26
Crisis económica y estrategias de innovación en las empresas españolas* Jaime Gómez Pilar Vargas Universidad de La Rioja Sergio Palomas Universidad de Zaragoza Resumen El propósito de este trabajo es examinar las consecuencias de la crisis económica en las actividades de innovación de una muestra de empresas españolas, particularmente en las ac- tividades de I+D. Para ello, en primer lugar examinamos si las empresas usan modelos de innovación abiertos o cerrados, esto es, si externalizan o no sus actividades de I+D total o par- cialmente. Seguidamente analizamos el nivel de apertura, medido como la proporción de gastos de I+D realizados externamente. Nuestros resultados apuntan a que la decisión de externalizar las actividades de I+D no está relacionada directamente con el ciclo económico. El nivel de apertura, por el contrario, está relacionado de forma positiva con el ciclo económico. Concluimos que, aunque las empresas españolas no han abandonado sus proyectos de I+D externos como consecuencia de la crisis, su peso relativo en el total de actividades de I+D sí se ha reducido. Palabras clave: crisis, innovación abierta, investigación y desarrollo. Clasificación JEL: D22, O31, O32. Abstract The objective of this paper is to study the consequences of the current economic crisis on the innovation activities of a sample of Spanish firms, particularly on R&D spending. We firstly examine whether firms use open or closed innovation strategies, that is, whether they externalize or not their R&D activities. Next, we analyze openness as the proportion of R&D activities outsourced. Our results show that the decision to open the innovation process (in terms of outsourcing R&D) is not directly related to the economic cycle. The intensity of external R&D over total R&D investments, however, seems to be positively correlated with the economic cycle. Consequently, although the economic crisis has not reduced the number of firms that open up their innovation process, it has reduced the weight of external R&D over total R&D. Keywords: crisis, open innovation, research and development. JEL classification: D22, O31, O32. * Esta investigación ha sido financiada por el Ministerio de Economía y Competitividad (proyectos ECO2011-22947 y ECO2014-53904-R). Los autores agradecen los comentarios de los evaluadores y de las editoras de este número.

Crisis económica y estrategias de innovación en las ...€¦ · innovador y la estrategia llevada a cabo a la hora de desarrollarlo. Cabe destacar que nos centraremos en las actividades

  • Upload
    lamnhan

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Crisis económica y estrategias de innovación en las ...€¦ · innovador y la estrategia llevada a cabo a la hora de desarrollarlo. Cabe destacar que nos centraremos en las actividades

Crisiseconómicayestrategiasdeinnovaciónenlasempresasespañolas*

JaimeGómezPilarVargas

UniversidaddeLaRioja

SergioPalomasUniversidaddeZaragoza

resumen

el propósito de este trabajo es examinar las consecuencias de la crisis económica en las actividades de innovación de una muestra de empresas españolas, particularmente en las ac- tividades de i+D. Para ello, en primer lugar examinamos si las empresas usan modelos de innovación abiertos o cerrados, esto es, si externalizan o no sus actividades de i+D total o par- cialmente. seguidamente analizamos el nivel de apertura, medido como la proporción de gastos de i+D realizados externamente. nuestros resultados apuntan a que la decisión de externalizar las actividades de i+D no está relacionada directamente con el ciclo económico. el nivel de apertura, por el contrario, está relacionado de forma positiva con el ciclo económico. Concluimos que, aunque las empresas españolas no han abandonado sus proyectos de i+D externos como consecuencia de la crisis, su peso relativo en el total de actividades de i+D sí se ha reducido.

Palabras clave: crisis, innovación abierta, investigación y desarrollo.Clasificación JEL: D22, o31, o32.

abstract

The objective of this paper is to study the consequences of the current economic crisis on the innovation activities of a sample of Spanish firms, particularly on R&D spending. We firstly examine whether firms use open or closed innovation strategies, that is, whether they externalize or not their R&D activities. Next, we analyze openness as the proportion of R&D activities outsourced. our results show that the decision to open the innovation process (in terms of outsourcing R&D) is not directly related to the economic cycle. The intensity of external R&D over total R&D investments, however, seems to be positively correlated with the economic cycle. Consequently, although the economic crisis has not reduced the number of firms that open up their innovation process, it has reduced the weight of external R&D over total R&D.

Keywords: crisis, open innovation, research and development.JEL classification: D22, o31, o32.

* Esta investigación ha sido financiada por elMinisterio de Economía yCompetitividad (proyectosECo2011-22947yECo2014-53904-R).Losautoresagradecenloscomentariosdelosevaluadoresydelaseditorasdeestenúmero.

Page 2: Crisis económica y estrategias de innovación en las ...€¦ · innovador y la estrategia llevada a cabo a la hora de desarrollarlo. Cabe destacar que nos centraremos en las actividades

12 CUADERnoSEConóMICoSDEICEn.o89

1. Introducción

Lainnovaciónesundeterminanteimportantedelresultadoempresarialydelde-sarrollo económico general.Así, por ejemplo, la evidencia sugiere que el lanza-mientodenuevosproductosestárelacionadoconlaobtenciónderentabilidadesso-breactivosmásaltasydeunmayorincrementoenlasventasdelasempresas(Artzet al., 2010).Deigualforma,aunnivelmásagregado,loseconomistashancom-probadoquelasinversioneseninvestigaciónydesarrollo(I+D)determinanlosincre-mentosenlaproductividadtotaldelosfactoresdelospaíses(Griffithet al., 2006).

Distintosautoreshansugeridoquelaactividadinnovadoradelasempresasseveafectadaenperíodosdecrisis,nosoloensuintensidadoeneltipodeinnovación(Berchicciet al.,2014),sinotambiénencuantoa lasestrategiasseguidasparasuobtención.Porejemplo,ChesbroughyGarman(2009)sugierenque,enperíodosdecrisis,lasempresasdeberíanutilizarmodelosdenegocioabiertosensusactividadesde innovación.Nuestropropósitoeneste trabajoestá relacionadoconestaúltimacuestión:comprenderdequéformasehancomportadolasempresasespañolasenelcontextodelaGranRecesiónde2008(Ayala,2013;BandrésyGadea,2013)y,enparticular,estudiar(1)sihavariadolaintensidaddelesfuerzoeninnovaciónquerealizany(2)cómohandiseñadosusestrategiasdeinnovación.

Enloqueserefierealaintensidaddelaactividadinnovadora,elanálisisdeberíatenerencuenta,almenos,dosconsideraciones.Porunaparte,podríaargumentarsequelainnovacióndeberíatener,sicabe,másimportanciaenuncontextodecrisis,porloquelasempresasdeberíanintensificarsusesfuerzosenestaactividad.Mediantelainnovaciónlaempresapuedeaumentarelvalorproporcionadoalosclientes,mejorareldesempeñooperativoyaprovecharnuevasoportunidadesdenegocio.Enépocade crisis podría resultar una actividad críticapara sobreponerse aun contextodedeteriorodelosresultados.Además,elhechodequelasactividadesdeinnovaciónrequierandecontinuidadeneltiempoyexijanlaacumulaciónprogresivaderecursoshacequedetenerestasactividadesdurantelacrisis,siquieraporunbreveperíodo,pudiera tener efectos negativos en el medio y largo plazo. En consecuencia, unaprimeraposiciónmantendríaqueelesfuerzodelasempresasporinnovarnodeberíaresentirsedurantelacrisis(Archibugiet al.,2013).

Porotraparte,mantener el esfuerzo innovadoren tiemposdeadversidadeco-nómicapuederesultarespecialmentedifícil.Laevidenciasobrelasempresasespa-ñolasmuestraque losobstáculosa la innovaciónsehan incrementadodurante lacrisis (Gómez et al., 2015). En primer lugar, la falta de fondos puede obligar areducir el presupuesto destinado a actividades de I+D e innovación. En segundolugar,elhorizontetemporaldeestasinversionestiendeaserrelativamentelargo,ysusresultadosinciertos.Finalmente,laincertidumbresobrelademandarealdelosproductosyserviciosqueresultandelaactividadinnovadorapuedeprovocarquelaempresadudesobreelimpactodelesfuerzoinnovadorsobrelacreacióndevalor.

El segundo aspecto que centra nuestra atención en este documento es si lasempresaspuedenhaberrecurridoalaexternalizacióndesusactividadesinnovadoras,

Page 3: Crisis económica y estrategias de innovación en las ...€¦ · innovador y la estrategia llevada a cabo a la hora de desarrollarlo. Cabe destacar que nos centraremos en las actividades

CRISISEConóMICAyESTRATEGIASDEInnoVACIónEnLASEMPRESASESPAñoLAS 13

esdecir,sihanoptadoporestrategiasdeinnovaciónabierta(Chesbrough,2003a).Enestesentido,enlosúltimosañossehaenfatizadolaimportanciadequelasempresasusenunmodelo abiertode innovación (Chesbrough, 2003a), frente al tradicionalmodelocerrado(basadoenesfuerzosinternosdelaempresa).Estatendenciapodríahaberse acentuado en momentos de crisis, dada la importancia de las fuentes deconocimiento externo en este contexto. Sin embargo, algunos trabajos apuntan ala existenciade costes y riesgos asociados al usode fuentes externas (Berchicci,2013),alaparquereconocenquelacombinacióndeambostiposdefuentespuedeserbeneficiosaentérminosdelosresultados(Beneito,2006;CassimanyVeugelers,2006).Aclararsielprocesotenderáasermásabiertoomáscerradoesunacuestióndeinterés,dadaslasimplicacionessobrelosresultadosdelprocesodeinnovación(GrimpeyKaiser,2010;Berchicci,2013).

Endefinitiva,enesteartículoanalizamossihanvariadolaintensidaddeesfuerzoinnovadory laestrategia llevadaacaboa lahoradedesarrollarlo.Cabedestacarquenoscentraremosenlasactividadesdeinvestigaciónydesarrollo.Aunqueestasactividadesnosonlaúnicaformadeproducirinnovaciones(porejemplo,sepuedencomprar equipos productivos o patentes), muestran la implicación directa de laempresaenlaobtencióndenuevoconocimiento,olacombinaciónyaplicacióndeconocimientoexistentedeformanovedosa.Porlotanto,reflejandeformadirectalaposicióndelaempresahacialainnovación.Además,comoveremos,setratadelcomponentemásimportantedelas inversioneseninnovación.Elanálisisse llevaacaboconunamuestradeempresas recopiladaa travésdelPanelde InnovaciónTecnológica(PITEC)paraelperíodo2005-2012.

