Criterios de Evaluación para Proyectos de Inversión en el Sector Salud

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/2/2019 Criterios de Evaluacin para Proyectos de Inversin en el Sector Salud

    1/74

    Criterios Mnimos para la Evaluacin de Proyectos de Inversin en el Sector SaludDocumento de trabajo, no citar no reproducir

    GUIA METODOLGICA

    CCRRIITTEERRIIOOSS MMIINNIIMMOOSS PPAARRAA LLAA EEVVAALLUUAACCIINN DDEE PPRROOYYEECCTTOOSS DDEE

    IINNVVEERRSSIINN EENN EELL SSEECCTTOORR

    SS

    AA

    LL

    UU

    DD

    Directora Ejecutiva OPI: Arq. Fabiola E. Luna AndradeConsultora: Ing. Blanca E. Morales Yzaguirre

    OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO - Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversin

  • 8/2/2019 Criterios de Evaluacin para Proyectos de Inversin en el Sector Salud

    2/74

    Criterios Mnimos para la Evaluacin de Proyectos de Inversin en el Sector SaludDocumento de Trabajo, no citar - no reproducir

    P R E S E N T A C I O N

    Esta Gua Metodolgica :Criterios Mnimos para la Evaluacin de Proyectos de Inversin Pblica en el Sector Salud responde a una de las necesidadesprimordiales de la Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversin la cual consiste enhomogenizar criterios para la evaluacin de dichos Proyectos, teniendo en cuentalos lineamientos de poltica del sector salud, donde se plantea como principiosbsicos el beneficio colectivo de un mayor nmero de habitantes promoviendo laequidad, la universalizacin del acceso a la Salud asumiendo a la familia comounidad bsica, la integralidad de la persona en el proceso salud enfermedad,de la eficiencia y eficacia en el uso de recursos pblicos, de la calidad de losservicios brindados y una mayor cobertura de los mismos, priorizando lossectores ms pobres y vulnerables del pas.

    Esta Gua Metodolgica ha sido elaborada tomando como base los documentosque se manejan en el sector, tales como la Gua General de Identificacin,Formulacin y Evaluacin Social de Proyectos de Inversin Pblica a Nivel de Estudio de Preinversin de la Direccin General de ProgramacinMultianual del Sector Pblico del Ministerio de Economa y Finanzas, y elManual de Identificacin, Formulacin y Evaluacin de Proyectos de Salud, asimismo han habido trabajos que anteriormente han sido desarrolladospor el equipo de evaluacin de la OEPI concernientes a Guas y Formatos para laEvaluacin y Formulacin de proyectos de inversin de los cuales se ha obtenidola experiencia plasmada en dichos documentos por los autores de los mismos1.

    La Ley N27293Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica , ha dado elmarco normativo para el desarrollo del documento orientando al cumplimiento delos objetivos del Sistema el cual es maximizar la eficacia de los PlanesMultianuales del sector en relacin con los objetivos estratgicos del mismoconsiguiendo la eficiencia en la asignacin de recursos designados al sectorpblico.

    1

    - Gua Metodolgica y Formatos de Evaluacin para la Formulacin de Proyectos de Inversin Pblica en elPrimer Niel de Atencin- Pautas Tcnicas para la Formulacin de Proyectos de Inversin en Salud en el Primer Nivel de Atencin(Borrador)

    OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO - Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversin

    Pag. 2 - 74

  • 8/2/2019 Criterios de Evaluacin para Proyectos de Inversin en el Sector Salud

    3/74

    Criterios Mnimos para la Evaluacin de Proyectos de Inversin en el Sector SaludDocumento de Trabajo, no citar - no reproducir

    MARCO NORMAT IV O

    Con fecha 09 de Julio del 2000 se crea la Ley N27293 del Sistema Nacional deInversin Pblica cuyo objetivo principal es optimizar el uso de los RecursosPblicos destinados a la Inversin, mediante el establecimiento de principios,procesos, metodologas y normas tcnicas relacionadas con las diversas fases delos proyectos de inversin.

    Mediante la Resolucin Ministerial N4212002-EF/15 publicada con fecha 15 deoctubre del 2002, resuelve en su articulo 1 Delegacin de Facultades a lasOficinas de Programacin e Inversiones de los Sectores y a los GobiernosRegionales la facultad para declarar la viabilidad de los Proyectos de InversinPblica que cumplan con los requisitos que se enmarquen en la tipologa deproyectos detallados en el Artculo 2, y que se enmarquen en los Lineamientosde Poltica expresados en el Plan Estratgico de carcter Multianual del Sector.

    Mediante el DECRETO SUPREMO N1572002EF, se aprueba el Reglamentodel Sistema Nacional de Inversin Pblica en cuyo Capitulo 2 OrganosConformantes del Sistema Nacional de Inversin Publica Articulo 6Oficina deProgramacin e Inversiones determina que:

    6.1 La Oficina de Programacin e Inversiones es el rgano tcnico del SistemaNacional de Inversin Pblica en cada Sector, sus competencias estnrelacionadas tanto en el mbito institucional del Sector, as como laResponsabilidad Funcional que le sea asignada. En consecuencia lecorresponde:

    a. Evaluar y emitir informes tcnicos sobre los estudios de preinversin.b. Recomendar y solicitar la declaracin de viabilidad.c. Mantener actualizada la informacin registrada en el Banco de Proyectos,

    sobre los proyectos recibidos para su evaluacin.d. Hacer recomendaciones y propuestas a la DGPM del Sector Pblico,

    respecto de la metodologa y parmetros de evaluacin de los Proyectosde Inversin Pblica enmarcados bajo su responsabilidad funcional.

    e. Capacitar permanentemente al personal tcnico encargado de laidentificacin, formulacin y evaluacin de proyectos en su sector

    f. Declarar la viabilidad de los proyectos cuando haya recibido la delegacin a quehace referencia el numeral 3.3.

    g. Elaborar y someter al rgano Resolutivo el Programa Multianual de InversinPblica del Sector.h. Velar porque los Proyectos de Inversin Pblica se enmarquen en los

    lineamientos de Poltica, en el Programa Multianual de Inversin Pblica, en elPlan Estratgico Sectorial de carcter Multianual y en los Planes de DesarrolloRegional.

    Segn la Resolucin Ministerial N 007-2001-SA-DM del MINSA se designa a laOficina Ejecutiva de Proyectos de Inversin (OEPI), de la Oficina General dePlaneamiento Estratgico ( OGPE ) del MINSA, como la Oficina de Programacine Inversiones ( OPI ) del Sector Salud.

    Mediante Resolucin Directoral No 036-2004-OGA-OEI-SA del 12 de febrero de2004 se aprueba la contratacin del Servicio de Asesora y Consultora en

    OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO - Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversin

    Pag. 3 - 74

  • 8/2/2019 Criterios de Evaluacin para Proyectos de Inversin en el Sector Salud

    4/74

    Criterios Mnimos para la Evaluacin de Proyectos de Inversin en el Sector SaludDocumento de Trabajo, no citar - no reproducir

    Planificacin de Salud, Evaluacin de Proyectos de Inversin OEPI-OGPE/MINSA, encargndose al Comit Especial permanente el proceso deseleccin de adjudicacin de menor cuanta No 036-2004-MINSA.

    Dentro de los productos solicitados se menciona Colaborar en la actualizacindel Manual de Procedimientos del Ciclo de Proyectos de Inversin Pblica de laOficina Ejecutiva de Proyectos de Inversin.

    En consecuencia, se hace necesario que la Oficina General de PlaneamientoEstratgico, a travs de la Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversin, contar conla asistencia tcnica de consultores individuales a la Oficina Ejecutiva deProyectos de Inversin en los productos esperados a la mencionada consultora.

    OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO - Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversin

    Pag. 4 - 74

  • 8/2/2019 Criterios de Evaluacin para Proyectos de Inversin en el Sector Salud

    5/74

    Criterios Mnimos para la Evaluacin de Proyectos de Inversin en el Sector SaludDocumento de Trabajo, no citar - no reproducir

    CONTENIDO

    I ASPECTOS GENERALES

    1.1 Nombre del PIP .1.2 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora del PIP.1.3 Participacin de las entidades involucradas y de los beneficiarios..1.4 Marco de referencia .

    II IDENTIFICACION

    2.1 Diagnstico de la Situacin Actual ..i. Entorno geogrfico y ambiente ii. Proceso Salud enfermedad .iii. Caractersticas Demogrficas de la Poblacin .iv. Servicios Bsicos Sociales .v. Agentes Productores o prestadores del bien o servicio objeto del PIPvi. Instituciones vinculadas con el desarrollo del rea

    2.2 Definicin del Problema y sus causas 2.3 Intento de soluciones anteriores ..2.4 Tipos de Problemas 2.5 Anlisis de los Problemas .

    2.6 Anlisis de los Objetivos 2.7 Planteamiento de Alternativas .

    III FORMULACION

    3.1 Consideraciones Generales ..3.1.1 Poblacin .3.1.2 Morbimortalidad ..3.1.3 Categorizacin de los Establecimientos .3.1.4 Servicios que brinda el establecimiento .3.1.5 Accesibilidad al servicio.

    3.2 Anlisis de la Demanda 3.2.1 Poblacin de Referencia 3.2.2 Poblacin con necesidades reales . 3.2.3 Poblacin con necesidades sentidas o Poblacin

    Demandante Potencial . 3.2.4 Poblacin con necesidades sentidas que busca atencin o

    Poblacin Demandante efectiva .. 3.2.5 Poblacin Atencin 3.2.6 Poblacin carente o dficit 3.2.7 Poblacin Objetivo .

    3.2.8 Demanda Efectiva por atenciones3.2.9 Proyeccin de la demanda efectiva de atenciones

    OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO - Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversin

    Pag. 5 - 74

  • 8/2/2019 Criterios de Evaluacin para Proyectos de Inversin en el Sector Salud

    6/74

    Criterios Mnimos para la Evaluacin de Proyectos de Inversin en el Sector SaludDocumento de Trabajo, no citar - no reproducir

    3.3 Anlisis de la Oferta 3.3.1 Oferta actual

    i Recursos Humanos ii Recursos Fsicos iii Equipos iv Gestin y capacitacin v Medicamentos en Stock

    3.3.2 Criterios de Optimizacin 3.3.3 Optimizacin 3.3.4 Proyeccin de la Oferta

    3.4 Brecha de Calidad y Cobertura 3.4.1 Brechas de Cantidad o Cobertura 3.4.2 Brechas de Calidad 3.4.3 Brechas de Calidad y Cobertura

    3.5 Plan de Produccin

    3.6 Programa de Requerimientos 3.6.1 Programa Arquitectnico 3.6.2 Programa de Recursos Humanos 3.6.3 Programa de Equipamiento 3.6.4 Programa de Gestin

    3.7 Plan de Implementacin

    3.8 Presupuesto de cada Accin

    IV EVALUACIN

    4.1 Costos Sin Proyecto Sin Impuestos 4.2 Costos Sin Proyecto Con Impuestos .4.3 Costos Con Proyecto Sin Impuestos 4.4 Costos Con Proyecto Con Impuestos 4.5 Costos Incrementales Sin Impuestos 4.6 Costos Incrementales Con Impuestos 4.7 Beneficios 4.8 Metodologa de Evaluacin

    4.9 Flujo de Costos a Precios Sociales 4.10 Clculo del Valor Actual de Costos Sociales 4.11 Anlisis de Sensibilidad 4.12 Anlisis de Sostenibilidad

    i. Sostenibilidad Financiera ii. Sostenibilidad Institucional .

