Crisis paradigmática.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Crisis paradigmtica La ciencia normal es una actividad altamente acumulativa que cumple sus objetivos con xito, extendiendo con precisin el alcance del conocimiento cientfico. Sin embargo, la actividad cientfica no se reduce a la ciencia normal. A lo largo de la historia, la ciencia ha enfrentado situaciones novedosas, provocadas por el descubrimiento de fenmenos inesperados, que llevan a los investigadores a formular nuevas teoras.De acuerdo con la teora kuhniana, el origen de estos descubrimientos est en la percepcin de una anomala; es decir, de un hecho que pone en tela de juicio aspectos fundamentales de la tradicin, inaugurando una etapa de crisis que puede conducir a una revolucin cientfica. Sin embargo, no todas las anomalas provocan graves conflictos. La mayora de las dificultades que enfrentan los cientficos dentro de un periodo de ciencia normal son resueltas con las herramientas y los procesos propios del paradigma.En el caso en que, ciertamente, se detecte una anomala que genere una crisis, ningn paradigma ser capaz de guiar las investigaciones. En este perodo, los cientficos dedicarn sus esfuerzos a probar distintos mtodos y elaborar nuevas teoras para dar solucin a la crisis, estableciendo un nuevo paradigma.La teora de Newton sobre la luz y el color tuvo su origen en el descubrimiento de que ninguna de las teoras existentes antes del paradigma explicaban la longitud del espectro, y la teora de las ondas que reemplaz a la de Newton surgi del inters cada vez mayor por los problemas en relacin a los efectos de difraccin y polarizacin [Kuhn 1996: 67].El cambio paradigmtico est, normalmente, liderado por un grupo de cientficos ms geniales, o ms jvenes y por ello menos acostumbrados a la tradicin, que son los primeros en reconocer las anomalas como tales y abrirse a la transicin. Pero siempre hay un grupo de cientficos que pertenecen al paradigma en crisis que se resisten al cambio, convencidos de la que crisis se podr resolver sin tener que abandonar su paradigma. Esta resistencia tiene una funcin importante: hace posible el progreso de la ciencia en su perodo normal; pero an siendo inevitable y legtima, llega un momento en que quien se opone a la transicin queda fuera de la ciencia.Esta comprensin previa de las dificultades debe ser una parte importante de lo que permiti a Lavoisier ver en experimentos tales como los de Priestley, el gas que ste haba sido incapaz de ver por s mismo. Recprocamente, el hecho de que fuera necesaria la revisin de un paradigma importante para ver lo que vio Lavoisier debe ser la razn principal por la cual Priestley, hasta el final de su larga vida, no fue capaz de verlo [Kuhn 1996: 56]

Ninguna disciplina cientfica surge ya como ciencia normal, sino que debe pasar por una etapa pre-cientfica. Esta fase se caracteriza por la falta de un marco terico general, un cuerpo doctrinal slido y consolidado llamado paradigma por Kuhn que gue las investigaciones. En este perodo no se puede hablar de trabajo cientfico en sentido propio. Un ejemplo de esta etapa se puede ver el desarrollo histrico de la ptica. Las investigaciones sobre esta disciplina se remontan a la antigedad y sin embargo, su estudio solo lleg a configurarse como ciencia en el siglo XVIII.

No hubo ningn perodo, desde la antigedad ms remota hasta fines del siglo XVII, en que existiera una opinin nica generalmente aceptada sobre la naturaleza de la luz. En lugar de ello haba numerosas escuelas y sub-escuelas competidoras, la mayora de las cuales aceptaban una u otra variante de la teora epicrea, aristotlica o platnica. Uno de los grupos consideraba que la luz estaba compuesta de partculas que emanan de cuerpos materiales; para otro, era una modificacin del medio existente entre el objeto y el ojo; todava otro explicaba la luz en trminos de una interaccin entre el medio y una emanacin del ojo; adems haba otras combinaciones y modificaciones. Cada una de las escuelas correspondientes tomaba fuerza de su relacin con alguna metafsica particular y todas realzaban, como observaciones paradigmticas, el conjunto particular de fenmenos pticos que mejor poda explicar su propia teora [Kuhn 1996: 12-13].

Durante el perodo pre-paradigmtico, las teoras no son capaces, por s solas, de dar lugar a la formacin de un paradigma; requieren la ayuda de algunos factores externos a la ciencia en cuestin, como son: la inspiracin de una corriente filosfica dominante, los descubrimientos de otra ciencia, o alguna circunstancia personal o histrica que impulse al cientfico a comenzar una investigacin bien delimitada que, despus de un perodo ms o menos largo de estudio, d lugar a un paradigma. A estos factores se unen un conjunto de creencias metodolgicas y tericas integradas que permitan elegir, valorar, y criticar la informacin que se ha ido recogiendo a lo largo del tiempo. Para ser aceptada como paradigma, una teora debe parecer mejor que sus competidoras; pero no necesita explicar, y en efecto nunca lo hace, todos los hechos que se puedan confrontar con ella [Kuhn 1996: 17-18].

Una vez constituido el paradigma se inicia la etapa de ciencia normal, en la que la actividad de los cientficos est dirigida a ofrecer criterios para formular y seleccionar los problemas que deben resolverse de acuerdo con las herramientas conceptuales e instrumentales de las que se dispone. Su finalidad, por tanto, no es resolver problemas sociales apremiantes, sino permitir el rpido progreso de la ciencia normal. Durante este perodo se trabaja en aquellos terrenos en los que se supone que ya existe una solucin. De modo que el reto de los cientficos es encontrar el camino para alcanzar ese resultado.Ciecia normalKuhn compara la actividad de la ciencia normal con la resolucin de puzzles. De modo anlogo a como en un puzzle se debe utilizar todas las piezas y colocarlas en el lugar correcto siguiendo las reglas del juego, en la ciencia normal los problemas se resuelven siguiendo las normas definidas por el paradigma, e interpretando los datos de acuerdo a este marco terico [Kuhn 1996: 23-42].La ciencia normal est orientada a ampliar el mbito de aplicacin de las teoras que se desarrollan dentro de un paradigma, a mejorar la precisin de los resultados de los experimentos, a conseguir un mejor ajuste entre la teora y el experimento, a eliminar conflictos entre las distintas teoras, y a eliminar los conflictos entre las aplicaciones dentro de una misma teora [Kuhn 1970, 246]. Todo esto puede llevar a pensar que la ciencia normal es una actividad rutinaria y poco creativa, sin embargo, si bien durante la ciencia normal no hay descubrimientos inesperados, ya que todo funciona dentro de los mrgenes del paradigma, los retos que enfrenta el cientfico requieren tanto de un trabajo serio y esforzado del cientfico, como de ingenio y creatividadEnigma l trmino enigma proviene del latn aenigma, que a su vez tiene su origen en un vocablo de la lengua griega. Se trata del dicho o de la cosa que no se puede comprender o que no logra interpretarse. Un enigma tambin es un conjunto de palabras de sentido encubierto para que el mensaje sea de difcil entendimiento.El enigma, por lo tanto, es un misterio, ya que es algo que no se puede explicar o que no logra descubrirse. Si la explicacin del enigma sale a la luz, el hecho o la cosa en cuestin deja de ser un enigma ya que su comprensin se vuelve accesible para todas las personas. Anomalas f. Irregularidad, anormalidad o falta de adecuacin a lo que es habitual: