Crisis Hídrica en Bahía Blanca

Embed Size (px)

DESCRIPTION

articulo

Citation preview

Crisis hdrica en Baha Blanca

Construyendo solucionesEl agua es el vehculo de la naturaleza, haba enunciado Leonardo Da Vinci. Varios siglos despus, esa verdad se mantiene inalterable, y cabe agregar: ah donde el agua falte, debe encontrarse un vehculo para transportarla. De eso se trata, precisamente, la obra que comenzar pronto en Baha Blanca.Corra el ao 2008 cuando el presidente de Aguas Bonaerenses (ABSA), Guillermo Scarcella, asuma su gestin. An no haba terminado de acomodar las cosas en el escritorio cuando le toc colaborar en la solucin de la crisis hdrica que tuvo en vilo a la ciudad de Mar del Plata durante 72 horas.En esa oportunidad pude presenciar en forma directa lo que significa que un sector importante de la poblacin de una ciudad de ms de 600.000 personas se quede sin servicio de provisin de agua y que la infraestructura para su distribucin se vea superada, recuerda Scarcella.Y confiesa: Lo que viv ah me marc a fuego. Me di cuenta de que brindar un servicio de provisin de agua exige, en primer lugar, trabajar con la inmediatez de las soluciones que requieren las emergencias, en segundo lugar, organizar la estrategia de provisin de mediano plazo y, en tercer lugar, crear las condiciones de inversin en infraestructura para dar soluciones definitivas a los problemas.Fue quizs esa experiencia la que lo llev a considerar especialmente las soluciones para la zona de Baha Blanca, y a trabajar para anticiparse a las eventualidades.Viejos problemas, nuevas solucionesLa falta de agua en Baha Blanca y sus alrededores es un problema que, al atravesar distintos gobiernos y gestiones, fue testigo de varios intentos de solucin.Claro que no todos obtuvieron finales felices, ya que algunas tareas fueron pensadas slo para el corto plazo, y ante la escasez de lluvias, caminaron inexorablemente hacia el fracaso.El sistema de agua para abastecer a esa zona de la provincia se ide hace 50 aos y se pens el dique Paso de las Piedras, como nica provisin de agua. Pero los caprichos del clima no acompaaron. Este sistema fracas porque no fue sustentable en el tiempo, explica Scarcella, quien al asumir la gestin al frente de ABSA encontr la cota del dique en 1,40 m, la ms baja de su historia, y con serias posibilidades de llegar al colapso.Esta situacin determin la crisis hdrica en la regin que, fue, es y probablemente ser la ms importante en cien aos de historia de la provincia de Buenos Aires.Misiones cumplidasFue en el marco de esta emergencia que ABSA puso manos a la obra, bajo una conviccin que hizo lema: Hay que pensar lo peor para que lo mejor nos sorprenda.Era tiempo de buscar una fuente de agua alternativa, sin perder de vista que el dique presentaba una caracterstica nica, la calidad del agua de lluvia, y que todas las industrias de Baha Blanca dependan de ese estndar. Enseguida nos pusimos a trabajar y los tcnicos avalaron la posibilidad de construir cerca del dique dos lneas de pozos, porque pensamos que poda haber una napa subterrnea o una napa creada por la propia filtracin, como un reservorio de agua. Se hicieron las pruebas y el resultado fue positivo, comenta Scarcella. Hoy funcionan 16 pozos en la zona del Bajo San Jos, que incluyeron su vinculacin con los acueductos existentes.Pero la labor no terminaba all. En el afn de obtener nuevas fuentes de abastecimiento, se realizaron adems otras obras, tales como la construccin de un endicamiento y toma sobre el ro Sauce Grande, sobre el Arroyo Napost y sobre el predio de Empleados de Comercio, como tambin un acueducto vinculante de cuatro kilmetros hasta la Planta Potabilizadora Patagonia.Asimismo, se ampli la toma del Arroyo Napost en el paraje Mirasoles, a la vez que se puso en marcha un dispositivo de abastecimiento alternativo de agua potable en los sectores ms afectados durante el verano.Y eso no fue todo. Otra de las obras realizadas fue la optimizacin del sistema de agua potable en el sector centro, as como la campaa de regularizacin de conexiones irregulares. Por otra parte, se mejoraron los surgentes naturales ubicados en la ciudad utilizados por la poblacin y se construyeron veredas, se instalaron canillas y se mejoraron las condiciones de iluminacin de cada lugar.Estas medidas fueron todas adoptadas en virtud de la emergencia, pero paralelamente tambin se llev a cabo la construccin de la Planta de Tratamiento de Lquidos Cloacales de la Tercera Cuenca y el reacondicionamiento de la Planta Depuradora de Lquidos Cloacales de Punta Alta.Cuenta Scarcella que al momento de planear estas tareas no haba espacio para la dilacin. Haba que tomar decisiones y las decisiones eran inmediatas. Se plante un esquema, se estableci una urgencia, se cumpli y el resultado fue exitoso. Con la seguridad de no haber escatimado esfuerzos es que se atreve a decir: Estamos orgullosos del trabajo que hicimos en Baha Blanca.Misin por cumplir: el Acueducto del Ro ColoradoEntretanto, se daba inicio a la discusin sobre la viabilidad del acueducto del Ro Colorado. Nosotros fuimos los primeros en tomar partido de inmediato por su realizacin. Nos pareca que Baha Blanca y la regin merecan una fuente de agua alternativa, porque no se puede programar que en una regin tan importante, con un crecimiento demogrfico superavitario, haya una sola fuente agua, y que est colapsada, subraya Scarcella. Como si ello no bastara, a ese problema se le suma la desertificacin del terreno por la falta de lluvias.En este sentido, Cristian Breitenstein, intendente de Baha Blanca, seala que esta decisin fue tomada de un acta de compromiso, suscripta por todas las entidades de la ciudad de Baha Blanca, incluyendo a las universidades. Siempre quedarn reparos o cuestiones para complementar, pero en general se tuvieron en cuenta todas las opiniones al momento de diagramar el plan, aclara.Se trata de una toma de agua en el Ro Colorado junto a una planta potabilizadora, que se instalar en Pedro Luro, y que va a abastecer a las localidades de Baha Blanca, General Cerri, Ingeniero White, Punta Alta, Teniente Origone, Mayor Buratovich, Mdanos, Hilario Ascasubi, Estacin Algarrobo (Juan Couste) y Argerich. El acueducto no solamente le dara la segunda fuente de agua a Baha Blanca, sino que abastecera a pequeas ciudades que ni siquiera tienen agua en su napa, puntualiza Scarcella. El intendente de Baha Blanca tambin se muestra optimista al sealar que, desde el punto de vista local y regional, y considerando el impacto que puede tener en todo el sudoeste bonaerense, es el mejor plan posible.Por Johanna Schvindlerman Fotos: Municipalidad de Baha Blanca y Nacho Dillon.