El trabajo se estructura como sigue.Enprimer lugar, hacemos referencia a lacuestiónquecentranuestrointerésenesteestudioyexponemoslosargumentosquenosllevanapensarenquelaestrategiadeinnovacióndelasempresaspodríahabersevistoafectadaporlacrisiseconómica.Seguidamente,describimoslamuestrapara,acontinuación,ofrecerunadescripcióndelasprincipalesestrategiasdeinnovaciónqueseobservanenlasempresasespañolas,asícomounanálisisdesuevolucióneneltiempo.Finalmente,realizamosunexamenmásformaldecómolacrisiseconómicahaafectadoaestasestrategias,afindediagnosticarelimpactodelacrisis.

2. Estrategias de innovación en un contexto de crisis

2.1. Crisis y esfuerzo en innovación

Distintasinvestigacioneshanargumentadoqueelcomportamientoinnovadordelasempresaspodríavariarcomoconsecuenciadeunentornoeconómicoadverso.Sinembargo,laliteraturanomuestraacuerdoentérminosdelsentidodeestoscambios.Si bien algunos argumentos apuntan hacia la existencia de un comportamientocontracíclico en la evolución de las inversiones en innovación, en otros casos elrazonamientoeselcontrario(Berchicciet al.,2013).Porunlado,lasinversionesen

Page 4: Crisis económica y estrategias de innovación en las ...€¦ · innovador y la estrategia llevada a cabo a la hora de desarrollarlo. Cabe destacar que nos centraremos en las actividades

14 CUADERnoSEConóMICoSDEICEn.o89

innovaciónpodríanincrementarseentiemposdecrisissilosretornosdelaactividaddelaempresaseredujerandeformaimportanteyestasevieraobligadaaintroducirinnovacionesparamejorarsurentabilidad.Además,elcostedeoportunidaddecentrarrecursosenI+Dynodedicarlosaactividadesproductivassereduce(Beneitoet al., 2015;López-Garcíaet al.,2012).Porotrolado,otrosinvestigadoresproponenqueelcomportamientoinnovadordelasempresasdeberíaserprocíclico.Elmotivoesquelasreduccionesdelademandaasociadasalacrisissetrasladanalosresultadosyalosflujosdecajadelaempresa,quedisponedemenoresrecursosparaeldesarrollodeactividadesdeI+D(Beneitoet al.,2015;López-Garcíaet al.,2015).Porelcontrario,cuandolasventasseincrementanlamayordisponibilidaddefondosinternoshaceposiblequelasactividadesdeinnovaciónpuedanserfinanciadasconmásfacilidad.

Laevidenciasobreestacuestiónnoesconcluyenteyrevelaquelosperíodosdereduccióndelademandapodríantenerimplicacionessobrelacantidaddeesfuerzorealizado en innovación.Así, Paunov (2012) analiza el efecto de la crisis globalde2008sobreunamuestradeempresasiberoamericanas.Losresultadosmuestranquelasempresasredujeronsuinversióneninnovacióndeformasignificativacomoconsecuenciade lacrisis.Asimismo,concluyequecuando lasempresasdisfrutandeapoyofinancieropúblico,tienenmayorexperienciaosecentranenelmercadodomésticosonmenospropensasareducirsuesfuerzoinnovador.Suscifrasmuestranqueunadecadacuatroempresasrecortaronelnúmerodeproyectosdeinnovaciónenlosqueparticipaba.

Archibugi, Filippetti y Frenz (2013) estudian si las empresas han reducido suesfuerzo innovadoro,porelcontrario,si lohan intensificadocon la intencióndefortalecersedurante lacrisis.Estosautoresconcluyenquemientrasqueunaparteimportante de empresas optó por reducir –o incluso detener– sus actividadesinnovadoras,otrasoptaronpor«nadarcontracorriente»yprofundizarensusesfuerzosinnovadores.Entreestasúltimasdestacanaquellasempresasquetradicionalmentehanapostadoporlainnovaciónylasempresasderecientecreacióncongrancapacidaddecrecimiento.

Finalmente, Berchicci et al. (2014) argumentan que se debería observar unareconfiguracióndelosesfuerzosdelasempresascuandolademandasecontrae.Estosautoresapuntanquecuandoelrendimientodelaempresasereducenotablementeestatiendeaconcentrarseenlainnovacióndeproducto,parabuscarnuevasoportunidadesdenegocio.Lasinnovacionesdeproceso,porelcontrario,estánasociadasamejorareldesempeñoenlasactividadesactuales,porloquesereducendurantetiemposdedificultadeconómica.Cabedestacar,noobstante,queesteúltimotrabajoserefierea dificultades específicas de una industria o categoría de producto y no a crisissistémicasconunimpactomuchomásgeneralizado.

Conestabreverevisióntratamosdeenfatizardosaspectosdeinterésalahoradeentenderlaestrategiadeinnovacióndelasempresasdurantelacrisis.Enprimerlugar,queelcomportamientoadoptadoporlasempresaspuedesermuyheterogéneo.Lejosdeobservarseunpatróncomún,estos trabajos incidenenque lasempresaspuedenresponderdeformadiferentealacrisis,dependiendotantodesuspropias

Page 5: Crisis económica y estrategias de innovación en las ...€¦ · innovador y la estrategia llevada a cabo a la hora de desarrollarlo. Cabe destacar que nos centraremos en las actividades

CRISISEConóMICAyESTRATEGIASDEInnoVACIónEnLASEMPRESASESPAñoLAS 15

característicascomodefactoresespecíficosdesusectordeactividad.Ensegundolugar,ademásdeobservarseuncambioenlacantidaddeesfuerzorealizado(hacermás o menos I+D), se podría observar un cambio en la forma de realizarse eseesfuerzo(porejemplo,innovacióndeproductooproceso).

2.2. estrategias de innovación abierta

Lainnovaciónabierta«esunparadigmaqueasumequelasempresaspuedenydeberíanutilizarideasexternas,ademásdeinternas,yformasexternaseinternasdecomercializaciónconformetratandemejorarsutecnología»(Chesbrough,2003a).Esdecir,elconceptohacereferenciatantoalaincorporacióndeideasexternasenelprocesodeinnovación,comoalarevelaciónoventadeconocimientoalexterior(DahlanderyGann,2010).Laincorporacióndeconocimientoexternopuedetenerlugar a través de formas tan diversas como la subcontratación de actividades deI+D,lafirmadeacuerdosdecooperaciónconotrasempresas(clientes,proveedores,competidores), la adquisición de conocimiento ya formalizado (patentes, equiposproductivos) o licencias de uso de este conocimiento.A lo largo del trabajo nosreferiremosaunapartedeesteproceso,laqueincorporaconocimientoexternoalasactividadesdeinvestigaciónydesarrollo(Chesbrough,2003b).

Sehanseñaladovariasventajaseinconvenientesdelasestrategiasdeinnovaciónabierta(Barge-Gil,2010;2013;Berchicci,2013).Encuantoalasventajas,externalizarlas actividades de I+D permite reducir costes y acelerar el proceso de obtencióndenuevastecnologíasyconocimientos,almenosenelcasodelconocimientoquenoseaespecíficodelaempresa.Delamismamanera,comprarolicenciarnuevastecnologíasyconocimientosyadesarrolladosesmásrápidoygeneralmentemenoscostoso que desarrollarlas internamente. En segundo lugar, acceder a fuentes deconocimiento externas permite a la empresa incorporar formas de conocimientomás alejadas de su trayectoria tradicional, lo que supone mayores oportunidadestecnológicas.

Existen,porotraparte,algunasdesventajasdelainnovaciónabierta.Encontrarcolaboradores adecuados puede ser difícil y costoso. Además, diseñar contratosymecanismosdesupervisiónadecuadospuedeelevarelcosteo la incertidumbreasociados a la innovación abierta. Finalmente, para desarrollar una estrategia deinnovaciónabiertadeformaexitosaesnecesarioadaptarlaestructurainternadelaempresa,paraenfatizar la integracióndeactividadesyconocimientodesarrolladoexternamente.Estasdificultadespuedenreducirelinterésdelaempresaporabrirsuprocesodeinnovación.

Finalmente, algunos estudios apuntan que compaginar actividades de I+D enel senode la empresa juntoa laobtencióndeconocimientoexternopuede ser laestrategiamásadecuada(Barge-Gil,2013;Berchicci,2013;CassimanyVeugelers,2006).LasempresasquedesarrollanI+Dinternamentetienenunamayorcapacidaddeidentificar,evaluar,asimilaryexplotarelconocimientodesarrolladoexternamente

Page 6: Crisis económica y estrategias de innovación en las ...€¦ · innovador y la estrategia llevada a cabo a la hora de desarrollarlo. Cabe destacar que nos centraremos en las actividades

16 CUADERnoSEConóMICoSDEICEn.o89

(Cohen y Levinthal, 1989; 1990), lo que fortalece las ventajas de un modelo deinnovaciónabiertayreducenotablementesucostesdeintegración.Comoresultado,las empresas que ya desarrollan internamente actividades de innovación puedenencontrarespecialmenteatractivalaaperturadesuprocesoinnovador.

Como se ha comentado más arriba, distintos trabajos apuntan a las posiblesventajas de la adopción de un modelo de negocio más abierto en el desarrollode actividades de innovación en un período de crisis. En lo que se refiere a lasactividadesdeinvestigaciónydesarrollo,lareduccióndeloscostes,laaceleracióndelprocesodeobtencióndeconocimientoolaincorporacióndeconocimientonuevo(Berchicci,2013)sontresmotivosqueparecencobrarespecialimportanciacuandolademandasereduceylasempresassevenpresionadasasermáseficientes.Porejemplo,lasempresascadavezafrontancostesmásimportantesensusactividadesde investigaciónydesarrollo, loquehaprovocadoque seamás frecuenteque secompartan(Berchicci,2013).Losperíodosdecrisisnohacensinoincrementarlaspresiones hacia la eficiencia y hacia la búsqueda de socios externos con los quecompartirestasinversiones.Deformasimilar,lacrisispareceserunaoportunidadpara afrontar determinados cambios en la manera de desarrollar las actividadesde innovación, que deberían haber sido desarrollados en cualquier caso (Voigt yMoncada-Paternò-Castello, 2009). Esto parece especialmente posible en aquellossectoresconaltaintensidadeninvestigaciónydesarrollo,cuyasempresashanpodidoacelerar el cambio hacia modelos de innovación abiertos en los que compartenrecursosycolaborancondistintos tiposdeagentesexternos,deformaquepuedaintensificarselaincorporacióndenuevosconocimientos.

