18
gestión de empresa Crisis empresarial: Perfil de riesgo y monitorización de desequilibrios básicos La función contable de la empresa está llamada a jugar un papel protagonista en la prevención y diagnóstico de los fenómenos de crisis empresarial. De su labor de anticipación depende que la compañía salga fortalecida de estas situaciones. El profesional encontrará en este artículo un modelo para la evaluación de la exposición al riesgo que le ayudará a cumplir con dicha labor de anticipación

Crisis empresarial: Perfil de riesgo y monitorización de …pdfs.wke.es/0/5/8/0/pd0000030580.pdf · 2009. 6. 16. · socios. Como en el ajedrez, la empresa debe tener presente que

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Crisis empresarial: Perfil de riesgo y monitorización de …pdfs.wke.es/0/5/8/0/pd0000030580.pdf · 2009. 6. 16. · socios. Como en el ajedrez, la empresa debe tener presente que

pd

gestión de empresa

Crisis empresarial:Perfil de riesgo y monitorización

de desequilibrios básicosLa función contable de la empresa está llamada a jugar un papel protagonista

en la prevención y diagnóstico de los fenómenos de crisis empresarial. De su labor de anticipación depende que la compañía salga fortalecida de estas situaciones. El profesional encontrará en este artículo un modelo para la

evaluación de la exposición al riesgo que le ayudará a cumplir con dicha labor de anticipación

Page 2: Crisis empresarial: Perfil de riesgo y monitorización de …pdfs.wke.es/0/5/8/0/pd0000030580.pdf · 2009. 6. 16. · socios. Como en el ajedrez, la empresa debe tener presente que

Hay muchas empresas que, al arran-car su actividad con un capital mí-nimo y a consecuencia de sus pér-didas iniciales y de los límites de descapitalización que la legislación

mercantil establece para salvaguardar los in-tereses de terceros, acometen tardíamente los procesos de reajuste de sus fondos pro-pios. Asumiendo con ello unos costes varia-bles de penalización que podrían haber sido soslayados. Costes que también asoman en circunstancias distintas, como consecuencia de la demora en la adopción de medidas acerca de la reestructuración de costes, la modificación de la estrategia comercial o la reforma de la política de financiación de la empresa.

Se trata, en todo caso, de la adopción extemporánea de decisiones que podrían haber sido tomadas en un momento anterior, sin la asunción de costes de penalización. Costes derivados de los fenómenos de crisis que, según cuál sea la circunstancia que los origine, pueden llegar a suponer el propio cese de la actividad, la quiebra del principio de la limitación de la responsabilidad que sustenta la existencia de la sociedad mer-cantil, o la pérdida de la autonomía para ad-ministrar la sociedad.

En otros casos, estas mismas conse-cuencias recaen sobre empresas saneadas y rentables, que pierden esa condición por no haber sido capaces de reaccionar a tiem-po ante el empeoramiento de sus índices de riesgo.

En este trabajo se aborda el estudio prác-tico de los aspectos críticos que la empresa debe vigilar para atisbar a tiempo la llegada de una crisis. Con ello, se pone de relieve la conveniencia de disponer de un control pre-ventivo periódico, que alerte de la presencia de las situaciones de riesgo que pueden so-brevenir a lo largo de la vida de la empresa. De esta forma, se facilita la adopción tem-prana de medidas correctoras por parte del órgano de administración o, cuando corres-ponda, de la junta general de accionistas o socios. Como en el ajedrez, la empresa debe tener presente que el factor tiempo es un elemento decisivo para su supervivencia.

La falta de acción desemboca en la agra-vación de la crisis.

FICHA RESUMEN

Autor: Guillermo Rosés LópezTítulo: Crisis empresarial: Perfil de riesgo y monitorización de desequilibrios básicosFuente: Partida Doble, núm. 206, páginas 10 a 27, enero 2009Localización: PD 09.01.01Resumen:En este trabajo se aborda el estudio práctico de los aspectos críticos que la empresa debe vigilar para atisbar a tiempo la llegada de una crisis. Con ello, se pone de relieve la conveniencia de disponer de un control preventivo periódico, que alerte de la presencia de las situaciones de riesgo que pueden sobrevenir a lo largo de la vida de la empresa. De esta forma, se facilita la adopción temprana de medidas correctoras por parte del órgano de administración o, cuando corresponda, de la junta general de accionistas o socios. Como en el ajedrez, la empresa debe tener presente que el factor tiempo es un elemento decisivo para su supervivencia.Descriptores ICALI: Riesgo económico. Riesgo financiero. Decisiones financieras.

pd www.partidadoble.es

Guillermo Rosés LópezEconomista y abogado

pág

11

Page 3: Crisis empresarial: Perfil de riesgo y monitorización de …pdfs.wke.es/0/5/8/0/pd0000030580.pdf · 2009. 6. 16. · socios. Como en el ajedrez, la empresa debe tener presente que

pdpág

12

gestión de empresa nº 206 enero 2009

CRISIS EMpRESARIAL

Podemos concebir la crisis como el des-encuentro entre la oferta y la demanda, cau-sado por la pérdida de un equilibrio anterior. Pero la cuestión práctica que más interesa destacar en la empresa es la de concebir esos fenómenos de desajuste como aconteci-mientos generalmente predecibles, ante los que en todo caso la compañía debe intervenir sin demora.

Desde esta perspectiva, pueden distin-guirse a lo largo de la vida de una empresa dos situaciones típicas de crisis: unas que pueden y deben ser advertidas de antemano, de igual modo que un buque puede corregir su rumbo para evitar colapsar contra las ma-sas de hielo; y otras, como el cambio drásti-co de las condiciones atmosféricas o los de-sastres naturales, donde lo único que cabe es la adopción urgente de decisiones correc-toras.

LA ACTITUD pRoACTIvA DEL RESpoNSABLE FINANCIERo

Alertar acerca de la presencia o inminencia de cualquiera de ambas contingencias corres-ponde en primer término a la labor diligente de los servicios financieros y jurídicos de la em-presa. Mientras que es al órgano de adminis-tración de la sociedad a quien compete direc-tamente la adopción de acciones para la con-tención y solución de las situaciones de crisis.

Pero para que unos y otros puedan desem-peñar a tiempo su respectivo papel, la empre-sa debe antes haberse dotado de una herra-mienta ad hoc. Un sistema de información idealmente incardinado en el reporting finan-ciero periódico que precise, en primer lugar, cuáles son los principales riesgos que pueden llegar a amenazar a la empresa. Definiendo de esta forma su perfil de riesgo, dando cuenta a continuación de la posible inminencia o pre-sencia de tales amenazas, a fin de anticipar en la medida de lo posible las acciones correcto-ras que toda situación de crisis demanda.

Muchas veces se ha dicho que el valor de la empresa reside en sus personas. A este respecto, quienes estén al frente de la función contable y financiera deben hacer gala de su iniciativa para, al margen del desempeño de las tareas que sus responsabilidades les asig-nan por defecto, tomar la batuta en cuestiones tan significadas para la continuidad y buena marcha de la empresa como son el control preventivo del riesgo económico, del riesgo fi-nanciero y del riesgo jurídico-mercantil.

El planteamiento de este objetivo será siem-pre una labor provechosa, incluso cuando, por desconocido, no cuente en un momento inicial con un alto grado de aceptación o respaldo por parte del órgano receptor de la información. Por otra parte, ha de tenerse en cuenta que la forma-ción de los directivos en materia contable y finan-ciera no es homogénea y, en muchos casos, aún resulta deficiente. Esta circunstancia aconseja que el trabajo que desempeñe el departamento financiero-contable en la vertiente de futuro de-bería desembocar en la presentación periódica de unas conclusiones claras y sucintas, acerca de la tipología de riesgo que caracteriza en cada periodo a la empresa –definiendo su perfil de riesgo– y la situación presente y esperada de sus índices de riesgo, más que en la exhibición de una extensa batería de informes técnicos que aspire a dar luz al órgano decisor.

Fuente Índice de alertaperfil

de riesgo

valor actual

pronósticoC/p

Acción propuesta

Económico

Macroeconómico 4 6 7 Seguimiento exportac.

Sectorial 6 8,96 0,9 Estudio del sector

Estructura de Costes -0,21 -0,85 -0,9 Externalizar servicios

Financiero

Efectividad de la deuda 0,8 -0,7 -0,7 Amort/Reestruc.

deuda

Liquidez 0,26 0,48 0,64 Cobro divid. pasivos

Solvencia 1,06 1,05 1,06 Factoring

Calidad de la deuda 0,36 0,08 0,08 Ninguna

Cartera de inversión 0,96 0,86 0,72 Desinvertir

Mercantil

Solvencia patrimonial 0,60 0,49 0,29 Convocar Junta Acc.

