12
CRITERIOS DE DIBUJO LINEAL LUNES 27 DE SETIEMBRE 2010 Texto borrador (no se incluyen las imágenes) del capítulo 3.2 , publicación “CÓDIGO GRÁFICO” Autores: C arlos Pantaleón, Laura Fernández, Aníbal Parodi, Daniela Garat, Alejandro Folga Cátedra de Medios y Técnicas de Expresión - Facultad de Arquitectura.

Criterios de Dibujo Lineal

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Criterios de Dibujo Lineal

CRITERIOS DE DIBUJO LINEALLUNES 27 DE SETIEMBRE 2010

Texto borrador (no se incluyen las imágenes) del capítulo 3.2 , publicación “CÓDIGO GRÁFICO”Autores: C arlos Pantaleón, Laura Fernández, Aníbal Parodi, Daniela Garat, Alejandro FolgaCátedra de Medios y Técnicas de Expresión - Facultad de Arquitectura.

Page 2: Criterios de Dibujo Lineal

1/ DIBUJO LINEALLa línea: recurso básico del dibujo técnico.

“La arquitectura suele tener contornos precisos y aristas concretas que admiten su representación exclusivamente a base de líneas”

Jesús Ignacio San José Alonso “Apuntes sobre el desarrollo del dibujo arquitectónico”

1.1/ VENTAJAS DEL DIBUJO LINEAL-Economía instrumental y expresiva.-Rapidez de ejecución.-Fácil reproducción (fotocopiadoras, escáner, impresión , etc.)

1.2/ LA ABSTRACCIÓN DE LAS LÍNEAS“Cualquier cosa que entendamos como línea es en realidad un sólido delgado; por ejemplo, un trozo de alambre o una hendidura estrechísima, como un pliegue, o una discontinuidad cromática o tonal, como la divisoria de luz y sombra. Nuestra visión confiere a estas precepciones el carácter de línea.”

Francis D.k.Ching, “Dibujo y Proyecto”

Page 3: Criterios de Dibujo Lineal

2/ CLASIFICACIÓN Recursos y variantes en las líneas

El dibujo lineal puede operar en base a un único valor de línea, o puede variar los valores. Al último caso lo denominaremos línea valorada.

2.1/ RECURSOS DE VALORACIÓN LINEALPara obtener la valoración de líneas podemos proceder de varias formas: modificando el espesor o grosor del trazo, cambiando el color y la saturación del mismo, o interrumpiendo su continuidad.

Por ejemplo, en los programas de dibujo asistido existen diversos recursos para obtener un debilitamiento del valor de línea :

En el dibujo realizado con lápiz grafito, la variación del valor de línea se obtiene mediante la dureza de la mina (H, HB, B, 2B, etc.), y de la presión que se ejerza al dibujar; así se logran diferentes tonos o intensidades del trazo. Otra opción es variar el grosor del grafo (portaminas graduados: 0.3, 0.5, 0.7 y 0.9mm.). Ambas variables pueden combinarse logrando una amplio repertorio de valores de línea.

2.2/ TIPOS DE LÍNEALa interrupción de la continuidad del trazo genera una serie de estilos o tipos de línea discontinua que presentan usos específicos. La denominación de las líneas discontinuas depende de su apariencia: líneas de trazos, de puntos, de trazos y puntos, etc.

línea continua

línea de trazos

línea de trazo y punto

línea de puntos

C/ Líneas punteadas de pequeño tamaño

A/ Afinamiento del espesor de línea.

B/ Agrisado del trazo, líneas de color gris

Page 4: Criterios de Dibujo Lineal

LÍNEAS DE PARTES SECCIONADASSe utiliza para señalar los contornos de las partes seccionadas.

LÍNEAS VISTASSe utilizan para los contornos, las aristas y las líneas de superficie de los elementos vistos.

LÍNEAS OCULTASSe utiliza para los contornos y aristas que quedan visualmente ocultos.

LÍNEAS PROYECTADASSe utilizan para la Proyección de elementos que están ubicados por encima (planta) o por delante (corte) del plano de sección.