    4.13 Evaluacin del Impacto Ambiental 4.14 Seleccin de Alternativas 4.15 Matriz del Marco Lgico 4.16 Conclusin

    OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO - Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversin

    Pag. 6 - 74

  • 8/2/2019 Criterios de Evaluacin para Proyectos de Inversin en el Sector Salud

    7/74

    Criterios Mnimos para la Evaluacin de Proyectos de Inversin en el Sector SaludDocumento de Trabajo, no citar - no reproducir

    I . ASPECTOS GENERALES

    1.1 Nombre del PIP.- El nombre que se asigne al Proyecto de Inversin Pblica,deber cumplir con las caractersticas siguientes:

    Debe ser nico y se debe mantener durante toda la vida del Proyecto deInversin Pblica.

    Debe tener concordancia con el objetivo del proyecto que se quiereintervenir, de esta manera se identificar la naturaleza de la intervencin.

    Debe identificar el establecimiento, servicio o unidad funcional en laintervencin en la que interviene el proyecto.

    Debe indicar la localizacin geogrfica de acuerdo al rea de influencia del

    establecimiento. Ejemplo.- Mejoramiento de los Servicios de Atencin Materno Infantil de laMicrorred Andarapa, DISA Chankas Andahuaylas Apurmac

    1.2 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora del Proyecto de InversinPblica.-

    Unidad Formuladora.- Es la entidad o empresa del sector pblico que tienebajo su responsabilidad la elaboracin del Estudio de Preinversin y elregistro en la intranet del Banco de Proyectos de la Direccin General deProgramacin Multianual del Sector Pblico del Ministerio de Economa yFinanzas. Se debe sealar el nombre de la persona natural o jurdica responsable dela elaboracin del Estudio de Preinversin, Las Unidades Formuladoraspara el sector Salud pueden ser PRONIEM, PARSalud, GobiernosRegionales, DISAS, Hospitales, etc.

    Unidad Ejecutora.- Es la entidad o empresa del sector pblico responsablede la ejecucin presupuestal del proyecto, para el caso de los proyectos de Lima y Callao (Pliego 11-Ministerio de Salud), la U.E. es la Oficina Generalde Administracin del MINSA y en el resto del pas, las U.E. son los

    Gobiernos Regionales. En el caso del PAR Salud, este programa puede seral mismo tiempo Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora, por otro lado enel caso del PRONIEM, ste slo puede ser Unidad Formuladora, ms noUnidad Ejecutora por que ste Programa esta dentro del Pliego 11 delMINSA y es la que lleva a cabo la ejecucin fsica de los proyectos deinversin de la Unidad Ejecutora OGA/MINSA.Ejemplo:Unidad Formuladora: Hospital Nacional Arzobispo LoayzaUnidad Ejecutora : OGA-PRONIEM

    OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO - Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversin

    Pag. 7 - 74

  • 8/2/2019 Criterios de Evaluacin para Proyectos de Inversin en el Sector Salud

    8/74

    Criterios Mnimos para la Evaluacin de Proyectos de Inversin en el Sector SaludDocumento de Trabajo, no citar - no reproducir

    1.3 Participacin de las entidades involucradas y de los beneficiarios .-

    En el Estudio se deber identificar los organismos involucrados as como elrol que cumpliran estos organismos en el Proyecto de Inversin y suorganizacin (CLAS, Centro Comunal, organizaciones comunales)

    El estudio deber adems identificar la existencia de conflictos entre lapoblacin y las autoridades, los intereses que existen as como lasestrategias para resolverlos y la relacin entre la unidad formuladora yejecutora del Proyecto (Promotores de salud, autoridades locales,regionales, mesa de concertacin de lucha contra la pobreza).

    El estudio deber tambin describir los acuerdos y compromisosalcanzados o por alcanzar entre los agentes involucrados, sealando eltipo de apoyo que dichas entidades han adoptado tales como compromisode ejecucin cesin de derechos sobre terrenos e inmuebles, dichosdocumentos debern estar anexados al estudio (actas, convenio,comunicacin, etc.). Entre los documentos mas importantes que deberincluir el estudio, son los concernientes a un Documento de Compromisode la DISA, Hospital o entidad involucrada a la Operacin y Mantenimientode dicho Proyecto de Inversin, as como un documento que indique lapropiedad del inmueble.

    Es importante la aceptacin del Proyecto de Inversin por parte de losbeneficiarios, por esto es necesario resaltar los mecanismos de captacinde dicha informacin los cuales pueden ser a travs de encuestas,entrevistas, talleres o reuniones de trabajo, eventos comunales,informacin secundaria etc.

    1.4 Marco de Referencia.-

    El estudio debe sealar en que estado de proceso se encuentra, si seencuentra presentado, revisado, evaluado, reformulado aprobado,adems debe indicar a que nivel de profundidad ha sido desarrollado si esperfil, preinversin inversin.

    El estudio debe resumir brevemente los antecedentes y condiciones delProyecto a fin de determinar el inicio del problema presentado. Adems sedebe describir las posibles alternativas de solucin planteadas para superarla problemtica.

    Es necesario que el estudio describa en forma somera, el entorno de suubicacin de manera tal que nos de una idea sobre el mbito geogrfico,rea de Influencia del PIP, localizacin y beneficiarios potenciales loscuales estn divididos en beneficiarios directos e indirectos.

    El estudio adems debe indicar el objetivo general y los objetivosespecficos describiendo brevemente la manera como se enmarca en loslineamientos de la poltica sectorial funcional para la presente dcada, yel contexto regional y local. Para este fin, se debe precisar la ubicacin yprioridad del Proyecto dentro del Plan Estratgico Sectorial. Esto nospermitir relacionar si el objetivo guarda relacin directa con la solucin delproblema y con lo que el Sector tiene trazado como meta.

    Asimismo el estudio debe precisar las probables fuentes de financiamiento(solicitudes de financiamiento, asignaciones presupuestales, fuentesexternas, etc) del proyecto.

    OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO - Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversin

    Pag. 8 - 74

  • 8/2/2019 Criterios de Evaluacin para Proyectos de Inversin en el Sector Salud

    9/74

    Criterios Mnimos para la Evaluacin de Proyectos de Inversin en el Sector SaludDocumento de Trabajo, no citar - no reproducir

    I I . IDENTI FICACION

    El objetivo que se quiere alcanzar en este captulo es definir el Proyecto de Inversin

    Pblica a travs de las causas que generan el problema, para que luego deanalizarlas se propongan las alternativas de solucin.

    Diagnstico Relativo al Problema.- Se deber presentar un diagnstico del reaen estudio, que servir de base para la identificacin y anlisis del problema, ascomo de las caractersticas de la poblacin que demandar el bien o servicio y engeneral, para el desarrollo del estudio del Estudio de Preinversin. Tambin puedellamrsele diagnstico situacional, por el carcter inicial de la informacin obtenidaen el lugar objeto del diagnstico. Los aspectos a considerar deben ser especficosy seleccionados adecuadamente, tales como:

    2.1 Diagnstico de la Situacin Actual . Es un instrumento complementario del rbolde problemas. Es el anlisis descriptivo de la situacin (considera aspectossociales, culturales y econmicos) en el que se enmarca el problema a partir de lasmanifestaciones externas o efectos que sta tiene. Es una herramientafundamental para reconocer las necesidades sentidas y los intereses estratgicosde la poblacin destinataria, debe considerar los siguientes tems:

    i. Entorno Geogrfico y ambiente.- En este tem se debe considerar el tipo deestablecimiento materia del estudio, su ubicacin geogrfica as como ladescripcin del entorno ambiental. El estudio debe describir laorganizacin del mbito donde se ubica el proyecto, sea ste a nivel de una DIRESA, Red,Micro red o cualquier otro establecimiento de salud en particular. Los elementosencontrados en el diagnstico, sern utilizados en los diferentes tems delProyecto de Inversin Pblica.

    ii. Proceso Salud Enfermedad.- El estudio adems deber mostrar indicadoresque reflejen los factores determinantes del ProcesoSaludEnfermedad , larespuesta social ante ello y el proceso en si de estos factores.

    Los factores determinantes del proceso salud enfermedad, los podemosencontrar en las caractersticas socioeconmicas, culturales y demogrficas dela poblacin afectada por el problema, estos datos debern analizarse de lasfuentes oficiales investigadas, evaluadas y seleccionadas.

    El proceso salud enfermedad, puede medirse a travs de los estndares de indicadores epidemiolgicos del mbito de influencia del proyecto, es decir lasprimeras causas y/o tasas de morbilidad con una base histrica de 2 a 3 aoscomo mnimo, as como las causas y tasas de mortalidad respectivas con igualtendencia, las mismas sern referentes al mbito de accin del establecimientode salud en el cual se desarrollar en el proyecto.

    El estudio deber presentar esta informacin segn el grupo etreo afectado deacuerdo al ciclo de vida establecido, esta morbilidad puede ser presentada deacuerdo al Clasificador Internacional de Enfermedades CIE 10 ltima versin.

    iii. Caractersticas Demogrficas de la Poblacin.- Se debe tener en cuenta la

    estructura poblacional (grupos etreos) grado de accesibilidad de la poblacina los servicios de salud.

    OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO - Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversin

    Pag. 9 - 74

  • 8/2/2019 Criterios de Evaluacin para Proyectos de Inversin en el Sector Salud

    10/74

    Criterios Mnimos para la Evaluacin de Proyectos de Inversin en el Sector SaludDocumento de Trabajo, no citar - no reproducir

    Asimismo el estudio debe indicar si la poblacin esta concentrada o dispersa,las condiciones socioeconmicas en que se encuentra y hacia que tipo degrupos tnicos se refiere.

    Poblacin Directa.- En este punto hay que tener en cuenta el tipo deorganizacin institucional a la que pertenece el establecimiento; estos puedenser de nivel I de atencin, como Puestos y Centros de Salud y Hospitales deApoyo que estn organizados en Redes y Microrredes de Salud y tienenpoblacin asignada al establecimiento. En este caso se debe considerar a estacomo poblacin del rea de influencia directa del proyecto, as como aquellaque se atendi el ao anterior y que no corresponde a la poblacin asignada yque adems por accesibilidad geogrfica pudieran haber llegado a atenderseen el establecimiento.

