Criterios de Politica Fiscal

  • Upload
    ieppsa

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Criterios de Politica Fiscal

    1/183

    CONTENIDO

    CONTENIDO

    INTRODUCCIN 5

    I. ENTORNO EXTERNO EN 2005 9

    I.1 ECONOMAS INDUSTRIALIZADAS 9I.1.1 ESTADOS UNIDOS 10I.1.2 EUROPA Y JAPN 15I.2 PRECIO DEL PETRLEO Y DE OTRAS MATERIASPRIMAS EN 2005 161.2.1 PRECIO DEL PETRLEO EN 2005 161.2.2 PRECIOS DE OTRAS MATERIAS PRIMASEN 2005 19I.3 MERCADOS FINANCIEROS Y DISPONIBILIDAD DEFINANCIAMIENTO PARA LAS ECONOMASEMERGENTES 20I.4 ECONOMAS EMERGENTES 22

    I.4.1 AMRICA LATINA 22I.4.2 ASIA EMERGENTE 24II. EVOLUCIN DE LA ECONOMA MEXICANA DURANTE 2005 27II.1 DINMICA DE LA OFERTA Y LA DEMANDA AGREGADAS 28II.2 COMPORTAMIENTO SECTORIAL DE LA PRODUCCIN 34II.3 SITUACIN DEL MERCADO LABORAL 38II.4 LOS MERCADOS FINANCIEROS EN MXICO EN 2005 40II.5 PROYECCIONES PARA EL CIERRE DE 2005 44II.5.1 ESTIMACIONES DEL SECTOR REAL 44II.5.2 ESTIMACIONES DE FINANZAS PBLICAPARA EL CIERRE DE 2005 47III. EVOLUCIN DEL SISTEMA FINANCIERO 2001-2005 51III.1 MARCO MACROECONMICO 51

    III.2 POLTICAS ORIENTADAS A FORTALECER EL AHORROINTERNO Y SU IMPACTO EN LA CAPTACIN 53III.2.1 IMPULSO A REFORMAS EN EL SISTEMAFINANCIERO 53III.2.2 INCREMENTO EN LA CAPTACIN 55III.3 EXPANSIN DEL FINANCIAMIENTO TOTALAL SECTOR PRIVADO 56

  • 7/25/2019 Criterios de Politica Fiscal

    2/183

    CONTENIDO

    III.4 EXPANSIN DEL CRDITO NO BANCARIO 58III.4.1 SOCIEDADES FINANCIERAS DE OBJETO LIMITADO 59III.4.2 CRDITO NO BANCARIO A LAS EMPRESAS:DEUDA CORPORATIVA 60

    III.4.3 CRDITO DE LA BANCA DE DESARROLLO 61III.5 CRDITO BANCARIO 62III.6 IMPULSO A LA VIVIENDA 64III.6.1 TRANSFORMACIN DEL MARCO INSTITUCIONAL 66III.6.2 RESULTADOS 2001-2005 68III.6.2 SECTOR PRIVADO: BANCA MLTIPLE Y SOFOLES 72IV. LINEAMIENTOS DE POLTICA ECONMICA PARA 2006 75IV.1 AGENDA ESTRUCTURAL 75IV.2 FORTALECIMIENTO DE LA ESTABILIDADMACROECONMICA 79IV.2.1 POLTICA FISCAL 81IV.2.2 POLTICA DE INGRESOS 82

    IV.2.3 POLTICA DE GASTO 83IV.2.4 POLTICA DE DEUDA PBLICA 86IV.2.5 POLTICA DE FINANCIAMIENTO A LOS SECTORESPRIVADO Y SOCIAL 94V. PERSPECTIVAS ECONMICAS PARA 2006 97V.1 FUENTES DEL CRECIMIENTO EN 2006 97V.2 REQUERIMIENTOS FINANCIEROS DEL SECTORPBLICO EN 2006 103V.2.1 BALANCE PBLICO TRADICIONAL 103V.2.2 INVERSIN FINANCIADA 105V.2.3 INTERMEDIACIN FINANCIERA DELA BANCA DE DESARROLLOYLOS FONDOS DEFOMENTO 105

    V.2.4 IPAB 105V.2.5 FARAC 105VI. EVOLUCIN ECONMICA Y DE LAS FINANZASPBLICAS EN EL MEDIANO PLAZO 109VI.1 EVOLUCIN DE LAS FINANZASPBLICAS 2001-2005 109VI.1.1 INGRESOS DE SECTOR PBLICO 111