Porotraparte,tambiénesposibleque,antelasdificultadeseconómicasquesufrenlasempresasdurantelacrisis,estaspudieranoptarpor«cerrar»susprocesosinnovadoresconelfindereducirloscostesasociadosalaaperturaeintegracióndelconocimientoexternoo,almenos,mantenerlossincambios.Esprecisotenerencuentaquelautilizacióndeunmodeloabiertodeinnovaciónsueleexigirlarealizacióndecambiosorganizativosquepermitanadquirireintegrarelconocimientoexternodeformaefectiva(véaseDogsonet al.,2006)yquepuedenimplicarunincrementoenloscostes.

En cualquier caso, la evidencia sobre el desarrollo de las actividades de in-vestigaciónydesarrolloenperíodosdecrisismuestracómoelcomportamientodelasempresasesmuydiverso(VoigtyMoncada-Paternò-Castello,2009).Deacuerdoconloquesehadiscutidoenesteapartado,nuestroanálisisexaminarádequémodohavariado la dependencia en actividadesde I+D externas para la adquisicióndeconocimientoalolargodelacrisis.Paraellocaracterizaremoselcomportamientoinnovador de las empresas, examinando el grado de apertura de las actividadesinnovadorasyobservandosiexisteheterogeneidadendichocomportamiento.

3. Descripción de la muestra

Paraanalizarlasestrategiasdeinnovacióndelasempresasespañolasutilizamoselpaneldeinnovacióntecnológica(PITEC).Comoesbiensabido,PITEChasido

Page 7: Crisis económica y estrategias de innovación en las ...€¦ · innovador y la estrategia llevada a cabo a la hora de desarrollarlo. Cabe destacar que nos centraremos en las actividades

CRISISEConóMICAyESTRATEGIASDEInnoVACIónEnLASEMPRESASESPAñoLAS 17

desarrolladoporelInstitutonacionaldeEstadística(InE)ylaFundaciónEspañolaparalaCienciaylaTecnología(FECyT)conelpropósitodeconocerlasactividadesdeinnovacióndelasempresasespañolas.Labasededatosrecogeinformacióndeaproximadamente12.000empresasquesonseguidasdesdeelaño2003yque,portanto,conformanunpanel.Elpanelestá formadoporcuatromuestrasdedistintotipo:1)unamuestradeempresasquetienen200omásempleados,2)unamuestradeempresasqueinformandequehanrealizadogastosinternoseninvestigaciónydesarrollo, 3) una muestra de empresas con un tamaño inferior a 200 empleadosquehan realizadogastosen investigaciónydesarrolloexternos,peroquenohanrealizadogastosdeinvestigaciónydesarrollointernosy4)unamuestradeempresasconmenosde200empleadosysingastosdeinnovación.Esimportantedestacarquelamuestraseadecúaanuestrosobjetivos,enlamedidaquedistingueentrelosgastosdeinvestigaciónydesarrollorealizadosinternayexternamente.

Antes de proceder a describir los datos con más detalle, conviene hacer unaseriedeaclaracionessobreelusoquehacemosdelosmismosenestetrabajo.Enprimer lugar, es preciso apuntar que algunas de las variables sobre las cuales setieneinformaciónhansidotratadasatravésdeunprocesode«anonimización»,conel ánimode respetar la confidencialidadde los datos (López, 2011).En segundolugar,aunquelasempresasincluidasenlamuestrapertenecenadistintossectores,incluyendoactividadesdeconstrucciónyagricultura,enestetrabajonuestraatenciónsecentrasobrelasempresasmanufacturerasydeservicios.Entercerlugar,hemoseliminadodelamuestraaquellasempresasquehantenidounaumentoodisminucióndesucifradenegocioenalmenosun10por100comoconsecuenciadeunafusiónconotraempresaocomoresultadodelaventaocierredelaempresa.Tambiénsehaneliminadoaquellasempresascuyaintensidadengastosdeinvestigaciónydesarrolloyenexportaciónessuperioral100por100.Finalmente,aunquelainformaciónestádisponibleparaelperíodo2003-2012,elhechodequeelpanelsehayacompletadocon la incorporacióndeempresasen losaños2004y2005haceconvenientequenuestroscomentariossecentrenenelperíodo2005-2012.

Lamuestraestáconstituidaporlasempresasinnovadorasdecapitalprivadoquepertenecenalsectormanufactureroyalosservicios,loquenosproporcionauntotalde52.673observaciones.Deacuerdocontrabajosprevios(véaseBlanchardet al.,2012),seha incluidodentrode lacategoría innovadorasaaquellasempresasquehayanobtenidounainnovacióndeproductoodeproceso1yaaquellasquetienenproyectosdeinnovaciónqueestánencursoohansidoabandonados2.

1 Lasempresasinnovadorasconéxitohancontestadoafirmativamenteaalgunadelassiguientespreguntas:1)Duranteelperíodo20XX-20X(X+2):¿introdujosuempresa bienesoserviciosnuevosomejoradosdemanerasignificativa?2)Duranteelperíodo20XX-20X(X+2):¿introdujosuempresamétodosdefabricaciónoproduccióndebienesoserviciosnuevosomejoradosdemanerasignificativa/sistemaslogísticosométodosdeentregaodistribuciónnuevosomejoradosdemanerasignificativaparasusinsumosdebienesoservicios/oactividadesdeapoyoparasusprocesos,comosistemasdemantenimientouoperacionesinformáticas,decompraodecontabilidad,nuevasomejoradasdemanerasignificativa?

2 Sehanincluidoenestegrupoaquellasempresasquenohanintroducidoningunainnovacióndeproductooprocesoyhancontestadoafirmativamenteaalgunadelassiguientespreguntas:1.¿Cuentasuempresacon

Page 8: Crisis económica y estrategias de innovación en las ...€¦ · innovador y la estrategia llevada a cabo a la hora de desarrollarlo. Cabe destacar que nos centraremos en las actividades

18 CUADERnoSEConóMICoSDEICEn.o89

Los Cuadros 1 y 2 muestran la distribución de las observaciones en funcióndelsectordeactividadalquepertenecen3yeltamaño.Comosedesprendedeestainformación,elgrupodeempresasmásnumerosoeseldeaquellasqueoperanensectores manufactureros con baja intensidad tecnológica. En el extremo opuestoseencontraríanlasempresasquepertenecenalsectorserviciosconaltaintensidadtecnológica.Respectoaltamaño,aproximadamentetrescuartaspartesdelasempresasdelamuestratienenuntamañoinferiora200trabajadores.

algunaactividadde innovaciónparadesarrollar innovacionesdeproductooprocesoqueestuvieraaúnencursoafinesde20X(X+2)?2.Enelperíodo20XX-20X(X+2):¿algunadesusactividadesoproyectosdeinnovación fueabandonadaen la fasedeconcepción?3.Enelperíodo20XX-20X(X+2): ¿algunade susactividadesoproyectosdeinnovaciónfueabandonadaunaveziniciadalaactividadoelproyecto?

3 Para agrupar a las empresas en funciónde la intensidad tecnológica seha seguido la clasificaciónelaboradaporelInEtomandocomobaselapropuestaporlaoCDE.Puedeencontrarseinformaciónadicionalsobrelaclasificaciónutilizadaen:http://www.ine.es/daco/daco43/notaiat.pdf.

CuADRo 1DIStRIBuCIón DE LAS EMPRESAS PoR

SECtoR DE ACtIVIDAD

Manufacturasdealtaintensidadtecnológica 28,11%Manufacturasdebajaintensidadtecnológica 35,61%Serviciosdealtaintensidadtecnológica 11,52%Serviciosdebajaintensidadtecnológica 24,76%Total 100%,00

FuEntE:ElaboraciónpropiaapartirdedatosdePITEC.

CuADRo 2DIStRIBuCIón DE LAS EMPRESAS PoR

tAMAño

Másde200trabajadores 21,98%Menosde200trabajadores 78,02%Total 100%,00

FuEntE:ElaboraciónpropiaapartirdedatosdePITEC.

Page 9: Crisis económica y estrategias de innovación en las ...€¦ · innovador y la estrategia llevada a cabo a la hora de desarrollarlo. Cabe destacar que nos centraremos en las actividades

CRISISEConóMICAyESTRATEGIASDEInnoVACIónEnLASEMPRESASESPAñoLAS 19

4. Análisis descriptivo

Comoprimeraaproximaciónalefectode lacrisisenelesfuerzo innovadordelas empresas españolas podemos estudiar la evolución del esfuerzo nacional eninnovación.ElCuadro3resumeelesfuerzoinnovadordeEspañaydelconjuntodepaísesdelaUniónEuropeaentre2005y2012.EsteesfuerzoseaproximaatravésdelgastoenI+Dporhabitante(expresadoeneuros)ydelporcentajedelProductoInteriorBrutodestinadoaestasactividades.Setienenencuentatodoslosesfuerzosde I+D, tantopúblicoscomoprivados.Durante losañospreviosa lacrisis, tantoEspaña como el conjunto de la Unión Europea incrementaron sus inversiones.Sin embargo, en 2009 se produce un cambio en esta tendencia. Para el conjuntode la Unión Europea se mantiene la variación al alza a lo largo del período. EnEspaña,sinembargo,pareceobservarseunapaulatinareduccióndelesfuerzoapartirde2010.

CuADRo 3ACtIVIDADES DE I+D En ESPAñA y En LA unIón EuRoPEA

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012Euros por habitante, Eu-28 408,6 435,7 460,6 479,5 472,5 490,7 514,5 533,1

Porcentaje del PIB, Eu-28 1,76% 1,78% 1,78% 1,85% 1,94% 1,93% 1,97% 2,01%

Euros por habitante, España 235,5 268,5 297,9 321,9 315,4 313,8 303,9 286,0

Porcentaje del PIB, España 1,10% 1,17% 1,23% 1,32% 1,35% 1,35% 1,32% 1,27%

FuEntE:ElaboraciónpropiaapartirdedatosdeEURoSTAT

Estos primeros datos sugieren que la crisis económica ha tenido un efectonegativoenelesfuerzo innovadordelconjuntodelpaís.Sinembargo,se tratadedatosagregadosquecombinanelesfuerzoprivadoconeldelasinstitucionesylafinanciaciónpública.Enlossiguientesapartadosprofundizamosenelcomportamientodelosagentesprivados.Comenzamosanalizandolaintensidaddelesfuerzorealizadoporlasempresasentérminosdesusventas,asícomoelpesorelativodelosesfuerzosinternosylosexternos.Despuéscaracterizamoslasestrategiasquepuedenllevaracaboenfuncióndesiimplicaninnovaciónabiertaonoycómoevolucionanduranteelperíodoanalizado.

