cristianismo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

evolucion de la etica

Citation preview

TICA CRISTIANA:

TICA DEL CRISTIANISMO:Agustn de Hipona y Toms de Aquino Toda religin tiene una moral asociada, la cual consiste bsicamente en cumplir los mandatos divinos: de Cristo, en el Cristianismo; de Al, en el Islam; de Yahv, en el Judasmo; de Buda, en el Budismo, etc. A continuacin vamos a ver algunos aspectos de la moral cristiana, desarrollada principalmente durante la Edad Media, y que tiene como mximos exponentes a San Agustn de Hipona y a Santo Toms de Aquino.

Para Agustn de Hipona, aunque la razn pueda alcanzar algunas verdades, sin embargo, por s sola, no puede encaminar al hombre a la posesin de la sabidura y, por consiguiente, de la felicidad. Al establecer que el camino de la razn es insuficiente y limitado, la fe se convierte en el camino necesario que conduce a la sabidura, a la vida feliz.

Esta convergencia entre fe y razn, religin y filosofa, para alcanzar la verdad, la sabidura y la felicidad, debe entender que la razn prepara para la fe, al igual que la fe prepara para la razn. Ambos aspectos estn recogido en la clebre frmula agustiniana, repetida a lo largo de la Edad Media, que establece: Entiende para que puedas creer, y cree para que puedas entender. Por tanto, segn Agustn de Hipona, es necesario entender los motivos por los que se cree, pero asimismo hay que disponer a la razn para que pueda entender aquello en lo que se cree.

Es por tal razn por lo que el pensador cristiano se dedicar a profundizar en el mensaje revelado, utilizando conceptos de la filosofa platnica, lo cual ha hecho que se considere a San Agustn el pensador que origina propiamente la filosofa cristiana as como el principal referente filosfico de la cristianizacin del pensamiento de Platn. En cuanto a la tica, para San Agustn, el ser humano, debido a su libertad, tiene la capacidad de decidir si va a seguir a Dios, haciendo un buen uso de su libertad, o si le va a dar la espalda, haciendo un mal uso de ella. Y es que, aunque el hombre slo pueda encontrar la verdadera felicidad en Dios, sin embargo, al carecer de una visin adecuada del mismo, puede elegir bienes mutables como objetivo de su vida, en lugar de tender al bien inmutable, representado en Dios.

Y es que hay que tener presente que, para San Agustn, aunque la naturaleza humana sea buena por creacin, sin embargo ha sido corrompida por el pecado original, de modo que el hombre, por tanto, se encuentra inclinado hacia el mal.

Para el filsofo cristiano, por consiguiente, la naturaleza corrompida del hombre le empuja hacia el mal, mientras que la fuerza de la gracia divina le conduce hacia el bien, siendo que ninguna de las dos le determina, pues es l quien libremente puede optar por seguir a Dios o apartarse de l.

Toms de Aquino, filsofo y telogo posterior a San Agustn, dio a la religin cristiana una interpretacin filosfica, esta vez, inspirada en Aristteles. Sto. Toms lleg a la conclusin de que el objeto de la filosofa era Dios, y asimismo comprendi que Dios era tambin el objeto de la fe. Y es que hay que para el aquinate la verdad se manifiesta al hombre segn dos aspectos: en el orden natural, al que pertenece todo lo que es asequible al intelecto del hombre, por ser proporcionado a su pensar racional; y en el orden sobrenatural, aquel que la razn humana no puede encontrar ni demostrar, porque excede todas sus posibilidades. Dos vas, dos caminos, para acceder a la verdad: la razn y la fe. As hay una nica verdad, pero un doble camino para encontrarla, la razn y la fe, la filosofa y la teologa. As, la razn como la fe, tienen el mismo objetivo: la sabidura, esto es, el conocimiento de la causa primera y ltima de toda realidad, que no es sino Dios. Sin embargo, cada una de ellas, aunque aborden el mismo objeto, lo hacen desde un punto de vista distinto.As, consideraba, como Aristteles, que el sumo bien de la persona humana es la felicidad. Asimismo Sto. Toms afirmaba que la felicidad consista en la contemplacin de la verdad, pero como para los cristianos la verdad absoluta es Dios, entonces la autntica felicidad consistir en la contemplacin de Dios.

As, para Sto. Toms, la felicidad plena slo puede darse en el conocimiento de Dios, identificndose as con la salvacin.Si el hombre busca la felicidad que reside en la salvacin, es porque el hombre es un ser cado, est en el mal. Frente al pecado y la cada est, segn Aquino, la virtud. La virtud consiste en un hbito, en una disposicin permanente para actuar de determinada manera. Por su propia naturaleza, el hombre est en posesin de determinadas virtudes, que Toms, siguiendo a Aristteles, divide en virtudes intelectuales y virtudes morales. Pero dado que para Sto. Toms el hombre no es slo un ser natural, sino tambin sobrenatural, necesita otro tipo de virtudes que le permiten remontar su situacin de cada, hacia la salvacin. A estas otras virtudes, que no provienen de su naturaleza, sino que le son dadas por gracia divina, es decir, como un don gratuito de Dios, las llama virtudes teologales, y son: la fe, la esperanza y la caridad.PAGE 2