4
CRISIS FINANCIERA MUNDIAL. La principal causa de la crisis es el derrumbe del mercado hipotecario de Estados Unidos. Hace unos cuatro años los bancos y el gobierno de este país comenzaron a otorgar una gran cantidad de préstamos para la compra de propiedades, se dio una liberalización financiera. El colapso llego cuando, enormes bancos como Lehman Brothers y Merryl Lynch, los más grandes prestamistas, como también pequeños bancos nacionales, se declaran en quiebra, no tenían flujo de capital pero tenían las propiedades de los ciudadanos que las habían perdido, las cuales terminaron rematándolas a bajos precios. La forma en que este problema afecta al resto del mundo es en el valor de las monedas, el dólar revienta frente a las monedas nacionales haciendo que inversiones de todos lados se cancelen hasta que las bolsas de valores se estabilicen. CONSECUENCIAS: Aplicación de medidas proteccionistas en diferentes países. Caídas de gobiernos (Letonia, Islandia, Hungría, República Checa). Multiplicación de conflictos sociales como el desempleo. Recesión económica. Cierre de Empresas. Quiebre de industrias. Caída de comercio internacional en un 9% anual. Aumento de tasas arancelarias (se rompe la cadena de producción ya que provoca que el encadenamiento del producto de producción en diferentes países y en diferentes partes del mundo se vea cortado por el aumento de aranceles en diferentes países que quieren incorporar el proteccionismo a sus industrias). Paso de recesión a depresión. Los países europeos cancelan sus créditos a países emergentes. Aumento de la pobreza. Estallidos sociales en Grecia, Letonia, Bulgaria, Londres, etc. EFECTOS: Muchas empresas estadounidenses trasladaron la fabricación de sus productos a países extranjeros, debido a la mano de obra más barata, lo que produjo un alto 1

Crisis Financiera Mundial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sertretr

Citation preview

Page 1: Crisis Financiera Mundial

CRISIS FINANCIERA MUNDIAL.

La principal causa de la crisis es el derrumbe del mercado hipotecario de Estados Unidos. Hace unos cuatro años los bancos y el gobierno de este país comenzaron a otorgar una gran cantidad de préstamos para la compra de propiedades, se dio una liberalización financiera.

El colapso llego cuando, enormes bancos como Lehman Brothers y Merryl Lynch, los más grandes prestamistas, como también pequeños bancos nacionales, se declaran en quiebra, no tenían flujo de capital pero tenían las propiedades de los ciudadanos que las habían perdido, las cuales terminaron rematándolas a bajos precios.

La forma en que este problema afecta al resto del mundo es en el valor de las monedas, el dólar revienta frente a las monedas nacionales haciendo que inversiones de todos lados se cancelen hasta que las bolsas de valores se estabilicen.

CONSECUENCIAS:

Aplicación de medidas proteccionistas en diferentes países. Caídas de gobiernos (Letonia, Islandia, Hungría, República Checa). Multiplicación de conflictos sociales como el desempleo. Recesión económica. Cierre de Empresas. Quiebre de industrias. Caída de comercio internacional en un 9% anual. Aumento de tasas arancelarias (se rompe la cadena de producción ya que

provoca que el encadenamiento del producto de producción en diferentes países y en diferentes partes del mundo se vea cortado por el aumento de aranceles en diferentes países que quieren incorporar el proteccionismo a sus industrias).

Paso de recesión a depresión. Los países europeos cancelan sus créditos a países emergentes. Aumento de la pobreza. Estallidos sociales en Grecia, Letonia, Bulgaria, Londres, etc.

EFECTOS:

Muchas empresas estadounidenses trasladaron la fabricación de sus productos a países extranjeros, debido a la mano de obra más barata, lo que produjo un alto porcentaje de desempleo y deficiencia económica en los ciudadanos para poder cubrir sus deudas (con instituciones bancarias).La guerra en Afganistán e Irak, hizo que no haya crecimiento económico nacional debido a que el gobierno destinó una gran cantidad de capital a este conflicto y no a las necesidades de su población (educación, salud, justicia, etc.) desequilibrando el sector público y produciendo un déficit fiscal.

1

Page 2: Crisis Financiera Mundial

Estados Unidos al tener inversiones y fuertes intereses comerciales y económicos en la mayoría de los países del mundo hace que su crisis se expanda afectándolos.

CRISIS FINANCIERA EN GRECIA.