  • 7/25/2019 Criterios de Politica Fiscal

    3/183

    CONTENIDO

    VI.1.2 GASTO PBLICO 117VI.2 ESCENARIO MACROECONMICO A 2006-2009 121VI.3 PERSPECTIVAS DE FINANZASPBLICAS 2006-2009 128

    VI.3.1 ESTRATEGIA DE MEDIANO PLAZOPARA LAS FINANZAS PBLICAS 128VI.3.2 PRESIONES FISCALES DE MEDIANO PLAZO 131VII. CONCLUSIONES 133ANEXOS 135

  • 7/25/2019 Criterios de Politica Fiscal

    4/183

    INTRODUCCIN

    Con el propsito de facilitar un anlisis integral de la Iniciativa de Ley deIngresos y del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federacin2006, se envan al Honorable Congreso de la Unin los Criterios Generalesde Poltica Econmica respectivos.

    INTRODUCCIN

    Durantelos ltimosaoslaeconomamexicanahatenidoundesempeosustentado en el crecimiento de todos los componentes de la demandaagregada. A lo largo de este periodo las bases macroeconmicas de laeconoma nacional se han consolidado, lo cual es un requerimiento parapoder aspirar a un crecimiento sustentable. Este proceso ha propiciadotambin una recuperacin del empleo formal, que a su vez se tradujo en unfortalecimiento de la demanda interna. Actualmente, el devenir de laeconoma nacional descansa ms en el gasto interno y es menos sensiblea las influencias del exterior.

    El consumo de las familias y la inversin pblica y privada han sido losprincipales motores del crecimiento. La expansin vigorosa de esos dosrubros se ha complementado con una demanda externa relativamentefuerte y el resultado ha sido una evolucin del gasto agregado balanceaday dinmica.

    Para alcanzar un entorno macroeconmico y financiero estable, ha sidoindispensable la aplicacin responsable y disciplinada de la poltica fiscal,lo que ha permitido destinar mayores recursos a la inversin impulsada porel sector pblico y al gasto social. De igual manera, el manejo prudente yoportuno de la poltica monetaria ha logrado inducir un descenso de lainflacin, permitiendo que las expectativas de inflacin de largo plazo se

    ajusten a la baja. En consecuencia, la poltica econmica adoptada duranteesta Administracin ha propiciado un entorno de estabilidad que protege elpoder adquisitivo de los salarios y el patrimonio de las familias.

    La estabilidad macroeconmica y las diversas reformas realizadas alsistema financiero han permitido reactivar el otorgamiento de crdito. Lamayor disponibilidad de crdito para el consumo y para la inversin se hasumado a los factores que fortalecen la demanda interna. Asimismo, laexpansin del crdito hipotecario y la implementacin coordinada deprogramas pblicos, ampliaron significativamente el segmento de lapoblacin que ha tenido la oportunidad de adquirir una vivienda.

    Este contexto de estabilidad brinda a los inversionistas una mayorcertidumbre en torno a la rentabilidad de sus proyectos, impulsando as la

    5

  • 7/25/2019 Criterios de Politica Fiscal

    5/183

    INTRODUCCIN

    inversin nacional y extranjera. Adicionalmente, las cuentas externas delpas se han visto fortalecidas gracias al crecimiento del sector exportador,as como al importante flujo de recursos proveniente del exterior en formade inversin extranjera y de remesas familiares. Asimismo, la estabilidad

    macroeconmica y la disciplina fiscal han permitido reducir el costofinanciero de la deuda pblica, liberando as una mayor cantidad derecursos que, como ya se dijo, actualmente se canalizan al gasto social.

    Las proyecciones macroeconmicas ms recientes indican que durante2005 la economa mexicana crecer a una tasa anual cercana a 3.5 porciento. Asimismo, se anticipa que al cierre del ao el dficit pblico y elsupervit primario sern equivalentes al 0.2 y 2.6 por ciento del PIB,respectivamente, y que la inflacin se ubicar dentro del intervalo devariabilidad estipulado por el Banco de Mxico. Cabe sealar que estascifras estn en lnea con el Programa Econmico para 2005.

    Durante 2006 la economa mexicana enfrentar importantes desafos yoportunidades. Se anticipa que el contexto internacional ser favorablepara el desarrollo de las actividades del sector exportador y constituir unimpulso importante para el desempeo de la produccin nacional. Enparticular se vislumbra que la economa norteamericana seguir creciendoa tasas elevadas y por encima de su potencial, pero lo har a ritmosligeramente inferiores a los observados en 2004 y 2005. Se espera que lascondiciones de acceso al financiamiento internacional sigan siendofavorables para las economas emergentes. De igual manera, se anticipaque la cotizacin internacional de los hidrocarburos y en general las detodos los energticos se mantengan en niveles elevados, por lo que seespera que el precio de la mezcla mexicana de petrleo crudo deexportacin permanezca por arriba de su promedio histrico.