    Tambin es importante considerar un valor estndar de referencia, ejemplo el10% de la poblacin de los establecimientos accesibles geogrficamente, que

    no cuente con personal profesional para realizar la atencin o que por sucapacidad resolutiva deben de referir pacientes. En algunos casos se deberreferir en mayor porcentaje al estndar, situacin que se plantear segn cadacaso en particular.

    Por ltimo considerar que las redes y microrredes de servicios de salud seencuentran conformadas generalmente por provincias o distritos segn sea elcaso, una manera de determinar el rea de influencia directa del proyecto esdeterminar la poblacin de la provincia o distrito que esta asignadadirectamente al establecimiento.

    Poblacin Indirecta.- Es aquella que se encuentra ubicada fuera del rea de

    influencia del establecimiento motivo del estudio, es decir las poblaciones deestablecimientos de provincias o distritos, que segn sea el caso refierenpacientes a este establecimiento en forma directa.

    El enfoque de gnero consiste en relacionar cmo la poblacin, segn el sexoy su influencia, participa en las actividades incluidas en el proyecto, ademsde determinar el impacto generacional que este tendr en el mbito de accindel proyecto.

    iv. Servicios Bsicos y sociales.- Por otro lado es necesario tambin analizar losservicios que se ofertan en cada establecimiento, segn las reas de accinindicadas, estos tipos de prestacin de servicios son:

    a) rea de Promocin y Prevencin Vacunaciones PAI (atenciones) Control de Crecimiento y Desarrollo del nio sano CRED (atenciones) Control del embarazo en la gestantes de alto y bajo riesgo obsttrico

    (atenciones). Atencin del parto. (atendidos) Actividades preventiva promocionales incluidas en los programas de salud

    del MINSA.(atenciones) Referencias y contrarreferencias (atenciones)

    b) rea Recuperativa

    OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO - Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversin

    Pag. 10 - 74

  • 8/2/2019 Criterios de Evaluacin para Proyectos de Inversin en el Sector Salud

    11/74

    Criterios Mnimos para la Evaluacin de Proyectos de Inversin en el Sector SaludDocumento de Trabajo, no citar - no reproducir

    Consultas curativas por tipo de especialidad segn grupos etreos, reporteHIS 02 A, atenciones)

    Internamientos u hospitalizaciones ( atenciones) Intervenciones Quirrgicas. (atendidos) Procedimientos de diagnstico y/o tratamiento (atenciones)

    c) reas de Apoyo Raciones alimentarias (atenciones) Ropa lavada (atenciones)

    v Agentes Productores o prestadores del bien o servicio objeto del PIP ,principales caractersticas.- Hay que tener en cuenta a los otros agentesproductores de servicios de salud ubicados dentro del mbito de la zona, tantodel MINSA, como de EsSalud, ONG, Municipios, etc.. Se debe observar no slocuntos existen, sino que tipo de servicios brindan y su capacidad de oferta afin de tener una mejor propuesta sobre el dimensionamiento delestablecimiento a intervenir.

    iv. Instituciones Vinculadas con el desarrollo del Proyecto.- Cuales son lasinstituciones representativas de la comunidad dentro del rea de influenciainvolucradas con el bienestar de su poblacin.

    Tambin se pueden considerar presentaciones cruzadas disponibles relevantes aeste diagnstico, tal como la ubicacin geogrfica y el nivel socioeconmico, y elgrado de avance del problema y edad.

    Sin embargo, cabe destacar la posibilidad que la informacin disponible seainsuficiente, antigua o muy genrica, y por lo tanto resulte necesario llevar a cabo

    una investigacin de campo. sta se realiza con las poblaciones afectadas eincluye encuestas, entrevistas a profundidad yfocus groups, entre otros.

    Las fuentes de informacin que deben estar indicadas en el estudio pueden ser: Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 1993, Resultados Finales. Estimaciones de los establecimientos de salud en el distrito otros

    2.2 Definir el Problema y sus Causas.- El evaluador deber observar que elplanteamiento de los problemas considerados fundamentales en el contexto de lasituacin analizada, deber estar planteado como la situacin insatisfactoria queafecta a gran parte de la poblacin objetivo, para esto, se observar que el estudiocontenga un anlisis cualitativo y cuantitativo del problema o necesidad de saludque se desea solucionar, para as determinar la eficiencia del establecimiento y laeficacia de la prestacin del servicio.

    Es necesario que se mencionen en el Estudio de Preinversin las fuentesutilizadas para la sustentacin de la gravedad del problema encontrado.

    Las encuestas debidamente validadas pueden ser consideradas como fuente ciertapara sustentar la gravedad del problema planteado, en los anexos se presentanfuentes validas investigadas, seleccionadas y evaluadas propuestas por la OPIsectorial.

    OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO - Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversin

    Pag. 11 - 74

  • 8/2/2019 Criterios de Evaluacin para Proyectos de Inversin en el Sector Salud

    12/74

    Criterios Mnimos para la Evaluacin de Proyectos de Inversin en el Sector SaludDocumento de Trabajo, no citar - no reproducir

    Asimismo es importante determinar si el problema que esta identificando elformulador, guarde relacin con los lineamientos de poltica del sector; as comocon los lineamientos locales del mbito de accin donde se formule el proyecto,sustentando para ello la fuente.

    La Oferta actual analizada nos dar una idea de la respuesta del establecimientode salud la Red o Micro red al proceso salud-enfermedad, por este motivo, sernecesario analizar los componentes actuales con los que se cuenta y que involucraa los recursos humanos, infraestructura, equipamiento y servicios ofrecidos en laactualidad, de tal manera que se pueda identificar en el estudio las ineficiencias.

    Los problemas identificados deben cumplir tres requisitos indispensables para serconsiderados como vlidos:

    1.- Responsabilidad exclusiva.- que el problema sea atendido por un sloprestador (el estado) y no por otros prestadores.

    2.- Intervencin nica.- que el problema sea atendido por UN SOLO proyectode inversin pblica, y no requerir de un programa multisectorial, adems deque debe ser analizado teniendo en cuenta una solucin integral.

    3.- Posibilidad amplia.- para admitir diversas alternativas de solucin.

    Tambin es importante considerar los efectos del problema central, el porqu esnecesario modificar la situacin negativa, las consecuencias o efectos actuales ascomo los que se podran presentar si no se hiciera nada para resolverlos (efectosfuturos).

    Por otro lado es conveniente que en el estudio se cuente con la priorizacin del

    mbito de accin a analizar que puede ser una Direccin Regional de Salud,Hospital I, Hospital II, u otro establecimiento de salud. Esta priorizacin, debe serfocalizada en direccin a un cierto grupo de individuos que presentandeterminadas necesidades sanitarias y caractersticas definidas a priori, a fin deoptimizar el gasto.

    Los indicadores que miden la extensin de uso de los recursos ofrecidos a lapoblacin, servirn para la priorizacin de redes o microredes de servicios desalud, los cuales se utilizan en la parte inicial de la formulacin, entre ellostenemos: medico / habitante, enfermera / habitante, de igual manera se podraemplear a los establecimientos y as tendramos puesto de salud / habitantes ocentros de salud / habitante.

    Identificacin del Problema.-El problema central no debe ser expresado como la carencia o la falta de algo:

    NO SILimitada provisin de servicio Insuficiente aprovechamientoBaja Calidad DeficienteAlta tasa de mortalidad Incremento

    2.3 Intento de Soluciones Anteriores.- El estudio deber describir como hanintervenido anteriormente las autoridades civiles y la comunidad para dar solucina la problemtica presentada y cuales fueron los resultados obtenidos, o porquno ha sido posible dar solucin cuando se present el problema.

    OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO - Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversin

    Pag. 12 - 74

  • 8/2/2019 Criterios de Evaluacin para Proyectos de Inversin en el Sector Salud

    13/74

    Criterios Mnimos para la Evaluacin de Proyectos de Inversin en el Sector SaludDocumento de Trabajo, no citar - no reproducir

    Se debern enunciar las soluciones y/o paliativos que se han realizaron a la fechapara tratar de resolver el problema encontrado.

    Estos datos deben de sustentarse a travs de documentos fsicos que seanexarn al Estudio de Preinversin o en su defecto se mencionaran lasreferencias.

    2.4 Tipos de Problemas.- En este punto es importante que el proyectista oformulador tenga claro la identificacin del problema. Aqu el evaluador tendr encuenta el diagnstico, para recin a partir de ah determinar si se trat de unproblema de calidad o cobertura y dentro de ello, si es un problema deaccesibilidad, capacidad resolutiva o funcionalidad, o si es un problema de oferta,un problema de demanda o de ambos.

    2.5 Anlisis de los Problemas.- Una vez identificado el problema, observaremos si elformulador ha definido apropiadamente el problema central de acuerdo a losantecedentes, para ello tomaremos en cuenta lo siguiente:

    1. El problema central es una proposicin en sentido negativo: describe situacininsatisfactoria.2. El problema central es un hecho o situacin; no es un documento.3. El problema central es importante: afecta a gran parte de la poblacin

    objetivo.4. El problema central no es la ausencia de una solucin o un anhelo.5. El problema central es verdadero: existe evidencia emprica y puede y debe

    ser sustentado estadsticamente.

    Es importante no perder de vista los efectos del problema central, el porqu esnecesario modificar las situacin negativa que se esta presentando, lasconsecuencias o efectos actuales as como los que se podran derivar y/opresentar, si no se hiciera nada para resolverlos (efectos futuros).Los problemas identificados deben cumplir tres requisitos indispensables para serconsiderados como vlidos:

    1.- Se debe justificar que el problema sea atendido por el Estado y no por elsector privado.

    2.- Debe ser especfico de tal manera que el problema sea atendido por UNSOLO proyecto de inversin pblica y no requerir de un programamultisectorial, adems de que debe ser analizado teniendo en cuenta unasolucin integral.

    3.- Debe ser lo suficientemente general para admitir diversas alternativas desolucin.

    Tambin es importante considera los efectos del problema central, el porque esnecesario modificar las situacin negativa, las consecuencias o efectos actualesas como los que se podran presentar si no se hiciera nada para resolverlos(efectos futuros).

    Luego de tener claro los puntos sealados lneas arriba, se observar que elProblema Central est incluido en elrbol de Causas y Efectos . En dicho rbolse agruparn las causas directas e indirectas segn los tipos de problemassealados anteriormente colocndolos en la matriz correspondiente.

    OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO - Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversin

    Pag. 13 - 74

  • 8/2/2019 Criterios de Evaluacin para Proyectos de Inversin en el Sector Salud

    14/74

    Criterios Mnimos para la Evaluacin de Proyectos de Inversin en el Sector SaludDocumento de Trabajo, no citar - no reproducir

    Luego se agruparn los efectos directos e indirectos por rubros y aqu se encontrara los que afectan al paciente directamente y los que afectan a la organizacinpropiamente dicha, sin perder de vista la correspondencia entre las causas directas eindirectas y sus efectos directos e indirectos.