Solvencia concursal + + + Ninguna

Responsabilidad - - + Remover causa disoluc.

InternoEvaluación del sistema de control interno

+ - - Compras y Proveed.

INFoRMACIóN DE SALIDA DEL MoDELo DE EvALUACIóN DE RIESgoS

C U A D R o 1

Page 4: Crisis empresarial: Perfil de riesgo y monitorización de …pdfs.wke.es/0/5/8/0/pd0000030580.pdf · 2009. 6. 16. · socios. Como en el ajedrez, la empresa debe tener presente que

pág

13pd www.partidadoble.es

Crisis empresarial: Perfil de riesgo y monitorización de desequilibrios básicos

Brevedad y claridad, serán pues dos rasgos útiles para manifestar en cada momento cuál es la exposición de la empresa al riesgo. De otro modo, la eficacia informativa podría verse mer-mada por el efecto burocratizante característico de los dosieres extensos.

En términos meteorológicos, se trataría pues de anunciar los períodos de anticiclón y borrasca, advertir la llegada de tormentas, fuertes precipita-ciones, posibles inundaciones o altas temperatu-ras, a fin de buscar los medios para combatir a tiempo estas alteraciones climáticas, reduciendo así el impacto de los efectos que la crisis puede llegar a desplegar.

LAS FUENTES DEL RIESgo y SU EvALUACIóN

A partir de aquí, se plantea la puesta en marcha de un modelo de evaluación de ries-gos (cuadro 1) atendiendo a cuatro posibles fuentes: económica, financiera, jurídico-mer-cantil y de control interno. Describiendo el va-lor de los índices que mejor pueden caracteri-zar el perfil de vulnerabilidad de la empresa en cualquiera de estas cuatro vertientes, y su última evolución para, en su caso, proponer medidas o acciones correctoras que puedan atemperar o erradicar las consecuencias que el empeoramiento de cualquiera de estos ín-dices puede acarrear a la sociedad.

En el cuadro 1 se recoge en forma de ta-bla una información de salida del modelo propuesto, cuya elaboración será detallada más abajo. En la misma se vierte informa-ción sucinta acerca de la situación de la em-presa frente a las cuatro posibles fuentes de riesgo [valor del perfil teórico de riesgo y va-lor actual] y las medidas aconsejadas para combatirlos [acción propuesta]. Esta informa-ción, como conclusiones a los informes rea-lizados, será elevada al órgano decisor de la compañía, en unión de un párrafo de reco-mendaciones.

Siendo el afán de este modelo prevenir y diagnosticar la presencia de riesgos de origen económico, financiero, mercantil y de control in-terno, uno de sus aspectos vitales es que su pro-ducción se realice de forma periódica y frecuente –lo aconsejable será hacerlo cada treinta días–, y no a demanda. Incorporando esta información en forma de anexo a los estados financieros in-termedios que sean formulados a lo largo del ejercicio.

EL FACToR DE CoMpLACENCIA CoN LA pRopIA gESTIóN

Esa periodicidad de la que hablábamos se aconseja para combatir un error común que fue en su día puesto de manifiesto por un grupo de analistas que estudiaron la situación ex ante de diversas empresas británicas que llegaron a la quiebra. Uno de los principales errores adverti-dos, si no el mayor, fue atribuido al alto grado de complacencia de sus directivos con su gestión. Circunstancia, que generalmente inhibe la acción temprana en la toma de decisiones correctoras.

Por ello, en situaciones de prosperidad, la empresa puede tender a perder sensibilidad fren-te a la necesidad de realizar esfuerzos en la pre-vención de fenómenos como el enfriamiento de su actividad o el deterioro paulatino de índices como el de morosidad, efectividad de la deuda, periodo medio de cobro, liquidez, evolución de sus fondos propios, situación respecto a su mer-cado, etc. Es este factor de freno el que merece ser combatido con la emisión periódica de un modelo de evaluación de riesgos, cuya principal bondad reside en su producción periódica, al margen de cuál sea en cada momento la percep-ción inmediata de la marcha de la empresa por parte de sus directivos. Una preocupación, pues, que debe formar parte de las nuevas habilidades del personal directivo.

A partir de aquí, se abren los cuatro grandes bloques de análisis. Por una parte, el estudio de los factores que pueden desembocar en la crisis económica de la empresa. En segundo lu-gar, la indagación acerca de la evolución de los índices de salud financiera. Más tarde, la evalua-ción de las circunstancias que pueden minar la fortaleza mercantil de la empresa, o activar la exigencia de responsabilidad a sus administrado-res. Y, por último, la comprobación del sistema de control interno de la empresa.

RIESgo ECoNóMICo

Riesgo económico del entorno

En primer término, la empresa vigilará la posibilidad de que se desplomen sus resulta-dos ante una variación negativa de la cifra de ventas. Cuestión que compete al examen del riesgo económico de la empresa.

Por ello se analizará aquí, tanto el grado de vulnerabilidad de la venta de los produc-

Uno de los principales errores

es el alto grado de complacencia

de los directivos con su gestión, que

inhibe la acción temprana

Page 5: Crisis empresarial: Perfil de riesgo y monitorización de …pdfs.wke.es/0/5/8/0/pd0000030580.pdf · 2009. 6. 16. · socios. Como en el ajedrez, la empresa debe tener presente que

pdpág

14

gestión de empresa nº 206 enero 2009

tos o servicios de la empresa ante un cambio de las condiciones de su mercado o compe-tencia –perspectiva microeconómica-, como la sensibilidad de su cifra de negocios frente a las variaciones generales de la economía –perspectiva macroeconómica-. En otras pa-labras, la empresa pasará a vigilar cuál es la sensibilidad de su cifra de negocios ante fac-tores del entorno, como son la evolución de la competencia y la marcha de la economía general.

De la indagación de ambos tipos de co-rrelación, la empresa deberá estar en condi-ciones de tantear si su cifra esperada de negocios es más dependiente de las cir-cunstancias generales de la economía (cre-cimiento del PIB, desempleo, tipos de inte-rés, tipos de cambio, balanza comercial, etc.), o de su capacidad para competir en su propio mercado (tecnología, formación, I+D+i, localización, niveles de atomización y saturación del mercado, márgenes comer-ciales, precios de venta, estrategia comer-cial, etc.).

El cálculo de los coeficientes de correla-ción entre la serie histórica de la cifra de ne-gocios o, si se quiere, de la evolución del margen comercial, y cada uno de los índices seleccionados o disponibles, no ofrece pro-blema práctico. Bastará calcular en Excel ca-da una de estas correlaciones con ayuda de la fórmula “COEF.DE.CORREL” o, alternati-vamente, mediante la fórmula:

Siendo Cov (X,Y) la covarianza entre las series temporales X e Y, y

x e

Y las desvia-

ciones estándar de X e Y.

En cualquier caso, los coeficientes de correlación tendrán un valor situado entre -1 y +1. Su interpretación resulta intuitiva: los valores cercanos a cero indicarán que no se ha detectado hasta la fecha asocia-ción entre las variables comparadas, mien-tras que los cercanos a uno indicarán una fuerte asociación directa, y los próximos a

Año Cifra de negocios

Sector Actividad pIB Tipo de

nterésEur/ US Dólar Export. Import. Balanza

Comercial Inflación Tasa de paro

1999 37,72% 5,86% 14,63% -15,78% -15,75% 5,58% 7,79% 15,17% 38,10% -9,63%

2000 137,44% 14,19% 6,38% 50,25% -11,28% 18,50% 21,84% 32,02% 37,93% -11,65%

2001 6,35% 2,98% -28,00% -14,58% -0,56% 4,50% 2,21% -4,09% -32,50% -20,79%

2002 31,01% 5,37% -25,00% -14,47% 14,13% 2,69% 1,19% -3,31% 48,15% 9,31%

2003 8,18% 1,87% 14,81% -33,12% 20,73% 3,64% 5,62% 11,89% -35,00% -2,15%

2004 -14,09% 2,08% 6,45% -1,50% 9,11% 6,38% 12,59% 30,84% 23,08% -7,12%

2005 -10,09% 2,96% 9,09% 20,82% -11,56% 5,50% 11,78% 26,78% 15,63% -13,26%

2006 6,57% 3,95% 8,33% 41,04% 11,38% 5,90% 11,46% 27,10% -27,03% -7,10%

2007 -27,29% 1,21% -5,13% 22,24% 10,30% 6,10% 11,21% 27,60% 55,56% -2,94%

1T2008 -21,66% 0,13% -29,73% -4,24% 8,51% 6,30% 11,09% 27,90% 9,52% 16,22%

2T2008 -28,32% -6,70% -30,77 16,80% -0,32% 6,10% 10,75% 28,20% 8,70% 8,75%

vARIACIóN ANUAL DE LoS ÍNDICES SELECCIoNADoS –SERIE LARgA

C U A D R o 2

Año pIB Tipo de interés

Eur/ US Dólar Export. Import.