    Ante la expectativa de precios internacionales elevados de loshidrocarburos, la estrategia plasmada en el presupuesto de 2006 estencaminada al uso racional y eficiente de los recursos derivados de laexportacin de petrleo, lo cual se traducir en un mayor potencial decrecimiento y de generacin de empleos en el mediano y largo plazos.Asimismo, es de suma importancia considerar que los recursos asociadosa los elevados precios del petrleo son de naturaleza transitoria, por lo quees necesario evitar la expansin del gasto regularizable con base en estafuente de ingresos. Por ello, se busca privilegiar el ahorro y la inversin deestos recursos en proyectos altamente rentables. La estrategia contemplael ahorro de una parte significativa de esos recursos, reduciendo as ladeuda pblica y mitigando el impacto negativo de la eventual cada en lacotizacin internacional de los energticos. Esto permitir mantener los

    6

  • 7/25/2019 Criterios de Politica Fiscal

    6/183

    INTRODUCCIN

    niveles de inversin pblica y gasto social, an en un contextointernacional menos favorable.

    Para el ejercicio fiscal 2006, se prev que el valor real del producto interno

    bruto (PIB) crezca a una tasa anual de 3.6 por ciento y la poltica fiscalestar orientada a lograr por primera vez en doce aos un supervit delbalance pblico que ser de 0.2 por ciento del PIB. De igual forma, seprocurar obtener un supervit primario equivalente a 3.2 por ciento deltamao de la economa. Este supervit presupuestario tiene comointencin consolidar la solvencia del erario federal aprovechando lasoportunidades inherentes a un contexto internacional favorable. Ante laspresiones de gasto pblico que enfrenta el Estado en el mediano plazoresulta indispensable realizar este esfuerzo fiscal con el fin de aprovecharlos ingresos petroleros para disminuir la deuda pblica y enviar a losmercados financieros una clara seal del compromiso del pas con ladisciplina fiscal.

    La consecucindeestas metasnoestarexenta deriesgos, entre losquedestacan la evolucin de la economa de los Estados Unidos, las tasas deinters externas y los precios internacionales de los energticos.Asimismo, en 2006 se desarrollar un proceso electoral a nivel federal. Sibien es previsible que la contienda poltica por la Presidencia de laRepblica induzca un mayor nivel de volatilidad en ciertas variables, esimportante subrayar que las bases macroeconmicas y financieras deMxico garantizan que el proceso poltico no contaminar el buendesempeo de la economa.

    Es pertinente enfatizar que la ausencia de desequilibriosmacroeconmicos, el manejo responsable de la deuda pblica que ha

    mejorado las condiciones y plazos de la contratacin del financiamientopblico, las reformas implementadas que redundaron en el fortalecimientodel sistema financiero, los elevados niveles de las reservasinternacionales, el flujo de remesas familiares, el esquema de libreflotacin del tipo de cambio y el inquebrantable compromiso de estaAdministracin con la disciplina fiscal, permitirn una transicin degobierno ordenada y sin sobresaltos econmicos.

    Aunque la expansin econmica, el crecimiento del empleo formal, laestabilidad financiera y el fortalecimiento de las bases macroeconmicasse han traducido en mejores niveles de vida para la poblacin, el GobiernoFederal reconoce que estos avances siguen siendo insuficientes paraabatir a la velocidad deseada los grandes rezagos sociales que persistenen el pas.

    7

  • 7/25/2019 Criterios de Politica Fiscal

    7/183

    INTRODUCCIN

    Durante la presente Administracin se ha ampliado la cantidad de recursospblicos destinados a satisfacer las necesidades ms apremiantes de lapoblacin, como la salud, la educacin y la vivienda. Sin embargo, esnecesario consolidar estos esfuerzos y hacerlos extensivos a otras reas.

    Adems, es preciso reconocer que algunos de los logros fiscales hanestado apoyados y favorecidos por factores transitorios. Por ello serequiere ampliar y fortalecer los ingresos tributarios y continuar el procesode racionalizacin de la poltica de gasto, pero sobre todo es indispensablecrear las condiciones que promuevan e impulsen una mayor generacin deriqueza a travs de un entorno econmico ms productivo, innovador ycompetitivo.