    2.6 Anlisis de los Objetivos.- Para este anlisis se deber tomar en cuenta el rbolde Medios y Fines, donde apreciamos si el estudio ha sido bien enfocado,planteando a partir de aqu las Acciones que nos llevarn a definir las posiblesalternativas de solucin al mismo, ya que esto constituye el objetivo central opropsito del proyecto.

    En cuanto a los objetivos del proyecto, el evaluador tomar en consideracin losiguiente:

    El Objetivo Global o Fin ltimo: disminuir los riesgos de prevalencia deenfermedades muertes de los residentes del rea geogrfica donde se localizael proyectoEl Objetivo Central o Principal: esta relacionada al incremento del bienestar de la poblacin objetivo (solucionar problemas priorizados, atendiendodemandas insatisfechas , actuales y futuras).

    Debe ser planteado de la manera mas clara posible, identificando las acciones atravs de los cuales el proyecto alcanzar su objetivo.

    Establecer las relaciones que existe entre el objetivo del proyecto y los objetivos ymetas para la zona del Gobierno Central, Regional o Local.

    Luego de ello, observamos la construccin del rbol de medios y fines delproyecto, el cual se construye con la versin en positivo del rbol de causas y efectos.

    En una segunda instancia, observamos que las causas indirectas del rbol decausas y efectos, pasan a ser los medios indirectos o medios fundamentales. Esrecin en este punto donde el formulador desarrollar las diferentes acciones ocomponentes que propone llevar a cabo para lograr el objetivo del proyecto. Elevaluador deber analizar las diferentes propuestas de acciones y verificar las queson mutuamente excluyentes a fin de determinar si las propuestas de alternativasde solucin son las ms ptimas para lograr el objetivo del proyecto.

    Los efectos directos e indirectos del problema, se convertirn en esta etapa en losfines directos e indirectos del mismo, respectivamente, hasta culminar en el fin

    ultimo.Como ya lo mencionamos estos fines son la expresin en positivo de los efectos yaencontrados, es importante recalcar que el fin ultimo debe ser medido a travs deun indicador de impacto como: tasa de mortalidad o morbilidad general bruta ocruda, infantil, perinatal, materna o la combinacin de alguna de ellas, tasa deinfecciones intrahospitalarias, tasa de mortalidad especifica, tasa de ataque oincidencia especifica etc, los cuales deben de figurar en el documento descriptivopara cuantificar la gravedad del problema. Tener presente que el fin ltimo no esresponsabilidad del proyecto, es decir el proyecto slo contribuir con el fin, aportarsu granito de arena para acercarse a los estndares de salud. La responsabilidad delproyecto radica en lograr solucionar el problema central.

    OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO - Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversin

    Pag. 14 - 74

  • 8/2/2019 Criterios de Evaluacin para Proyectos de Inversin en el Sector Salud

    15/74

    Criterios Mnimos para la Evaluacin de Proyectos de Inversin en el Sector SaludDocumento de Trabajo, no citar - no reproducir

    2.7 Planteamiento de las Alternativas.- A continuacin se deber definir el procedimiento que se utilizar para intentar alcanzar la situacin ptima esbozadaen el rbol de objetivos. Para este propsito se toma como punto de partida losmedios fundamentales, que representan la base del rbol de objetivos. Se deberevisar cada uno de los medios fundamentales y clasificarlos como imprescindibles(cuando constituye el eje de la solucin del problema identificado y es necesarioque se lleve a cabo al menos una accin destinada a alcanzarlo) o noimprescindibles (el resto).

    Sobre este anlisis de medios, se debern determinar las relaciones que existenentre ellos (mutuamente excluyentes, complementarios, e independientes -notienen relaciones de complementariedad ni de exclusin mutua-).

    Asimismo se deber observar si el formulador ha relacionado de la mejor maneralas acciones complementarias.

    2.8 Acciones.- Es necesario tener en cuenta la viabilidad de las acciones (si se tiene

    la capacidad fsica y tcnica de llevarla a cabo, si muestra relacin con el objetivocentral, y est de acuerdo con los lmites de la institucin ejecutora).

    Asimismo, al plantear estas acciones es importante considerar aquellas situacionesno modificables que no se incluyeron en el rbol de causas, puesto que pueden sertiles para determinar la viabilidad o no de una accin y, por tanto, definir cules sondescartadas y cules no.

    Las acciones pueden ser: i) Mutuamente excluyentes, cuando slo se puede elegirhacer una de ellas; ii) Complementarias, cuando el efecto de la realizacin de unade ellas se fortalece mediante la realizacin de la otra, o cuando llevndolas acabo en forma conjunta se logran los mismos resultados pero a un costo menor yiii) Independientes, cuando las acciones no se encuentran relacionadas con otras,por lo que su realizacin no afectar ni depender de la realizacin de estasltimas

    Proyectos posibles (alternativas) a considerar

    Se agruparn las acciones propuestas considerando:

    Que cada proyecto posible debe contener por lo menos una accin vinculadacon cada uno de los medios fundamentales imprescindibles que no seanmutuamente excluyentes.

    Que debern proponerse, por lo menos, tantos proyectos posibles como mediosfundamentales imprescindibles mutuamente excluyentes hayan.Que, si existen acciones mutuamente excluyentes vinculadas con un mismomedio fundamental imprescindible, cada una debe incluirse en proyectosposibles diferentes.

    OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO - Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversin

    Pag. 15 - 74

  • 8/2/2019 Criterios de Evaluacin para Proyectos de Inversin en el Sector Salud

    16/74

    Criterios Mnimos para la Evaluacin de Proyectos de Inversin en el Sector SaludDocumento de Trabajo, no citar - no reproducir

    I I I . FORMULACION

    En este capitulo del estudio se analizar la informacin recopilada y organizada la

    cual es base para el clculo de la Brecha o Demanda Objetivo, de la que seobtendr el Programa de Requerimientos, el Plan de Implementacin, elPresupuesto y el Plan de Produccin.

    3 .1 Cons ide rac iones Gene ra l e s

    Para el clculo de la demanda se utilizan criterios y herramientas que sernnecesarios evaluarlos de tal modo que tengamos un anlisis coherente yconsistente para el anlisis de la demanda, de acuerdo a esto tenemos losiguiente:

    3.1.1 Poblacin.- La poblacin identificada en el estudio debe ser la asignadapor Establecimiento, Redes o Microrredes, estos datos son proporcionadospor las DISAS de cada Regin, y debern tener concordancia con laDelimitacin de las Direcciones de Salud, Direccin de Red de Salud yMicrorredes del MINSA, aprobada por RM 638-2003.SA/DM.

    Para el clculo de la poblacin objetivo, el estudio deber considerar algunasde las siguientes fuentes de informacin disponibles tales como:

    Encuesta Nacional sobre Mediciones de Niveles de Vida (ENNIV, 1997) Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 1993 INEI, Compendio de Estadsticas Sociodemogrficas, 1997 Encuesta Demogrfica y de Salud Familiar (ENDES, 1996) Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO, 2001)

    Asimismo una vez identificada la poblacin asignada, el estudio debermostrar los grupos etreos determinados en funcin del anlisis del ciclo devida de las personas, estos datos son imprescindibles ya que la demanda deservicios sanitarios, es establecida en funcin de los grupos etreos que serelacionan con ellos.

    Estos grupos etreos estn relacionados con la mayor parte de los programasde salud del primer nivel de atencin y permite identificar patologas, servicioso estrategias de intervencin en el Proyecto de Inversin, estos gruposetreos se clasifican en: Gestantes (embarazo), Perodo perinatal temprano (28 semanas a 7 das), Perodo perinatal tardo (28 semanas a 28 das), Perodo neonatal (0 a 28 das), Infancia (menores de 1 ao), Preescolar (1 a 4 aos), Escolar (5 a 17 aos ), Adolescentes (10 a 19 aos), Adultos (20 a 64 aos), Adulto mayor (65 a ms aos), y Mujeres en edad frtil (15 a 49 aos, perodo reproductivo en mujeres).

    OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO - Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversin

    Pag. 16 - 74

  • 8/2/2019 Criterios de Evaluacin para Proyectos de Inversin en el Sector Salud

    17/74

    Criterios Mnimos para la Evaluacin de Proyectos de Inversin en el Sector SaludDocumento de Trabajo, no citar - no reproducir

    Partiendo del problema hallado en el capitulo de identificacin, se deberindicar cual ser la poblacin objetivo a atender, (Materno infantil, maternoperinatal o la poblacin en general).

    3.1.2 Morbimortalidad.- Segn la Oficina General de Epidemiologa delMINSA, la clasificacin de los problemas de salud est dado por el nivel deexternalidades que produce la solucin de dichos problemas.

    La externalidad de un servicio sanitario tiene que ver con el efecto queproduce su intervencin en la atencin de las necesidades del resto de lasociedad. Esta se encuentra en relacin directa con el nivel deindividualizacin o generalizacin de la produccin/consumo. De acuerdo aello existen dos tipos de problemas de salud: Problemas de Salud con alta externalidad Problemas de Salud con baja o nula externalidad

    Los problemas de salud con alta externalidad son en su mayor partenecesidades que no se transforman en demanda. Los problemas de salud conescasa o nula externalidad son demandados por los usuarios anteestablecimientos de salud.

    A continuacin se presenta la clasificacin de servicios de salud segn el nivelde externalidad:

    TIPOS DE PROBLEMAS DE SALUD

    Problemas de Salud con AltaExternalidad (su solucin no solo

    beneficia a un usuario individualsino a las personas que viven encontacto con l

    Problemas de Salud con Escasa o NulaExternalidad (su solucin slo beneficia

    casi ntegramente a los individuos que lapadecen

    Rol del Estado El Estado debe cubrirntegramente los costos deatencin.El Estado brinda y financia a variosproveedores de servicios, losinsumos necesarios para producirdichos servicios demandados

    No tiene responsabilidad por financiar loscostos asociados a su atencin exceptopara los que no cuenten con lossuficientes recursos. (programa SIS)Es responsable de ofrecer servicios quecubran la atencin de este tipo deproblemas

    Principalesproblemas de

    salud

    Enf. InmunopreveniblesEnf. Diarricas Agudas

    Enf. Respiratorias AgudasTuberculosisEnf. De Transmisin sexualComplicaciones de Parto yPuerperioInfecciones PerinatalesMalariaDengueHipertensin ArterialDiabetes Mellitus

    Problemas de Salud Individual

    Las fases en el proceso de atencin de salud son tres: Promocin, Prevenciny Recuperacin, para esto es necesario distinguir los tipos de poblacin quebuscan cualquiera de estas atenciones, por esto es necesario que seidentifique que tipo de morbilidad y mortalidad existe en la zona de tal modoque se tenga en cuenta la clase de externalidad que se tendr al ser

    OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO - Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversin

    Pag. 17 - 74

  • 8/2/2019 Criterios de Evaluacin para Proyectos de Inversin en el Sector Salud

    18/74

    Criterios Mnimos para la Evaluacin de Proyectos de Inversin en el Sector SaludDocumento de Trabajo, no citar - no reproducir

    intervenida con un proyecto de inversin, los niveles de concordancia con losprincipales problemas de salud con escasa o nula externalidad se refieren adificultades de salud individual.