Balanza Comer-

cialInflación Tasa de

paro

0,896 0,312 0,310 -0,414 0,762 0,410 -0,041 0,223 -0,324

CoEFICIENTES DE CoRRELACIóN CoN LA CIFRA DE NEgoCIoS – SERIE LARgA

C U A D R o 3

X,Y

= Cov (X,Y)

= E((X –

x )(Y –

Y))

,

x

Y

x

Y

Page 6: Crisis empresarial: Perfil de riesgo y monitorización de …pdfs.wke.es/0/5/8/0/pd0000030580.pdf · 2009. 6. 16. · socios. Como en el ajedrez, la empresa debe tener presente que

pág

15pd www.partidadoble.es

Crisis empresarial: Perfil de riesgo y monitorización de desequilibrios básicos

menos uno, una asociación fuerte pero in-versa.

En cuanto a la búsqueda de datos, tanto las cifras de la contabilidad nacional, del Banco de España (www.bde.es), del Banco Central Euro-peo (www.ecb.int) o del Fondo Monetario Inter-nacional (www.imf.org), como la información adicional difundida por el INE (www.ine.es) a través de sus encuestas, o la proporcionada por las organizaciones empresariales generales o asociaciones sectoriales, aportarán luz suficien-te para la recogida de información. Facilitándo-se con ello la búsqueda de correlaciones relati-vas, o de ausencias de correlación, entre la evolución de la cifra de negocios de la empresa y la evolución de los indicadores microeconómi-cos y macroeconómicos que haya seleccionado en cada caso, atendiendo a sus circunstancias.

Veámoslo con el caso práctico del cuadro 2, donde se recoge la fuente de aquellos datos facilitados por el Banco de España y el INE que la empresa ha seleccionado a priori co-mo significativos, y cuya correlación será es-tudiada en este caso con la evolución de la cifra de negocios de la compañía. Para com-parar los datos se han calculado los porcen-tajes de variación anual de cada una de las variables utilizadas.

A partir de los datos del cuadro 2, y una vez realizados en Excel los cálculos de los coefi-cientes de correlación (=COEF.DE.CORREL), la empresa dispone ya en el cuadro 3 de las aso-ciaciones de su cifra de negocios con cada uno de los índices que ha escogido.

Reconstruyendo esta información de sali-da en forma gráfica, en el grafico 1 se mues-tra la fortaleza o debilidad de cada una de las asociaciones encontradas. En este caso, se observan como factores de fuerte asocia-ción directa el comportamiento del sector de actividad de la empresa y la evolución de las exportaciones nacionales, y como asociacio-nes débiles inversas, el tipo de cambio del dólar y la tasa de desempleo.

A partir de aquí, la empresa ha construi-do una primera parte de su perfil de riesgo –el referido a sus entornos macro y mi-croeconómico–, localizando en este caso co-mo factores exógenos que pueden ejercer una influencia sobre su cifra de negocios, tanto el comportamiento de su sector (már-genes, estrategia comercial, diversificación

de productos o servicios, innovación, etc.), como la evolución del sector exportador en España y, en menor medida, la relación de cambio euro/dólar.

A partir de la formulación de este primer bloque de riesgo, serán éstos por tanto los indicios que la empresa deberá tener más en cuenta a la hora de formular hipótesis de crecimiento o decrecimiento del volumen es-perado de negocio, ante cuya variación ca-brá esperar un impacto final sobre los resul-tados de la misma.

Completando esta información de tendencia o perfil, será la serie corta de datos la que en úl-timo término facilitará a la empresa el conoci-miento de los índices más recientes de estas asociaciones que, conjugados con las previsio-nes más razonables de su comportamiento a corto plazo, ayudarán a detectar la mejora o agravamiento de las asociaciones, presente o inminente, para proponer, en su caso, las medi-das de ajuste que se estimen más eficaces.

Riesgo económico propio

Conocido el perfil de vulnerabilidad eco-nómica frente a causas exógenas, la empre-sa iniciará una investigación introspectiva, para poner de manifiesto cuál es su estructu-ra de costes y evolución, y cuál ha sido el comportamiento de sus márgenes comercia-les y la tendencia de sus resultados.

-0,6

-0,4

-0,2

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

Sector Actividad

0,896

PIB0,312

Tipo de interés0,310

Exportaciones0,762

BalanzaComercial

-0,041

Desempleo-0,324

Inflación0,223

Importaciones0,410

Eur/US Dólar-0,414

ASoCIACIoNES ENTRE CIFRA DE NEgoCIo y FACToRES EXógENoS

g R Á F I C o 1

Page 7: Crisis empresarial: Perfil de riesgo y monitorización de …pdfs.wke.es/0/5/8/0/pd0000030580.pdf · 2009. 6. 16. · socios. Como en el ajedrez, la empresa debe tener presente que

pdpág

16

gestión de empresa nº 206 enero 2009

La forma en la que están estructurados los costes y su influencia sobre el resultado -apalancamiento operativo- ayudará a deter-minar el grado de rigidez de sus costes (cos-tes fijos/costes totales), y de ahí la cifra lími-te de reducción de ventas que puede llegar a soportar antes de incurrir en pérdidas, consi-derando su estructura actual.

En términos semejantes, hablaremos de co-nocer el punto de equilibrio o break even point para determinar cuál es el número de unidades vendidas que produce un beneficio nulo.

Nº unidades a vender = Costes Fijos / (Precio de venta – costes variables)

Como es obvio, la presencia de un apa-lancamiento operativo acusado, además de incrementar el número de unidades mínimas que deben venderse para obtener un benefi-cio nulo, representa un factor de riesgo eco-nómico añadido para la empresa, al restringir notablemente su capacidad real para llegar a soportar una disminución sensible de su cifra de ventas.

De forma análoga a la empleada en el caso anterior, el cuadro 4, una vez reuni-dos los porcentajes de variación anual de las variables que en este caso entran en juego (costes fijos/costes totales y resulta-do), muestra que la asociación entre am-

bos factores en la serie larga (1999-2008) es extremadamente débil (-0,21), no ha-biendo ejercido por tanto el apalancamien-to operativo, o peso de los costes fijos, una influencia significativa en los resultados de la empresa.

Comparando sin embargo este perfil de riesgo (-0,21) con la serie corta (2006-2008), se constata una alteración sustancial, al si-tuarse el índice de asociación en -0,85. Lo que advierte de la presencia de una estruc-tura de costes desfasada en relación con la nueva dimensión del negocio y, por tanto, de una gestión deficiente que debe ser corregi-da, para reducir el impacto negativo que el volumen de costes fijos está produciendo en los resultados de la empresa.

Considerando ahora conjuntamente la in-cidencia de ambos aspectos, es decir, el gra-do de vulnerabilidad ante las amenazas ex-ternas representadas por el comportamiento de la actividad económica general y del sec-tor de producción de la empresa, y el nivel de resistencia económica derivada de la es-tructura de costes de la empresa y de su margen comercial, estaremos ya en condi-ciones de acotar el nivel de riesgo económi-co de la empresa. Precisando cuál es la prin-cipal fuente de riesgo a cuya evolución debe prestarse mayor atención (en este caso, la estructura de costes) y qué propuesta se plantea para su moderación (aquí, la exter-nalización de servicios).

Conocidos el perfil y la situación presente del riesgo económico que sobrevuela a una entidad determinada, la empresa se verá for-talecida en la detección precoz de la crisis, lo que deberá redundar en una más pronta capacidad de respuesta y, de ahí, en una mi-noración sustancial de los costes implicados en la superación de una crisis.