    Durante los ltimos aos ha sido patente la existencia de un entornointernacional muy favorable en trminos econmicos y financieros. Esteentorno se ha caracterizado por elevados precios del petrleo, tasas deinters externas cercanas a sus mnimos histricos y un rpido crecimiento

    de la economa de los Estados Unidos. Sin embargo, este contexto no hasido aprovechado en todo su potencial por la economa nacional, de modoque los ritmos de expansin de la actividad productiva en nuestro passiguen siendo inferiores a los deseables y las oportunidades de empleoformal generadas insuficientes para absorber el aumento natural de lafuerza de trabajo. Sin duda uno de los riesgos que habremos de enfrentaren el mediano plazo ser precisamente cuando este entorno internacionalcambie y, eventualmente, tengamos que superar las consecuencias de unmenor precio del petrleo, tasas de inters ms elevadas y un menor ritmode expansin econmica en la Unin Americana.

    En consecuencia, resulta apremiante e impostergable hacer los cambioslegislativos en materia fiscal y presupuestaria, pensiones del sector

    pblico, energtica, laboral y aquellos conducentes a continuardesarrollando el sistema financiero. De ellos depender el bienestar futurode los mexicanos.

    8

  • 7/25/2019 Criterios de Politica Fiscal

    8/183

    ENTORNO EXTERNO EN 2005

    I. ENTORNO EXTERNO EN2005La expansin econmica global continu en 2005, impulsada en la primeramitad del ao por el dinamismo de los servicios. Los indicadores recientesapuntan a un crecimiento ms acelerado y balanceado en la segunda

    mitad del ao, apoyado principalmente en un repunte de la produccinindustrial manufacturera y del comercio internacional.

    El contexto global en que se han desarrollado las economas emergentesen 2005, particularmente la mexicana, ha resultado favorable. Por unaparte, aunque el sector manufacturero en Estados Unidos se desaceleren el primer semestre, el crecimiento de la economa en su conjunto fueimportante y se anticipa que ste continuar durante lo que resta del ao.Asimismo, se espera que en el segundo semestre se acelere elcrecimiento del sector manufacturero en la Unin Americana, lo quebeneficiar a la actividad industrial en Mxico.

    Las economas emergentes se han seguido beneficiando de los altosprecios de las materias primas y de las condiciones de financiamientofavorables que prevalecen en los mercados internacionales. Por una parte,los elevados precios del petrleo y otras materias primas contribuyeron amejorar los balances externos de los pases productores, sin menoscaboaparente del consumo privado y de la produccin industrial en las nacionesdesarrolladas. Asimismo, no obstante la eliminacin del incentivomonetario que se ha estado dando en Estados Unidos, las tasas de intersde largo plazo en ese pas se han mantenido en niveles relativamentebajos. Todo esto se suma a la disminucin de los riesgos financieros en laseconomas emergentes, dando lugar a condiciones favorables de acceso ala liquidez internacional para esas mismas economas.

    Durante 2005 China sigui avanzando en la penetracin comercial de losmercados internacionales, presionando los precios de las materias primasy de los energticos al alza. El dinamismo de la nacin asitica representaun gran desafo para aquellas economas que, como Mxico, sonexportadoras de manufacturas.

    I.1EconomasindustrializadasPara 2005, se espera que el crecimiento del Producto Interno Bruto de laseconomas industrializadas sea ligeramente menor al registrado el aoanterior y que la economa de los Estados Unidos se mantenga como la demayor dinamismo entre las naciones industrializadas. En este sentido, elhecho de que no se anticipen presiones inflacionarias importantes en las

    9

  • 7/25/2019 Criterios de Politica Fiscal

    9/183

    ENTORNO EXTERNO EN 2005

    naciones desarrolladas, a pesar de la trayectoria creciente que hanmostrado los precios de los energticos, refuerza el panorama favorablepara la economa mundial.

    PIB(Variacin anual promedio)Inflacin(Variacin anual promedio)2004 2005 e/ 2006 e/ 2004 2005 e/ 2006 e/Obs. Analistasagosto 05FMIabril 05Analistasagosto 05FMI

    abril 05Obs. Analistasagosto 05FMIabril 05Analistasagosto 05FMIabril 05NorteamricaEUACanadEuropa

    AlemaniaFranciaItaliaReino UnidoAsiaJapn4.4 3.6 3.6 3.3 3.62.8 2.7 2.8 2.9 3.01.7 0.9 0.8 1.3 1.92.3 1.6 2.0 2.0 2.21.2 -0.2 1.2 1.2 2.03.1 2.0 2.6 2.2 2.62.6 1.6 0.8 1.5 1.92.7 3.0 2.7 2.5 2.41.8 2.1 2.1 2.0 1.91.8 1.7 1.5 1.5 1.22.3 1.7 2.0 1.6 1.92.3 2.0 1.8 1.9 1.81.3 1.9 1.7 1.9 2.00.0 -0.2 -0.2 0.2 0.0

    e/ Esperado. Fuentes: Promedio de expectativas de analistas internacionales (Consensus Forecast agosto de 2005) y Perspectivas EconmicasMundiales (World Economic Outlook, FMI abril de 2005).