EL TURISMO COMO FACTOR DE INTEGRACIN CULTURAL Comienza la campaa de recoleccin de alimentos Energy efficiency: a key tool for boosting economic and social development LIBUS junto a CASCOS VERDES promueven la integracin laboral de personas con capacidades diferentes VI Foro de Sustentabilidad y Supply Chain

EDITORIAL|NOTAS|EDICIN IMPRESA|EDICIONES ANTERIORES|DERECHOS HUMANOS|ENGLISH VERSION|SUSCRIPCIONES|ACERCA DE adn

http://www.revistaadn.com/website/index.php?option=com_content&view=article&id=119:crisis-hidrica-en-bahia-blanca&catid=53:edicion-impresa

La cuestin del agua en Baha BlancaLas universidades locales elaboraron documentos conjuntos en los que se analiza el tema y se realizan propuestas a corto y mediano plazo.En virtud de la crisis hdrica que afecta a las ciudades de Baha Blanca y Punta Alta, la Facultad y la UNS realizaron un Informe Tcnico comn sobre los recursos y la situacin del actual del servicio de agua potable. Para esto, se conform un equipo de especialistas de ambas universidades; en l participaron, por la UTN, el Ing. Fernando Andrs, el Dr. Eduardo Bambill, el Ing. Horacio Campaa, la Mg. Ing. Olga Cifuentes, el Ing. Jos Poggio y el Ing. Horacio Varela.En base a este Informe Tcnico, ambas instituciones pblicas emitieron un Informe de Opinin que fue dado a conocer a la comunidad, previa elevacin del mismo a las autoridades de los municipios de Baha Blanca y Punta Alta, al ente prestador del servicio ABSA y a los medios de comunicacin.Del anlisis realizado surge que el acceso a la informacin en poder del Estado es un derecho fundamental de la sociedad en situaciones de emergencia como la actual, por lo que resulta imprescindible que las autoridades extremen las medidas para hacerla accesible en la forma ms clara y fehaciente posible, para no provocar incertidumbre y angustia en la poblacin.El Informe de Opinin puntualiza diferentes aspectos en relacin a la crisis hdrica: El abastecimiento de agua a las ciudades de Baha Blanca y Punta Alta se logra fundamentalmente a partir de la regulacin del Ro Sauce Grande por el Dique Paso de las Piedras, que se erige as en la principal y nica fuente de abastecimiento. Al ser pluvial el rgimen del ro, resulta previsible entonces que el recurso flucte segn los perodos de abundancia y de escasez de lluvias. Esta dependencia climatolgica marca una de las debilidades ms significativas a fin de garantizar la continuidad y mantenimiento de un servicio pblico, esencial a la vida y a la salud de la poblacin. El acueducto principal de suministro de agua desde el Dique Paso de las Piedras ha superado su vida til. No se tiene a la fecha informacin sobre un plan director que contemple obras de mantenimiento y/o la construccin de una nueva obra que garantice el transporte en el futuro. De no preverse una solucin para este tema, el transporte podra transformarse en el nuevo factor crtico para el normal abastecimiento, an cuando el aspecto climatolgico sea totalmente favorable. Se desconoce el estado actual del acueducto que transporta agua cruda al complejo industrial de Baha Blanca. Este se ha caracterizado por no poder regular eficientemente su caudal para adaptarlo a las necesidades fluctuantes del complejo, con lo cual, el agua no utilizada se ha derivado directamente al estuario. Parte de la red de distribucin de agua potable local es antigua y excedi su vida til. No se tienen adecuadas precisiones tcnicas sobre su actual estado y capacidad de transporte. La propia Empresa Prestadora ha manifestado pblicamente su dificultad para operar y regular eficientemente la red, debido precisamente a su estado deficitario. Sin dicha informacin, se dificulta una correcta estrategia de monitoreo, mantenimiento y reparacin de la red, y resulta prcticamente imposible la cuantificacin de las prdidas. La Empresa Prestadora ha informado que la dotacin aparente de agua potable a Baha Blanca y Punta Alta, en condiciones de mximo consumo, es de 690 y 570 litros por habitante por da respectivamente. Es preciso sealar