16
Pontificia Universidad Católica de Chile Escuela de Administración y Economía. Crisis económica de 1873 en Chile. Consecuencias de la Crisis sobre las exportaciones mineras y de éstas sobre la demanda agregada.

Crisis Mundial de 1873 en Chile

Embed Size (px)

Citation preview

Pontificia Universidad Catlica de ChileEscuela de Administracin y Economa.

Crisis econmica de 1873 en Chile.Consecuencias de la Crisis sobre las exportaciones mineras y de stas sobre la demanda agregada.

Alumno: Cristbal Ojeda YanyProfesor: Jos DazFecha: 28 de abril de 2013Consecuencias de la Crisis sobre las exportaciones mineras y de stas sobre la demanda agregada.ResumenLa presente investigacin pretende estudiar las consecuencias de la Crisis econmica de 1873 en Chile, enfocndose principalmente en las consecuencias que tuvo sobre la demanda agregada desde la influencia de las exportaciones mineras, esto debido a que fue uno de los sectores ms afectados por la Crisis y adems de ser un sector altamente influyente en la economa del pas hasta hoy. Para esto se realizar un estudio de las variables que influyeron en las exportaciones mineras de la poca, tales como precios, produccin y cantidad exportada, mediante el modelo macroeconmico de oferta y demanda, y en qu medida afectaron a stas para as luego establecer la relacin de stas variables y su efecto sobre la demanda agregada, utilizando en este caso el modelo de oferta y demanda agregada Keynesiano y Clsico. Se basar la investigacin en libros de historiadores como Carlos Marichal y Gabriel Salazar para la contextualizacin y estudios econmicos de William Sater y Pierre Vayssiere. AbstractThe present investigation pretend study the concecuences of the Economic Crisis of 1873 in Chile, principally focus in the consecuences that it had on the aggregate demand, from the influence of the mining exportations, because this was one of the most affected sectors by the Crisis and also it is a highly influent sector in this country economy until today. For this it will do a study of the variabilities that influented in the mining exportations of the period, like prices, production and exportation quantity, through the economic model of supply and demand, and how much affected this, to make a relation between this variables and his effect on aggregate demand, using the supply and aggregate demand model, Keynesian and Classic. The investigation will be based on writers like Carlos Marichal y Gabriel Salazar for the contextualization and economy's studies of William Sater.

I. IntroduccinEn esta investigacin se estudiar las consecuencias de la Crisis de 1873 en Chile y especficamente en la demanda agregada desde la perspectiva de las exportaciones mineras. De este modo abordaremos el problema desde una visin macroeconmica utilizando diferentes herramientas y modelos para estudiar los sucesos ocurridos y el modo que estos afectaron la economa chilena, especficamente a sus exportaciones mineras. Resulta interesante estudiar estas consecuencias sobre la demanda agregada desde las exportaciones ya que stas han ocupado un lugar predominante de las exportaciones totales a lo largo de los aos hasta hoy, tambin debido a que fue uno de los sectores ms afectados por la crisis por la alta disminucin de sus exportaciones y produccin, lo cual se ve reflejado en su Balanza Comercial y cantidad de exportaciones, de hecho es uno de los pases ms afectados debido a su dependencia de las exportaciones y por ltimo porque siempre ha sido un elemento relevante del PIB nacional. As planteamos el primer objetivo como estudiar y analizar las consecuencias de la crisis sobre las exportaciones mineras y los principales factores que influyeron, lo cual permitir conocer las razones de su debacle. Luego, el segundo objetivo ser relacionar la variacin de las exportaciones con la Balanza Comercial y la variacin de sta sobre la demanda agregada, que analizaremos como una composicin de Consumo, Inversin, Gasto y Exportaciones Netas y est dada por:

basando el anlisis en un cteris paribus de las otras variables que la componen, para as centrar las conclusiones en el efecto exclusivamente de las exportaciones sobre la demanda agregada, eliminando la influencia de los dems factores. Existen pocos estudios econmicos sobre esta crisis en el que destacan el de William Sater con Chile and the World Depression of the 1870s (1979), pero abundan los anlisis histricos, entre los que destacan autores como Carlos Marichal con La crisis mundial de 1873 y su impacto en Amrica Latina y Nueva historia de grandes Crisis Financieras (2010) y Luis Ortega y Hernn Venegas con El vrtigo del precio. El cobre en el mercado mundial 1860-1913(2004) ms especficamente avocados al mineral.