    I.1.1 Estados UnidosA lo largo de 2005 la economa de los Estados Unidos ha mantenido sudinamismo, impulsada principalmente por el crecimiento del consumo

  • 7/25/2019 Criterios de Politica Fiscal

    10/183

    privado y de la inversin de las empresas. Entre los elementos que hanfavorecido la expansin del consumo de los hogares destacan larecuperacin del mercado laboral, los elevados precios de las casas y lapersistencia de bajas tasas de inters de largo plazo. Por su parte, larentabilidad y salud financiera de las empresas, en un contexto decondiciones crediticias favorables, se traduce en un crecimiento importantede la inversin privada. El dinamismo de la actividad econmica en la

    Unin Americana se reflej en un crecimiento significativo del empleo,dando lugar a la creacin de ms de 1.3 millones de plazas en la primeramitad de 2005 y a una reduccin de los indicadores de desempleo.

    10

  • 7/25/2019 Criterios de Politica Fiscal

    11/183

    ENTORNO EXTERNO EN 2005

    2.01.00.01.0

    2.03.04.05.06.07.08.01999.42000.22000.42001.22001.42002.22002.42003.22003.42004.22004.42005.2Var. % Trimestral Anualizada Var. % AnualFuente: Departamento de Comercio de Estados Unidos.PRODUCTO INTERNO BRUTO DE EE. UU.(Variaciones % anuales y trimestrales anualizadas)

    3.54.35.15.96.72000 2001 2002 2003 2004 2005(%)129.5130.3131.1131.9132.7133.5

    134.3(Var. neta en miles de empleos)Nmina no agrcola Tasa de desempleoFuente: Departamento del Trabajo de Estados Unidos.TASA DE DESEMPLEO Y NMINANO AGRCOLALa expansin del consumo privado en Estados Unidos se ha mantenidoan en el contexto actual de elevados precios de los hidrocarburos. Si bienlas tendencias del mercado petrolero internacional situaron a la cotizacinnominal del crudo en mximos histricos de manera recurrente a lo largodel ao, esto no ha disminuido el gasto no energtico de los hogares.Tanto los indicadores de ventas finales como las rdenes de bienesduraderos permiten prever que el consumo privado mantendr sudinamismo en lo que resta de 2005, no obstante el comportamientocauteloso que reflejan los ndices de confianza del consumidor.

    Por su parte, el gasto en bienes de capital de las empresas ha crecido enforma importante en 2005. Si bien la inversin en construccin sedesaceler ligeramente respecto de 2004, el rengln de equipamiento ysoftware mantuvo una dinmica importante a pesar del retiro de losincentivos fiscales dirigidos a este rubro.1 El comportamiento de lainversin se explica en buena medida por la evolucin favorable en losndices de rentabilidad de las empresas, las condiciones adecuadas deendeudamiento prevalecientes y las expectativas de un crecimientosostenido de la economa en los prximos aos. En este sentido, el

    comportamiento de las rdenes de bienes de capital y las solicitudes definanciamiento de las corporaciones permite anticipar que la formacinbruta de capital fijo se acelerar en lo que resta de 2005. Algunos

  • 7/25/2019 Criterios de Politica Fiscal

    12/183

    especialistas han sugerido que el mayor crecimiento de la inversin podra,incluso, compensar una desaceleracin moderada del consumo privado.

    1 La demanda por automviles y camiones ligeros se aceler de manera importante a finales de 2004.Esto refleja la realizacin anticipada de compras por parte de los consumidores ylas empresas (que

    habran tenido lugar a principios de 2005), con el fin de aprovechar los incentivos fiscales vigentes en2004.

    11

  • 7/25/2019 Criterios de Politica Fiscal

    13/183

    ENTORNO EXTERNO EN 2005

    Adems de las contribuciones del consumo y de la inversin, la demandaagregada en Estados Unidos se vio impulsada por la aceleracin de lasexportaciones de bienes y servicios. El dinamismo del sector externorefleja tanto la recuperacin del ingreso en los principales socios

    comerciales de la Unin Americana como la depreciacin acumulada deldlar frente a las principales monedas, por lo que se espera que esteimpulso se mantenga. Si bien sera precipitado interpretar la evolucinreciente de las exportaciones como una correccin de los desequilibriosexternos de Estados Unidos, el dinamismo en este rengln sugiere que eldficit en cuenta corriente podra haber comenzado a estabilizarse.