aqu, que lo manifestado no incluye el agua cruda de consumo industrial. Por otra parte, ambos guarismos son desproporcionados e incompatibles con un uso sustentable del recurso. Este elevado consumo de agua potable, por una parte indicara una aparente desaprensin de los habitantes para cuidar un recurso esencial para su propia vida, y por otra, expondra la ausencia de acciones de las autoridades pertinentes, para promover a tiempo una estrategia efectiva de difusin y concientizacin de la poblacin, sobre la necesidad de la proteccin y conservacin del recurso, as como de un plan de mantenimiento y reposicin de la red de distribucin. La falta de datos fidedignos sobre el estado de la red permite abrigar serias dudas sobre el origen del elevado porcentaje de agua no contabilizada. Es preocupante que a la fecha no se haya expuesto tan importante dato. La emergencia expone hoy la falta de ejecucin de obras anticipatorias, y que ha fallado el control continuo y preventivo, a fin de evitar desviaciones en la prestacin del servicio. La existencia de usuarios desaprensivos que utilizan equipos de bombeo con succin directa de la red, expondra la falta de un adecuado plan de la Empresa Prestadora, para inspeccionar las conexiones e instalaciones internas de los usuarios, a fin de constatar el cumplimiento de las disposiciones establecidas en la reglamentacin vigente, con el objeto de preservar la infraestructura pblica, asegurar una distribucin equitativa a los usuarios y un uso racional.El informe de opinin considera adems que, ante la emergencia,la Empresa Prestadora debe brindar el servicio de provisin de agua potable y de recepcin y tratamiento de efluentes cloacales en condiciones normales y en forma continua y permanente, sin interrupciones debidas a deficiencias en los sistemas o capacidad inadecuada, garantizando la disponibilidad de agua durante las veinticuatro horas del da y en cualquier poca del ao, conforme a las normas de calidad previstas en la normativa vigente. Adems, y ante la eventualidad de una crisis hdrica an ms restrictiva que la actual, el normal suministro del recurso a la poblacin debe ser la primera prioridad.Rescatamos finalmente algunas de las conclusiones que brinda el Informe de Opinin: Las ciudades de Baha Blanca y Punta Alta disponen en la regin de fuentes hdricas para su desarrollo sustentable. Resulta crucial hacer saber a la poblacin que, pese a la profunda crisis que azota a la regin, existen fuentes de suministro de agua alternativas y/o complementarias a las actuales, que son viables para garantizar el abastecimiento del recurso. Para lograr su aprovechamiento, resulta imprescindible arbitrar a tiempo las adecuadas y necesarias medidas de gestin integral del recurso. La parcial informacin oficial sobre los diferentes aspectos de la crisis, produce un innecesario estado de incertidumbre y preocupacin en la poblacin. Las circunstancias de la actual crisis hdrica evidencian que la situacin que nos ocupa, responde ms a problemas de gestin y de control, que a la falta de proyectos tcnicos o a la disponibilidad del recurso hdrico. Resulta ineludible que, ms all de las consideraciones sobre los actuales niveles de consumo de la poblacin y la industria, se promueva un cambio cultural en la sociedad que permita realizar un uso sustentable. Las autoridades y funcionarios, empresas y organizaciones sociales en general, debern velar por generar las acciones educativas que faciliten que ese cambio cultural se pueda producir. Superada la crisis, resulta imprescindible la revisin del Plan Integral de Abastecimiento de Agua, a fin de considerar la posibilidad de nuevas alternativas, de definir un cronograma de obras a ejecutar y asegurar la sustentabilidad y la continuidad del servicio.Ambos Informes presentan una serie de propuestas para superar la crisis, en el corto y mediano plazo. El texto completo de los mismos puede ser consultado en la pgina web de esta Facultad:www.frbb.utn.edu.ar

http://www.frbb.utn.edu.ar/utec/utec/40/n1.html