    Es conveniente tener en cuenta que los servicios sanitarios son establecidosconsiderando la situacin de la salud de la poblacin del rea de referencia,por lo tanto es indispensable contar con un diagnstico epidemiolgico y conantecedentes histricos de los indicadores del proceso salud enfermedad y larespuesta social que muestren tendencias.

    Este diagnostico epidemiolgico deber identificar no solo la presencia depatologas sino tambin los requerimientos de atencin preventivopromocional, precisando las principales causas de morbilidad y mortalidad dela zona en estudio.

    El estudio deber mostrar los indicadores y las fuentes de informacin delperfil epidemiolgico de la morbi - mortalidad de la zona en estudio, asimismo

    el listado de los principales problemas de salud los cuales pueden ser lossiguientes:

    10 primeras enfermedades que registran mayor nmero de enfermos 10 primeras enfermedades que registran mayor proporcin de enfermos 10 primeras enfermedades que registran mayor nmero de muertes 10 primeras enfermedades que registran mayor proporcin de muertes Causas de enfermedad que ocupan el 80% del total de enfermos Causas de muerte que ocupan el 80% del total de muertes

    3.1.3 Categorizacin de los Establecimientos.- La categorizacin de los

    Establecimientos de salud de acuerdo a su nivel de complejidad se encuentradado por el rango de cobertura que tiene a su cargo, en el rea de influenciaencontramos la poblacin de referencia asignada a los establecimientos desalud de primer nivel en funcin de su complejidad, si es un Puesto de Salud, unCentro de Salud I, un Centro de Salud II o un Hospital local de apoyo (para elcaso del primer nivel de atencin), o para el caso de un Hospital II, unHospital III o un Instituto Especializado, tenemos de acuerdo a estacategorizacin lo siguiente:

    De acuerdo al nivel de complejidad y de acuerdo a las normas de la OGEse tiene que un puesto de salud tiene un rango de cobertura de hasta6,000 habitantes como mximo. El Centro de Salud tiene un rango decobertura entre 6,001 a 20,000 habitantes. El Hospital local de apoyo tieneun rango de cobertura entre 20,001 a 50,000, cuando se trata de poblacindispersa y mayor a 100,000 cuando el rea es metropolitana.

    En el caso de la Micro red de servicios de salud se puede asumir, como surango de cobertura, la suma de las poblaciones de los establecimientosconformantes. La Red de servicios de salud tiene un rango de coberturaentre 100,000 a 250,000 cuando se refiere a la poblacin rural, y, entre250,000 a 500,000 cuando se trata de poblacin urbana.

    En el caso de que un proyecto se defina teniendo como sujeto de intervencina una red local, regional, o una Microrred de servicios, el rea de influenciaestar determinada por los lmites administrativos de dicha organizacin

    OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO - Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversin

    Pag. 18 - 74

  • 8/2/2019 Criterios de Evaluacin para Proyectos de Inversin en el Sector Salud

    19/74

    Criterios Mnimos para la Evaluacin de Proyectos de Inversin en el Sector SaludDocumento de Trabajo, no citar - no reproducir

    3.1.4 Servicios que brinda el establecimiento.- Es necesario comprobarque el estudio tenga definidos los servicios sanitarios que sern brindados porlos establecimientos de salud del primer nivel, teniendo en cuenta susrespectivos niveles de complejidad, ya sea que se trate de puesto de salud,centro de salud o hospital local de apoyo tipo I. Los servicios analizadospueden ser:

    Servicios finales.- Incluyen Consulta Externa (consulta mdica,odontolgica, y especialidades bsicas), Hospitalizacin (Reposo,Internamiento General, Hospitalizacin de especialidades bsicas), yMedicina Preventiva (CRED, salud materno infantil, salud escolar, saludreproductiva),. Cada uno de estos servicios finales tienen diferentes gradosde incidencia por cada establecimiento de salud de primer nivel.

    Servicios Intermedios.- Se refieren a Diagnstico por Imgenes(radiografa, ecografa tomografa, etc), Laboratorio Clnico (Hematologa yBioqumica), Banco de Sangre (Sangre para Banco, Transfusiones,

    Preparaciones de Plasma) y Epidemiologa (Vigilancia Notificacin einvestigacin). Atencin a Partos y Cesarias, Intervenciones Quirrgicas.Emergencia (Atencin de Tpico, Urgencias, Emergencias con serviciosauxiliares de apoyo al diagnstico). Igualmente los servicios intermedioscuentan con diferentes grados de incidencia segn corresponda a cadauno de los establecimientos de salud de primer nivel.

    Servicios Generales.- Se refieren al mantenimiento (casa de fuerza,calderos, red de vapor), esterilizacin, lavandera, cocina, etc. pudiendotratarse de servicios propios, contratados a terceros o una forma mixta.

    Servicios de Apoyo.- Se refieren a los servicios de farmacia, admisin,caja, administracin, etc.

    Otros Servicios.- Pueden considerarse como las actividades que serefieren bsicamente a capacitacin cuya modalidad depender de lacomplejidad de cada establecimiento de salud.

    3.1.5 Accesibilidad al Servicio.- En este tem se deber tener en cuenta laubicacin de este establecimiento dentro de una Micro red o Red as como suaccesibilidad geogrfica vial, este anlisis nos deber reflejar elcomportamiento de las atenciones en cada uno de los establecimientos,asimismo, nos dar una idea del sistema de referencias y contra referenciasque se manejan en la zona, determinando la poblacin directa y la poblacinreferencial.

    La clasificacin mencionada corresponde al indicador de acceso por cualquiermedio habitual en zona rural. Se detalla a continuacin el contenido de cada unade ellas: Poblacin Directa cuando se encuentra entre 0 a 1 hora, Poblacin Indirecta entre 1 a 3 horas; y, Poblacin Marginal a ms de tres de horas.

    El concepto de accesibilidad geogrficavial es muy importante en las zonasrurales donde el acceso es un aspecto clave que define la asistencia a losservicios y por consiguiente define tambin su dimensionamiento.

    OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO - Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversin

    Pag. 19 - 74

  • 8/2/2019 Criterios de Evaluacin para Proyectos de Inversin en el Sector Salud

    20/74

    Criterios Mnimos para la Evaluacin de Proyectos de Inversin en el Sector SaludDocumento de Trabajo, no citar - no reproducir

    Por otro lado es necesario saber si existe un sistema de comunicacin en lared o micro red que permita manejar con comodidad el sistema de referenciasy contra referencias, as como los costos y las condiciones de accesibilidaddel servicio.

    3 .2 An l i s i s de l a Demanda

    Debido a que el anlisis de la demanda es el primer paso para el clculo de labrecha -dficit de la oferta o demanda insatisfecha-, se deber primeroanalizar las consideraciones que el estudio ha tenido en cuenta para elclculo de la Poblacin Demandante Potencial, la Poblacin DemandanteEfectiva y la Demanda Efectiva por atenciones para luego hallar la proyeccinde la demanda efectiva por atenciones.

    Despus de analizar los conceptos anteriores se debe tener presente los tiposde poblacin con los niveles de necesidad, reales, sentidas y las que buscan

    atencin:3.2.1 Poblacin de Referencia.- Es la poblacin beneficiaria que seencuentra ubicada en el rea geogrfica de influencia del proyecto. No sedebe confundir con aquella poblacin beneficiaria que demanda referenciasdesde los establecimientos de menor complejidad a otros de mayorcomplejidad.

    3.2.2 Poblacin con Necesidades Reales.- Es una proporcin de lapoblacin ubicada en un rea geogrfica especfica que presentanecesidades de atencin de salud, hacia esta poblacin estar orientada laPromocin de la Salud. Para el clculo de la poblacin con necesidadesreales se debe restar de la poblacin de referencia el % de personas que noson poblacin objetivo del MINSA, estas personas pertenecen a la Poblacinde ESSALUD, FFAA, Fuerzas Policiales y Privados. (Aplicar indicadores deENAHO)

    3.2.3 Poblacin con necesidades sentidas Poblacin DemandantePotencial.- Es la poblacin con necesidades sentidas que requiere atencin.Vara por factores socio - econmicos (entre regiones y al interior de ellas),niveles de ingreso (ENAHO ENDES, ENNIV 97 ), nivel cultural (relacindirecta entre mayor nivel cultural y mayor percepcin de morbilidad). Haciaesta poblacin ser orientados los servicios de Prevencin de la Salud.

    La Poblacin Demandante Potencial se determinapara cada uno de losservicios sanitarios que ofrecer el proyecto tanto para aquellos casos conaltas externalidades (hacia donde estn orientados los servicios de salud),como para aquellos con escasa o nula externalidad.

    El Clculo de esta Poblacin Demandante Potencial debe tener en cuenta lamorbilidad o proporcin de personas que se sienten enfermas sobre lapoblacin total y lapoblacin objetivo hacia donde estar dirigido elProyecto (Materno Infantil, Poblacin Neonatal, Adulto Mayor, PoblacinTotal, Mujeres en Edad Frtil etc).

    3.2.4 Poblacin Demandante Efectiva o Poblacin con NecesidadesSentidas que busca Atencin Mdica.- Es la poblacin con necesidadessentidas que si buscan atencin mdica, hacia esta Poblacin sern

    OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO - Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversin

    Pag. 20 - 74

  • 8/2/2019 Criterios de Evaluacin para Proyectos de Inversin en el Sector Salud

    21/74

    Criterios Mnimos para la Evaluacin de Proyectos de Inversin en el Sector SaludDocumento de Trabajo, no citar - no reproducir

    orientados los servicios de Recuperacin de la Salud. Aqu se pueden aplicarlos indicadores de la ENAHO.

    Existen diferencias marcadas entre regiones y al interior de ellas debido adiversos factores: Socio econmicos, tales como la dispersin de la poblacin, ingreso,nivel cultural. Atribuibles al servicio, tales como la percepcin de calidad del usuario,disponibilidad real de los servicios, organizacin.

    En el caso de los servicios sanitarios con alta externalidad, la poblacindemandante efectiva es aquella con necesidades reales cuya cobertura seespera lograr a travs del proyecto (meta de atencin), incluyendo tanto a losque son actualmente atendidos como aquellos a quienes se espera ampliar laatencin.

    En el caso de los servicios sanitarios con escasa o nula alta externalidad, la

    poblacin demandante efectiva es aquella con necesidades sentidas quebusca atencin mdica. Incluye tanto a los que son actualmente atendidoscomo a aquellos que a pesar de buscar el servicio no logran atencin.