CONSECUENCIAS:

Las primeras consecuencias financieras de los altos endeudamientos estatales y su dudosa capacidad de pago, se hicieron sentir en el pequeño emirato árabe de Dubai. Más tarde la situación comenzó a amenazar seriamente al símbolo más importante de la unidad europea: el euro. Primero fue Grecia. Ahora se siente en la tríada Grecia, Portugal y España. Pero sobre todo España, donde la bolsa de valores sufrió en dos días una caída de más del 7%, situación que el director general del FMI, Dominique Strauss-Kahn, comparó con "lo que pasó en Estados Unidos". Como señaló el economista y editorialista del Financial Times, Nouriel Roubini, "Si Grecia es un problema para la eurozona, España podría ser un desastre porque se trata de la cuarta economía de la región" (La Nación, 5/02). La economía española cayó "() a una� velocidad vertiginosa después de que el país entró en recesión en 2008. Sus déficits públicos pasaron de un excedente del 2,23% del PBI en 2007 a un déficit del 11,4% en 2009. La deuda pública española progresó del 36,2% en 2007 al 55,2% en 2009 y debería llegar al 74% en 2012". (La Nación, 5/02). El desempleo en España roza el 20% y es por lejos el mayor de la eurozona.

España junto con Grecia, Portugal e Italia y, por fuera de la zona del euro, 4más comprometidas en el proceso de especulación inmobiliaria. Por ese motivo están entre los más directamente afectados por la crisis desatada en 2008 en el corazón de Estados Unidos. Además de España, Grecia tiene un déficit público que llega al 12,7% PBI, su deuda pública se encuentra en torno al 110% del PBI y en Portugal, el déficit fiscal llega al 8% del PBI y su deuda pública alcanza alrededor del 80%.

EFECTOS:

Estas medidas han hecho que el país entre en una turbulencia social, donde se han incrementado las manifestaciones, enfrentamiento de los ciudadanos contra las autoridades, protestas ante las oficinas gubernamentales, etc. Es preocupante esta situación, pero para no ir a la bancarrota el costo social es inmenso a corto plazo. Todos los recortes y demás ajustes suponen un enorme esfuerzo para crear un ahorro, de tal manera poder aspirar para los próximos cinco años un apoyo millonario de la Unión Europea, el FMI, y otros países que estarían dispuestos ayudar.

CRISIS FINANCIERA DE EE.UU.

CONSECUENCIAS:

2

Page 3: Crisis Financiera Mundial

Tras el anuncio de Bush, la Reserva Federal -presidida por Alan Greenspan- redujo rápidamente las tasas de interés: de 6% a solo 1% en unos cuantos meses. El dinero estaba tan barato que los 8,000 bancos y agentes hipotecarios iniciaron una agresiva expansión del crédito hipotecario.

Este crecimiento de créditos alcanzó a personas a quienes realmente no debió alcanzar: la clase desfavorecida, sin ingresos, activos ni empleo. Este tipo de hipotecas fue bautizada como “hipotecas subprime”, que en realidad eran solo activos tóxicos, con alta probabilidad de no pago.

La facilidad para obtener un crédito hipotecario tuvo dos efectos. El primero fue que las familias se dedicaron a especular ampliamente con los precios de los inmuebles, y sobre todo con los costos de las hipotecas. La especulación llevó al desarrollo de una burbuja inmobiliaria, que infló considerablemente los precios.

Esto también tuvo un efecto posterior. El valor de las viviendas era el respaldo de las hipotecas, incluyendo las subprime. Conforme aumentaban los precios, aumentaba el número de hipotecas.

CRISIS FINANCIERA EN ASIA.

CONSECUENCIAS:

Las razones estructurales de la crisis asiática se encuentra en el sistema de incentivos, dentro de los cuales operaban tanto el sistema financiero como corporativo. Las distorsiones estructurales en el sector financiero y bancario antes de las crisis pueden sintetizarse en lo siguiente: supervisión laxa y regulación débil, bajo ratios de adecuación de capital, experiencia insuficiente de las instituciones reguladores, incentivos distorsionados en la selección y monitoreo de proyectos, practicas de prestamos pocos transparentes, etc. Estos elementos generaron un sistema financiero descapitalizado, cuya manifestación mas visible fue el aumento de los prestamos incobrables.

EFECTOS:

En primer lugar, la crisis cambiaria no se debieron a políticas fiscales o monetarias expansivas. En segundo, experimentaban un desempleo sustancial por lo tanto las autoridades económicas no tenían incentivos para abandonar el tipo de cambio anclado al dólar, que pudo ser el objetivo si se hubiera deseado poner en marcha políticas monetarias expansivas para aumentar el empleo.

El centro de la búsqueda de las causas esta el análisis de la reversión en el flujo de capitales privados, que frenaron el crecimiento de los países afectados e impidieron que los déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos puedan mostrar un financiamiento sostenible.

3