II. Hechos estilizados1. AntecedentesAl revisar el contexto histrico de la poca, encontramos una Crisis que inici en 1870, tras la cada de la Bolsa en Viena y la posterior quiebra de diferentes bancos estadounidenses y europeos, lo que conllev a la cada de las cotizaciones de acciones de diferentes empresas y a su vez la cada en la inversin del sector industrial, esto provoc que se detuvieran las construcciones de ferrocarriles en diferentes pases y adems se cancelaran contratos con exportadores de minerales para la industria (Robert Giffen, The Liquidations of 187376 Londres 1904). Chile era el principal exportador de cobre del mundo entre los aos 1870 y 1879, con un 37,2% de la produccin mundial y seguido muy de lejos por Estados Unidos con un 15,8%, tal como muestra la Tabla 1 (Luis Ortega y Hernn Venegas, El vrtigo del precio. El cobre en el mercado mundial 1860-1913. 2004.) Tabla I. Principales pases productores de cobre, 1870-1929

1234Primeros

cuatro

productores

1870-1879ChileEEUUEspaa Australia

37,2%15,8%14,1%8,6%75,7%

1880-1889EE.UUEspaaChile Alemania

31,0%18,4%17,6% 6,8%73,8%

1890-1899EE.UUEspaaChile Japn

51,1%14,1%6,5% 5,8%77,5%

1900-1909EE.UUEspaaMxico Japn

56,2%7,7%7,2%5,3%76,4%

1910-1919EE.UUJapnChile Mxico

59,1%6,8%5,5%4,4%75,8%

1920-1929EE.UUChileCongoJapn

Belga

51,0%14,6%5,7%5,0%76,3%

Fuente: Schmitz, The Changing, Table 3, p. 303. Luego de esto, cabe destacar el impacto sobre los precios de los principales productos exportados por Chile, plata, cobre y trigo, debido a la Crisis y su efecto sobre la Balanza Comercial (C. Juglar, Des crises comerciales, Nueva York, 1926). Esto se ve reflejado en Grfico 1, donde se encuentra la variacin de los precios por tonelada del cobre entre los aos 1860-1885, y el Grfico 2 que muestra los precios por Kilo de plata entre 1873 y 1878.

Datos Cliolab, Economa UC.

The Economist (London), 1877-8; Benjamin Vicufia Mackenna, El libro de Cobre i del carbon de piedra, p. 376. Benjamin Vicufia Mackenna, El libro de cobre i del carbon de piedra en Chile (Santiago,1883), pp. 370, 386-90Con esto surge la pregunta de Por qu baj la participacin mundial de Chile en la exportacin y los precios del cobre y la plata? Primero la disminucin en los precios provoc que pequeas industrias explotadoras de cobre y refinadoras quebraran debido a su pequea productividad y la falta de tecnologa respecto a Estados Unidos y Espaa. Segundo, la cada en los precios se debi a la paralizacin de las industrias extranjeras ms demandantes de estos minerales en la poca y tercero, segn Vayssire (Un sicle de capitalisme minier au chili: 18301930, Paris 1980) la disminucin de la participacin no se debi solo a la cada de los precios, sino que adems, influyeron las dificultades que tuvo la minera chilena para seguir exportando dada la aparicin de nuevos competidores en Estados Unidos y Espaa. Por otra parte, la demanda mundial de cobre tendi a aumentar en varios pases industriales debido a la expansin de industrias qumicas y elctricas, y con esto la produccin total de Chile tambin aument, como muestra el Grfico 3.

Datos Cliolab, Economa UC.A pesar de todo esto, la baja de estos precios y en la demanda especficamente del cobre y plata chilena debido a su difcil exportacin y baja ley(calidad del mineral extrado), provocaron un descenso generalizado en el valor total de las exportaciones creando de este modo un problema en la Balanza Comercial de Chile, tal como muestra el Grfico 4.

Datos Cliolab, Economa UC.Habiendo analizado los datos histricos de la cada en los precios y participacin de Chile como exportador de cobre y plata, vemos que sus efectos sobre la Balanza Comercial son altos, y que a partir de 187 se ve un fuerte declive de sta, una recuperacin el mismo ao que llega la Crisis a Chile, para luego continuar su tendencia descendente, esto cabe relacionarlo con su influencia sobre la demanda agregada, la cual como fue mencionada anteriormente est dada por:

De este modo vemos como una disminucin de la Balanza Comercial provoca una disminucin en la demanda agregada, pero debemos hacer un anlisis ms minucioso desde la perspectiva Keynesiana y Clsica. Keynes nos muestra un modelo de oferta y demanda agregada en el cual la oferta agregada es una funcin positiva del nivel de precios de la economa, el Grfico 5 muestra la relacin en equilibrio mientras que el Grfico 6, con una disminucin de la demanda agregada.