    La poblacin demandante efectiva en el estudio puede ser obtenida tomandocomo base la poblacin demandante potencial aplicndole un ratio o factorhistrico que puede representar alternativamente cobertura de vacunaciones,controles prenatales, atencin de parto prenatal, entre otros.

    3.2.5 Poblacin Atendida.- Es la poblacin cuyo requerimiento ya ha sidoatendido por el establecimiento el cual es objeto de estudio en el Proyecto.

    3.2.6 Poblacin Carente o dficit.- Es la poblacin que necesitarefectivamente los servicios ofrecidos por el proyecto. Se estima deduciendo lapoblacin ya atendida de la poblacin demandante efectiva.

    3.2.7 Poblacin Objetivo.- Es la poblacin que se pretende efectivamenteatender a travs del proyecto. Idealmente, la poblacin objetivo deber ser lapoblacin carente. Sin embargo, (principalmente por motivos presupuestales)puede ocurrir que se atienda una poblacin ms reducida que la carente. Eneste caso la poblacin objetivo sera un porcentaje de esta ltima, el cualdepender del presupuesto disponible considerando el tipo de solucinplanteado.

    3.2.8 Demanda Efectiva (por atenciones).- En el estudio, la DemandaEfectiva por atenciones se debe calcular considerando los ratios deconcentracin, los cuales se encuentran en funcin del antecedente histrico,meta o estndar, de las atenciones por cada servicio que se brinda en elestablecimiento, es decir las veces que el paciente acude en un ao alestablecimiento de salud. En este caso se debe tener en cuenta las altas obajas o nulas externalidades que tendrn los servicios a ser cubiertos por elproyecto.

    Para el clculo de la Demanda Efectiva se requieren tres factores: Que el sistema de salud haya identificado una necesidad de salud de unapersona o grupo de personas;

    OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO - Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversin

    Pag. 21 - 74

  • 8/2/2019 Criterios de Evaluacin para Proyectos de Inversin en el Sector Salud

    22/74

    Criterios Mnimos para la Evaluacin de Proyectos de Inversin en el Sector SaludDocumento de Trabajo, no citar - no reproducir

    Que el sistema de salud o establecimiento pueda efectivamente acercar elservicio a dichas personas; o que dichas personas acudan efectivamente a unestablecimiento de salud. Que el sistema cuente con el financiamiento necesario y que las personasestn dispuestas a pagar por ello.

    3.2.9 Proyeccin de la demanda efectiva de atenciones.- Una vez setenga el clculo de la demanda efectiva por especialidad y/o tipo de servicios,el Estudio de Preinversin deber considerar un horizonte de planeamiento de10 aos de vida til (de acuerdo a las normas y contenidos mnimos de losestudios de pre inversin) para as proyectar la demanda considerando losservicios sanitarios que brindar el establecimiento de salud.

    En la proyeccin de la demanda se deben tener en cuenta los factores quehan contribuido a su definicin y que se detallan a continuacin:

    Supuestos, indicadores y estndares tcnicos utilizados Supuestos, indicadores y estndares del entorno socio - econmicos(crecimiento de la poblacin, migracin, transporte si ste es relevante, etc.). Supuestos de poltica de salud especfica en relacin a los servicios(cobertura meta, mejora de calidad, mejora de acceso, etc.).

    3.3 Anlisis de la Oferta.- El anlisis de la oferta es el siguiente paso para elclculo de la brecha, dficit de la oferta o demanda insatisfecha, para esto sedeber identificar la poblacin objetivo, que puede interpretarse como poblacincarente de atencin o poblacin con atencin de baja calidad la cual estrecibiendo un tipo de oferta por parte del establecimiento de salud o microrred ored analizada.

    3.3.1 Oferta Actual.- La oferta en los establecimientos de salud presentada en elEstudio de Preinversin ser analizada a travs de los servicios que brinda,utilizndose como unidad de medida el nmero de atenciones anuales, la cualcorresponde a la produccin de servicios de salud en el momento de la formulacindel proyecto registradas mediante atenciones.

    Como unidades de medida usadas para la medicin de esta oferta podemosmostrar las siguientes:- Consulta Mdica Nmero de Atenciones/ao- Consulta odontolgica Nmero de Atenciones/ao- Consulta mdica especializada Nmero de Atenciones/ao

    - Partos Nmero de Partos/ao- Hospitalizacin Nmero de Egresos/ao- Ciruga Nmero de Intervenciones/ao- Curaciones en Tpico Nmero de Procedimientos/ao- Programas IEC Nmero de Personas / ao

    Para el caso del estudio de redes y/o microrredes es necesario especificar ladistribucin geoespacial en croquis o mapas de cada uno de los establecimientosque la componen, ser de mucha utilidad realizar una matriz de distancias ytiempos.

    En la generacin de la oferta de servicios de salud intervienen varios recursosmateriales e intangibles como son las instalaciones fsicas, el equipamientomdico, el stock de medicamentos, los recursos humanos y su organizacin.

    OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO - Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversin

    Pag. 22 - 74

  • 8/2/2019 Criterios de Evaluacin para Proyectos de Inversin en el Sector Salud

    23/74

    Criterios Mnimos para la Evaluacin de Proyectos de Inversin en el Sector SaludDocumento de Trabajo, no citar - no reproducir

    i Recursos Humanos.- Los recursos humanos son los profesionales, tcnicosy administrativos de los establecimientos de salud que cooperan con brindar elservicio sanitario. Se consideran a los mdicos, enfermeras, obstetrices,odontlogos, personal no profesional: tcnicos administrativos, tcnicosradilogos, tcnicos de laboratorio, tcnicos de enfermera, etc. El estudio debeindicar la disponibilidad y la cantidad del personal mdico, el nmero de horaspromedio de atencin al ao y un estandar histrico de atenciones por hora.

    iiRecursos Fsicos.- Los recursos fsicos con que cuenta cada establecimientocorresponden a los ambientes destinados para la atencin, principalmente,consultorios de atencin ambulatoria, ambientes de hospitalizacin ointernamiento, sala de partos, sala de operaciones, laboratorio, emergencias,radio diagnstico, etc., los cuales pertenecen a las unidades productivas, en estecaso el estudio deber indicar el estado de conservacin en el que se encuentrandichas unidades productivas as como los ambientes de apoyo, para lo cual esnecesario evaluar si es posible recuperarlos, reforzarlos o rehabilitarlos,

    remodelarlos o considerar la demolicin de los mismos.Asimismo es necesario efectuar una comparacin con las normas tcnicas yArquitectnicas de establecimientos y servicios. La presentacin de estainformacin deber expresarse en N de Ambientes fsicos y/o funcionales, yen el metraje (m2) que tiene cada uno de ellos.

    El estudio deber tener una descripcin de la funcionalidad de los ambientesde atencin, el estado en que se encuentra la infraestructura, si existenproblemas de hacinamiento si existen problemas de colapso estructural, siexisten problemas de falta de mantenimiento de las redes elctricas ysanitarias y de la estructura en general, si existe falta de ventilacin e

    iluminacin, es necesario tener tambin una idea de la poca en que fueconstrudo, y el tipo de material que se us (ladrillo, adobe, tapial, bloqueta).

    Es necesario que los servicios de agua y desage en los establecimientos seencuentren detallados en el Estudio de Preinversin, es necesario saber cuales su funcionamiento, si tiene pozo sptico, si tiene letrina, si viene de la redpblica, si tiene cisterna y tanque elevado, estos servicios deben estardescritos en el estudio.

    Los servicios correspondientes a acometidas elctricas tambin sernnecesarios describirlos en el Estudio de Preinversin, el estado en que seencuentran estas redes, esta informacin es importante porque en el caso deque en el Estudio de Preinversin se considere equipamiento mdico se tendrque prever la infraestructura fsica para este, si existe puesta a tierra y lasconexiones necesarias para recibir este nuevo equipamiento.

    En el estudio se deber indicar una idea del tipo de suelos donde se encuentraubicada la infraestructura en estudio o el futuro proyecto, esta informacin sepuede obtener haciendo un reconocimiento visual de los posibles problemasque pueden tener las construcciones aledaas, y de los datos que puedanalcanzar los pobladores del lugar, los tipos de suelos que podran considerarsebuenos como para una construccin sin problemas son los suelos rocosos olos conglomerados es decir los que tienen formacin que viene de los lechosde los ros los cuales estn formados por una matriz de arcillosa que envuelvea una bolonera de piedra de ro o canto rodado, en cuanto a los suelos que sepueden considerar de mala calidad son los suelos arcillosos o arenosos.

    OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO - Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversin

    Pag. 23 - 74

  • 8/2/2019 Criterios de Evaluacin para Proyectos de Inversin en el Sector Salud

    24/74

    Criterios Mnimos para la Evaluacin de Proyectos de Inversin en el Sector SaludDocumento de Trabajo, no citar - no reproducir

    Asimismo es necesario indicar si la construccin se encuentra en la zona de lacosta sierra o selva, y si se encuentra en una zona urbana o rural, esto daruna idea del tipo de terreno que pueden tener (en el caso de la selva el sueloes particularmente malo) y de la lejana del establecimiento hacia la ciudad(esto nos dar una idea del costo que puede significar llevar el material haciauna zona que se encuentra no tan accesible a la zona urbana, esto incrementael costo del flete, el costo de los materiales y por ende el costo de laconstruccin).

    Es necesario que se indique en el estudio sobre el saneamiento fsico legal delo de los establecimientos a intervenir.

    Por ltimo es indispensable que el estudio tenga un croquis del (o los)establecimiento(s) en estudio, mostrando sus reas de servicios, tal como seencuentran actualmente, sus reas libres y la libre disponibilidad del terreno sies que la tuviera.

    iiiEquipos.- El equipamiento mdico corresponde a los equipos con que cuentanlos establecimientos de salud para proporcionar los servicios sanitarios a lapoblacin de referencia, en este caso es necesario saber el estado deconservacin en que se encuentran estos recursos y si la relacin de equipos quetiene el establecimiento est de acuerdo con lo mnimo requerido para el nivel delestablecimiento materia del estudio.

    En cuanto a los tipo de equipos que se encuentran en los establecimientos enestudio se tienen tres clasificaciones:

    Equipo propiamente dicho.- Dentro de esta clasificacin se puedenencontrar los equipos biomdicos que corresponden a un rendimiento deatenciones tales como equipo de RX, Ecgrafos, etc. Estos equiposnecesitan un lugar especfico donde pueden estar ubicados y dondepueden prestar sus servicios con un rendimiento determinado. Apartedeben considerarse los equipos electromecnicos. Instrumental mdico.- Este instrumental bsicamente no tiene unrendimiento especfico aunque s un tiempo de vida til, este instrumentalsirve de apoyo a los servicios prestados por el establecimiento de salud. Mobiliario.-El mobiliario en un establecimiento de salud al igual que elinstrumental mdico no tiene un rendimiento especfico aunque s untiempo de vida til, este mobiliario sirve de apoyo (brinda confort) a los

    servicios prestados por el establecimiento de salud.El estudio deber presentar una relacin de todos los equipos biomdicos,equipos electromecnicos, el instrumental, y el mobiliario existente, as comosu tiempo de vida til, el estado en que se encuentra estos equipos y si sonreparables o no.