Page 10: Crisis económica y estrategias de innovación en las ...€¦ · innovador y la estrategia llevada a cabo a la hora de desarrollarlo. Cabe destacar que nos centraremos en las actividades

20 CUADERnoSEConóMICoSDEICEn.o89

4.1. esfuerzo innovador

El primer aspecto a tener en cuenta al analizar el impacto de la crisis en laestrategiainnovadoradelasempresaseslavariaciónenelesfuerzototalrealizadoporestas.EnelCuadro4semuestraunaprimeraaproximaciónaestacuestiónapartirdelamuestraseleccionada.Parainterpretarlosdatoscorrectamenteesimportanterecordaraquíquesoloincluimosempresasinnovadoras,esdecir,aquellasquehanintroducido alguna innovación relevante recientemente o que están inmersas enalgúnproyectodestinadoagenerarinnovaciones.

Las dos primeras filas del Cuadro 4 muestran el porcentaje de los ingresospor ventas que las empresas españolas dedican a actividades de innovación engeneral,ydeI+Denparticular.CabedestacarquelaI+Dnoes laúnicavíaparaobtener innovaciones.Algunasalternativasson lacompradeequiposproductivosolaadquisiciónylicenciadepatentesymodelosdeutilidadyadesarrollados.Sinembargo,elesfuerzoenI+Daparececómolaactividadmásimportante,abarcandolaampliamayoríadelosrecursosinnovadoresdurantetodoelperíodoanalizado,talycomosedesprendedelaescasadiferenciaentrelosvaloresdeambasfilas.Así,lasempresasespañolashandedicadoentreel6,13por100yel7,62por100desusingresosporventasalaobtencióndeinnovaciones,mientrasquelasactividadesdeI+Dvaríanentreun5,32por100yun6,38por100delosingresos.

Durante la primera mitad del período (2005-2008) se observa una progresivareduccióndelesfuerzoinnovadordelasempresas.Enlasegundamitadseobservauna evolución compleja. En 2009 se mantiene el esfuerzo, entre 2010 y 2011 seobservaunareducciónenelniveldecompromiso,yen2012vuelveaaumentarlaimportanciade lasactividadesde innovación,engeneral,ydeI+D,enparticular.Cabedestacar que estos datospreliminaresnopermitendistinguir si la variaciónenelesfuerzorelativoesresultadodel impactode lacrisissobre lasventas,odevariacionesrealesenlosnivelesdeinversióneninnovacióneI+D.Encualquiercaso,nospermitenobservarquedurantelacrisislaintensidaddelesfuerzoeninnovaciónhadisminuidoligeramenteosehamantenido,segúnlavariableestudiada.

EncuantoalapreferenciaporlaI+Dinternaoexterna,latercerafiladelCuadro4 muestra el ratio de apertura, expresado como el porcentaje que supone la I+D

CuADRo 4IntEnSIDAD DE GAStoS En I+D DE LAS EMPRESA ESPAñoLAS, 2005-2012

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012Intensidad innovación 7,62 6,88 6,59 6,41 6,44 6,16 6,13 6,31Intensidad en I+D 6,38 5,82 5,53 5,48 5,49 5,32 5,34 5,62Ratio de apertura (%) 14,19 15,68 16,09 15,76 15,90 16,09 15,50 14,07

FuEntE:ElaboraciónpropiaapartirdedatosdePITEC.

Page 11: Crisis económica y estrategias de innovación en las ...€¦ · innovador y la estrategia llevada a cabo a la hora de desarrollarlo. Cabe destacar que nos centraremos en las actividades

CRISISEConóMICAyESTRATEGIASDEInnoVACIónEnLASEMPRESASESPAñoLAS 21

externasobreeltotaldegastosenI+D.Losdatosmuestrancómodurantetodoelperíodopredominanlosgastosinternossobrelosexternosenunarelaciónde6a1.Enconjunto,nosedistingueunefectoclarodelacrisisenlacomposicióndelosesfuerzosdeI+D,manteniéndoserelativamenteestableelpesorelativodecadaunodeestoselementos.Enelsiguientesub-apartadoanalizamosendetallelaelecciónentreestrategiasdeI+Dabiertasycerradas.

4.2. evolución de la estrategia de i+D

observar los datos agregados de la población de empresas españolas puedeenmascarar las diferentes estrategias de innovación seguidas por estas. Algunasempresas,porejemplo,puedennollevaracaboningúntipodeactividaddeI+D(y,porlotanto,adquirirconocimientoyaelaboradoporterceraspartes),mientrasqueotrasempresaspuedenrealizartodassusactividadesdeI+Ddeformainterna.Paraanalizarlasdiferentesestrategiasdeinnovaciónquesepuedenllevaracabocreamoscuatrocategoríasexcluyentesquetratandecaracterizarlaestrategiadesarrolladaporlaempresa(CassimanyVeugelers,2006).

Enprimer lugardestacamos aquellas empresasqueno realizan actividadesdeI+D(«sin i+D»).Setratadeempresasqueobtienensusinnovacionesenelmercadodetecnologíasomediantetransferenciasinformalesdeconocimiento.EnsegundolugarestánlasempresasquerealizaninternamentesusactividadesdeI+D(«solo hacer»). La tercera estrategia consiste en externalizar las actividades de I+D, esdecir,optarporunmodeloestrictamenteabierto(«solo comprar»).Finalmente,lacuartaestrategiaqueconsideramosesladecombinarlasdosanteriores.Setratadeempresasqueoptanporunmodelomixto,realizandointernamenteactividadesdeI+Dy,almismotiempo,subcontratandoaempresasexternas(«Hacer y comprar»).

ElCuadro5muestraelporcentajedeempresasqueoptanporcadaunadeestasopcionesestratégicas.Estosdatosseofrecentantoparaelconjuntodeempresasdelamuestra,comodistinguiendoporsectordeactividad(serviciosversusmanufacturas)yporniveldeintensidadtecnológica(altaymedia-altaversusbajaymedia-baja).

LaalternativadenorealizarI+Dhaaumentadoentre2005y2012,suponiendoalfinaldelperíodolaestrategiaseguidaporcasiunterciodelasempresasincluidasenlamuestra.Asípues,unaparteimportantedelasempresasobtienensusinnovacionessin realizar actividades de I+D. Cabe notar que la literatura muestra cómo elporcentajedeempresasqueinnovansinrealizaractividadesdeI+Desenocasionesimportante.Porejemplo,Arundelet al.(2008)conunamuestradeempresasde15paíseseuropeosobtienenquelamitaddelasempresasqueintrodujeronalgúntipodeinnovaciónnocontrataronnidesarrollaroninternamenteactividadesdeI+D.Enelcasoespañol,Santamaríaet al. (2009)cifranenalrededordel36por100alosinnovadores enproductoy enel50por100de los innovadores enprocesoa lasempresasquenoinviertenenI+D.

Page 12: Crisis económica y estrategias de innovación en las ...€¦ · innovador y la estrategia llevada a cabo a la hora de desarrollarlo. Cabe destacar que nos centraremos en las actividades

22 CUADERnoSEConóMICoSDEICEn.o89

La estrategia de hacer internamente los esfuerzos de I+D muestra un com-portamientoheterogéneoalolargodelperíodoanalizado.Sibienalcomienzodelacrisis,en2009,seobservaundescensoensuimportanciarelativa,en2011y2012se recupera el nivel previo a la crisis. Finalmente, las estrategias abiertas («solo comprar» y «Hacer y comprar») se mantienen relativamente estables durante elperíodo analizado, sin observarse un efecto claro de la crisis en el porcentaje deempresasqueoptanporlainnovaciónabierta.

CuADRo 5EVoLuCIón DE LA EStRAtEGIA DE InnoVACIón DE LAS EMPRESAS

ESPAñoLAS, 2005-2012 (En %)

total empresas 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012SinI+D 19,4 27,1 29,4 31,3 35,4 38,0 31,7 30,4Solohacer 47,7 40,5 38,8 39,5 36,8 33,9 37,3 39,4Solocomprar 4,3 4,7 4,2 4,1 4,2 3,9 4,6 3,8Hacerycomprar 28,6 27,7 27,6 25,1 23,6 24,2 26,4 26,4Servicios 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012SinI+D 25,1 35,3 37,0 38,0 44,0 45,8 41,2 39,5Solohacer 47,5 38,6 35,3 36,4 33,0 31,1 32,5 36,9Solocomprar 4,0 4,0 4,0 4,1 3,7 3,6 4,8 3,3Hacerycomprar 23,4 22,1 23,7 21,5 19,3 19,5 21,5 20,3Manufacturas 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012SinI+D 16,1 22,6 25,1 27,6 30,5 33,4 26,3 25,1Solohacer 47,9 41,6 40,7 41,2 39,0 35,5 40,1 40,9Solocomprar 4,4 5,0 4,3 4,1 4,4 4,1 4,4 4,2Hacerycomprar 31,6 30,8 29,8 27,1 26,1 27,0 29,2 29,8Alta tecnología 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012SinI+D 10,2 15,7 17,9 20,5 23,1 25,5 21,1 19,0Solohacer 54,2 48,3 46,2 46,5 44,3 40,5 44,1 46,5Solocomprar 3,4 3,4 3,2 2,9 3,3 3,2 3,5 3,1Hacerycomprar 32,3 32,6 32,7 30,1 29,3 30,8 31,3 31,4Baja tecnología 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012SinI+D 25,1 34,4 36,7 38,3 43,5 46,2 39,4 38,5Solohacer 43,7 35,5 34,0 35,0 31,9 29,5 32,5 34,4Solocomprar 4,8 5,5 4,9 4,9 4,8 4,4 5,3 4,4Hacerycomprar 26,4 24,6 24,4 21,8 19,8 19,9 22,8 22,7

FuEntE:ElaboraciónpropiaapartirdedatosdePITEC.

Page 13: Crisis económica y estrategias de innovación en las ...€¦ · innovador y la estrategia llevada a cabo a la hora de desarrollarlo. Cabe destacar que nos centraremos en las actividades

CRISISEConóMICAyESTRATEGIASDEInnoVACIónEnLASEMPRESASESPAñoLAS 23

Enlasagrupacionesporsectores,seobservaqueenelcasodeempresasdelsec-torserviciosydeempresasqueoperanensectoresdebajaymedia-bajaintensidadtecnológica la opción más elegida es la de no realizar I+D4. La estrategia de in-novacióncerrada(«solo hacer»)eslaestrategiadominanteentreempresasdeinten-sidadtecnológicaaltaymedia-alta.

