativa del sector financiero en la estructu-

Cuadro 1Crecimiento real actual del PIB sectorial (porcentaje)

Page 23: Crisis del sistema monetario mundial y concentración fi ... financiera.pdf · En la época de la crisis general del capitalismo, el planeta ha sido tes-tigo de la bancarrota del

23E d i c i o n e s

Suplemento Enero 20 - febrero 20 de 2009

ra económica, aun en las épocas recesivas: de 2,6 por ciento en 1925 subió a 16,6 en 1965, hasta alcanzar 22,5 en 2008.

A la vez, desde mediados de los 90, el mercado de capitales se desarrolla con fuerza en materia de negociación de papeles de renta fija: bonos, papeles del Gobierno y otro tipo de papeles. La creación de los fondos de pensiones privadas, producto de la reforma al sistema de seguridad social (1993), y la privatización de empresas públicas le han introducido un gran dinamismo al mercado de capitales. El vigoroso creci-miento de la economía en general, y el sector financiero en particular, en los últimos años estimuló la llegada al país de grandes corporaciones financieras. No obstante, la banca nacional aún representa el 70 por ciento de los activos del sistema, y tres de los cuatro bancos más grandes, según sus activos. Los tres primeros bancos en Colombia son: Bancolombia, Banco de Bogotá y Davivienda; en el cuarto lugar está el primer extranjero, el BBVA, que llegó al país en los 90 al adquirir el Banco Ganadero y des-pués Granahorrar (ver cuadro 2).

El dinamismo del sector financiero se da por el lado de la banca extranjera. A las en-tidades extranjeras ya establecidas aquí, entre ellas la banca española y el Citibank, se unió hace poco el gigante bancario HSBC, que entró al mercado local al comprar la operación internacional de Banistmo, grupo presente en Centroamérica y Colombia. En 2007 llegaron al país General Electric, a través de su división financiera GE Money (se asoció con el Banco Colpatria en una participación cercana al 50 por ciento del capital accionario) y el grupo financiero holandés ING (décima empresa más grande del mundo), al adquirir del Grupo Santander su negocio de fondos de pensiones en Latinoamérica por 1.000 millones de dólares. En 2008 llegaron AIG Consumer Finance Group, filial de la aseguradora estadounidense (le compró al banco ecuatoriano Pi-chincha la compañía de financiamiento comercial que tiene en Colombia) y el Royal Bank of Scotland (en 2007, un consorcio de tres bancos –RBS, Banco de Santander y Fortis– adquirió el ABN Amor en el mundo). La actual crisis financiera implica un reacomodamiento de las entidades financieras en el mercado y una confrontación agresiva por la supervivencia y el crecimiento.

Cuadro 2*

* Apartes de “Las 50 entidades financieras”. Revista Semana, abril 28 de 2008, pp. 164-165.

Cifras en millones de pesos.Fuente: Superintendencia Fi-nanciera de ColombiaVar. %: Variaciones calculadas frente al año 2006.

Var. +-1.000%:**** Cartera de créditos y opera-ciones de ‘leasing’

Page 24: Crisis del sistema monetario mundial y concentración fi ... financiera.pdf · En la época de la crisis general del capitalismo, el planeta ha sido tes-tigo de la bancarrota del

Crisis del sistema monetario mundial24

Crepúsculo

En efecto, el descenso en el crecimiento mundial y la turbulencia en los mercados finan-cieros implicarán fuertes ajustes en los mercados. La persistente volatilidad macroeco-nómica, actualmente debida a la fuerte alza en la inflación de los precios al consumidor, hará más riesgosa la inversión en el país. Además, la combinación de alta inflación y bajo crecimiento es siempre el escenario más difícil para la política monetaria. No es fácil reducir las tasas de interés por temor a desencadenar una devaluación que eleve los costos de la deuda externa; pero tampoco es posible permitir que las tasas reales de interés se eleven abruptamente, pues ello puede llevar a profundizar la crisis financiera.

