3
Historia, geografía y Ciencias Sociales Terza Media Superiore La Crisis de la Edad Media Durante la Baja Edad Media, en Europa Occidental surgen signos que representaban el ocaso del modo de vida medieval y, a la vez, las primeras luces de una nueva época, reflejándose en los aspectos individuales y sociales. Las estructuras de base del medioevo comienzan a descomponerse en los siglos XIV y XV, surgiendo los cimientos de un nuevo orden político, cultural, económico, social y religioso que, sumado al Renacimiento van formando los principios de una nueva época: los Tiempos Modernos. • En el aspecto político, el fracaso de los poderes universales que habían dirigido a la cristiandad medieval, se reflejó en una doble dimensión: espiritual y civil. En lo espiritual, la doctrina de los pontífices (Iglesia cristiana universal), cayó debido a divisiones internas y el surgimiento de Iglesias nacionales. En lo civil, cae definitivamente la idea de un imperio. • En el aspecto económico, la naciente burguesía buscaba aliarse a las monarquías para romper las trabas impuestas por los señores feudales, que ponían trabas al desarrollo de la vida urbana, el florecimiento comercial y las incipientes industrias. Esta alianza entre monarcas y burgueses agudizó la decadencia y pérdida de poder de los señores feudales, que ya se habían desgastado con las Cruzadas. • En el aspecto social, las penurias causadas por las pestes, las guerras y las hambrunas, detonaron rebeliones en el mundo rural, seguido luego por las ciudades, que vio afectado además el estancamiento del comercio, provocando alzamientos entre los distintos sectores sociales. • En el aspecto cultural, el teocentrismo, principal manifestación de la vida intelectual durante la Edad Media, cedió ante una nueva corriente de pensamiento. Los cismas de los siglos XIV y XV provocaron una gran crisis de autoridad en la Iglesia, como la existencia simultánea de dos o más Papas y los quiebres producidos la Reforma protestante. Sumado a lo anterior, el hombre de la época medieval enfrentaba la angustia permanente de la muerte, reflejada en victimas de la peste negra, las Cruzadas y las frecuentes guerras entre señores y reyes. El pesimismo lleva a buscar nuevas formas de pensamiento que lentamente harán cambiar la idea del hombre sobre el mundo que habita, consolidándose en un proceso conocido como Humanismo renacentista. Monarquías nacionales. Los cambios políticos jugaron un papel determinante en los procesos que se produjeron, ya que la decadencia del feudalismo, y el aumento del poder de las monarquías, fueron los primeros pasos para el surgimiento de los Estados Nacionales, lo que se vio en la unidad territorial, la burocracia, y la unión con la burguesía para combatir a los nobles. Los reyes consiguieron la unificación territorial gracias a la conformación de un ejército permanente, que valorizó la artillería y reclutó a soldados mercenarios, financiado con dinero burgués. También, los problemas económicos, la inestabilidad social le dieron al rey una valoración suprema de ordenamiento y arbitraje, lo que se vio en el apoyo que le otorgó la burguesía a través de las asambleas representativas, como las cortes, los parlamentos y los estados generales. Una Epoca de Crisis. El siglo XIV, para muchos historiadores, representa para Europa un siglo de crisis, pestes y hambrunas, que causan grandes problemas por la fuerza con la que se hizo sentir la muerte, el estancamiento y rebeliones populares que, unido al cisma que hería la unidad de la Iglesia, extendió por la cristiandad la desesperanza y el pesimismo. Ya en 1315 fracasó la producción agrícola, especialmente del trigo, debido a los largos inviernos y húmedos veranos, extendiéndose el hambre por toda la Europa occidental. La gran tragedia del siglo fue la peste negra, que asoló Europa entre los años 1348 que, presumiblemente llegó a este continente en un barco genovés infectado desde Asia. En pocos meses, la epidemia se extendió por el sur de Europa, todo el norte y centro, muriendo 1/3 de la población.

Crisis medioevo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Crisis medioevo

Historia, geografía y Ciencias SocialesTerza Media Superiore

La Crisis de la Edad Media

Durante la Baja Edad Media, en Europa Occidental surgen signos que representaban el ocaso del modo de vida medieval y, a la vez, las primeras luces de una nueva época, reflejándose en los aspectos individuales y sociales. Las estructuras de base del medioevo comienzan a descomponerse en los siglos XIV y XV, surgiendo los cimientos de un nuevo orden político, cultural, económico, social y religioso que, sumado al Renacimiento van formando los principios de una nueva época: los Tiempos Modernos.

• En el aspecto político, el fracaso de los poderes universales que habían dirigido a la cristiandad medieval, se reflejó en una doble dimensión: espiritual y civil. En lo espiritual, la doctrina de los pontífices (Iglesia cristiana universal), cayó debido a divisiones internas y el surgimiento de Iglesias nacionales. En lo civil, cae definitivamente la idea de un imperio.• En el aspecto económico, la naciente burguesía buscaba aliarse a las monarquías para romper las trabas impuestas por los señores feudales, que ponían trabas al desarrollo de la vida urbana, el florecimiento comercial y las incipientes industrias. Esta alianza entre monarcas y burgueses agudizó la decadencia y pérdida de poder de los señores feudales, que ya se habían desgastado con las Cruzadas.

• En el aspecto social, las penurias causadas por las pestes, las guerras y las hambrunas, detonaron rebeliones en el mundo rural, seguido luego por las ciudades, que vio afectado además el estancamiento del comercio, provocando alzamientos entre los distintos sectores sociales.

• En el aspecto cultural, el teocentrismo, principal manifestación de la vida intelectual durante la Edad Media, cedió ante una nueva corriente de pensamiento.