RIESgo FINANCIERo

Apalancamiento y política de endeudamiento

El apalancamiento financiero de la em-presa [gráfico 2, construido a partir de los datos del cuadro 5] expresa el número de veces que los recursos financieros ajenos contienen a los recursos propios. Así, un va-lor de apalancamiento igual a 2 nos indica

AñoCostes

Fijos/Costes Totales

Resultado

1999 20,33% 32,10%

2000 13,06% 122,32%

2001 13,60% 5,10%

2002 11,57% 37,24%

2003 11,44% 6,10% Correlación larga 1999-2008 -0,21

2004 11,95% -18,25% Correlación corta 2006-2008 -0,85

2005 13,02% -15,34%

2006 13,23% 1,34%

2007 15,61% -32,59%

1T2008 17,54% -26,55%

2T2008 17,76% -34,55%

FUENTES y ASoCIACIóN ENTRE RESULTADoS y CoSTES FIJoS

C U A D R o 4

Page 8: Crisis empresarial: Perfil de riesgo y monitorización de …pdfs.wke.es/0/5/8/0/pd0000030580.pdf · 2009. 6. 16. · socios. Como en el ajedrez, la empresa debe tener presente que

pág

17pd www.partidadoble.es

Crisis empresarial: Perfil de riesgo y monitorización de desequilibrios básicos

que los fondos financieros obtenidos de ter-ceros para financiar las operaciones de la empresa doblan el valor de los fondos pro-pios; y uno de 0,5, que los recursos propios doblan a los ajenos.

Su cálculo no presenta dificultad:

AP(f) = (Total Pasivo exigible (RA)/ Fondos propios (FP))

Con la determinación de este valor [AP(f)], conoceremos fácilmente [gráfico 2], cuál es la estructura básica de financiación de la empresa, la distribución entre sus re-cursos propios y ajenos o, en otras palabras, la medida en que la empresa se ha financia-do con capitales propios. Y de ahí, el grado de riesgo financiero aparente, dado que el apalancamiento aumenta el riesgo de la em-presa frente a un incremento sobrevenido de los tipos de interés.

En el gráfico 2 se observa cómo la em-presa en cuestión inició a partir de 2006 una senda caracterizada por el protagonis-mo de la financiación ajena, elevando prima facie su riesgo financiero ante eventuales incrementos de los tipos de interés. Resta-ría precisar qué parte de la deuda es onero-sa y qué parte no lleva asociada un coste de reembolso.

Efectividad de la deuda

Es claro que toda vez que la empresa ha sido constituida, sus actividades podrán fi-nanciarse con recursos propios y con recur-sos ajenos. Cuando recurre mayoritaria-mente a la financiación ajena, la empresa está decidiendo optar por captar recursos sin solicitar a sus socios o accionistas nue-vas aportaciones, como medio para elevar la rentabilidad de sus acciones o participa-ciones.

Emprender esa una vía externa de fi-nanciación –apalancarse financieramente-, resultará entonces una política acertada sólo cuando los rendimientos que esperan obtenerse con la llegada de los nuevos re-cursos superen el coste de la deuda con-traída. Por ello, una política de endeuda-miento de la empresa no debe ser tenida per se como indicio de una mala gestión. La aparición de deudas con terceros, cuan-do su finalidad sea la de financiar la adqui-

sición de activos productivos o el aumento del circulante como fórmula para expandir el negocio, no es más que una legítima manifestación de la capacidad de iniciativa que caracteriza a la acción empresarial, cuando de esa iniciativa se esperan obte-ner unos resultados superiores al coste efectivo de contraprestación de los recur-sos obtenidos.

Cuestión distinta será que tales proyec-tos se acometan de forma inoportuna o im-provisada. Es decir, sin realizar antes esti-maciones razonables que atemperen el ejercicio de la libre iniciativa con la nece-saria prudencia, que está llamada también a jugar un papel relevante en cualquier pronóstico de futuro en el que se hallen comprometidos recursos de terceros.

En miles Euros 2005 2006 2007 1T-2008 2T-2008 3T-2008

Recursos Ajenos (RA) 265 330 350 375 401 501

Fondos propios (Fp) 189 243 165 124 109 89

RECURSoS pRopIoS y AJENoS

C U A D R o 5

En miles Euros 2005 2006 2007 1T-2008 2T-2008 3T-2008

Ap (f) 1,4 1,4 2,1 3,0 3,7 5,6

ÍNDICES DE ApALANCAMIENTo FINANCIERo

C U A D R o 6

0

1

2

3

4

5

6

2005 2006 2007 1T08 2T08 3T08

EvoLUCIóN DE LA ESTRUCTURA DE FINANCIACIóNpESo DE LoS RECURSoS AJENoS

g R Á F I C o 2

Page 9: Crisis empresarial: Perfil de riesgo y monitorización de …pdfs.wke.es/0/5/8/0/pd0000030580.pdf · 2009. 6. 16. · socios. Como en el ajedrez, la empresa debe tener presente que

pdpág

18

gestión de empresa nº 206 enero 2009

La política de endeudamiento podrá de-venir por ello ineficaz y perjudicial para la empresa, cuando falte en ella el sustento de expectativas razonablemente válidas o cuan-do, aún sin carecer de ellas, la empresa no realice ex post el análisis periódico que con-duzca a confirmar si aquellos rendimientos esperados están llegando a producirse, cu-briéndose con ellos al menos el peso de la carga financiera asumida.

Careciendo de este análisis coste/benefi-cio sobre el pasivo exigible, la empresa po-dría verse abocada a perpetuar hasta su vencimiento una vía de financiación inútil, cargando sobre sus espaldas las consecuen-cias de una decisión desacertada.

Por ello, la vigilancia de las oscilacio-nes de este ratio actuará de resorte para fundamentar en cada momento si la deci-sión más oportuna, desde el punto de vista de los resultados de la empresa, es la de continuar o la de cancelar las fuentes de fi-nanciación ajena, salvaguardando así en mayor medida la integridad del patrimonio empresarial.

Como hemos visto, uno de los errores fre-cuentes que conducen a la empresa al con-curso de acreedores es la falta de reacción motivada por la complacencia de sus directi-vos en la bondad de sus decisiones anterio-res. Someter por tanto a reválida periódica la idoneidad y rentabilidad de las decisiones to-madas contribuirá a salvar a la empresa de su posible caída en situaciones críticas.

Pues bien, para vigilar si la nueva carga finan-ciera está siendo efectiva, observaremos [gráfico 3] la evolución del índice de apalancamiento finan-ciero y la influencia que va produciendo sobre los resultados obtenidos. A fin de discernir si debe prolongarse la política de endeudamiento con ter-ceros o, por el contrario, resulta más conveniente abandonarla. Acudiendo en este caso a un au-mento del capital con o sin prima de asunción o de emisión, si aún se estima que los activos retor-narán algún beneficio a la empresa, o desinvirtien-do y abandonando a tiempo la expectativa de al-canzar mayores beneficios.

Del análisis de la correlación entre el apa-lancamiento financiero y los beneficios, la em-presa estará ya en situación de discernir si el endeudamiento ha sido efectivo o perjudicial desde el punto de vista de los resultados. Pa-ra ello, el cuadro 7 compara la asociación es-perada entre el ratio de endeudamiento y la variación de los resultados, con la asociación real obtenida hasta la fecha.

Finalmente, el gráfico 4 muestra, en este caso de forma clara e inequívoca, cómo la efec-tividad del endeudamiento prevista en su día ha fracasado, a la vista de cómo la relación positiva +0,8 esperada entre el aumento de la propor-ción de recursos ajenos y la variación positiva de los resultados ha desembocado en un coefi-ciente negativo de -0,7. Circunstancia que no hace sino señalar la conveniencia de restringir la deuda con terceros y abandonar con ello la actual política de endeudamiento, a la vista de la ausencia de efectos positivos sobre el resul-tado de la empresa.

-10,00

-5,00

0,00

5,00

10,00

15,00

2005

Apalancamiento financiero Variación del beneficio

2006 2007 1T08 2T08 3T08

RENTABILIDAD DE LoS RECURSoS AJENoS

g R Á F I C o 3

-0,6

-0,8

-0,4

-0,2

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

Asociaciónesperada

0,8

Asociaciónreal-0,7

EFECTIvIDAD DEL ENDEUDAMIENTo SoBRE EL RESULTADo (2005-2008)

g R Á F I C o 4

Page 10: Crisis empresarial: Perfil de riesgo y monitorización de …pdfs.wke.es/0/5/8/0/pd0000030580.pdf · 2009. 6. 16. · socios. Como en el ajedrez, la empresa debe tener presente que

pág

19pd www.partidadoble.es

Crisis empresarial: Perfil de riesgo y monitorización de desequilibrios básicos

Liquidez

Al hablar de liquidez nos preocupamos por medir la capacidad de los activos líqui-dos de la empresa para hacer frente a las obligaciones de pago a corto plazo.

Nuestro interés aquí es llegar a conocer si la empresa podrá llegar a cubrir el pago de las deudas a la fecha de sus respectivos vencimientos, considerando únicamente aquellas que vencen en un plazo inferior al año.

Desde la perspectiva del control de ries-gos, este ejercicio requerirá no solamente describir la capacidad real de pago en el mo-mento presente, sino pronosticarla a 90 y a 360 días.