Por ahora, pese a que el sistema financiero enfrentó altas volatilidades en los mercados financieros en octubre de 2008, al observarse secuelas de la crisis subprime en el mundo, y profundas señales de desaceleración económica global y local, las utilidades del sistema financiero bordearon 6,1 billones de pesos, de los cuales 5,5 billones corresponden a sociedades administradoras, resultado superior al registrado el mes anterior, que se vio impulsado por el dinamismo de los establecimientos de crédito. Estos intermediarios mostraron utilidades por 4,2 billones, favorecidos por el buen desempeño del mercado

crediticio, no obstante su reciente desaceleración. Sin embargo, la volatilidad en los precios de los activos financieros afectó el valor de los portafolios de los intermediarios en detrimento de sus logros, en especial en los fondos administrados, que registraron resultados por 560 millones, cifra inferior a la registrada el mes anterior (ver cuadro 3 y gráfico 3).

Desde mediados de 2007 disminuye el dinamismo de la cartera del sistema financiero, sobre todo en las modalidades de crédito de consumo y crédito comercial (ver gráfico 4). En octubre de 2008, la cartera total del sistema, incluyendo operaciones de leasing, alcanzó 145,4 billones, equivalente a un crecimiento anual del 19,4. Por modalidad, la cartera de consumo siguió presentando la mayor

desaceleración, al registrar un crecimiento anual del 14,8 por ciento, muy inferior a las tasas del año anterior. La cartera comercial y la cartera hipotecaria crecieron respec-tivamente al 22,4 y al 11,4, mientras la cartera de microcrédito continúa mostrando alto dinamismo, registrando al cierre de octubre de 2008 una tasa de crecimiento anual del 26,2 por ciento.

En octubre de 2008, el monto total de la cartera vencida creció 50,6 por ciento anual y bordeó los seis billones, lo que representa una desaceleración en su ritmo de creci-miento con respecto al comportamiento observado en los meses precedentes. En el caso de la cartera comercial, esta tasa fue del 67,6 por ciento, en tanto que en el caso de la cartera de consumo alcanzó un nivel de 47,2 por ciento (ver gráfico 5).

La desaceleración de la cartera se expresa en la menor colocación de nuevos créditos (gráfico 6). Esto, producto de la elevación que ha registrado la tasa de interés, el em-

La actual crisis financiera implica un reacomodamiento de

las entidades financieras en el mercado y una

confrontación agresiva por la supervivencia y el

crecimiento.

Page 25: Crisis del sistema monetario mundial y concentración fi ... financiera.pdf · En la época de la crisis general del capitalismo, el planeta ha sido tes-tigo de la bancarrota del

25E d i c i o n e s

Suplemento Enero 20 - febrero 20 de 2009

Cuadro 3Principales cuentas del sistema financiero (incluye sociedades y fondos)

(Cifras en millones de pesos y porcentajes)

Gráfico 3Resultados del Sistema Financiero Consolidado

(Cifras en billones de pesos)

Page 26: Crisis del sistema monetario mundial y concentración fi ... financiera.pdf · En la época de la crisis general del capitalismo, el planeta ha sido tes-tigo de la bancarrota del

Crisis del sistema monetario mundial26

Gráfico 5Evolución de la cartera total

(Crecimiento anual %)

Gráfico 4Evolución de la cartera bruta

(Crecimiento anual %)

Page 27: Crisis del sistema monetario mundial y concentración fi ... financiera.pdf · En la época de la crisis general del capitalismo, el planeta ha sido tes-tigo de la bancarrota del

27E d i c i o n e s

Suplemento Enero 20 - febrero 20 de 2009

pobrecimiento de los hogares por la inflación que deben afrontar debido al alza en el precio de los alimentos, y por el aumento en la tasa de desempleo. En general, la volatilidad en los mercados financieros fue el hecho más notorio en octubre de 2008. En el contexto internacional, la incertidumbre por posibles nuevas víctimas de la crisis financiera, derivada de activos subprime, ha implicado un aumento significativo en la volatilidad de los índices bursátiles en países desarrollados. En el ámbito local, nuevas presiones inflacionarias y desfavorables indicadores líderes ero-sionaron los precios de los activos financieros nacionales.