D En el caso Keynesiano, dado que los salarios nominales se encuentran rgidos, una disminucin de la demanda agregada provocara una disminucin de demanda a nivel de precios inicial, en este supuesto la disminucin de los precios conducira a un aumento del salario real, disminuyendo la demanda de trabajo desde las empresas y oferta de producto. Pero desde la perspectiva Clsica el anlisis es otro, que est representado en el Grfico 7 y el Grfico 8 luego del shock de demanda.

DSSEn el caso Clsico, dado que los salarios nominales son flexibles y los reales fijos, observamos que un shock de demanda, el nivel de salarios nominales disminuir proporcionalmente a los precios para mantener el salario real, manteniendo el producto y el empleo en su nivel original.Junto con esto, volviendo al modelo Keynesiano, deberamos poder observar un aumento de los salarios reales luego de 1874, ao en el cual la Balanza Comercial tuvo su mayor declive, dado esto, en el Grfico 9, se presenta la evolucin de los salarios reales entre 1860 y 1885.

Datos Cliolab, Economa UC.Como es posible notar a partir de 1874 los salarios reales tienen un leve aumento despus de bajar considerablemente desde 1871, lo cual estara explicado por el modelo Keynesiano dada la disminucin de la demanda agregada y junto con sta la disminucin de los precios, aumentando los salarios reales que estn dados por: , por ende una disminucin en P explicara el aumento del salario real. Pero adems podemos agregar al anlisis el aumento de de la produccin en el sector minero dado el aumento de la demanda internacional, el cual movera nuestra curva de oferta agregada hacia la derecha, de este modo el equilibrio se encontrara en un precio ms bajo an y explicara a su vez el aumento de salarios reales (W).Por ltimo podemos concluir que la Crisis al provocar el cierre de diferentes empresas y con esto la cancelacin de obras de stas en los pases industrializados, provoc una disminucin de los precios de los minerales exportados por Chile, cobre y plata, pero la demanda Mundial aument, debido al crecimiento de la industria elctrica y qumica, lo que provoc la explotacin de yacimientos en Espaa y Estados Unidos, los cuales tenan menos costos de transporte para los pases demandantes y de extraccin para los explotadores gracias a su tecnologa ms moderna que la chilena, lo cual a su vez tambin influy en su precio. Chile aument su produccin pero disminuyeron sus exportaciones, las cuales se vieron reflejadas en la Balanza Comercial y sta en la demanda agregada, provocando una disminucin de los precios, tambin el aumento en produccin a su vez provoc una disminucin en los precios lo cual conllevo a que bajo el modelo Keynesiano, pudisemos explicar que los salarios reales aumentaran, dado que los nominales se encontraban fijos, pero a su vez la disminucin de la demanda agregada desde la perspectiva de las exportaciones provoc una disminucin de la demanda de trabajo desde las empresas, y a otras a disminuir su oferta de productos. As logramos observar las consecuencias que tuvo la Crisis sobre las exportaciones, y de stas sobre la demanda agregada, logrando afectar diferentes aspectos de la economa interna como empleo y salario.

BibliografaI. Pginas web.1. Minera Chilena. http://www.mch.cl/revistas/index_neo.php?id=6982. Nueva Historia de las Grandes Crisis Financieras. http://historiadelascrisis.com.mx/II. Revistas.1. Revistas Usach. El vrtigo del precio. El cobre en el mercado mundial 1860-1913. http://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/contribuciones/article/viewFile/800/755III. Investigaciones.1. La crisis Mundial de 1873y su impacto en Amrica Latina. http://www.istor.cide.edu/archivos/num_36/dossier2.pdf2. Sater W., Chile and the World Depression of the 1870s (1979).3. Giffen R., The Liquidations of 187376 Londres, 1904.4. The Economist (London), 1877-8; Benjamin Vicufia Mackenna, El libro de Cobre i del carbon de piedra, p. 376. Benjamin Vicufia Mackenna, El libro de cobre i del carbon de piedra en Chile (Santiago, 1883), pp. 370, 386-90.5. Vayssire, Un sicle de capitalisme minier au chili: 18301930, Paris 1980.6. Juglar C., Des crises comerciales, Nueva York, 1926.7. Cliolab, Facultad de Economa, Universidad Catlica de Chile.