Para ello, la empresa preparará un es-tado de proyección de los flujos de tesore-ría esperados (cuadro 8), donde se exhibi-rá su capacidad actual y esperada para sa-tisfacer las deudas a su vencimiento, a partir de donde se calcularán sus coefi-cientes de liquidez.

Esta información arrojará índices de co-bertura que se situarán por encima o por de-bajo de 1. En aquellos casos en los que el va-lor sea inferior a 1 –déficits de tesorería-, la empresa recogerá en forma de alternativas las propuestas disponibles para elevar el va-lor del coeficiente hasta alcanzar la unidad.

De todo ello resultará un ejercicio del que podrá desprenderse una conclusión útil para el futuro inmediato de la empresa: la suficiencia o insuficiencia de recursos líqui-dos y la descripción, en su caso, de los me-dios necesarios para cubrir los déficits de tesorería. Información a partir de la cual la empresa estará en condiciones de anticipar decisiones valiosas acerca del modo en que debe organizar su gestión de tesorería, de-finir sus períodos medios de cobro y pago, y determinar la estructura óptima de financia-ción y sus costes.

Por último, la determinación de estos coeficientes revelará la capacidad real disponible para liquidar las deudas a corto plazo, más allá de cuál resulte ser su sol-vencia financiera aparente, dado que la solvencia no implica necesariamente liqui-dez.

AÑo Apalancamientovariación

esperada del beneficio

variación real del beneficio

2005 1,4 -12,00% -15,34%

2006 1,4 -2,00% 1,34%

2007 2,1 8,00% -32,59%

1T2008 3,0 18,00% -26,55%

2T2008 3,7 18,50% -34,55%

3T2008 5,6 18,50% -34,55%

ENDEUDAMIENTo, RESULTADoS y ASoCIACIoNES ESpERADA y pRESENTE

C U A D R o 7

Mes 1 Mes 2 Mes 3

Efectivo y otros activos líquidos equivalentes no pignorados 100 11 29

Cobros de Deudores comerciales 0 243 320

Cobros de Accionistas, por desembolsos exigidos 0 0 0

Liquidación de Activos corrientes mantenidos para la venta 0 0 0

Liquidación de Inversiones financieras a corto plazo no pignoradas 0 0 50

Desinversión de participaciones en empresas del grupo y asociadas C/P 0 0 0

Préstamos recibidos 0 0 0

Total activos líquidos 100 254 399

Liquidación a su vencimiento de las deudas a corto plazo 389 525 620

Total salidas 389 525 620

Saldo final -289 -271 -221

Coeficiente de liquidez(Activos líquidos / Salidas) 0,26 0,48 0,64

Acciones propuestas

Cobros de Accionistas, por desembolsos exigidos 300 300

Liquidación de Activos corrientes mantenidos para la venta 50

Liquidación de Inversiones financieras C/P no pignoradas 150

Desinversión de participaciones en empresas del grupo y asociadas

Préstamos recibidos 100

Saldo final corregido 11 29 79

Coeficiente de liquidez corregido 1,03 1,06 1,13

ESTADo DE pRoyECCIóN DE FLUJoS DE EFECTIvo – ÍNDICES DE LIQUIDEZ

C U A D R o 8

Page 11: Crisis empresarial: Perfil de riesgo y monitorización de …pdfs.wke.es/0/5/8/0/pd0000030580.pdf · 2009. 6. 16. · socios. Como en el ajedrez, la empresa debe tener presente que

pdpág

20

gestión de empresa nº 206 enero 2009

Solvencia

Si con el coeficiente de liquidez la empre-sa mide su capacidad real para satisfacer las deudas a su vencimiento, con el índice de solvencia se determina la capacidad poten-cial o teórica disponible para ese fin.

Desde la perspectiva de la insolvencia finan-ciera, a la empresa ya no le incumbe conocer cuál será la cantidad de dinero y de bienes y de-rechos no inmovilizados que puede razonable-mente esperar que sean convertidos en efectivo antes de un año, para cancelar a su vencimiento sus deudas a corto plazo, sino la mera relación entre el volumen de sus activos corrientes y el importe de su pasivo corriente. A fin de determi-nar si su potencial teórico será suficiente para li-quidar el conjunto de deudas con vencimiento in-ferior al año, con independencia de cuáles sean los plazos de vencimiento.

Esta medida, de capacidad para liquidar las deudas a corto plazo sin comprometer los activos tangibles e intangibles que for-man parte del inmovilizado de la empresa, constituye un ratio de naturaleza financiera, que debe ser distinguido con nitidez de otros indicadores homónimos pero de distinto sig-nificado, como el de solvencia patrimonial de la empresa, o el de solvencia concursal, cu-yos rasgos y objetivos se contemplan más abajo.

Lo que interesa ahora, desde el punto de vista financiero, es determinar llanamente esa capacidad aparente de cobertura de las deudas con vencimiento inferior al año, em-pleando los recursos disponibles del activo corriente. Para ello, reuniremos el conjunto de activos corrientes y hallaremos su rela-ción con el pasivo corriente, tal y como se muestra en el cuadro 9.

De la observación conjunta de los cua-dros 8 (liquidez) y 9 (solvencia), se constata en este caso cómo, siendo la empresa sol-vente desde el punto de vista financiero (ín-dices >1), arroja sin embargo coeficientes de liquidez notoriamente insuficientes (<0,5). De donde apreciamos que, pese a su capaci-dad teórica de pago sin comprometer sus activos no corrientes, tendrá en este caso grandes dificultades para convertir en dinero su activo corriente, a tiempo para liquidar sus deudas en plazo. Motivo por el que de-berá actuar, proponiendo las medidas que mejor operen sobre este problema (suscrip-ción de contratos de factoring, confirming, leasing, sale & lease back, apertura de lí-neas de descuento o suscripción de pólizas de crédito, modificación de la política de des-cuentos por pronto pago, mejora de los pro-cesos administrativos de gestión de cobros, alteración de los plazos de cobro y pago, aceptación de efectos comerciales, etc.).

Calidad de la deuda

Un indicador que juega un papel informa-tivo de interés, desde el punto de vista del control y prevención del riesgo financiero, es el que determina qué parte de la deuda total que la compañía tiene con terceros será exi-gible dentro de los próximos doce meses.

Tal y como indica el cuadro 10, este índi-ce ilumina con facilidad la concentración de riesgos en el corto plazo. Reflejándose en

1 2 3

Efectivo y otros activos líquidos equivalentes no pignorados 100 11 29

Deudores comerciales 954 937 894

Accionistas, por desembolsos exigidos 600 300 300

Activos no corrientes mantenidos para la venta 90 40 40

Inversiones financieras a corto plazo no pignoradas 250 100 100

Participaciones en empresas del grupo y asociadas C/P 500 500 500

Total activos corriente 2.494 1.888 1.863

pasiva corriente 2.345 1.801 1.765

Diferencia 149 87 98

Índice de solvencia 1,06 1,05 1,06

ÍNDICE DE SoLvENCIA

C U A D R o 9

2005 2006 2007 1T-2008 2T-2008 3T-2008

pasivo corriente 5.540 3.910 5.847 6.584 8.451 9.613

Total pasivo exigible 6.457 7.580 10.028 125.334 121.100 119.305

Calidad de la Deuda 0,86 0,52 0,58 0,05 0,07 0,08

ÍNDICE DE CALIDAD DE LA DEUDA

C U A D R o 1 0

Page 12: Crisis empresarial: Perfil de riesgo y monitorización de …pdfs.wke.es/0/5/8/0/pd0000030580.pdf · 2009. 6. 16. · socios. Como en el ajedrez, la empresa debe tener presente que

pág

21pd www.partidadoble.es

Crisis empresarial: Perfil de riesgo y monitorización de desequilibrios básicos

este caso una evolución ascendente de la calidad de la deuda, donde en la actualidad solo un 8% de la deuda total tiene un venci-miento inferior a los doce meses. Así, a me-nor valor del índice, mayor calidad presenta la deuda exigible.

Cartera de inversión

Finalmente, la vigilancia de la cartera de inversión (gráfico 5) es hoy más que nunca una de las primeras responsabilidades de quien esté al frente de las finanzas de la em-presa. Esta cautela exige una atención sos-tenida de la cotización de los valores adquiri-dos por la empresa y de las circunstancias o noticias que pueden aconsejar su desinver-sión. Sin este sigilo, y por lo que se refiere a los valores cotizados en bolsa, la empresa estaría aventurando el resultado del rendi-miento de su inversión (plusvalía, minusva-lía, provisiones por depreciación) al azaroso vaivén de la suerte, actitud que en todo caso desaconsejaría realizar este tipo de inversio-nes.