    La solidez de la demanda agregada, en un contexto de posibles presionesinflacionarias derivadas tanto del incremento en el precio de la energa,como de un menor crecimiento de la productividad, refuerza la expectativade que la Reserva Federal continuar incrementando la tasa de intersobjetivo. En este sentido, las expectativas implcitas en los mercados de

    futuros apuntan a que la tasa de inters de los fondos federales seincrementar en lo que resta de 2005, para cerrar el ao en 4.25 porciento.

    El comportamiento de la demanda y la culminacin de los ajustes en elsector industrial estadounidense permiten anticipar un mayor crecimientode este sector en la segunda mitad de 2005. La produccin manufacturerase desaceler en el primer semestre del ao a causa de la correccin delexceso de inventarios acumulados por las empresas al cierre de 2004.Dicha acumulacin indujo una redistribucin de la produccin entretrimestres, que se manifest como una aceleracin del crecimientoindustrial al final de 2004 y una aparente desaceleracin de este sector enel primer semestre de 2005. Sin embargo, los indicadores muestran que el

    bajo dinamismo del sector industrial en el segundo trimestre propici unarpida correccin del exceso de inventarios, cuya prxima culminacinpermite anticipar un repunte importante de la produccin industrial. En estesentido, las principales correduras e instituciones de anlisis econmicopronostican que la produccin industrial en Estados Unidos crecer a tasastrimestrales anualizadas de alrededor de 4 por ciento en el segundosemestre de 2005. Por su parte, los indicadores basados en encuestas deexpectativas de los productores de manufacturas confirman esta previsin.

    12

  • 7/25/2019 Criterios de Politica Fiscal

    14/183

    ENTORNO EXTERNO EN 2005

    ESTADOS UNIDOS:PRODUCCIN MANUFACTURERA

    (Variaciones % anuales y trimestralesanualizadas)

    10.0

    8.0

    6.0

    4.0

    2.0

    0.0

    2.0

    4.0

    6.0

    1999.3

    8.0

    2000.12000.3

    Var. % Trimestral Anualizada Var. % Anual

    2001.12001.32002.12002.32003.12003.32004.12004.32005.1

    Fuente: Reserva Federal de Estados Unidos.

    De esta forma, se espera que en 2005 la economa norteamericana crezcaa una tasa anual de 3.6 por ciento y que un ritmo de expansin similar semantenga en el corto y mediano plazos. Asimismo, se anticipa que laproduccin industrial crecer a una tasa anual de entre 3.5 y 4.0 por cientoen el ao y que esta expansin se mantendr en los aos posteriores.Estas expectativas configuran un escenario de crecimiento acelerado parael segundosemestrede2005.

    Sin embargo, existen factores que ponen en riesgo este escenario centralde crecimiento, entre los que destacan:

    Precios del petrleo. Los efectos negativos de los altos precios delpetrleo sobre el consumo privado y la produccin industrial han sidomenores a lo anticipado. Esto se debe principalmente a que loscambios tecnolgicos de las ltimas dcadas han reducido la

    participacin de los energticos en el gasto de los consumidores yproductores. Sin embargo, la persistencia de precios elevados en elmercado de hidrocarburos podra comenzar a reflejarse

  • 7/25/2019 Criterios de Politica Fiscal

    15/183

    negativamente en el consumo y la inversin privados.1.01.21.41.61.82.0

    2.22.42000-I2000-III2001-I2001-III2002-I2002-III2003-I2003-III2004-I2004-III2005-IVar. %2025303540455055

    Dlaresndice de Gasto Personal WTI. Eje Derecho1/ Excluyendo alimentos y energa.Fuente: Oficina de Anlisis Econmico de EU (BEA).NDICE DE GASTO PERSONAL 1/Y PRECIOS DEL WTI(Variacin % anual y promedio trimestral)13

  • 7/25/2019 Criterios de Politica Fiscal

    16/183

    ENTORNO EXTERNO EN 2005

    Dficit en cuenta corriente y dficit fiscal. Un factor de riesgoconstante en las perspectivas de crecimiento de mediano plazo es laposibilidad de que el dficit en cuenta corriente de Estados Unidos seajuste de manera brusca. Dicho riesgo se ha visto incrementado por

    la apreciacin reciente de la moneda norteamericana frente a lasprincipales divisas. Adicionalmente, la persistencia de bajas tasas deinters de largo plazo en Estados Unidos no ha contribuido a lograruna correccin del gasto agregado, por lo que se ha incrementado laprobabilidad de un ajuste brusco del desequilibrio externo. Adems,si bien el dficit fiscal se ha reducido ltimamente, esto puededeberse en buena medida a factores transitorios; en todo caso, elajuste fiscal proyectado es an demasiado suave como para enviaruna clara seal de correccin.0.01.02.0