El mercado de renta variable local presiona a la baja desde finales de 2007. El Índice General de la Bolsa de Colombia (IGBC) alcanza una pérdida cercana al 36 por ciento en enero de 2009. A pesar de una leve recuperación al terminar 2008 (la demanda de acciones se activa para tratar de apropiarse de los dividendos que distribuyen las em-presas), en enero sigue su tendencia descendente, al igual que la mayoría de las bolsas del mundo, que registran pérdidas de entre 2 y 5 por ciento diarios (el 14 de enero de 2009, el índice Dow Jones cayó 2,94; el de Londres perdió 5 puntos, y el de Colombia 1,8). La evolución de los mercados de valores del mundo refleja la apreciación que los especuladores capitalistas hacen de la marcha de la economía en general y de las empresas en particular (gráfico 7).

En resumen, los mercados financieros están marcados por alta volatilidad. El dólar tiende al alza, aunque se observa mayor estabilidad. La incertidumbre es muy crítica para los mercados de renta variable en lo global, y Colombia no fue la excepción. El dinamismo del mercado de renta fija dependerá de noticias futuras de inflación. Salvo

Gráfico 6Evolución de desembolsos de cartera y tasas de interés

(Crecimiento anual de los desembolsos (eje der.) y tasas de interés (eje izq.)

Page 28: Crisis del sistema monetario mundial y concentración fi ... financiera.pdf · En la época de la crisis general del capitalismo, el planeta ha sido tes-tigo de la bancarrota del

Crisis del sistema monetario mundial28

Cuadro 4Indicadores de depósitos

Cifras en millones de pesos y porcentajes

la pérdida por la desvalorización de los portafolios de las sociedades administradoras de cesantías y pensiones, el sector financiero sigue acumulando altas ganancias, en medio de la recesión económica y el empobrecimiento de la mayoría de los hogares.

El colapso de DMG y de las famosas ‘pirámides’ captadoras ilegales de dinero no afectó al sector financiero formal, en cuya crisis se vio afectado el 10 por ciento de los colombianos (cerca de 4,5 millones de personas) y se perdieron recursos de las fami-lias por más de cuatro billones de pesos. Las economías de los departamentos del sur (Putumayo, Nariño, Cauca, Huila) y municipios del Tolima, Boyacá y Cundinamarca se han visto gravemente comprometidas. Al contrario, gran parte de los recursos que se movían por estos circuitos ‘paralelos’ ha retornado al sector financiero. En efecto, las captaciones de ahorro de los bancos, con una economía desacelerada, crecen bien pero muy bien (ver cuadro 4).

Gráfico 7

Evolución del IGBC: 2005-2009

6000

6500

7000

7500

8000

8500

9000

9500

10000

10500

11000

11500

12000

Gráfico 7Evolución de IGBC 2005-2009

Page 29: Crisis del sistema monetario mundial y concentración fi ... financiera.pdf · En la época de la crisis general del capitalismo, el planeta ha sido tes-tigo de la bancarrota del

29E d i c i o n e s

Suplemento Enero 20 - febrero 20 de 2009

El dinero invertido en las ‘pirámides’ parece pertenecer a circuitos económicos ilegales (lavado) y extrabancarios (agiotistas, reducidores y de capitales non sanctos que nunca pasan por la banca y se mueven siempre en efectivo, y no sólo por el impuesto del 4 por mil sino porque su medio natural de funcionamiento son los mercados informal y delincuencial, esto es, circuitos de economía mafiosa.

La relación de los bancos con las ‘pirámides’ puede estar más por el lado de la cartera. Mucha gente de buena fe y humilde fue seducida por los ‘apostadores’, con la ilusión de una alta rentabilidad que ofrecían aquéllas. Las familias sacaron préstamos a bancos y cooperativas, muchas hipotecando sus viviendas, y serán más damnificadas, ya que los bancos no perdonan y les exigirán el pago de sus créditos, asunto en que las entidades financieras no tendrán mayores problemas, más allá de ver un leve aumento de sus indicadores de morosidad, pero que pagarán finalmente los deudores por voluntad propia o por los planes de alivio que propone el gobierno nacional. En el peor de los casos, se castigarán con cargo a las provisiones de cartera, que –también hay que decirlo– la Banca tiene suficientes, pues ha aprovechado la bonanza de las utilidades para fortalecerlas en los últimos años.