LÍNEAS AUXILIARESSe utilizan para Cotas, líneas de proyección, flechas, movimientos, etc.

LÍNEAS TRAZO Y PUNTOIndican ejes y planos de corte. Ejemplos: Límites de predio, límites de predios o medianeras, etc.

3/ APLICACIONES Los tipos de líneas más usuales

A pesar de que no existe una normativa específica sobre la utilización de líneas en el dibujo de arquitectura, se tomarán como base las normas genéricas del dibujo técnico. En particular nos basaremos en las normas de UNIT (Instituto Uruguayo de Normas Técnicas)

A continuación se presentan los tipos de línea más comunes en el dibujo de arquitectura y sus aplicaciones correspondientes.

Page 5: Criterios de Dibujo Lineal

4/ ELEMENTOS SECCIONADOSValoración lineal de superficies seccionadas

Las líneas que definen los elementos seccionados tendrán siempre mayor valoración que el resto de las líneas del dibujo. Esto responde a dos causas:

-Por pertenecer al plano de sección, las líneas que representan los elementos cortados son las más próximas al observador.

- Para la correcta comprensión de una sección es necesario destacar claramente las partes seccionadas de las que no lo están, para evitar ambigüedades.

DIFERENTES VALORACIONESNo obstante, pueden existir diferencias de valoración entre líneas cortadas, en función de las características de los elementos que representan.

En una planta la valoración lineal puede diferenciar entre: - jerarquía de los Cerramientos: fijos y móviles. - materiales distintos :pesados y livianos.

En una planta la prioridad de líneas es la siguiente: 1- muro cortado2- marco de aberturas cortadas3- vidrio cortado

En los vidrios se debe cuidar la proximidad entre las líneas, evitando que dos finas se vean como una gruesa.

Page 6: Criterios de Dibujo Lineal

5/ LÍNEAS VISTASClasificación según su importancia

5.1/ ARISTAS Y CONTORNOS Las aristas representan cambios volumétricos, intersecciones de planos o superficies visibles en el dibujo. Pero una esfera, por ejemplo, no posee aristas. Su proyección en diédrico mediante una circunferencia es el resultado de proyectar su perfil o contorno.

CONTORNOS:“Se conoce por contorno aparente, o simplemente contorno, a la línea que bordea la proyección de un objeto. Dicho de otro modo, sería la línea que forma la silueta del objeto cuando se mira a contraluz.”

Vicente Giménez Peris: www.dibujotecnico.com

Mediante contornos y aristas podemos definir cualquier forma tridimensional en el plano.

5.2/ LÍNEAS SUPERFICIALES (de superficie)Tanto en alzado como en planta las líneas superficiales se representan siempre con menor valoración que las aristas y contornos, porque no representan modificaciones volumétricas, sino sólo: “ Cambios de color, tono o textura que se aprecian en la superficie de un plano o volumen…”

Ching, Pág. 117.

Ejemplo : juntas constructivas, despieces o dibujo de pavimentos, cambios de material, etc.

5.3/ EXPRESIÓN DE MALLAS

Mediante las mallas (líneas generatrices y directrices de superficies curvas ) se puede sugerir la geometría de las formas complejas; pero su uso no es preceptivo y a veces pueden llegar a confundir. Dada su ambigüedad serán siempre líneas auxiliares, muy finas. Su disposición y separación no está normalizada, sino que depende de las intenciones expresivas de quien las representa.

Ejemplos: los paralelos y meridianos de una esfera, las generatrices en un cilindro, etc.

Page 7: Criterios de Dibujo Lineal

6/ VALORACIÓN LINEALCriterios de valoración de contornos y aristas

En la expresión lineal se superponen dos criterios diferentes acerca de cómo valorar las líneas vistas.

6.1/ PROFUNDIDAD O DISTANCIA AL OBSERVADORLas líneas informan del mayor o menor alejamiento de los elementos al plano de corte o sección. El alejamiento progresivo de las superficies proyectadas se sugiere mediante el afinamiento y la disminución de intensidad en las líneas.