    3.04.05.06.07.01982-IV1984-IV1986-IV1988-IV1990-IV1992-IV1994-IV1996-IV1998-IV2000-IV2002-IV2004-IVFuente: Oficina de Anlisis Econmico de EU (BEA).DFICIT EN CUENTA CORRIENTE(% del PIB)-7.0-6.0-5.0

    -4.0-3.0-2.0-1.00.01.02.03.019801981198219831984198519861987198819891990199119921993199419951996199719981999200020012002200320042005BALANCE FISCAL DE EUA 1/(% del PIB)1/ Cifra para 2005 estimada por la Oficina de Presupuesto delCongreso de EU (CBO) .Fuente: World Economic Outlook. FMI.. CBO.Precio de la vivienda. Una parte importante del crecimiento delconsumo privado de los ltimos aos se ha sustentado en losincrementos en la riqueza de los hogares derivados de los mayoresprecios de la vivienda. Si bien resulta difcil que los precios de lascasas muestren una correccin extremadamente brusca, los niveleshistricamente elevados de este ndice en un contexto de tasas deinters de largo plazo crecientes, podran conducir a una correccinimportante.14

  • 7/25/2019 Criterios de Politica Fiscal

    17/183

    ENTORNO EXTERNO EN 2005

    0.02.04.06.0

    8.010.012.014.01982Q11983Q11984Q11985Q11986Q11987Q11988Q11989Q11990Q11991Q11992Q11993Q11994Q11995Q11996Q11997Q11998Q11999Q12000Q12001Q12002Q1203Q12004Q12005Q1Fuente: OFHEO de Estados Unidos.ESTADOS UNIDOS:NDICE DE PRECIOS DE LAS CASAS(Variacin % anual)4.54.9

    5.35.76.16.58/1/047/2/048/3/047/4/047/5/046/6/046/7/045/8/044/9/044/10/043/11/043/12/042/1/051/2/053/3/052/4/052/5/051/6/051/7/0531/7/0515 aos 30 aosFuente: Encuesta semanal realizada por Freddie Mac.TASAS DE INTERS ENEL MERCADO HIPOTECARIO DE EUA(% anual)I.1.2 Europa yJapnEl crecimiento econmico en la zona del euro ha estado por debajo de las

    expectativas y de la expansin de la economa de los Estados Unidos. Deacuerdo con los analistas, entre los factores que han afectadonegativamente el desempeo de las economas de la regin en los ltimosaos se encuentra la falta de reformas estructurales en varios pases de laUnin Europea que den flexibilidad a los mercados de factores,particularmente al mercado laboral. En este sentido, el rechazo a laConstitucin Europea en los referendos realizados en Francia y Holandarepresenta no slo un revs al proceso de integracin, sino tambin a laagenda de reformas vistas como necesarias para incrementar lacompetitividad de las economas de la regin.

    Se espera que en 2005 la mayor parte de las economas de la zonacrezcan a tasas menores a las registradas en 2004. Esto se debeprincipalmente a la desaceleracin de la demanda interna y de lasexportaciones que se observ en la primera mitad del ao. De esta forma,el crecimiento para la regin en su conjunto se revis a la baja, destacandoel deterioro en las expectativas para Francia e Italia.

    El horizonte de corto y mediano plazos en la zona del euro resulta incierto.Por una parte, los indicadores recientes sugieren que las exportacionespodran acelerarse de manera importante en la segunda mitad del ao,debido principalmente a la depreciacin del euro y a la recuperacin globalen marcha, lo cual repercutira positivamente sobre la actividad industrialmanufacturera. De igual forma, los efectos sobre la demanda agregadapodran verse reforzados por el comportamiento favorable de la inversin,

    auspiciada por la rentabilidad de las empresas y los niveles histricamentebajos que prevalecen en las tasas de inters de largo plazo. Sin embargo,

  • 7/25/2019 Criterios de Politica Fiscal

    18/183

    15

  • 7/25/2019 Criterios de Politica Fiscal

    19/183

    ENTORNO EXTERNO EN 2005

    este escenario positivo es altamente sensible a riesgos como lapersistencia de precios elevados del petrleo, la posible apreciacin deleuro o el incremento en las tasas de inters, sin mencionar la posibilidadde que la incertidumbre sobre el futuro del proceso de integracin reduzca

    la inversin a partir de sus ya bajos niveles.

    Por su parte, la economa japonesa ha mostrado un repunte, que respondeprincipalmente a la evolucin del consumo interno. Han sido el aumentodel empleo de tiempo completo y las bajas tasas de inters los factoresque han estimulado el consumo de los hogares. Asimismo, las presionesdeflacionarias se han reducido, debido al crecimiento de la demandaagregada y a los elevados niveles de utilizacin de la capacidadproductiva. Sin embargo, este panorama de recuperacin se veamenazado principalmente por el estado que guardan las finanzaspblicas. El dficit pblico del orden de 7 por ciento del PIB y la deudapblica que alcanza el 170 por ciento del producto representan riesgos que

    incrementan la incertidumbre y podran afectar la recuperacin delcrecimiento.