Finalmente,sepuedeobservarquealrededordeunterciodelasempresassub-contratantotaloparcialmentesusactividadesdeI+D.Entornoaun4por100deempresasoptanporlaestrategiacompletamenteabierta(«solocomprar»),mientrasqueunaproporciónmuchomayordeempresasoptaporestrategiasmixtas(«Hacer y comprar»),especialmenteenlossectoresdealtatecnología.Porsectores,seobservaunpatrónsimilar.Losdatosnoparecenmostrarunefectosistemáticodelacrisis.

Enconjunto,losdatossugierenquealcomienzodelacrisis(años2009y2010)aumenta la importancia de la estrategia «sin i+D», aparentemente a costa de laestrategiade«solo hacer».Estecomportamientopareceobservarsetantoparatodalamuestracomoparalasdivisionessectorporsector.Sinembargo,en2011y2012sevuelvealasituaciónprevialacrisis.Enelcasodelasestrategiasdeinnovaciónabiertaselefectodelacrisisparecemenosclaro.

5. Análisis de regresión: descripción de las variables

Losanálisisdescriptivospresentadosenelapartadoanteriorofrecenunaprimeraaproximaciónalcomportamientoinnovadordelasempresasespañolasentre2005y2012.Sinembargo,esnecesariounanálisismásrigurosoparapoderexplicarlaformaenlaquelacrisishaafectadoalcomportamientoinnovadordelasempresas.Enesteapartadosedescribeesteanálisis,enelquenoscentraremosenlarelaciónentrecrisisyaperturadelprocesodeinvestigaciónydesarrollo.

5.1. Variable dependiente

Enestetrabajoseutilizarándosvariablesdependientes.Laprimeradeellaseslaestrategiadeinnovacióndelaempresa.AligualqueenelCuadro4,distinguimoscuatroposiblesestrategiasenfuncióndelarealizaciónonodeI+Dinternayexterna.Así,lavariabledependienteparaanalizarloscondicionantesdelaeleccióndeestasestrategiaspuede tomarcuatroposiblesvalores,quehemoscodificadocomo1 silaempresanorealizaactividadesdeI+D(«sin i+D»),2silaempresasolorealizaactividadesdeI+Dinternamente(«solo hacer»),3silaempresasolocompraenel

4 Enelcasodelasempresasdeservicios,laestrategia«solo hacer»eslamásimportanteenlosaños2004y2006,aunqueapartirde2007 laestrategia«sin i+D»es lamás importante.Algosimilar sucedeconlasempresasensectoresdemediaymedia-bajaintensidadtecnológica,enlosque«solo hacer»eslaestrategiadominantedurantelosaños2005y2006.

Page 14: Crisis económica y estrategias de innovación en las ...€¦ · innovador y la estrategia llevada a cabo a la hora de desarrollarlo. Cabe destacar que nos centraremos en las actividades

24 CUADERnoSEConóMICoSDEICEn.o89

mercadolosrecursosdeI+Dquenecesitaparadesarrollarsuestrategiadeinnovación(«solo comprar»)y4silaempresaaccedealosrecursostecnológicosatravésdeldesarrollointernoydelaadquisiciónenelmercado(«Hacer y comprar»)5.

EsteprimeranálisispermitedistinguirdiferentesestrategiasgenéricasentérminosdeaperturadelprocesodeI+D,peronoconsideralaintensidaddelaapertura.Porestemotivo,hacemosunsegundoanálisisenelque lavariabledependienteeselgradodeaperturadelaempresa,expresadocomoelcocienteentrelosgastosdeI+Dexternosyel totaldegastosde I+Drealizadospor laempresa.Conestavariableanalizamoselefectodelacrisissobreelgradoenelquelaempresasigueestrategiasdeinnovaciónabierta6.

5.2. Variable independiente

Paraanalizarelefectode lacrisisennuestrasestimaciones,ydeacuerdoconalgunostrabajosprevios(véase,porejemploBoveret al.,2002),utilizamoslatasaanual de variación del Producto Interior Bruto (PIB). Esta variable guarda unaestrecharelaciónconlaevolucióndelaeconomíaypermitedistinguirentreañosenlosqueestasemanifiestaconmayoromenorvirulencia.

5.3. Variables de control

Lasvariablesdecontrolseagrupanentornoadoscategoríasquetratanderecogerefectos específicos de la empresa y factores de contexto que pueden afectar a laestrategiadeadquisicióndeconocimientotecnológicoseleccionada.Respectoalasvariablesespecíficasdelaempresa,sehanincluidoenelmodelolaintensidad en innovación,laintensidad en exportaciónyeltamaño.

La intensidad en innovación incrementa la probabilidad de la empresa decomprometerseendiversasactividadesdeinnovación(CassimanyVeugelers,2006).Paraaproximarnosaestavariablesehacalculadolarelaciónentreelgastototaleninnovaciónylasventastotalesdelaempresa.

Porotrolado,yenrelaciónconlaintensidad en exportación,diversostrabajosprevioshanpropuestoquelaparticipacióndelaempresaenmercadosinternacionales

5 Elmodeloseestimamedianteunlogitmultinomial.Estametodologíanoestableceunordenentrelasopcionesestratégicas,sinoquesimplementelasidentificacomoalternativas.Porlotanto,lacodificaciónnoafectaalresultado.

6 Deacuerdoconalgunostrabajosanteriores(véase,entreotros,eldeLAURSEnySALTER,2006),la

variabledependientesedefinedelsiguientemodo:Gradodeaperturai,t=ln(1+GastoexternoenI+Di,t

GastototalenI+Di,t).

Dadalanaturalezadelamisma,enestecasohemosestimadounmodeloTobitparadatosdepanelcondoblecensura.

Page 15: Crisis económica y estrategias de innovación en las ...€¦ · innovador y la estrategia llevada a cabo a la hora de desarrollarlo. Cabe destacar que nos centraremos en las actividades

CRISISEConóMICAyESTRATEGIASDEInnoVACIónEnLASEMPRESASESPAñoLAS 25

proporcionamayoresoportunidadesparaaprenderyejerceunamayorpresiónparainnovar(SalomonyShaver,2005).Enestesentido,ydadalanecesidaddedisponerde recursos tecnológicosvaliosospara competir en losmercados internacionales,se espera que el grado de internacionalización de la empresa afecte con mayorintensidadaaquellasestrategiasqueimpliqueneldesarrollointernode,almenos,unapartedelosconocimientostecnológicosutilizadosporlaempresa.Lavariableintensidad en exportación se calcula comoel cocientedel valorde las ventas enmercadosextranjerosentreelvalortotaldelasventasdelaempresa.

Respectoaltamaño,talycomoindicanCassimanyVeugelers(2006),ellogrode economías de escala y alcance puede afectar a la elección de la estrategia deadquisicióndeconocimientotecnológico.Paracontrolarelefectodeltamañosehautilizadoelvalordelasventasdelaempresa(expresadaencientosdemillonesdeeuros)ydeflactadasporelíndicedepreciosindustriales.

Además,ydeacuerdoconlapropuestadeCassimanyVeugelers(2006)sehanincluido una serie de variables que tratan de recoger la importancia de diversasfuentesexternasdeconocimientoparalainnovación7.Enconcreto,sehanconstruidolassiguientesvariables:

– importancia de la i+D básica,queseconstruyecomoelratioquerelacionalaimportanciadelainformaciónprocedentedeuniversidadesycentrosdein-vestigaciónylaimportanciadelainformaciónprocedentedelosclientesylosproveedores.

– información pública, que se construye como el ratio de la importancia dela información procedente de conferencias, ferias y exposiciones, más laprocedentedepublicacioneseinformestécnicosenrelaciónconlaimportanciadelainformaciónprocedentedeclientesyproveedores.

– información de los competidores,quemidelaimportanciadelainformaciónsuministradaporloscompetidores.

Porúltimo,sehaincluidounavariablequerecogeelefectodelasrestriccionesalainnovación,restricción de recursos.DeacuerdoconCassimanyVeugelers(2006),lavariablesehaconstruidoapartirdelcálculodelamediadelaimportanciaquetienen(1)lafaltadepersonalcualificadoy(2)lafaltadeinformaciónsobrelatecnología,comoobstáculosparalarealizacióndeactividadesinnovadoras.AmbosobstáculosestánmedidosenunaescalatipoLikertconcuatroposiblesvalorescomprendidosentre1(Norelevante/noempleado)y4(Alta).

Respectoalosfactoresdecontexto,sehanincluidoenelmodelovariablesparacapturar diferencias según el tipo de actividad, la oportunidad tecnológica y elrégimendeapropiabilidad.Encuantoalasprimeras,tiendenaproducirsediferenciassistemáticasentreempresasmanufacturerasyempresasdelsectorservicios(Sirilli

7 Todaslasvariablesrelativasalaimportanciadelasdiversasfuentesdeinformaciónestánmedidasenunaescalaquevade1(Norelevante/noempleado)a4(Alta).

Page 16: Crisis económica y estrategias de innovación en las ...€¦ · innovador y la estrategia llevada a cabo a la hora de desarrollarlo. Cabe destacar que nos centraremos en las actividades

26 CUADERnoSEConóMICoSDEICEn.o89

y Evangelista, 1998). Para recogerlas se ha empleado una variable dicotómica,manufacturas,que tomaelvalor1cuando laempresaoperaenestecontextoy0cuandooperaenelsectorservicios.

Lasoportunidadestecnológicasafectanalaestrategiadeinnovacióndesarrolladapor la empresa (Malerba y orsenigo, 1993). Participar en un sector que ofrecemayoresoportunidadessuponeunmayorincentivoalarealizacióndeactividadesdeI+D.Conelfindeincorporarestavariableenelmodelosehacreadounavariabledicotómica,alta intensidad tecnológica,quetomaelvalor1silaempresaparticipaensectoresdealtaymedia-altaintensidadtecnológicay0encasocontrario.