    Por otro lado, ser necesario ver que tipo de necesidad se tiene en elestablecimiento en estudio, de acuerdo a las carencias que existen, para ellohay tres tipos de conceptos tales como equipamiento complementario,reequipamiento, y repotenciacin.

    Equipamiento.- Cuando existe la necesidad de equipos nuevoscomplementarios, es decir cuando el establecimiento carece de algunos de

    OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO - Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversin

    Pag. 24 - 74

  • 8/2/2019 Criterios de Evaluacin para Proyectos de Inversin en el Sector Salud

    25/74

    Criterios Mnimos para la Evaluacin de Proyectos de Inversin en el Sector SaludDocumento de Trabajo, no citar - no reproducir

    estos equipos, en este caso es necesario hacer una comparacin con elequipamiento mnimo que segn las normas debe tener el establecimientoen estudio; y/o segn la demanda que tienen. Reequipamento.- Cuando existe equipos que han cumplido su vida tily que ya no es posible recuperarlos, en este caso ser necesario dotar deequipamiento nuevo el cual sustituir al que se encuentra obsoleto einoperativo. Tambin se conoce como Equipamiento de Reemplazo. Repotenciacin.- Es cuando un equipo ha cumplido su vida til y esposible repotenciarlo cambiando o remplazando algunos de sus elementosde tal modo que se ample esta vida til.

    ivGestin y Capacitacin.- En el anlisis de la gestin el estudio debe indicar: Si el sistema empleado para el manejo de las estadsticas delestablecimiento en el programa SIS es adecuado, Si el personal mdico se encuentra lo suficientemente capacitado en eldesarrollo de sus habilidades y destrezas para la atencin de los pacientes, Si en lo referente a los problemas de bioseguridad existenprocedimientos seguros para las actividades de trabajo dentro delEstablecimiento de Salud que constituyen un riesgo, Si existe un buen sistema del manejo de residuos slidos en elestablecimiento de salud, Si existe destreza en el manejo de los equipos mdicos, Si las Campaas Preventivas Promocionales que se maneja en elestablecimiento tienen buen nivel de aceptacin en la poblacin.

    ivMedicamentos en Stock.- Se debe indicar en el Estudio de Preinversin losmedicamentos e insumos usados en las atenciones que se brindan en losestablecimientos de salud de primer nivel. No debe confundirse con las medicinasadquiridas para el expendio en la farmacia.Estos datos nos darn las herramientas necesarias, para el clculo de la ofertaque ofrece cada establecimiento de salud o la red o microrred objeto delestudio.

    3.3.2 Criterios de Optimizacin.-Para efectos de optimizacin, la oferta disponiblede servicios sanitarios, se calcula sobre la base de las atenciones que losestablecimientos de salud pueden brindar a travs de sus recursos disponibles,mediante el uso de estndares, independientemente de que la poblacin asista arecibir el servicio sanitario.

    Es necesario hacer la optimizacin, teniendo en cuenta la oferta derivada de losdos principales recursos medibles, recursos fsicos y los recursos humanos:

    En el caso de la evaluacin de los recursos fsicos, es necesario hallar laoptimizacin de las unidades productivas de acuerdo al Nmero deambientes fsicos y funcionales, y al estado de conservacin en que seencuentren. En el caso de recursos humanos, es necesario evaluar las atenciones querealiza el personal del establecimiento comparndolos con los estndares deatencin.

    La oferta optimizada disponible ser la que represente la menor produccin delas dos, es decir la oferta que se deriva del recurso limitante.

    OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO - Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversin

    Pag. 25 - 74

  • 8/2/2019 Criterios de Evaluacin para Proyectos de Inversin en el Sector Salud

    26/74

    Criterios Mnimos para la Evaluacin de Proyectos de Inversin en el Sector SaludDocumento de Trabajo, no citar - no reproducir

    La informacin correspondiente al nmero de recursos (personal mdico, nmerode salas, nmero de equipos, etc.), as como el nmero de horas promedio deatencin anuales es proporcionada por el establecimiento donde se ofrece elservicio.

    La informacin correspondiente a estndares de rendimiento se encuentra en laGua para el Anlisis de la Respuesta Social a los problemas de Salud, de laOficina General de Epidemiologa.

    3.3.3 Optimizacin.- La oferta optimizada es la que permite usar al mximo lacapacidad instalada en los establecimientos de salud de primer nivel.

    La optimizacin implica la realizacin de gastos corrientes adicionales (oeventualmente inversiones marginales) que permita un mayor aprovechamientode todos los recursos existentes, con un manejo balanceado, con el fin de lograrun mejor nivel del uso de la capacidad instalada.

    La optimizacin es factible cuando el recurso limitante es el recurso humano oalgn otro recurso operativo que se pueda financiar con gasto corriente.

    3.3.4 Proyeccin de la oferta.- La proyeccin de la oferta debe efectuarse abase de la oferta optimizada abarcando un horizonte mximo de 10 aos.

    Se debern detallar los supuestos, indicadores y estndares tcnicos empleadosen la optimizacin de la oferta.

    Se deber considerar, que el levantamiento de las restricciones en el uso de losrecursos, puede generar incrementos en la produccin de los servicios sanitarios.

    En algunos casos la oferta proyectada puede aumentarse slo con incrementosen los costos de produccin (ya sea gastos en remuneraciones y en bienes yservicios asociados al incremento de la produccin ).

    3.4 Brecha Balance Oferta - Demanda.- En el Balance de oferta demanda sepueden encontrar tres situaciones a tener en cuenta:

    Cuando existe brecha de calidad. Cuando existe brecha de cantidad o cobertura. Cuando existe ambos tipos de brechas, de calidad y de cantidad o cobertura.

    Otro concepto importante analizado en el clculo de las brechas de cantidad o

    cobertura son las que corresponden a las brechas positivas (cuando efectivamentehay un caso de cobertura), Brechas negativas (cuando el anlisis corresponde a uncaso de calidad), en este caso se dira que la oferta optimizada es mayor que laoferta actual, y cuando la brecha es cero, es decir que hay un equilibrio entre laoferta optimizada y la demanda efectiva.

    Por otro lado el clculo de las brechas se analizan en cada uno de lasespecialidades o servicios que se estn analizando.

    3.4.1 Brechas de Cantidad o Cobertura.- Las brechas de Cantidad o Coberturase refieren al volumen de servicios faltantes o sobrantes en un anlisis oferta demanda. Esta cobertura puede tener su origen en la infraestructura o en losrecursos humanos.

    OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO - Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversin

    Pag. 26 - 74

  • 8/2/2019 Criterios de Evaluacin para Proyectos de Inversin en el Sector Salud

    27/74

    Criterios Mnimos para la Evaluacin de Proyectos de Inversin en el Sector SaludDocumento de Trabajo, no citar - no reproducir

    Si a lo largo del horizonte de planeamiento la brecha es positiva, significa que lacarencia de oferta debe ser cubierta con una ampliacin, implementacin de unnuevo servicio o construccin de un nuevo establecimiento.

    Si a lo largo del horizonte de planeamiento la brecha es negativa, significa que laactual oferta optimizada est en condiciones de soportar la demanda efectivaactual y proyectada.

    Con las proyecciones anuales de demanda efectiva y de la oferta optimizada, se(ambas expresadas en N de atenciones) se estimarn los balances oferta demanda por servicios sanitarios para el horizonte del proyecto. Es convenienteutilizar un cuadro resumen de los servicios sanitarios (finales, intermedios,administrativos y de otras actividades) con los balances oferta demandaproyectados.

    Se pueden presentar varias alternativas en relacin con las brechas de cantidadque deben ser evaluadas :

    Incremento de un recurso variable (Por ejemplo un mdico u horas mdicoadicionales o, si fuera el caso, los gastos necesarios para desplazar otransferir recursos desde otro establecimiento).

    Incremento de un recurso fsico (inversin) como puede ser un consultorio,camas hospitalarias o algn equipamiento mdico.

    Utilizar la tercerizacin mediante la adquisicin de la cantidad que fueranecesaria de servicios sanitarios a otros prestadores o proveedores, etc.

    Para el clculo de la brecha siempre es necesario tener en cuenta los serviciosprincipales sobre todo para el clculo del rtio C/E Costo /Efectividad.

    3.4.2 Brechas de calidad.- Se producen las brechas de calidad cuando lasbrechas son positivas, es decir, cuando la oferta optimizada es mayor que lademanda efectiva calculada, en este caso se est cumpliendo con las atencionesen los establecimientos analizados pero sin tener en cuenta la calidad deatencin que se estara prestando.

    La condiciones de funcionabilidad clnica y administrativa no son adecuadas, apesar que los establecimientos de salud se encuentran produciendo a un nivelequiparable a la demanda efectiva de atenciones.

    Las brechas de calidad significan una menor eficacia del servicio, elevado riesgode salud para el usuario, alto riesgo profesional del personal, sobre costos deatencin para el usuario, incumplimiento de protocolos de atencin, etc.

    Es conveniente presentar las brechas de calidad a nivel global o por serviciossanitarios, detallando la calidad de los servicios de infraestructura, la calidad derecursos de equipamiento y la calidad de servicios en general.

    Las brechas de calidad de atencin se clasifican :

    Dficit de recursos (Diferencia entre recursos disponibles en infraestructura,equipo, recursos humanos, organizacin y los recursos necesarios establecidosen las normas tcnicas de habilitacin ).

    OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO - Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversin

    Pag. 27 - 74

  • 8/2/2019 Criterios de Evaluacin para Proyectos de Inversin en el Sector Salud

    28/74

    Criterios Mnimos para la Evaluacin de Proyectos de Inversin en el Sector SaludDocumento de Trabajo, no citar - no reproducir

    Dficit de eficacia de clnica (Medido por el escaso o mal uso de protocolos deatencin, alta tasa de infecciones intrahospitalarias, elevada concentracin deconsultas por la misma causa). Dficit de calidad de atencin al usuario (En servicios administrativos como laadmisin, pagos, tiempo de espera, falta de sealizacin, deficiente sistema de

    referencias y contrarreferencias de pacientes, etc.). Dficit de calidad de gestin (Procesos administrativos mal diseados oejecutados, demora en toma de decisiones, sobrecostos, etc.). Diferencia entre las expectativas de beneficios ( Atributos ) que espera obtenerel usuario por un servicio y el nivel de satisfaccin experimentado durante dichoservicio (percepcin de calidad de servicios ).

    3.4.3 Brechas de Calidad y Cobertura.- Puede darse el caso que en losestudios se tengan brechas de calidad y cobertura simultneamente, las brechasde calidad pueden encontrarse por ejemplo en el caso de que el recurso humanono sea lo suficiente como para cubrir la demanda de la poblacin objetivo, y lasatenciones que estn brindando se hacen de manera bastante restringida debidoa que el recurso fsico no se encuentra lo suficientemente implementado comopara dar una oportuna atencin en cantidad y calidad demandados.