RIESgo JURÍDICo-MERCANTIL

Solvencia patrimonial

Desde el momento de su constitución, la sociedad mercantil no puede dar la espalda al conocimiento de las normas imperativas generales o especiales que regulan su fun-cionamiento. Debemos recordar, por tanto, el viejo principio jurídico de que la ignorancia de la leyes no exime de su cumplimiento. Surgiendo en este caso la obligación de vigi-lar, como un aspecto más del control de ries-gos, la relación entre patrimonio neto y capi-tal social, dado que la sociedad debe en todo caso mantener su patrimonio neto por enci-ma del 50% del capital social, para garanti-zar una solvencia patrimonial mínima frente a terceros.

Y ello significa que, si en cualquier mo-mento del ejercicio, y no exclusivamente al cierre del mismo, la relación entre ambas magnitudes llega a rebasar ese umbral de seguridad, la sociedad entrará en causa de disolución. En este caso, su órgano de admi-nistración estará llamado a convocar junta general extraordinaria de accionistas o so-cios dentro del plazo de dos meses que la ley (TRLSA) le concede y cuyo dies a quo,

será el momento en el que el patrimonio neto haya quedado reducido a una cifra inferior a la mitad del capital social. Con una sola ex-cepción, que fue la introducida por la Ley Concursal de 2003, al eximir de la obligación de realizar esa convocatoria, desvanecién-dose ya la causa disolución, en aquellos ca-sos en los que la situación de insolvencia patrimonial conviva con el estado de insol-vencia concursal, presente o inminente. Cir-cunstancia especial que, pese a su relativa frecuencia, no tiene porqué presentarse en todos los casos de déficit patrimonial, como veremos más abajo.

Pero ¿qué debemos entender hoy por patrimonio neto y por capital social a los efectos de quedar obligados ex lege al sa-neamiento patrimonial de la empresa?

A la vista de la última reforma legislativa inducida por la convergencia del Derecho Mercantil Contable interno (Código de Co-mercio y sus disposiciones de desarrollo) con las normas internacionales, ha quedado atrás la referencia a los ‘fondos propios’ de

50

0

100

150

200

250

300

Coste

Renta fija Renta variable

Mes-4 Mes-3 Mes-2 Mes-1 Hoy

vIgILANCIA DE LA CARTERA DE INvERSIóN

g R Á F I C o 5

La sociedad debe mantener, como

mínimo, su patrimonio neto por

encima del 50% del capital social

Page 13: Crisis empresarial: Perfil de riesgo y monitorización de …pdfs.wke.es/0/5/8/0/pd0000030580.pdf · 2009. 6. 16. · socios. Como en el ajedrez, la empresa debe tener presente que

pdpág

22

gestión de empresa nº 206 enero 2009

la entidad, y definitivamente enterrados, tér-minos imprecisos empleados en el pasado, como el de ‘haber social’, ‘patrimonio’ o ’pa-trimonio contable’, cuya clarificación exigió en su día la interpretación del ICAC (20 Dic. 1996).

La normativa contable vigente se ha preocupado de forma novedosa por este aspecto, definiéndose con claridad en el art. 36 del Código de Comercio, según su redacción dada por la Ley 16/2007 de 4 de julio, qué conceptos deben integrarse en la expresión patrimonio neto a los efectos de determinar su existe o no el déficit de re-cursos patrimoniales al que alude el TRL-SA en su art. 260, en un intento por ajustar el concepto de patrimonio neto contable,

con la regulación que en la Ley de Socie-dades Anónimas y en la de Sociedades de Responsabilidad Limitada se realiza a par-tir de dicha magnitud.

Omite, sin embargo, ese precepto la mención a los préstamos participativos regu-lados en el RDL 7/1996, cuyo art. 20 –en la redacción modificada también por la Ley 16/2007– los considera ‘patrimonio neto a los efectos de reducción de capital y liquida-ción de sociedades previstas en la legisla-ción mercantil’ (hasta esta redacción eran considerados ‘fondos propios’ a los efectos de la legislación mercantil).

Si recordamos que el ICAC ya confirmó en su día que los préstamos participativos ‘se tendrán en cuenta en la cuantificación del patrimonio contable a los efectos de la reducción de capital y disolución de socie-dades previstos en la legislación mercantil’, deberíamos continuar considerando vigente su interpretación, aun cuando no se haya incorporado explícitamente al art. 36 del Código de Comercio. Considerando que, como ‘reducción de capital’, se encuentra la reducción obligatoria del capital, como fór-mula posible para remover las pérdidas res-ponsables del deterioro del patrimonio neto, y ello pese a que finalmente pueda ser sal-vada la causa de disolución a través de un procedimiento distinto al de la reducción de capital. Según esta interpretación, por tanto, y salvo opinión mejor fundada, al estar en presencia de un supuesto en el cabe efec-tuar una reducción de capital como medio de resolver el escollo de las pérdidas gra-ves, cabría entender computable la cuantía de los préstamos participativos a la hora de determinar el importe del patrimonio neto computable.

Por otro lado, en la nueva redacción del citado art. 20, el término disolución ha sido sustituido por el de liquidación (acto posterior a la disolución), con lo que entendemos así ampliado, no cercenado, el número de ope-raciones en el que ese tipo de préstamo pue-de formar parte del patrimonio neto computa-ble.

Siguiendo este criterio, en el cuadro 11 podemos observar las partidas que deberían computarse para determinar si el ratio [Patri-monio neto computable / Capital social] es o no superior a 0,5.

-76 Patrimonio Neto en balance

-83 Fondos propios 50 Capital (escriturado-no exigido): 100-50

10 Prima de emisión

200 Reservas

-2 (Acciones/Participaciones propias)

Art. 36 C. Comercio

-10 Resultados de ejercicios anteriores

5 Otras aportacionesde socios

-340 Resultado del ejercicio

-1 (Dividendo a cuenta)

5 Otros instrumentos de patrimonio

6 Ajustes por cambio de valor

1 Subvenciones, donaciones y legados recibidos no reintegrables

50 Capital social suscrito no exigido

50 Capital o PEA/PA suscrito pendiente de inscripción en el RM

Art. 20 RD Ley 7/1996

25 Préstamos participativos (art. 20 RD-Ley 7/1996)

Patrimonio Neto computable

49

Capital social 100

Solvencia patrimonial

0,49 <0,5

DETERMINACIóN DEL pATRIMoNIo NETo CoMpUTABLE y DEL ÍNDICE DE SoLvENCIA pATRIMoNIAL

C U A D R O 1 1

Page 14: Crisis empresarial: Perfil de riesgo y monitorización de …pdfs.wke.es/0/5/8/0/pd0000030580.pdf · 2009. 6. 16. · socios. Como en el ajedrez, la empresa debe tener presente que

pág

23pd www.partidadoble.es

Crisis empresarial: Perfil de riesgo y monitorización de desequilibrios básicos

Respecto a lo que debe entenderse por capital social –cifra escriturada inscrita en el Registro Mercantil, cifra escriturada aún cuando se halle pendiente de inscripción o cifra escriturada desembolsada, se encuen-tre o no inscrita-, de la propia fórmula esta-blecida en el art. 36 del Código de Comercio para calcular a estos efectos el patrimonio neto computable, se desprende que la cifra a consignar será finalmente la que correspon-da al capital social suscrito, con independen-cia de cuál sea la parte pendiente de desem-bolsar y de si se encuentra o no ya inscrito en el Registro. Dado que, siguiendo lo pres-crito por ese artículo, al patrimonio neto se-gún balance (donde se encuentra desconta-do según la normativa contable vigente –a diferencia de la anterior- el valor de los divi-dendos pasivos, o capital pendiente de des-embolsar, cuyo desembolso aún no haya si-do exigido a los accionistas o socios), se su-mará tanto la parte de capital pendiente de desembolsar (descontada en el patrimonio neto de balance), como cualquier ampliación de capital (capital+prima) que esté en trámi-tes de inscripción y que, por tanto, figure re-gistrada en el pasivo del balance como deu-da con los socios o accionistas, fuera del pa-trimonio neto.

Las causas más comunes que pueden llegar a producir una disminución del patri-monio neto de la empresa, situándolo por debajo del 50% del capital social, pueden re-sumirse como sigue:

1. El resultado negativo arrojado por la cuenta de Pérdidas y Ganancias.

2. Las reducciones de capital que minoren fondos propios, es decir, las realizadas mediante devolución de aportaciones.

3. Los ajustes negativos por cambios de va-lor registrados directamente contra el pa-trimonio neto.

Naturalmente, no basta la mera presen-cia de pérdidas contables, disminuciones de capital o pérdidas de valor de determinados activos para llegar a producir el estado de insolvencia patrimonial al que se refiere el TRLSA. Será necesario, en todo caso, que su impacto sea tal que llegue a reducir el valor del patrimonio neto situándolo por de-bajo de la mitad de la cifra del capital so-cial.