Pero lo sucedido tiene que ver también con la exclusión que hace el sistema financiero de los sectores populares y empobrecidos, y los altos costos de las operaciones bancarias y la exacción a los clientes. De hecho, la profundización financiera en el país, medida como la razón entre crédito privado y PIB, o como nivel de bancarización, es baja si se compara con el entorno internacional (ver gráfico 8). La población bancarizada en Bogotá, por ejemplo, es de sólo 38,3 por ciento; en el estrato socio-económico 1 es de sólo 20,5 y, en contraste, en el estrato 6 es de 67,6 (cuadro 5). Por ello, la fuente a la cual los individuos solicitan crédito es más alta a familiares o amigos en los estratos 1 y 2 que los estratos de mayor ingreso (cuadro 6). De igual manera, los individuos pobres y los dueños de pequeños negocios deben acudir a los agiotistas del “gota a gota”, que controlan mayoritariamente las redes del paramilitarismo, con tasas de interés anual cercanas al 300 por ciento.

Gráfico 8Grado de bancarización

Page 30: Crisis del sistema monetario mundial y concentración fi ... financiera.pdf · En la época de la crisis general del capitalismo, el planeta ha sido tes-tigo de la bancarrota del

Crisis del sistema monetario mundial30

Respecto al nivel de acceso a los servicios financieros, se puede apreciar que la oferta de crédito está concentrada en los niveles de ingresos más altos, mientras los rechazos de los créditos se concentran en las personas con niveles de ingresos más bajos, a causa principalmente de sus ingresos insuficientes e inestables, presentándose la paradoja de que los clientes de ingresos más bajos financien a los estratos ricos (Murcia, Andrés, “Determinantes del acceso al crédito de los hogares colombianos”, en: Ensayos sobre política económica, Banco de la República, vol. 25, Nº 55, edición diciembre de 2007).

Una opción más sana para los sectores populares y la economía social la constituyen las cooperativas que ejercen actividades financieras (206 cooperativas, 199 vigiladas por la Superintendencia de la Economía Solidaria y siete por la Superintendencia Financiera). En cuanto al sistema financiero nacional, con activos por 202.6 billones, los activos del sector cooperativo representan para 2008 un 3,7 por ciento del mismo, con una leve disminución en términos de participación. Pese a la contracción de la actividad crediticia en el país, al poco estimulo y las limitaciones de la economía social por parte del Estado, las cooperativas que operan en la actividad financiera siguen mostrando avances en cuanto a colocación, estabilidad en sus indicadores y niveles de solvencia adecuados. Así, para el cierre de 2008 se estima que el crecimiento de los activos de las cooperativas con actividad financiera estará en un rango entre el 12 y el 14 por ciento.

Cuadro 6Fuente a la cual los individuos solicitan crédito (octubre de 2001)

(porcentaje)

Cuadro 5Proporción de la población bancarizada en Bogotá, 2002.

Page 31: Crisis del sistema monetario mundial y concentración fi ... financiera.pdf · En la época de la crisis general del capitalismo, el planeta ha sido tes-tigo de la bancarrota del

31E d i c i o n e s

Suplemento Enero 20 - febrero 20 de 2009

Quiebra de los fondos de pensiones privadas

El total de los fondos de pensiones y cesantías administrados en Colombia registró una pérdida de 2,4 billones de pesos (2,4 millones de millones) entre octubre de 2007 y octubre de 2008, esto es, se esfumó “el 1,8 por ciento de las inversiones provenientes del ahorro pensional de los trabajadores. En contraste, en el mismo período, los establecimientos financieros obtuvieron utilidades por 677.560 millones de pesos.En Argentina acaba de ocurrir lo mismo: el saqueo que las Administradoras de Fondos de Jubilación Privadas ejercen sobre los aportes de los trabajadores. En octubre de 2007, los clientes de las Administradoras de Fondos de Jubilaciones Privadas (AFJP) tenían en conjunto 96.601 millones de pesos. De aquel momento a septiembre de 2008 aportaron 11.141,5 millones. Sin embargo, el Fondo no subió a 107.742,5 millones de pesos sino que se hundió a 94.442,6 millones. En ese caso, la pérdida nominal fue de 13.299,3 millones de pesos, pérdida que golpeó directamente a las personas que se jubilaron por una AFJP, sobre todo si contrataron rentas vitalicias. Esto obligó al Estado argentino a reversar las políticas neoliberales en materia de seguridad social, que campeaban alegre y corruptamente por América Latina desde los 80, y volvieron al Sistema Pre-visional Solidario.Se dio fin así al régimen de jubilación privada. Ante el fracaso del sector privado, la nueva ley regresa a un único sistema previsional estatal. Dicho de otra manera, la ley le devuelve al Estado la administración y la garantía de las pensiones. La iniciativa fue aprobada en el Congreso por abrumadora mayoría, con más de dos tercios de los votos en ambas Cámaras. La ley creó un Consejo de Evaluación que estará compuesto por dos miembros de asociaciones de jubilados, tres re-presentantes de centrales sindicales, dos de organizaciones empresariales, dos de cámaras bancarias, un senador, un diputado, un funcionario de Jefatura de Gabinete y otro de la administradora nacional de la seguridad social. “El dinero que administrará el Estado se utilizará para inversiones de largo plazo de mano de obra intensiva y para sostener la economía en el período que viene”, afirmó Amado Boudou, primer titular de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES).

