3
CRISIS ESTRUCTURAL EN MÉXICO Por: Sergio Morales Carmona En los albores del esclavismo, después de lo que hoy es la especie humana diera ese gran salto del comunismo primitivo al esclavismo, después de miles de años, que en la infinidad del tiempo es solo un suspiro, cuando el hombre se hace sedentario y se descubre la agricultura y con ello la propiedad privada, la familia y más tarde el estado, para normar la conducta de la especié humana constituida en sociedad; la economía como factor determinante o modo de producción que es la manera de producir los bienes que el hombre necesita para su subsistencia, se convierte en la base o estructura de toda actividad del hombre sobre la que descansa lo que se llama la superestructura o sea las ideas que se expresan de muchas maneras, y de diversos modos: En la religión , en el arte, el derecho, la moral, en la filosofía y en la ciencia que el hombre ha divido para su mejor comprensión: En ciencias naturales y ciencias sociales, estas a su vez en ciencias químicas y ciencias exactas. Desde que surge la propiedad privada como instrumento de producción, el hombre ha entrado en permanente choque entre dos clases sociales, la propietaria de los instrumentos de producción y del cambio frente a el proletariado, que no tiene más riqueza que su prole o su familia, indistintamente de su credo religioso, raza o sexo; en las subsecuentes relaciones de producción en contradicción con la fuerzas productivas, ha dado origen a nuevas relaciones de producción: el feudalismo, el capitalismo, lo mismo será en la incipiente construcción del socialismo través de un largo proceso en lo que la sociedad avanza al unísono del tambor del tiempo, impulsada por cambios revolucionarios, de una sociedad en permanente transformación.

CRISIS ESTRUCTURAL EN MÉXICO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CRISIS ESTRUCTURAL EN MÉXICO

CRISIS ESTRUCTURAL EN MÉXICO

Por: Sergio Morales Carmona

En los albores del esclavismo, después de lo que hoy es la especie humana diera ese gran salto del comunismo primitivo al esclavismo, después de miles de años, que en la infinidad del tiempo es solo un suspiro, cuando el hombre se hace sedentario y se descubre la agricultura y con ello la propiedad privada, la familia y más tarde el estado, para normar la conducta de la especié humana constituida en sociedad; la economía como factor determinante o modo de producción que es la manera de producir los bienes que el hombre necesita para su subsistencia, se convierte en la base o estructura de toda actividad del hombre sobre la que descansa lo que se llama la superestructura o sea las ideas que se expresan de muchas maneras, y de diversos modos: En la religión , en el arte, el derecho, la moral, en la filosofía y en la ciencia que el hombre ha divido para su mejor comprensión: En ciencias naturales y ciencias sociales, estas a su vez en ciencias químicas y ciencias exactas.

Desde que surge la propiedad privada como instrumento de producción, el hombre ha entrado en permanente choque entre dos clases sociales, la propietaria de los instrumentos de producción y del cambio frente a el proletariado, que no tiene más riqueza que su prole o su familia, indistintamente de su credo religioso, raza o sexo; en las subsecuentes relaciones de producción en contradicción con la fuerzas productivas, ha dado origen a nuevas relaciones de producción: el feudalismo, el capitalismo, lo mismo será en la incipiente construcción del socialismo través de un largo proceso en lo que la sociedad avanza al unísono del tambor del tiempo, impulsada por cambios revolucionarios, de una sociedad en permanente transformación.

A todo esto cabe la pregunta ¿qué es el estado? El estado está constituido por el territorio, el factor demográfico, la cultyra, sus instituciones y las normas que lo constituyen; en nuestro país, siguiendo el mismo proceso como todos los pueblos del mundo de manera general, con marcadas particularidades, el estado mexicano, surge a través de un largo proceso revolucionario marcado por tres tiempos: la revolución de independencia, la reforma y la revolución de 1910, con condiciones especiales, de un país semifeudal, semiexclavistas y simicapitalistasta dependiente, con la invasión de tres potencias: El imperio español por más de trecientos años de colonización fundido en el mestizaje autóctono, el imperio francés en la llamada guerra de los pasteles y el imperialismo norteamericano que nos arrebató más de la mitad del territorio nacional.

Siguiendo las directrices generales, México constituyo su propia personalidad como nación políticamente independiente, que aspira a su independencia económica a partir de su revolución sustentada jurídicamente en la Constitución de 1917, marcado por el rumbo que le dio el nacionalismo revolucionario, lo que permitió la consolidación del

Page 2: CRISIS ESTRUCTURAL EN MÉXICO

estado mexicano como propietario del territorio, lo mismo que de todas las riquezas que de ella emanen, siguiendo los lineamientos del derecho internacional público y privado, enmarcado con precisión en sus artículos: 3, 25, 27, 28, para beneficio del pueblo y de la nación en su conjunto, frente a las experiencias vividas de dentro y fuera por las invasiones de las potencias imperialistas en su momento.

De tal manera que México, no puede, ¡no debe seguir el mismo camino que siguieron los pueblos que llegaron a el estado de madures de la fase superior del capitalismo!; porque nuestro proceso histórico está marcado por la defensa de su soberanía, de sus recursos naturales frente a las potencias extrajeras y por la ampliación consolidación de su régimen democrático; hacerlo como lo están haciendo los gobiernos neoliberales, siguiendo las directrices de las potencias extranjeras a través de tratados internacionales desventajosos, no solo es un contrasentido, sino una muy grave equivocación, o de traición a la patria al aplicar las reformas estructurales en materia energética que está llevando en contrasentido al desmantelamiento de la estructura del estado nación.

Esta crisis económica, como crisis estructural siguiendo la marcha de la globalización económica del mundo capitalista tiene ondas repercusiones en nuestro país, que desde 1982, solo ha alcanzado en promedio un crecimiento del 2.0% del PIB, muy legos del 7% alcanzado en los gobiernos de la burguesía nacionalista hasta López portillo y muy legos del crecimiento requerido, mínimo necesario; con más del 80 de nuestro comercio exterior dependiente del imperio norteamericano, que por los antecedentes históricos nunca podrá ser nuestro amigo, a lo sumo una colonia en un entorno globalizado, siguiendo los planes anexionistas del país de las barra y las estrellas, esto se refleja en la superestructura de la sociedad: como el crimen organizado, con más de 125 muertos; miles de crímenes sin castigo; la inmoralidad en las instituciones religiosas; la corrupción como sistema político; la pobreza extrema; desnutrición, teniendo como medio propagandístico la mentirosa campaña contra el hambre; la actitud antidemocrática de la política de, partidos y del gobiernos en turno, así como de los medios de comunicación, acallando o impidiendo, las confrontación ideológica; o el asesinato a líderes políticos y sociales; los hechos violentos a la orden del día como en Michoacán y el resto del país.

Es necesaria la unidad de los hombres, mujeres y organizaciones democráticas, antes, de que el capitalismo salvaje neoliberal, acabe con el estado nación surgido de la revolución mexicana.