Éste es un criterio fácilmente objetivable, sin embrago, no conviene abusar de la valoración por distancia ya que una excesiva cantidad de valores distintos puede resultar confuso y no llagar a ser percibido como tal. En ese caso la valoración deja de cumplir su objetivo.

Ejemplo: en la planta de una escalera, los escalones podrán dibujarse todos con el mismo espesor, independientemente de la distancia del plano de corte

6.2/ JERARQUÍA DE LA INFORMACIÓN

No siempre lo más cercano será lo más valorado. En algunos casos priman criterios de ponderación, menos objetivables que la distancia. Para algunos dibujantes los contornos son más importantes que las aristas, porque definen la figura y por ello deberían llevar mayor valoración.

Existen situaciones particulares donde conviene dejar de lado el criterio de distancia:

A- Elementos secundarios o detalles muy próximos al observadorEn estos casos, en menoscabo de la sensación de proximidad, conviene no valorar demasiado las líneas de elementos secundarios. Ej: marcos de ventanas en fachada detalles, buñas, etc..

B- Cambios volumétricos de escasa profundidadAl respecto Ching señala que: “Cuanta mayor distancia medie en vertical entre dos superficies contiguas, tanto más contraste de valores habrá en las líneas que la representen…” Ching , 136.

C- Elementos muy finos o pequeñosEn los casos donde las líneas tienden a juntarse creando una sensación de un grosor exagerado, conviene minimizar su expresión afinando los trazos.

Page 8: Criterios de Dibujo Lineal

7/ LÍNEAS DE SUPERFICIEPavimentos, juntas, despieces y texturas superficiales

Existen diferentes criterios para representar los pavimentos de una planta:

7.2/ REGISTRO DESCRIPTIVO Se representan todas las juntas con fidelidad, expresando el diseño de cada pavimento.

Ej: Planta del nivel 4 / dormitorio/ casa Julio Vilamajó

7.3/ EXPRESIÓN SELECTIVA Se representan solamente algunos pavimentos de espacios funcionales específicos, sectorizando la planta. En estos casos el pavimento puse puede sintetizar gráficamente.

1- ÁREA DE SERVICIOS (habitaciones húmedas) : Le Corbusier – Villa Saboye, 19302 -PATIO EXTERIOR : Vivienda Experimental, Muuratsalo, 19533- MIXTO : Villa Tugendhat, Mies Van De Rohe, Brno, 19304- Pavimento como retícula que modula el espacio: Casa Farnsworth, Mies van der Rohe

Page 9: Criterios de Dibujo Lineal

8/ OCULTAS Y PROYECTADAS

8.1/ LÍNEAS OCULTASElementos que quedan ocultos detrás de otros.Elementos ubicados debajo o detrás de elementos vistos.

8.2/ LÍNEAS PROYECTADASLíneas que están entre el observador y el plano de corte. Proyección de elementos ubicados por encima (planta) o por delante (alzados) del plano de sección.

Para distinguir las ocultas de las proyectadas, cuando ambas aparecen en la misma pieza, hay que valorar menos las ocultas. Las ocultas se dibujan con trazos cortos y finos y las proyectadas con trazos más largos y gruesos.

líneas ocultas líneas proyectadas

8.3/ CRITERIOS DE APLICACIÓN

La forma de aplicar estas líneas varía según se dibujen en planta o alzado. A continuación se presentan algunos criterios:

EN PLANTA1-Las proyectadas se dibujan siempre. Ejemplos: aleros, huecos, lucernarios, etc..2-Las ocultas son optativas, pero por lo general no se dibujan. 3- Para no sobrecargar la expresión se utilizan sólo cuando se quiere incluir información relevante que no aparece en otros gráficos. 4-No se dibujan elementos proyectados y ocultos simultáneamente.

EN FACHADA Y CORTE1- Tanto las proyectadas como las ocultas son optativas. 2- Se utilizan solamente cuando se quiere incluir información relevante. 3- Es conveniente que no se mezclen los dos tipos en una misma pieza.

Page 10: Criterios de Dibujo Lineal

9/ LÍNEAS AUXILIARESPor líneas auxiliares se entiende toda línea que no representa elementos físicos, por lo que deben ser más finas que el resto de las líneas del dibujo.