Perfil

En el panorama global, la oligarquía financiera emerge desde los 70 como la facción del capital con mayor poder e influencia sobre el Estado, la economía y la sociedad. Así lo constata el papel jugado por el grupo Sarmiento Angulo (entre las 100 personas más millonarias del mundo) en la declaratoria del régimen de excepción del Gobierno para conjurar el paro del sector de la justicia y declarar ilegal a DMG y las ‘pirámides’. Unido al poder histórico de los terratenientes y la globalización transnacional del capi-tal, configura en conjunto el actual régimen financiero-terrateniente-transnacional que domina y explota hoy a la clase trabajadora y los sectores populares en Colombia.

Page 32: Crisis del sistema monetario mundial y concentración fi ... financiera.pdf · En la época de la crisis general del capitalismo, el planeta ha sido tes-tigo de la bancarrota del

Crisis del sistema monetario mundial32

De la crisis financiera y monetaria global, la oligarquía colombiana tampoco aprende. Se prevé que en 2009, el déficit fiscal de Colombia (gobierno nacional central) estará cerca de un 3,5 por ciento. Este hecho implicará un mayor endeudamiento externo del país, que para 2008 alcanzó 43.000 millones de dólares (pública y privada). El déficit del gobierno colombiano y su financiamiento anima la tendencia especulativa de la economía; de hecho, el 63 por ciento de la deuda es contraída inter-namente para beneficio del capital financiero que opera en el mercado nacional. La deuda es un disparador del gasto público y carburante de la inflación (en el fondo, un impuesto para los consumidores); el servicio de la deuda representa anualmente un 12 por ciento del PIB (alrededor del 30 por ciento del presupuesto nacional). De acuerdo con el CONFIS, el saldo de la deuda total del sector público no financiero representa para 2008 el 42 por ciento del PIB.

Para 2009, la administración Uribe estimó en 2.400 mi-llones de dólares los requerimientos de financiamiento externo para cubrir el déficit fiscal, comercial y de capita-les de Colombia. En este monto se incrementará la deuda externa colombiana mediante la venta de bonos de deuda pública externa (por mil millones de dólares), y por los créditos que desembolsarán el BID, el Banco Mundial y la Corporación Andina de Fomento (por 1.400 millones de dólares). Estos recursos externos se destinan en su mayoría al servicio de la deuda, al financiamiento de la ‘seguridad democrática’ y también a alimentar la fronda de contratistas privados con el Estado a través de obras de infraestructura. Este “crecimiento al debe” refleja la debilidad de una economía ficticia y especulativa a la que le espera la suerte de las demás pirámides financieras en desmoronamiento de manera de inevitable.

Si las vías formales de financiamiento externas no fun-cionan, el gobierno Uribe cuenta con un plan B. En el contexto del Estado de conmoción, Uribe decretó a finales de 2008 la amnistía y la libre entrada de los capi-tales mafiosos que los narcoparamilitares mantienen en el exterior (práctica común que viene de los gobiernos de López Michelsen y Belisario Betancurt). Así se cierra el círculo de un régimen político y económico de carácter especulativo financiero, terrateniente y trasnacional. da