Otra cuestión es que la empresa ignore desde un principio la obligada observancia de esta norma, y sea constituida con la cifra mínima de capital social –circunstancia harto frecuente–, sin advertir las pérdidas que el comienzo de su actividad va a producir. Ge-neralmente, en este tipo de situación, a la empresa le preocupa de forma preferente la mera financiación de las operaciones, que comúnmente se instrumenta a través de préstamos de socios o de terceros, sin llegar a advertir de antemano, a través de un plan de viabilidad inicial, que la inmediata produc-ción de pérdidas hará situar al patrimonio neto en una cifra inferior a la mitad del capi-tal social. De aquí surge la necesidad de que una de las primeras consideraciones de los accionistas o socios fundadores de la socie-dad sea la de analizar a priori el volumen es-perado de pérdidas a corto plazo, para de esta forma situar la cifra de capital en corres-pondencia con tales necesidades o, al me-nos, en una cifra que evite la caída en esta causa de disolución. Instrumentando en pa-ralelo, si ello fuera preciso, aportaciones de los accionistas o socios para la compensa-ción directa de pérdidas, o préstamos partici-pativos o primas de emisión o asunción.

Desde esta perspectiva, la empresa pue-de anticiparse a la llegada del estado de in-solvencia patrimonial, elaborando, tal y como se recoge en el cuadro 12, un resumen de su situación patrimonial presente y de su

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4

Patrimonio Neto en balance -76 -96 -128 -141

Capital suscrito, no exigido 50 50 50 50

Capital o Prima pendiente de inscripción 50 50 0 50

Patrimonio Neto art. 36 C. Comercio 24 4 -78 -41

Préstamos participativos RDL 7/1996 25 25 25 25

Patrimonio Neto computable 49 29 -53 -16

Capital Social 100 100 100 100

Índice de solvencia patrimonial PNC/CS 0,49 0,29 -0,53 -0,16

Límite 0,5

ESTADo DE SoLvENCIA pATRIMoNIAL

C U A D R o 1 2

Page 15: Crisis empresarial: Perfil de riesgo y monitorización de …pdfs.wke.es/0/5/8/0/pd0000030580.pdf · 2009. 6. 16. · socios. Como en el ajedrez, la empresa debe tener presente que

pdpág

24

gestión de empresa nº 206 enero 2009

perspectiva a corto plazo, para definir su es-cenario de solvencia patrimonial y, en caso necesario, comenzar a perfilar las opciones más eficaces de financiación desde el punto de vista de la fortaleza patrimonial.

Asimismo, el TRLSA impone la obligación de recomponer el patrimonio contable socie-tario cuando el patrimonio neto se haya si-tuado por debajo de los 2/3 del capital social y esta situación no se hubiese corregido des-pués de transcurrir un ejercicio social.

Un último aspecto que atañe al equilibrio entre patrimonio contable y capital social, es el relativo al acuerdo de distribución de di-videndos, que la legislación vigente sujeta a varias restricciones:

• Quesudistribuciónnositúealpatrimonioneto por debajo de la cifra de capital so-cial.

• Que losgastosde I+Dsehallendebida-mente cubiertos por reservas disponibles.

• Queantesdesudistribuciónsedoteunareserva indisponible mínima del 5% sobre el valor del fondo de comercio.

• Queseatiendaantesaladotacióndelasreserva legal (o cualquier otra impuesta por la legislación especial que sea de aplicación) y estatutaria.

Por ello, dentro del contexto de la vigilan-cia de los riesgos mercantiles, la empresa estará en situación de valorar si un acuerdo de distribución de dividendos respetará las anteriores limitaciones, a fin de evitar incurrir en una causa legal que propicie su impugna-ción.

Finalmente, la introducción del valor ra-zonable en la escena contable ha tenido co-mo contrapartida justa, y desde todo punto acertada, la prohibición expresa de distribuir los beneficios directamente imputados al pa-trimonio neto, recortando con ello de forma muy significativa la probabilidad de insolven-cia patrimonial.

Solvencia concursal

Si habíamos contemplado la solvencia fi-nanciera, como la medida de la capacidad genérica de la empresa para que con sus

activos circulantes cubra sus obligaciones corrientes, incumbe ahora a la solvencia concursal la medición de un aspecto mucho más preciso, que es el de informar de si la empresa estará en el muy corto plazo en condiciones de satisfacer de forma regular sus obligaciones de pago.

La liquidación regular de las deudas im-plica su pago al vencimiento, por lo que desde este punto de vista, el concepto de solvencia concursal se aproxima más al de liquidez financiera. Sin embargo, se diferen-cia de ésta en que el análisis de la solven-cia concursal no exige necesariamente el examen de la capacidad de pago regular de todas las obligaciones con vencimiento infe-rior a un año, sino de aquellas con venci-miento presente o inminente, por lo que el horizonte temporal del análisis exigido pue-de ser ahora más limitado que el empleado en el cálculo de la liquidez financiera.

Por otro lado, el cálculo de los índices de solvencia concursal discrepa asimismo de aquél, al no encontrase limitado el número o clase de bienes disponibles que la empresa puede reunir y convertir en dinero con el fin de satisfacer en plazo sus deudas a corto plazo. Esta es una diferencia de interés para nuestro análisis de riesgo, pues lo que ahora interesa conocer es el volumen de activos, sean o no corrientes, que la empresa espera transformar en liquidez, y determinar si esa cuantía será suficiente en cada momento pa-ra atender sus obligaciones de pago de for-ma regular.

Por ello, mientras que la liquidez finan-ciera sólo considera la parte de sus activos circulantes transformables con facilidad en dinero, la solvencia concursal no se en-cuentra encorsetada a la hora de valorar la naturaleza de los bienes que puede llegar a reunir para ese fin. Así, podrá emerger ahora la tesorería aflorada gracias a las transacciones que puedan realizarse con bienes no corrientes, como son, en-tre otras:

• Larotacióndelosactivosdeinmovilizado–activos no corrientes–, donde de su enajenación se podrán obtener plusvalías que sean total o parcialmente reinvertidas (mediante la adquisición de nuevos acti-vos o a través de la formalización de con-tratos de leasing, como el inmobiliario), y

Page 16: Crisis empresarial: Perfil de riesgo y monitorización de …pdfs.wke.es/0/5/8/0/pd0000030580.pdf · 2009. 6. 16. · socios. Como en el ajedrez, la empresa debe tener presente que

pág

25pd www.partidadoble.es

Crisis empresarial: Perfil de riesgo y monitorización de desequilibrios básicos

cuyo nuevo horizonte de financiación pue-da mejorar la calidad de la deuda, al dar pie a la cancelación de pasivo corriente y aumento de la deuda a largo plazo.

• Ladesinversióndeactivos financierosnocorrientes.

• Laenajenaciónde los bienesno corrien-tes que se encuentren ociosos o sean po-co productivos.

• Lasoperacionesdesale& leaseback,envirtud de las que la empresa deshace su posición jurídica de titular del dominio, para pasar a ocupar la posición de arrendataria.

• Lapermutadebienesnocorrientes,cuan-do de ella se deriven diferencias en metá-lico a favor de la empresa.

De forma análoga al cálculo del coeficien-te de liquidez, también cabrá incluir en este caso la tesorería procedente de la formaliza-ción de contratos de préstamo o de crédito, con independencia de que su vencimiento sea a corto o a largo plazo.

Por todo ello, la información reunida en el estado de liquidez de la empresa (cuadro 13) se completará ahora con todos aquellos re-cursos adicionales que la compañía pueda llegar a obtener en contrapartida de la dismi-nución de su activo no corriente, de su rota-ción, o del aumento de su pasivo no corriente.

Pero la ley Concursal exige además tomar diversas cautelas, que obligan a la empresa a ir más allá del cálculo cuantitativo del volu-men de tesorería del que puede llegar a dis-poner en cada momento para cancelar su pa-sivo corriente en plazo. Así, hay circunstan-cias especiales que legitiman la solicitud del concurso por parte de un tercero, y que de-ben ser tenidas en cuenta en nuestro análisis de solvencia, aun cuando la empresa cuente con una capacidad suficiente para liquidar sus deudas a su vencimiento. Esta legitimación del tercero surge cuando la empresa no se encuentre al corriente de sus obligaciones tri-butarias o con la Seguridad Social exigibles durante los tres últimos meses, o cuando ten-ga pendientes de satisfacer los salarios e in-demnizaciones y demás retribuciones deriva-das de las relaciones de trabajo de las tres úl-timas mensualidades. También, cuando se hayan producido embargos pendientes de

ejecución que afecten de forma general al pa-trimonio de la empresa, o en el alzamiento de bienes, o no existan bienes libres suficientes para poder ejecutar un embargo.