    3.5 Plan de Produccin.- Una vez que se tenga la brecha, el estudio debermostrar el plan de produccin en funcin del balance oferta demanda deatenciones sanitarias.

    El Plan de Produccin coincidir con la brecha del balance oferta demanda deatenciones sanitarias en caso que se proyecte la atencin de toda la demandainsatisfecha o brecha.

    En caso de no proyectarse la atencin de la totalidad de la demanda insatisfecha,es necesario determinar los porcentajes de sta, por cada uno de los servicios, abase de un anlisis detallado de posibilidades de atencin / costos.

    El Plan de Produccin puede formularse para atender la demanda insatisfecha deciertos servicios en trminos de cantidad y tambin para mejorar la calidad de losmismos servicios o de otros.

    Si no hubiera demanda insatisfecha en trminos de cantidad, el Plan deProduccin corresponder a la demanda efectiva de aquellos servicios que sernmejorados por el proyecto.

    Si el proyecto es nuevo, el Plan de Produccin incorpora los requerimientos deservicios, dada una determinada calidad, la cual es definida implcita oexplcitamente.

    El programa de produccin deber calcular la produccin de los servicios finales lacual ser equivalente a la brecha estimada para cada ao de vida til del proyectou horizonte de evaluacin, en el segundo caso sera igual al porcentaje de atencinprogramado.

    Luego el estudio deber estimar la produccin en los servicios intermedio y en losservicios de apoyo los cuales se estiman en base a la demanda objetivo deservicios finales aplicando estndares que reflejen las relaciones deseadas ohistricas entre los servicios.

    OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO - Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversin

    Pag. 28 - 74

  • 8/2/2019 Criterios de Evaluacin para Proyectos de Inversin en el Sector Salud

    29/74

    Criterios Mnimos para la Evaluacin de Proyectos de Inversin en el Sector SaludDocumento de Trabajo, no citar - no reproducir

    Se agruparn las producciones de acuerdo a los diferentes tipos de servicios.

    3.5 Programa de Requerimientos.- Una vez que se haya identificado la brechaque cubrir a la poblacin objetivo, el estudio deber plantear el Programa MdicoFuncional el cual es un conjunto integrado de procesos y recursos productivosnecesarios para atender a la demanda de servicios de salud. Ello incorpora losservicios asistenciales y los servicios administrativos directamente vinculados(admisin, caja estadstica, farmacia, servicio social, etc.), Este programa mdicofuncional esta compuesto por el Programa Arquitectnico, el Programa deRecursos Humanos, Equipamiento y la Gestin.

    Para esto se debe hacer el anlisis del programa mdico funcional, donde elestudio debe considerar los servicios involucrados en el proyecto aplicandoestndares normativos o estndares promedios, los primeros son los rendimientosesperados y los segundos son los observados en otros establecimientos o en elmismo.

    El estudio debe tambin considerar en este programa de requerimientos cualesson las unidades productoras de servicios que ofrece el establecimiento para queas en funcin de eso se analice el programa funcional de cada componente. Aqutenemos algunas de estas unidades productoras de servicios tales como:

    - Consultorios Externos.- Consultorio en Medicina GeneralConsultorio GinecolgicoConsultorio PeditricoConsultorio Obsttrico

    - Unidad de Internamiento.- Internamiento en Medicina CirugaInternamiento en ObstetriciaInternamiento en Pediatra

    - Unidad Centro Obsttrico Quirrgico.- Sala de Preparacin yDilatacin,Partos,SH TE y Recin Nacidos,Sala de Operaciones menores.

    Es necesario referirse tambin al Programa Mdico Funcional que incorpora tantolos servicios asistenciales, (laboratorio, radiodiagnstico, programas preventivos,etc.) como los servicios administrativos directamente vinculados a ellos (admisin,caja, estadstica, farmacia, servicio social, etc.) necesarios para atender lademanda de servicios de salud.

    A continuacin se presentan los programas de requerimientos de acuerdo a loscomponentes que puede tener un Estudio.

    3.6.1 Programa Arquitectnico.- El estudio deber presentar un programa deambientes y reas el cual ser calculado teniendo en consideracin el programamdico funcional que se calcul con la brecha que fue producto del anlisis de lapoblacin objetivo.

    La identificacin de las necesidades de infraestructura las cuales permitirn elcorrecto funcionamiento de los diferentes tipos de servicios involucrados en el

    proyecto que se analiza (finales, intermedios, de apoyo, etc.) incluyendo reasintegradas a la funcionabilidad de dichos servicios tales como los servicioshiginicos de pacientes y del personal mdico, lavabos, reas de limpieza, ropa

    OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO - Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversin

    Pag. 29 - 74

  • 8/2/2019 Criterios de Evaluacin para Proyectos de Inversin en el Sector Salud

    30/74

    Criterios Mnimos para la Evaluacin de Proyectos de Inversin en el Sector SaludDocumento de Trabajo, no citar - no reproducir

    limpia, etc.) Adems deben incorporarse las reas necesarias para servicios quecomplementan los procesos de atencin (tpico, triaje, etc.) los mismos que norequieren de estimaciones especficas de demanda dados los resultados de losprogramas de recursos humanos, de gestin y de equipos.

    Las reas complementarias para el funcionamiento ptimo de los servicios (salasde espera, pasadizos, servicios higinicos para el pblico, etc.)

    Las reas de servicios de atencin administrativas al paciente (admisin, caja,servicio social, farmacia, etc.)

    Las reas de servicios generales (casa de fuerza, lavandera, cocina, comedor,etc.)

    Las reas de gestin (jefatura, planificacin, administracin, vigilanciaepidemiolgica, etc.)

    Para los establecimientos que se encuentran en funcionamiento las normas sonuna referencia tcnica vlida para que las mejoras en la infraestructura permitanavanzar y hacer posible la acreditacin de los servicios y establecimientos.

    El estudio deber mostrar el clculo de las unidades productoras de serviciostales como consultorios, salas de partos, salas de operaciones o quirfanos,calculo de las salas de emergencia, etc.

    Para el caso del clculo de la infraestructura el estudio deber tener en cuenta: Si se trata de clculo de brecha por calidad y por cobertura, hallaremos eneste caso toda la demanda. Si se trata de clculo de brecha por calidad, calcularemos toda la demanda. Si se trata de clculo de brecha por cobertura, calcularemos solo la brecha.

    Para esto se deber tener en cuenta los rendimientos que tienen estosambientes al ao y compararlos con las atenciones que se han calculado porservicios en la brecha el cual fue la diferencia entre la demanda efectiva y laoferta optimizada.

    Una vez determinadas las unidades productoras de servicios, se deberconsiderar el resto de reas que sern de unidades de apoyo a dichas unidadesde servicios

    Ser necesario siempre comparar estas reas propuestas con las reasnormativas de establecimientos de salud.

    En el caso de que se tenga una brecha de calidad y cobertura por ejemplo si setrata del reforzamiento y ampliacin de un establecimiento de salud el estudiodeber de todos modos demostrar el requerimiento de unidades productoras deservicios con el clculo de los mismos

    Se deber presentar a modo de croquis las reas propuestas a ampliar, reforzar,remodelar a demoler, mostrando para esto las reas libres disponibles de talmodo que se pueda conservar la funcionalidad del establecimiento de salud.

    OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO - Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversin

    Pag. 30 - 74

  • 8/2/2019 Criterios de Evaluacin para Proyectos de Inversin en el Sector Salud

    31/74

    Criterios Mnimos para la Evaluacin de Proyectos de Inversin en el Sector SaludDocumento de Trabajo, no citar - no reproducir

    Los requerimientos en reas funcionales asistenciales y administrativas(Programa Arquitectnico) se encuentran explcitamente normados por elMINSA.

    Para los establecimientos en funcionamiento, las normas son una referenciatcnica vlida para que las mejoras en la infraestructura permitan avanzar en elsentido de lograr mayor calidad de los recursos, mejorar la atencin y hacerposible la acreditacin de los servicios y establecimientos.

    Cuando se trata de nuevos establecimientos los proyectos debern tender a uncumplimiento ms riguroso de las normas establecidas por la autoridad sanitaria.Sin embargo a nivel de perfil, se formula en trminos de requerimientos de reastotales y no en funcin de un diseo especfico o una determinada ubicacin.

    De acuerdo al Memorndum N064-PRONIEM/MINSA y al Informe N 316-2004-DEEQH-PRONIEM /MINSA del 17/03/04 tenemos una referencia de que se debeconsiderar el 30% del rea total para la construccin, el 20% para futuras

    ampliaciones y el 50% para reas libres, con algunas consideraciones de reasmnimas.

    De a suma total de reas necesarias para el clculo de los ambientes en unEstablecimiento el estudio a nivel de perfil debe considerar un 30% de reas demuros y reas libres (escaleras, rampas patios, etc.), es necesario tenerencuentra tambin las obras exteriores que se tienen que considerar tales comoveredas, jardines, cercos, etc.

    Las instalaciones sanitarias sern estimadas como obras que adicionalmentedeben ser tomadas en cuenta tanto en el caso de que se tenga red pblica o quese utilice la letrina y el pozo sptico, si es que no existe red publica, se debe

    prever si se necesitara Cisterna y Tanque Elevado, y adicionalmente a esto si senecesitara motor para el funcionamiento de una electrobomba.

    En el caso de las instalaciones elctricas, se deben tener en cuenta que si seest previendo la compra e implementacin de equipos mdicos, se debeconsiderar el aspecto de la infraestructura fsica y elctrica de los mismos, siestos beneficiarios estn considerando un sistema de puesta a tierra que deacuerdo a las normas tcnicas deben tener todos los establecimientos de saluddentro del rango de 3 a 5 ohmnios expresados para equipos mdicos y deacuerdo al servicio.

    Es necesario tener en cuenta tambin la evaluacin de cargas elctricas porservicio porque se podra producir problemas de cada de tensin o fluctuacionesde corriente elctrica y daaran los equipos instalados y/o por instalarse en elmenor tiempo posible, no cumplindose con el tiempo sealado en el Estudio dePreinversin de inversin, de la vida til, proyeccin en el tiempo etc.

    Otro aspecto que es necesario tener en cuanta sobretodo para el clculo de loscostos es la ubicacin del establecimiento en estudio, si es que se encuentralejos o cerca de la zona urbana, esto nos dar una idea del costo de losmateriales que se incrementaran con los fletes.

    Por otro lado el tipo de suelos tambin es importante preverlo ya que estoincrementara los costos del Estudio de Preinversin

    OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO - Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversin

    Pag. 31 - 74

  • 8/2/2019 Criterios de Evaluacin para Proyectos de Inversin en el Sector Salud

    32/74

    Criterios Mnimos para la Evaluacin de Proyec