Finalmente,sehaincluidoelrégimendeapropiabilidaddelsectordeactividadenelqueparticipalaempresa(Teece,1986).Ensectoresenlosqueelrégimendeapropiabilidadesfuertelaempresapodrácapturarlosrendimientosderivadosdelainnovacióny,enconsecuencia,tendrámásincentivosarealizarlasactividadesdeinvestigación y desarrollo internamente.Al mismo tiempo, en este contexto serámás fácilpara la empresaadquirir los conocimientos tecnológicosenelmercado(Cassiman y Veugelers, 2006), por lo que el efecto de esta variable es incierto.Paraaproximarnosal régimendeapropiabilidaddecadasectorhemostomadoenconsideracióntodoslosmétodoslegalesdeprotecciónintelectual:patentes,diseños,marcasycopyrights.Hemosconstruidounindicadordelaprotecciónmediadetodaslasempresasdelamuestra,independientementedesuactividad,yunindicadordeprotecciónespecíficoparacadaunodelossectoresdeactividadincluidosenPITEC.Porúltimo,hemosconstruidounavariabledicotómica,apropiabilidad,quetomaelvalor1cuandolaprotecciónmediadelsectoresmayorquelamediadelaeconomíay0encasocontrario.

LosCuadrosA.1yA.2(véaseelAnexo)muestranlaestadísticadescriptivadelasvariablesdescritas.

6. Resultados

Comoseseñalabaenelapartadoanterior,elprimeranálisisestudiaelefectodelacrisisenlaeleccióndeestrategiadeinnovaciónporpartedelasempresasespañolas,teniendoencuentalas4categoríasdefinidasconanterioridad.ElCuadro6muestralos resultados del modelo logit multinomial sobre las 52.673 observaciones conelqueanalizamoslosdeterminantesdelaeleccióndelaestrategiadeadquisiciónde conocimiento tecnológico empleadapor la empresa8.Con elfinde facilitar lainterpretación de los resultados, el cuadro muestra los efectos marginales de lasvariablessobrelaprobabilidaddeelegircadaunadelasestrategias.Estosefectosmarginalesestáncalculadosparaelvalorpromediodetodaslasvariables,ysedebeninterpretarcomo lavariaciónen laprobabilidadde llevaracabocadaunade las

8 Laestrategiadereferenciaes«sin i+D».LosresultadosdeltestdeHausmannosindicanqueseaceptalahipótesisdeindependenciadelasalternativasirrelevantes.

Page 17: Crisis económica y estrategias de innovación en las ...€¦ · innovador y la estrategia llevada a cabo a la hora de desarrollarlo. Cabe destacar que nos centraremos en las actividades

CRISISEConóMICAyESTRATEGIASDEInnoVACIónEnLASEMPRESASESPAñoLAS 27

CuADRo 6EFECto DE LA CRISIS En LA EStRAtEGIA DE InnoVACIón

Sin I+D Solo hacer

Solo comprar

Hacer y comprar

Intensidadeninnovación –4,107*** 2,397*** 0,154*** 1,555***

(–16,94) (16,31) (5,40) (18,93)Intensidadenexportación –0,147*** 0,031** –0,008 0,124***

(–13,48) (2,50) (–1,46) (12,04)Tamaño –0,006 0,001 0,001** 0,006***

(–2,43) (–0,64) (2,49) (4,49)ImportanciadelaI+Dbásica –0,034*** –0,166*** 0,026*** 0,175***

(–4,71) (–16,64) (8,89) (23,63)Informaciónpública –0,039*** 0,093*** –0,028*** –0,026***

(–5,30) (10,23) (–7,23) (–3,24)Informacióndeloscompetidores –0,070*** 0,010*** –0,002* 0,063***

(–26,23) (3,22) (–1,93) (23,22)Restricciónderecursos –0,016*** 0,004 –0,001 0,013***

(–4,87) (1,05) (–0,81) (3,61)Manufacturas –0,128*** 0,022** 0,011*** 0,095***

(–14,94) (2,40) (3,06) (12,22)Altaintensidadtecnológica –0,060*** 0,042*** –0,006 0,024***

(–7,95) (4,72) (–1,54) (3,05)Apropiabilidad 0,011 0,036*** –0,019*** –0,028***

(1,32) (3,62) (–3.88) (–3,23)CrecimientodelPIB –0,011*** 0,005*** 0,001 0,006***

(–18,06) (6,38) (1,41) (8,26)observacionesWaldχ2

VIF(máximo/medio)PseudoR2

52.6733184,33***

1,37/1,260,1468

noTAS:Elcuadromuestraelresultadodelaestimacióndeunlogitmultinomial.Losvaloresentreparéntesissonlost-ratios.Loserroresestándarsonrobustosalacorrelaciónentrelasobservacionesdelamismaempresa.Losefectosmarginales(dy/dx)seevalúanenlamediamuestral.Paralasvariablesdicotómicas,elefectomarginalcorrespondealpñasode0a1.*p<0,1;**p<0,05;***p<0,01.

estrategiascomoresultadodeunavariaciónunitariaenlavariable9.Comosepuedeobservar,elajustedelmodeloessatisfactorioylosvaloresdelfactordeinflacióndelavarianzanonoshacenpreverningúnproblemadecolinealidadentrelasvariablesexplicativas.

9 Losresultadoscompletosdelmodeloestándisponiblesbajopeticiónalosautores.

Page 18: Crisis económica y estrategias de innovación en las ...€¦ · innovador y la estrategia llevada a cabo a la hora de desarrollarlo. Cabe destacar que nos centraremos en las actividades

28 CUADERnoSEConóMICoSDEICEn.o89

nuestra principal preocupación en el trabajo es averiguar cuál es el efecto delcicloeconómicosobrelaactividadinnovadoradelasempresas.LosresultadosdeesteprimeranálisismuestranunarelacióndirectayestadísticamentesignificativaentrelatasadecrecimientodelPIBylasestrategiasde«solo hacer»y«Hacer y comprar»,mientrasquelarelaciónconlaestrategiadenorealizarI+Desnegativa.Enelcasodelaestrategiade«solo comprar»elefectomarginalnoesestadísticamentesignificativo.

En relación con las variables de control relativas al sector de actividad al quepertenecelaempresa,podemosseñalarqueoperarenelsectormanufactureroafectapositivamentea laprobabilidadde realizarcualquierade lasestrategiasactivasdeinnovación,mientrasque lapertenencia a sectores conalta intensidad tecnológicasoloinfluyepositivamenteenlaprobabilidaddedesarrollarlasestrategiasde«solo hacer»y«Hacer y comprar».Laexistenciadeunrégimendeapropiabilidadfuerteaumentalaprobabilidaddeutilizarlaestrategiade«solo hacer»mientrasquereducelaprobabilidaddedesarrollarlaestrategade«solocomprar»yde«Hacer y comprar».

Comoeradeesperar,laintensidadeninnovaciónafectadeformapositivaalaposibilidaddeseleccionarcualquierestrategiaaunqueelefectoesmuchomásintensoenelcasodelasestrategiasde«solo hacer»y«Hacer y comprar»queenelcasodelaestrategiade«solocomprar».Porsuparte,eltamañosoloafectapositivamentealasestrategiasde«solo comprar»y«Hacer y comprar».

Porloqueserefierealasfuentesdeinformaciónparalainnovación,seobservaunefectodistintoenfuncióndesuorigen.Enconcreto, la importanciade laI+Dbásicareducelaprobabilidaddeoptarpor«solo hacer»eincrementaladeoptarpor«solo comprar»ypor«Hacer y comprar».Laimportanciadela informaciónpú-blica aumenta la probabilidad de seleccionar la estrategia de «solo hacer» y re-ducelaprobabilidaddeoptarpor«solo comprar»ypor«Hacer y comprar».Porúltimo,laimportanciadelainformaciónprocedentedeloscompetidoresaumentalaprobabilidaddeutilizarlaestrategiade«solo hacer»yde«Hacer y comprar»,mientrasquereducelaposibilidaddeoptarporlaestrategiade«solo comprar».

Sorprendentemente,larestricciónderecursosúnicamenteafectaalaposibilidaddeseleccionarlaestrategiade«Hacer y comprar»,yademáslohacedeformapositiva.

Por último, en relación con la exportación y tal y como era de esperar, laparticipaciónde laempresaenmercadosextranjeros incrementa laposibilidaddeoptar por la estrategia de «solo hacer» y, con mayor intensidad, la de «Hacer y comprar».Esteresultadoparecesugerirquelaintensarivalidadexistenteenestosmercadosalientaalasempresasqueparticipanenellosadesarrollaralmenosunapartedelosconocimientostecnológicosinternamente.

Esimportantedestacarquelasempresasnosolodecidenlaestrategiainnovadoraquerealizan,sinoquetambiéndebendeterminarlaintensidadconlaquelallevanacabo.Enelcasodelainnovaciónabierta,lasempresashandedecidirlaimportanciarelativa de las inversiones externas sobre su total de gastos de I+D. Por eso,analizamos también el efectodel ciclo económico sobre el gradode aperturadelprocesoinnovador.

Page 19: Crisis económica y estrategias de innovación en las ...€¦ · innovador y la estrategia llevada a cabo a la hora de desarrollarlo. Cabe destacar que nos centraremos en las actividades

CRISISEConóMICAyESTRATEGIASDEInnoVACIónEnLASEMPRESASESPAñoLAS 29

ElCuadro7muestralosresultadosdeunmodeloTobittomandocomovariabledependienteelgradodeaperturadelasempresas.Laprimeracolumnamuestraelresultadoparaelconjuntodeempresas,mientrasquelasdossiguientespresentanlosresultadosdistinguiendoalasempresassegúnelniveldeintensidadtecnológica.