Dada la precariedad del plazo que la ley concede para solicitar voluntariamente un concurso -tan dos meses a partir de la apari-ción del estado de insolvencia-, podemos ya concluir que desde el punto de vista de la vi-gilancia de riesgos, la cuestión que más debe preocupar a la empresa en el ámbito concur-sal es la de emisión y disponibilidad periódi-ca de un estado de solvencia concursal, en el que también tenga cabida la constatación de la posible presencia de alguna de las cir-

Mes 1 Mes 2 Mes 3

Efectivo y otros activos líquidos equivalentes no pignorados 100 11 29

Cobros de Deudores comerciales 0 243 320

Cobros de Accionistas, por desembolsos exigidos 0 0 0

Liquidación de Activos corrientes mantenidos para la venta 0 0 0

Liquidación de Inversiones financieras a corto plazo no pignoradas 0 0 50

Desinversión de participaciones en empresas del grupo y asociadas C/P 0 0 0

Préstamos recibidos 0 0 0

Tesorería aflorada de bienes no corrientes 450 300 500

Total activos líquidos 550 554 899

Liquidación a su vencimiento de las deudas a corto plazo 389 525 620

Total salidas 389 525 620

Saldo final 161 29 279

Saldo concursal (+ / -) + + +

Circunstancias especiales Mes 1

Impago obligaciones tributarias / SS últimos 3 meses No

Impago de salarios/indemnizaciones últimos 3 meses No

Embargos generalizados sobre el patrimonio No

Alzamiento de bienes No

Insuficiencia de bienes libres para ejecución de embargos No

valoración de circunstancias adicionales +

ESTADo DE SoLvENCIA CoNCURSAL

C U A D R o 1 3

Page 17: Crisis empresarial: Perfil de riesgo y monitorización de …pdfs.wke.es/0/5/8/0/pd0000030580.pdf · 2009. 6. 16. · socios. Como en el ajedrez, la empresa debe tener presente que

pdpág

26

gestión de empresa nº 206 enero 2009

cunstancias mencionadas, en cuya virtud un tercero pueda llegar a instar el concurso ne-cesario.

Partiendo de estas consideraciones, la empresa pasará a formular un estado de su solvencia concursal (cuadro 13), en el que constate la situación de su riesgo concursal presente e inminente. Reproduciendo en for-ma gráfica la suficiencia o insuficiencia pun-tual de recursos líquidos (gráfico 6).

Responsabilidades y propuestas

Un análisis preventivo de riesgos no pue-de quedar al margen de la vigilancia de las responsabilidades de los miembros del órga-no de administración.

Formando parte del Modelo de Evalua-ción de Riesgos (cuadro 1), figura la de-tección de posibles responsabilidades jurí-dico-mercantiles, presentes o inminentes, que puedan llegar a recaer sobre los admi-nistradores en aquellos casos tasados por la legislación mercantil general y, en su ca-so, por la legislación especial que corres-ponda.

En el cuadro 14 se revisa la situación de posibles responsabilidades, ya se en-cuentren vivas (como consecuencia de la vulneración de plazos legales) o estén den-tro del plazo legal de su ejercicio (poten-ciales), indicándose la fecha límite en la que debió o, en su caso, deberá realizarse el acto jurídico sobre cuya ejecución pesa sobre la responsabilidad de los administra-dores.

Junto a ellas, la información de salida del Modelo de Evaluación de Riesgos (cuadro 1), advierte a la dirección de la empresa de las medidas concretas propuestas para superar los desajustes presentes o probables obser-vados en el examen de los riesgos de natu-raleza económica, financiera o de control in-terno.

Riesgo de control interno

Es éste un último aspecto sobre el que recae la vigilancia periódica de riesgos de la empresa, que presenta asimismo un interés notable desde el punto de vista de los fines que se persiguen al poner en marcha un mo-delo de evaluación de riesgos.

Sí No perfil

Definición de competencias y responsabilidades X Alto

Segregación general de funciones X Bajo

Normas internas de registro contable X Alto

Empleo de órdenes de compra X

Métodos de selección de proveedores X

Protección de activos X Bajo

Limitación acusada de poderes en firmas solidarias X

Necesidad de mejora global del control interno X

EvALUACIóN DE RIESgoS DEL CoNTRoL INTERNo

C U A D R o 1 5

0

200

400

600

800

1000

Mes 1

Vencimientos de deuda Recursos líqudos

Mes 2 Mes 3

RECURSoS LÍQUIDoS y vENCIMIENToS DE DEUDA

g R Á F I C o 6

Oct/2008 Fecha límite viva potencial Nula

patrimonio Neto 20/Dic/2008

Convocatorioa de Junta de Accionistas o Socios para remover causa de disolución

Solvencia concursal X

EvALUACIóN DE RESpoNSABILIDADES JURÍDICo-MERCANTILES

C U A D R O 1 4

Page 18: Crisis empresarial: Perfil de riesgo y monitorización de …pdfs.wke.es/0/5/8/0/pd0000030580.pdf · 2009. 6. 16. · socios. Como en el ajedrez, la empresa debe tener presente que

pág

27pd www.partidadoble.es

Crisis empresarial: Perfil de riesgo y monitorización de desequilibrios básicos

Al hablar de control interno, nos referi-mos a las políticas y procedimientos que la empresa ha establecido para alcanzar una seguridad razonable, que posibilite que las transacciones económicas que realice se acomoden a los objetivos perseguidos por la misma, y no a los perseguidos por per-sonas o entidades distintas. Para dotar a la empresa de ese armazón de seguridad, y permitir que alcance sus objetivos de esta-bilidad y crecimiento, la empresa instaura mecanismos internos de control que dificul-ten el fracaso de sus objetivos.

Los aspectos que atañen al sistema de control interno son múltiples, y pueden es-quematizarse básicamente como sigue:

1. Implantación de normas acerca del modo de estructurar la entidad, definiendo tanto las competencias como las responsabili-dades de las personas y órganos de la empresa.

2. Establecimiento de métodos fiables para el registro de las operaciones contables.

3. Segregación de funciones.

4. Instauración de un sistema administrativo financiero-contable que defina y separe la ejecución de las etapas de las transac-ciones realizadas por la empresa (selec-ción de proveedores y clientes, presu-puesto, solicitud y aprobación de órdenes de compra o venta, formalización de pe-didos, verificación del almacén y demás activos, comprobación de las facturas emitidas y recibidas, de los bienes trans-mitidos o de los servicios prestados, pre-paración de remesas de pago y ejecución de pagos, etc).

4. Realización de pruebas de cumplimiento.

6. Evaluación final del sistema y propuestas para su mejora.

La empresa, sirviéndose de un análisis análogo al que se muestra en el cuadro 15, se dotará así de un instrumento práctico pa-ra detectar si existen posibles fugas de ries-go por ausencia o incumplimiento de contro-les internos.

En el caso ejemplarizado, la empresa informa de la ausencia de autorizaciones

previas a la realización de compras de bienes y servicios, y de la inexistencia de normas acerca de la selección de provee-dores, así como de diversas deficiencias en otros aspectos de control. Razones por las que se pone de manifiesto la ne-cesidad de reforzar los mecanismos de control interno para prevenir posibles fraudes.

CoNCLUSIoNES

La función contable de la empresa es-tá llamada a jugar un papel protagonista en la prevención y diagnóstico de los fe-nómenos de crisis empresarial, de cuya labor de anticipación saldrá fortalecida la empresa, ya sea por haber ampliado a tiempo sus oportunidades de viabilidad, o por haber minimizando los costes de transición hacia un nuevo modelo de ges-tión o, en su caso, hacia la finalización de su actividad.

El modelo propuesto aquí para la eva-luación de la exposición al riesgo se dirige hacia el logro de esos objetivos, acomo-dándose el alcance del análisis a la dispo-nibilidad limitada de los recursos de la empresa.

Dotar a la empresa de un sistema de vi-gilancia acerca del comportamiento de los factores de riesgo que la circundan (econó-micos, financieros, jurídico-mercantiles y de control interno), supone dar luz a los ór-ganos de dirección y administración en el momento preciso, para favorecer con ello el mejor desempeño de sus funciones y un puntual cumplimiento de sus responsabili-dades. ✽

Dotar a la empresa de un sistema

de vigilancia supone dar luz a los

órganos de dirección en el momento

preciso, para favorecer la labor de

anticipación