Los cismas de los siglos XIV y XV provocaron una gran crisis de autoridad en la Iglesia, como la existencia simultánea de dos o más Papas y los quiebres producidos la Reforma protestante. Sumado a lo anterior, el hombre de la época medieval enfrentaba la angustia permanente de la muerte, reflejada en victimas de la peste negra, las Cruzadas y las frecuentes guerras entre señores y reyes. El pesimismo lleva a buscar nuevas formas de pensamiento que lentamente harán cambiar la idea del hombre sobre el mundo que habita, consolidándose en un proceso conocido como Humanismo renacentista.

Monarquías nacionales. Los cambios políticos jugaron un papel determinante en los procesos que se produjeron, ya que la decadencia del feudalismo, y el aumento del poder de las monarquías, fueron los primeros pasos para el surgimiento de los Estados Nacionales, lo que se vio en la unidad territorial, la burocracia, y la unión con la burguesía para combatir a los nobles.

Los reyes consiguieron la unificación territorial gracias a la conformación de un ejército permanente, que valorizó la artillería y reclutó a soldados mercenarios, financiado con dinero burgués. También, los problemas económicos, la inestabilidad social le dieron al rey una valoración suprema de ordenamiento y arbitraje, lo que se vio en el apoyo que le otorgó la burguesía a través de las asambleas representativas, como las cortes, los parlamentos y los estados generales.

Una Epoca de Crisis.

El siglo XIV, para muchos historiadores, representa para Europa un siglo de crisis, pestes y hambrunas, que causan grandes problemas por la fuerza con la que se hizo sentir la muerte, el estancamiento y rebeliones populares que, unido al cisma que hería la unidad de la Iglesia, extendió por la cristiandad la desesperanza y el pesimismo.

Ya en 1315 fracasó la producción agrícola, especialmente del trigo, debido a los largos inviernos y húmedos veranos, extendiéndose el hambre por toda la Europa occidental. La gran tragedia del siglo fue la peste negra, que asoló Europa entre los años 1348 que, presumiblemente llegó a este continente en un barco genovés infectado desde Asia. En pocos meses, la epidemia se extendió por el sur de Europa, todo el norte y centro, muriendo 1/3 de la población.

También las guerras causaron daños, especialmente la Guerra de los Cien Años(1337 -1415), que comenzó como una disputa por la sucesión de la corona de Francia y derivó en una lucha por la recuperación de los territorios franceses que, en ese momento, pertenecían al rey de Inglaterra.

En economía, la producción agraria se paralizó por el despoblamiento de los espacios rurales; el valor de la tierra descendió, y los feudales explotaron a los campesinos con abusos para suplir las pérdidas. También aparecieron revueltas campesinas en diversas regiones de Europa, como Flandes, la de los Jacquerie en el centro de Francia; en Inglaterra, Cataluña y Galicia, siendo reprimidos con suma violencia en su mayoría.

Los signos de pesimismo y desesperanza que predominaban en el escenario europeo a partir del siglo XIII producto de los conflictos sociales, fueron manchando el ambiente espiritual con un clima generalizado de desconcierto y confusión.

• Herejías. La directa participación de la Iglesia en los conflictos temporales fue acentuando sus rasgos profanos, lo que le hizo su objetivo y sitial como único poder regulador y orientador de la

Page 2: Crisis medioevo

cristiandad medieval. Los intentos que hubo por reformar las prácticas de la Iglesia fueron considerados por el papado como herejías que atacaban la unidad de la doctrina, y por lo mismo, consideró necesario enfrentarlos de la manera más drástica. La más famosa herejía de la Baja Edad Media fue la de los cátaros.

• La Inquisición. A pesar de la sangrienta represión de la Cruzada, las ideas heréticas seguían existiendo. Para combatirlas, en el año 1229, el Concilio de Toloza creó el Tribunal del Santo Oficio y el Índice, conocido después como Inquisición, cuyo fin era investigar las creencias sospechosas y castigarlas si eran consideradas herejías. Entre ellas está Juana de Arco, que liberó Orleáns de los ingleses. Quiso hacerlo con París, pero fue detenida y entregada a los ingleses, quienes la acusaron de hechicera y la quemaron.

Ordenes mendicantes. El desarrollo de las ciudades y el ocaso de los feudos llevan a la vez la pérdida de influencia de la vida de los monjes, haciendo necesario crear nuevas congregaciones que, abandonando el aislamiento de los monasterios, difundieran el evangelio en poblados. Así aparecieron las llamadas Órdenes mendicantes de los Franciscanos y domínicos en la segunda década del siglo XIII. Practicaron las reglas de pobreza, sencillez y caridad, dedicándose a los desamparados y a la predicación. De los domínicos surgieron los primeros inquisidores para la defensa de la cristiandad.

Cisma de Occidente. En el reinado de Felipe IV en Francia, la monarquía consiguió la elección del papa francés Clemente V, estableciendo el pontificado en la ciudad de Aviñón, y solo volvería a establecerse en Roma con Gregorio XI. En 1378 se produjo un Cisma que dividió a la Iglesia en dos pontificados, porque fueron elegidos simultáneamente un Papa en Roma y otro en Avignon, apoyado por un colegio de cardenales. Con la existencia de dos Papas se formó una gran crítica al interior del mundo cristiano, donde la pregunta fue quién era la autoridad legítima. Finalmente, el conflicto fue resuelto en el Concilio de Constanza el año 1417, por el que se impuso como nuevo papa Martin V, siendo aceptado por todos los reinos cristianos.

Preguntas:

1- ¿Cuáles fueron los primeros pasos para el surgimiento de los primeros Estados Nacionales?

2- Nombre los principales hechos del siglo XIV medieval.

3- ¿Por qué nacieron nuevas órdenes mendicantes y qué votos seguían?