3
Universidad Técnica Particular de Loja Trabajo a distancia de Computación Básica Página 1 de 3 Cristian Valdivieso Electrónica y Telecomunicaciones Loja De la música indígena, anterior al período colonial, apenas quedan rastros, debidos fundamentalmente a que las diversas nacionalidades autóctonas carecieron de un sistema de notación musical. Sabemos con cierto grado de certeza que se trataba de música pentafónica, que utilizaba básicamente instrumentos de percusión y de viento, construidos con materiales propios de cada una de las zonas: caña guadua, materiales vegetales huecos, huesos o plumas de ave para los instrumentos de viento -dulzainas, ocarinas, flautas de pan, rondadores-, troncos, pieles de animales curtidas, lascas minerales para los de percusión -bombos, cajas, primitivos xilófonos. En la época colonial e incluso hasta inicios de la republicana la música es básicamente de carácter religioso: lírica devota y popular religiosa. Los músicos de la época tenían una estrecha relación con la Iglesia, ya que habitualmente desempeñaban funciones de maestros de capilla o directores de los coros. La música profana se expresaba fundamentalmente en las bandas -parientes cercanas de las murgas españolas-, que se utilizaban en las festividades populares y religiosas para divertir al pueblo, algo de música de cámara se escuchó en los salones de la Real Audiencia de Quito , principalmente gracias al apoyo de determinadas autoridades coloniales. Los escasos compositores orientaban su trabajo hacia la realización de piezas para ser interpretadas en los oficios religiosos -maitines, coros, canciones de alabanza- y las primeras canciones populares, siempre con motivos religiosos El primer compositor del que se tiene noticia en el siglo XVII es Diego Lobato de Sosa quien alcanza una gran figuración en la sociedad de la época. Podemos destacar además hasta mediados del siglo XIX a Francisco Coronel, Manuel Blasco, Mariano Baca, Ignacio Miño, Antonio Altuna, Agustín Baldeón, Juan Agustín Guerrero, Manuel Jurado, Crisanto Castro, entre otros.

Cristian valdivieso práctica de word

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cristian valdivieso práctica de word

Universidad Técnica Particular de Loja

Trabajo a distancia de Computación Básica

Página 1 de 3

Cristian Valdivieso

Electrónica y Telecomunicaciones

Loja

De la música indígena, anterior al período colonial, apenas quedan

rastros, debidos fundamentalmente a que las diversas nacionalidades autóctonas

carecieron de un sistema de notación musical. Sabemos con cierto grado de certeza

que se trataba de música pentafónica, que utilizaba básicamente instrumentos de

percusión y de viento, construidos con materiales propios de cada una de las zonas:

caña guadua, materiales vegetales huecos, huesos o plumas de ave para los

instrumentos de viento -dulzainas, ocarinas, flautas de pan, rondadores-, troncos,

pieles de animales curtidas, lascas minerales para los de percusión -bombos, cajas,

primitivos xilófonos.

En la época colonial e incluso hasta inicios de la republicana la música es

básicamente de carácter religioso: lírica devota y popular religiosa. Los músicos de la

época tenían una estrecha relación con la Iglesia, ya que habitualmente

desempeñaban funciones de maestros de capilla o directores de los coros. La música

profana se expresaba fundamentalmente en las bandas -parientes cercanas de las

murgas españolas-, que se utilizaban en las festividades populares y religiosas para

divertir al pueblo, algo de música de cámara se escuchó en los salones de la Real

Audiencia de Quito, principalmente gracias al apoyo de determinadas autoridades

coloniales. Los escasos compositores orientaban su trabajo hacia la realización de

piezas para ser interpretadas en los oficios religiosos -maitines, coros, canciones de

alabanza-

y las primeras

canciones

populares, siempre con motivos religiosos

El primer compositor del que se tiene noticia en el siglo XVII es

Diego Lobato de Sosa quien alcanza una gran figuración en la

sociedad de la época. Podemos destacar además hasta mediados

del siglo XIX a Francisco Coronel, Manuel Blasco, Mariano Baca,

Ignacio Miño, Antonio Altuna, Agustín Baldeón, Juan Agustín

Guerrero, Manuel Jurado, Crisanto Castro, entre otros.

Page 2: Cristian valdivieso práctica de word

Universidad Técnica Particular de Loja

Trabajo a distancia de Computación Básica

Página 2 de 3

Cristian Valdivieso

Electrónica y Telecomunicaciones

Loja

Pa

sillo

Car

acte

rís

tico

de

Ecu

ado

r

po

r su

s

letr

as

po

étic

as.

Albazo Llamado así por ser serenatas que se

tocaban al alba.

Pa

saca

lle

Ritm

o

parecid

o al

paso

do

ble

y a las

corrid

as

mex

icanas.

Page 3: Cristian valdivieso práctica de word

Universidad Técnica Particular de Loja

Trabajo a distancia de Computación Básica

Página 3 de 3

Cristian Valdivieso

Electrónica y Telecomunicaciones

Loja

Ritmos Ecuatorianos

Pasillo

Pasacalle

SanjuanitoAlbazo

La Bomba