CuADRo 7GRADo DE APERtuRA y CICLo EConóMICo

toda la muestra

Alta intensidad tecnológica

Baja intensidad tecnológica

Intensidadeninnovación 0,112*** 0,144*** 0,083**

(5,79) (6,55) (2,56)Intensidadalaexportación 0,012 0,023* –0,003

(1,09) (1,71) (–0,18)Tamaño 0,005*** 0,005** 0,005***

(5,41) (3,13) (3,96)ImportanciadelaI+Dbásica 0,097*** 0,090*** 0,102***

(15,81) (10,56) (11,79)Informaciónpública –0,048*** –0,035*** –0,060***

(–7,34) (–4,19) (–6,06)Informacióndeloscompetidores –0,006** –0,011*** 0,002

(–2,56) (–3.38) (0,59)Restricciónderecursos 0,006* 0,002 0,009*

(1,67) (0,44) (1,81)Manufacturas 0,056*** 0,090*** –0,049**

(4,54) (5,83) (–2,13)Altaintensidadtecnológica –0,057*** – –

(–5,07) – –Apropiabilidaddelsector –0,066*** –0,176*** 0,023

(–5,08) (–7,50) (1,02)CrecimientodelPIB 0,001* 0,001 0,002**

(1,74) (0,63) (1,97)Constante –0,137*** –0,096** –0,127***

(–9,18) (–3,15) (–6,05)observaciones 36.840 16.922 19.918WaldChi 408,34*** 269,83*** 174,59***

VIF(máximo/medio) 1,35/1,25 1,42/1,18 2,32/1,35

noTAS:ElcuadromuestraelresultadodelaestimacióndeunTobitparadatosdepanelcondoblecensura.Losvaloresentreparéntesissonlost-ratios.Erroresestándarrobustosacorrelaciónentreobservacionesdelamismaempresa.*p<0.1;**p<0.05;***p<0.01

Page 20: Crisis económica y estrategias de innovación en las ...€¦ · innovador y la estrategia llevada a cabo a la hora de desarrollarlo. Cabe destacar que nos centraremos en las actividades

30 CUADERnoSEConóMICoSDEICEn.o89

Enestecaso,losresultadosmuestranqueelcicloeconómicoguardaunarelacióndirectaconelratiodeapertura:cuantomayoreselcrecimientodelPIB,mayoreselpesorelativodelaI+DexternasobreeltotaldeI+Ddelaempresa.Estosugierequelasempresashanoptadoporreducirsuniveldeaperturaenlosañosdecrisis.Alsubdividirlamuestrasegúnlaintensidadtecnológicadelsectorenelqueoperanlasempresaselpatrónesdiferente.Enelcasodelossectoresdeintensidadtecnológicaaltaymedia-altalosresultadosnomuestranrelaciónentrecicloeconómicoyniveldeapertura.Sinembargo,lasempresasensectoresdeintensidadtecnológicabajaymedia-bajamuestranunarelacióndirectaentreelratiodeaperturayelcrecimien-toeconómico.Estosresultadosindicanque,mientrasquelasempresasdeelevadaintensidad tecnológica toman sus decisiones sobre la apertura de su proceso deinnovaciónalmargendelcontextoeconómico,lasempresasenlasquelaintensidadtecnológicaesbajasevenafectadasporeste.Enconsecuencia,estesegundogrupodeempresashabráreducidoelniveldeaperturadurantelacrisiseconómica.

En cuanto a las variables de control a nivel de empresa, y si observamos losresultados para toda la muestra, éstos sugieren que las empresas grandes o conelevadas inversionesen innovación tiendena realizarunamayorpartede suses-fuerzosdeI+Dexternamente.LaimportanciadelaI+Dbásicaaumentalaapertura,mientrasquela importanciade la informaciónpúblicayde la informacióndeloscompetidoreslareducen.Finalmente,lasempresasrespondenalasrestriccionesenrecursosaumentandosuapertura.Encuantoalcontextoindustrial,seobservaquelasempresasmanufacturerastiendenatenerunprocesomásabierto,mientrasquelasempresasdealtaymedia-altaintensidadtecnológica,oqueoperanenregímenesdeapropiabilidadmásfuertestiendenatenerunprocesomáscerrado.

Comparandolosresultadosparalassub-muestrasdealtaobajaintensidadtec-nológicacabedestacarlasdiferenciasenelefectodelaintensidadexportadora(queenelcasodelasindustriasdealtaintensidadtecnológicafavorecelaexternalizaciónde actividades de I+D pero no tiene efecto en las industrias de baja intensidadtecnológica),laimportanciadelainformacióndeloscompetidores(negativoenaltaintensidad,nosignificativoenbaja intensidad), lasrestriccionesderecursos(soloafectaenlasdebajaintensidadtecnológica,ydeformapositiva)oelrégimendeapropiabilidad(reduceelniveldeaperturaenelcasodeempresasdealtaintensidadtecnológica).Lasempresasmanufacturerastiendenaprocesosmásabiertosquelasdeserviciosenelcasodesectoresdealtaintensidadtecnológica,peromáscerradosenelcasodeindustriasdebajaintensidadtecnológica.

6. Conclusiones

Durantelacrisiseconómicalasempresasespañolashansufridoundeterioroenelcontextoeconómicogeneral.Ensituacionescomoesta,lasempresassevenpre-sionadasaencontrarnuevasoportunidadesdenegocioyamejorarlaeficienciadesusactividades.Unavíaparalograrambosobjetivoseslainnovación.Sinembargo,

Page 21: Crisis económica y estrategias de innovación en las ...€¦ · innovador y la estrategia llevada a cabo a la hora de desarrollarlo. Cabe destacar que nos centraremos en las actividades

CRISISEConóMICAyESTRATEGIASDEInnoVACIónEnLASEMPRESASESPAñoLAS 31

estecontextogeneratambiéndificultadesparadesarrollarlasactividadesnecesarias.Elmayorproblemaesqueapesardelanecesidadacuciantedeintroducirinnovaciones,la falta de recursos y las escasas expectativas a corto y medio plazo reducen elincentivoainvertirenactividadesdeinnovación.Unaalternativaquepodríaresultarespecialmente útil en esta situación es la de abrir el proceso de innovación. Lasempresaspodríanexternalizarsusactividadesdeinvestigaciónydesarrolloconelfindeaccederanuevosconocimientosconmayorvelocidady,probablemente,deformamáseficiente.Enestetrabajohemosestudiadolaestrategiadeinnovacióndelasempresasentérminosdesuniveldeapertura.

Losdatosagregadosconfirmanquelacrisishatraídoconsigounareduccióndelesfuerzoque realizaelconjuntodelpaísenmateriade innovación.Sinembargo,los datos a nivel de empresa son menos claros.Aunque al comienzo de la crisislas empresas redujeron sus esfuerzos en investigación y desarrollo, en 2012 pa-recenhaberserecuperadolosnivelesquehabíajustoantesdeesta.Así,elgastoeninnovación en I+D como porcentaje de los ingresos por ventas estaba en 2012ligeramentepordebajodelobservadoen2007y2008.Igualmente,mientrasquealcomienzodelacrisiselporcentajedeempresasqueoptópornollevaracaboI+Daumentónotablemente, en2012 sehabíavueltoa losnivelespreviosa esta.Así,podríadecirseque lasempresasenconjuntohancorregido la inerciaqueparecióllevarlesareducirsuI+D,almenosentérminosdeltipodeestrategiaelegidaydeintensidaddegasto.

En relación con la estrategia elegida, los resultados sugieren que la crisis haafectadomásalasactividadesdeI+Dinternasquealasexternas.Enconcreto,elcrecimientodelPIBmuestrarelacióndirectaconlasestrategiasqueimplicanI+Dinterna(«solo hacer»),einversaconlaausenciadeI+D(«sin i+D»),peronoconlasqueimplicanactividadesdeI+Dexternas(«solo comprar»).Así,lacrisispodríahaberllevadoaempresasaabandonarsusprogramasinternosdeI+D,peronoparecehaber influido sobre los externos.En el casode las estrategiasmixtas («Hacer y comprar»)elnúmerodeempresasqueoptanporestaestrategiatieneuncomponenteprocíclico.

EncuantoalaintensidaddelaI+Dexterna,losresultadosmuestranqueelratiodeaperturaguardarelacióndirectaconelcrecimientodelPIB,porloquedurantelacrisisseredujo.Poniendoesteresultadoencontrasteconelanteriorseconcluyequeladecisióndesiabrironoelprocesodeinnovaciónsiguepatronesdiferentesalosdelniveldeaperturadeesteproceso.Así,mientraslosresultadossobreeltipodeestrategiasugierenquelaseleccióndeinnovaciónabiertanoseveafectadaporlacrisis,paraelniveldeaperturadetectamosunefectonegativo.

Entodocaso,esimportantesercautelosoalconsiderartantolosresultadosco-molasconclusionesdeeste trabajo.Enprimerlugar, labasededatosPITECfuediseñadaparaanalizarelcomportamientoinnovadordelasempresasespañolas.Alseleccionar lamuestraseutilizandeterminadoscriteriosqueobligana interpretarnuestrosresultadosconprudencia.Ensegundolugar,convienerecordarque,aunquelasactividadesde I+Dsonunaparte importantede laactividad innovadorade la

Page 22: Crisis económica y estrategias de innovación en las ...€¦ · innovador y la estrategia llevada a cabo a la hora de desarrollarlo. Cabe destacar que nos centraremos en las actividades

32 CUADERnoSEConóMICoSDEICEn.o89

empresa,lasempresasutilizanformasmuydiversasparaobtenerinnovacionesdeproductoyproceso.Algunasdeellastienenqueverconactividadescomolacomprademaquinariaoeldiseñoy,por tanto,no implicannecesariamente la realizacióndeactividadesdeI+D(Barge-Gilet al.,2011).Enalgunoscasos,estasactividadesimplicanlaadquisicióndeconocimientoexternoynohabríansidoconsideradasennuestrosanálisis.

Referencias bibliográficas

[1]ARCHIBUGI,D.,FILIPPETTI,A.yFREnZ,M.(2013).«Economiccrisisandinno-vation:Isdestructionprevailingoveraccumulation?».research Policy,42(2),303-314.

[2]ARTZ, K. W., noRMAn, P. M., HATFIELD, D. E. y CARDInAL, L. B. (2010).«AlongitudinalstudyoftheimpactofR&D,patents,andproductinnovationonfirmperformance».Journal of Product innovation management,27(5),725-740.

[3]ARUNDEL,A.,BORDOY,C.yKANERVA,M.(2007).«Neglectedinnovators:HowdoinnovativefirmsthatdonotperformR&Dinnovate».results of an analysis of the innobarometer,9.

[4]AyALA, L. (2013). «Crisis económica y distribución de la renta: Una perspectivacomparada».Papeles de economía española,135,2-19.

[5]BAnDRÉS, E. y GADEA M.D. (2013). «Crisis económica y ciclos regionales enEspaña».Papeles de economía española,138,2-61.

[6]BARGE-GIL,A.(2010).«Open,semi-openandclosedinnovators:towardsanexpla-nationofdegreeofopenness».Industry & Innovation,17(6),577-607.

[7]BARGE-GIL,A. (2013). «open strategies and innovationperformance». Industry & innovation,20(7),585-610.

[8]BARGE-GIL,A.,nIETo,M.J.ySAnTAMARÍA,LL.(2011).«Hiddeninnovators:theroleofnonR&Dactivities».Technology Analysis & Strategic Management,23(4),415-432.

[9]BEnEITo,P.(2006).«Theinnovativeperformanceofin-houseandcontractedR&Dintermsofpatentsandutilitymodels».research Policy,35(4),502-517.

[10]BENEITO,P.,ROCHINA-BARRACHINA,M.E.ySANCHIS-LLOPÍS,A.(2015).«Ow-nershipandthecyclicalityoffirms’R&Dinvestment».international entrepreneurship and management Journal,11(2),343-359.

[11]BERCHICCI,L. (2013).«TowardsanopenR&Dsystem: internalR&Dinvestment,externalknowledgeacquisitionandinnovativeperformance».research Policy,42(1),117-127.

[12]BERCHICCI,L.,TUCCI,C.L.yZAZZARA,C.(2013).«Theinfluenceof industrydownturns on the propensity of product versus process innovation». industrial and Corporate Change,23(2),429-465.

[13]BLAnCHARD,P.,HUIBAn,J.P.,MUSoLESI,A.ySEVESTRE,P.(2013).«Wherethereisawill,thereisaway?Assesingtheimpactofobstaclestoinnovation».industrial and Corporate Change,22(3),679-710.

[14]BoVER,o.,ARELLAno,M.yBEnToLILA,S. (2002).«Unemploymentduration,benefitdurationandthebusinesscycle».The economic Journal,112(479),223-265.

Page 23: Crisis económica y estrategias de innovación en las ...€¦ · innovador y la estrategia llevada a cabo a la hora de desarrollarlo. Cabe destacar que nos centraremos en las actividades

CRISISEConóMICAyESTRATEGIASDEInnoVACIónEnLASEMPRESASESPAñoLAS 33

[15]CASSIMAn, B. y VEUGELERS, R. (2006). «In search of complementarity in in-novation strategy: Internal R&D and external knowledge acquisition».management science,52(1),68-82.

[16]CHESBRoUGH,H.W.(2003a).open innovation: The new imperative for creating and profiting from technology.HarvardBusinessPress.

[17]CHESBROUGH,H.W.(2003b).«Abetterwaytoinnovate».Harvard Business review,81(7),12-3.

[18]CHESBROUGH,H.W.yGARMAN,A.R.(2009).«Howopeninnovationcanhelpyoucopeinleantimes».Harvard Business review,87(12),68-76.

[19]COHEN,W.M.yLEVINTHAL,D.A.(1989).«Innovationandlearning:thetwofacesofR&D».The economic Journal,99(397),569-596.

[20]COHEN,W.M.yLEVINTHAL,D.A.(1990).«Absorptivecapacity:anewperspectiveonlearningandinnovation».administrative science Quarterly,35(1),128-152.

[21]DAHLANDER, L. y GANN, D.M. (2010). «How open is innovation?».research Policy,39(6),699-709.

[22]DoDGSon,M.,GAnn,D.ySALTER,A.(2006).«Theroleoftechnologyintheshifttowardsopen innovation: thecaseofProcter&Gamble».R&D Management,36(3),333-346.

[23]GóMEZ, J., SEnCIón, P. yVARGAS, P. (2015). «¿Ha cambiado la percepción delosobstáculosalainnovaciónenlasempresasespañolasdurantelacrisis?».economía industrial.Aceptado,pendientedepublicación.

[24]GRIFFITH,R.,REDDING,S.yVANREENEN,J.(2004).«MappingthetwofacesofR&D:ProductivitygrowthinapanelofOECDindustries».review of economics and statistic,86(4),883-895.

[25]GRIMPE,C.yKAISER,U.(2010).«Balancinginternalandexternalknowledgeacqui-sition:thegainsandpainsfromR&Doutsourcing».Journal of management studies,47(8),1483-1509.

[26]LAURSEn,K.ySALTER,A.(2006).«openforinnovation:theroleofopennessinexplaininginnovationperformanceamongUKmanufacturingfirms».strategic mana- gement Journal,27(2),131-150.

[27]LóPEZ,A.(2011).«Theeffectofmicroaggregationonregressionresults:anapplica-tiontoSpanishinnovationdata».mPra Paperno.30403,MunichPersonalRePEcAr-chive.

[28]LóPEZ-GARCÍA,P.,MonTERo,J.M.yMoREAL-BEnITo,E.(2012).«Businesscycles and investment in intangibles: evidence from Spanish firms». Industry & innovation,20(7),611-636.

[29]MALERBA,F.yORSENIGO,L.(1993).«Technologicalregimesandfirmbebavior».industrial and Corporate Change,2(1),45-71.

[30]PAUNOV,C.(2012).«Theglobalcrisisandfirms’investmentsininnovation».research Policy,41(1),24-35.

[31]SIRILLI,G.yEVAnGELISTA,R.(1998).«Technologicalinnovationinservicesandmanufacturing:resultsfromItaliansurveys».research Policy,27(9),881-899.

[32]SALOMON,R.M.ySHAVER,J.M.(2005):«Learningbyexporting:newinsightsfromexamining firm innovation». Journal of Economics & Management Strategy, 14(2),431-460.

Page 24: Crisis económica y estrategias de innovación en las ...€¦ · innovador y la estrategia llevada a cabo a la hora de desarrollarlo. Cabe destacar que nos centraremos en las actividades

34 CUADERnoSEConóMICoSDEICEn.o89

[33]SAnTAMARÍA,L.,nIETo,M.J.yBARGE-GIL,A.(2009).«¿HayinnovaciónmásalládelaI+D?Elpapeldeotrasactividadesinnovadoras».universia Business review,2(22),102-117.

[34]TEECE, D. J. (1986). «Profiting from technological innovation: Implications forintegration,collaboration, licensingandpublicpolicy».research Policy,15(6),285-305.

[35]VoIGT, P. y MonCADA-PATERnÒ-CASTELLo, P. (2009). The global economic and financial downturn: What does it imply for firms’ R&D strategies?(no.2009-12).InstituteofProspectiveTechnologicalStudies,JointResearchCentre.

Page 25: Crisis económica y estrategias de innovación en las ...€¦ · innovador y la estrategia llevada a cabo a la hora de desarrollarlo. Cabe destacar que nos centraremos en las actividades

CRISISEConóMICAyESTRATEGIASDEInnoVACIónEnLASEMPRESASESPAñoLAS 35

An

Exo

ES

tAD

íStI

CA

DES

CR

IPtI

VA

tABL

A A

.1ES

tAD

íStI

CA

DES

CR

IPtI

VA

Vari

able

Med

iaD

es.

típic

aM

inM

ax1

23

45

67

89

1011

1.E

stra

tegi

ade

inno

vaci

ón2,

267

1,15

01

41

2.In

tens

idad

en

inno

vaci

ón0,

066

0,14

00

10,

233

1

3.In

tens

idad

ala

ex

porta

ción

0,21

40,

291

01

0,15

5–0

,050

1

4.T

amañ

o0,

689

4,17

61.

98e-

0611

5,5

0,04

0–0

,060

0,0

101

5.Im

porta

ncia

de

laI+

D

bási

ca0,

763

0,43

70,

254

0,14

00

,083

0,0

06–0

,008

1

6.Informaciónpública

0,87

70,

405

0,25

40,

068

0,0

72–0

,014

–0,0

200

,499

1

7.In

form

ació

nde

los

com

petid

ores

2,18

41,

033

14

0,21

90

,093

0,0

810

,033

–0,1

88–0

,074

1

8.R

estri

cció

nde

recu

rsos

2,26

00,

817

14

0,07

70

,019

0,0

32–0

,050

–0,0

29–0

,013

0,14

81

9.M

anuf

actu

ras

0,63

70,

481

01

0,11

6–0

,226

0,2

96–0

,055

–0,0

28–0

,038

0,05

00,

089

1

10.A

ltain

tens

idad

te

cnol

ógic

a0,

396

0,48

90

10,

143

0,1

730

,130

–0,0

34–0

,014

0,0

140,

108

0,00

40,

122

1

11.A

prop

iabi

lidad

0,62

90,

483

01

0,11

20

,061

0,1

12–0

,080

0,0

050

,020

0,09

70,

060

0,48

60

,477

1

12.C

reci

mie

nto

delP

IB1,

184

2,69

3–3

,64,

20,

058

0,0

20–0

,077

–0,0

10–0

,021

0,0

170,

004

0,03

00,

007

–0,0

140,

001

Page 26: Crisis económica y estrategias de innovación en las ...€¦ · innovador y la estrategia llevada a cabo a la hora de desarrollarlo. Cabe destacar que nos centraremos en las actividades

36 CUADERnoSEConóMICoSDEICEn.o89

tABL

A A

.2ES

tAD

íStI

CA

DES

CR

IPtI

VA

M

edia

D

es.

típic

aM

ínim

oM

áxim

o1

23

45

67

89

1011

1. G

rado

de

aper

tura

0,12

10,

199

00,

693

1,0

00

2. In

tens

idad

inno

vaci

ón0,

090

0,15

93,

65E-

061

–0,0

431

,000

3. In

tens

idad

exp

orta

ción

0,24

20,

299

01

0,0

01–0

,107

1,0

00

4. t

amañ

o0,

715

4,30

40,

000

115,

520

,071

–0,0

730

,017

1,0

00

5. Im

port

anci

a I+

D b

ásic

a0,

776

0,45

30,

254

0,1

110

,094

–0,0

07–0

,002

1,0

00

6. In

form

ació

n pú

blic

a0,

894

0,41

60,

254

–0,0

170

,072

–0,0

35–0

,020

0,4

941

,000

7. In

form

ació

n co

mpe

tidor

es2,

346

1,00

91

4–0

,028

0,0

330

,060

0,0

31–0

,175

–0,0

841

,000

8. R

estr

icci

ón d

e re

curs

os2,

306

0,77

81

4–0

,009

–0,0

070

,019

–0,0

52–0

,032

–0,0

250

,141

1,0

00

9. M

anuf

actu

ras

0,67

80,

467

01

0,0

04–0

,338

0,2

90–0

,045

–0,0

58–0

,068

0,0

310

,064

1,0

00

10. A

lta in

tens

idad

te

cnol

ógic

a0,

459

0,49

80

1–0

,084

0,1

520

,105

–0,0

30–0

,036

0,0

010

,078

–0,0

160

,088

1,0

00

11. A

prop

iabi

lidad

0,68

00,

466

01

–0,0

930

,022

0,0

70–0

,084

–0,0

200

,004

0,0

770

,030

0,4

210

,465

1,0

00

12. C

reci

mie

nto

del P

IB1,

325

2,68

0–3

,64,

2–0

,002

–0,0

04–0

,104

–0,0

18–0

,017

0,0

24–0

,040

0,0

29–0

,006

–0,0

29–0

,010