REPRESENTACIÓN DE MOVIMIENTOSIndican la ubicación alternativa y/o extrema y la trayectoria de partes móviles. Pueden dibujarse con líneas finas, punteadas o grisadas.

PUERTAS:En planta las puertas se dibujarán siempre abiertas, indicando mediante líneas finas (auxiliares) el giro o“barrido” .

VENTANASPor lo general, no se suelen indicar los movimientos de las ventanas, éstas se dibujan siempre cerradas. Sin embargo, la posición abierta de una ventana puede indicarse de forma simplificada mediante trazos discontinuos o punteados, agregándola a la representación en posición cerrada. EQUIPAMIENTO MUEBLEÉste se puede dibujar mediante líneas punteadas, trazos grises u otros recursos que lo distingan del equipamiento fijo.

OTRASAuxiliares proyectantestoleranciascotas

Page 11: Criterios de Dibujo Lineal

10/ CRITERIOS Y RECOMENDACIONES1- Las líneas siempre tienen espesor y color constante. No hay líneas en degradé ni de grosor variable.

2- Por lo general una planta de albañilería no tiene por objetivo definir constructivamente los detalles de puertas y ventanas. Por ello a veces conviene dibujar las dimensiones que sean gráficamente adecuadas, exagerando los espesores de algunos elementos muy pequeños.

3- En caso de superposición de líneas la línea gruesa siempre predomina ante la fina y las continuas predominan ante las que no lo son. La prioridad es la siguiente:-Líneas seccionadas-Líneas vistas-Líneas ocultas y proyectadas.

4- Cuidar la proximidad entre líneas paralelas. Se debe dejar un espacio suficiente evitando que dos líneas muy juntas se vean como una y a veces, al imprimirse o copiarse, se convierten en una sola.

5- Cuidar engrosamiento excesivo de espesor de línea. Problema del “redondeo” de los extremos.

De esto se extrae que NO es conveniente dibujar con independencia de la escala.

“Todas las líneas tendrán que empezar y terminar de una manera definida, tocándose en los extremos, llevando siempre una relación lógica, desde el principio hasta el final, con las otras líneas.”“Las esquinas son críticas. Todas las líneas se tienen que tocar resueltamente en las esquinas.”

Ching, “Manual de dibujo arquitectónico”

LÍNEAS DISCONTINUAS (Fuente: Bartolomé López Lucas)

- Las líneas de trazos deben acabar siempre en trazo.- Es conveniente que las líneas de trazos no corten , al cruzarse, a otra línea de trazos.

Page 12: Criterios de Dibujo Lineal

11/ BIBLIOGRAFÍAFuentes consultadas para la elaboración de este capítulo

Goodman, Sue; Porter, Tom; Manual de técnicas gráficas para arquitectos, diseñadores y artistas, Editorial Gustavo Gili, 3ª ed. Edición, 1985

Francis D. K. Ching; Dibujo y proyecto, Gustavo Gili,

Francis D. K. Ching, Manual de dibujo arquitéctonico, Editorial Gustavo Gili

Kenney, Joseph; McGrail, John: “Arquitectural drawing for the building trades”, Mc. Graw-Hill Book Company, INC; New York, 1949

Delgado Yanes, Magali; Redondo Dominguez, Ernest, “Dibujo a mano alzada para arquitectos”, Parramón Ediciones, 3era. Edición, 2007

San José Alonso, Jesús I. ; “Apuntes sobre el desarrollo del dibujo arquitectónico”; Universidad de Valladolid, 1997

Sainz, Jorge; “El dibujo de arquitectura”, Editorial Reverté, Edición corregida y aumentada, 2005

Zell, Mo; “Curso de dibujo arquitectónico”, Editorial Acanto, Barcelona, 2009

Bartolomé López Lucas; Pagina Web: www. dibujotecnico.com

Normas UNIT de dibujo técnico.

Clases del curso de Medios y Técnicas II; Cátedra de Medios y Técnicas de Expresión, Facultad de Arquitectura; Montevideo , Uruguay.