    I.2 Preciodelpetrleoydeotrasmateriasprimasen2005I.2.1 Precio del petrleoen 2005Durante 2005 el mercado petrolero internacional se ha caracterizado porprecios elevados, alcanzando mximos histricos nominales a lo largo delao en varias ocasiones. Entre diciembre de 2004 y agosto de 2005, elprecio del crudo de referencia West Texas Intermediate (WTI) acumul unincremento de 21.9 dlares por barril (dpb), lo que representa uncrecimiento de 51 por ciento a lo largo de dicho periodo. La mezclamexicana mostr un comportamiento similar y acumul un incremento de

    22.4 dpb durante los primeros ocho meses de 2005, lo que significa uncrecimiento de 80 por ciento. De esta forma, el diferencial entre el WTI y lamezcla mexicana promedi 13.6 dpb en los primeros ocho meses de 2005,mostrando una alta volatilidad a lo largo de dicho lapso, alcanzando enmarzo niveles que superaron los 17 dpb.16

  • 7/25/2019 Criterios de Politica Fiscal

    20/183

    ENTORNO EXTERNO EN 2005

    PRECIO PROMEDIO DEL PETRLEOCRUDO

    (Dlares por barril)

    70605040302010

    WTIMezclaMexicana

    Fuente: Pemex y Bloomberg.

    Ene-00Jul-00Ene-01Jul-01Ene-02Jul-02Ene-03Jul-03Ene-04Jul-04Ene-05Jul-05

    246810121416

    Ene-00Jul-00Ene-01Jul-01Ene-02Jul-02Ene-03Jul-03Ene-04Jul-04Ene-05Jul-05DIFERENCIAL ENTRE EL WTI Y LAMEZCLA MEXICANA(Dlares por barril)Fuente: Pemex y Bloomberg.Como lo han venido sealando los principales analistas del mercadopetrolero, los elevados precios actuales son el resultado de la combinacinde factores estructurales de oferta y demanda con un premio al riesgooriginado en los temores a una interrupcin abruta en la produccin o en ladistribucin. Entre los primeros, para 2005 destacan los siguientes:

    La solidez de la demanda global observada en la primera mitad delao, particularmente en Estados Unidos y en China, llev arevisiones de las expectativas del mercado petrolero que ubicaron lademanda global de crudo ligeramente por arriba de la oferta en 2005.Los precios altos de los ltimos aos no se han traducido enproyectos de inversin en la industria petrolera que aumenten laoferta. Ejemplo de ello es que la produccin de Venezuela e Irak seha mantenido prcticamente constante a lo largo de los ltimos aosy la de Rusia ha tenido incrementos marginales, a pesar de losprecios histricamente elevados.Otros factores coyunturales de oferta y demanda se hanconcatenado a lo largo del ao, manteniendo presiones sobre losprecios. Entre estos destacan:I. La intensidad y persistencia del clima fro en el noreste de

    los Estados Unidos y en Europa a principios del ao,cuando los inventarios se encontraban por debajo de supromedio invernal.

  • 7/25/2019 Criterios de Politica Fiscal

    21/183

    II. Interrupciones en la produccin de Noruega, debidas tantoal mal clima en el Mar del Norte como a problemaslaborales.17

  • 7/25/2019 Criterios de Politica Fiscal

    22/183

    ENTORNO EXTERNO EN 2005

    III. Un elevado sobreprecio de los crudos ligeros, originadoprincipalmente por los altos niveles de utilizacin de lacapacidad de refinacin. Este efecto se intensific en laetapa de mantenimiento de las refineras, la cual se

    prolong ms de lo esperado.IV. Los efectos negativos del huracn Katrinasobre lacapacidad instalada en el Golfo de Mxico.Entre los elementos vinculados a las expectativas que han contribuido amantener un premio al riesgo en el mercado petrolero, destacan lossiguientes:

    Los riesgos originados por la temporada de huracanes en el Golfo deMxico, que en 2004 tuvieron efectos severos sobre la capacidadinstalada.Los atentados terroristas perpetrados en el Reino Unido reavivaronlos temores a que se susciten este tipo de actos contra instalaciones

    petroleras.Los conflictos polticos y diplomticos entre Estados Unidos e Irn entorno a las polticas de armamento nuclear incrementaron lostemores a que se produzca un enfrentamiento directo con una de lasprincipales naciones productoras de petrleo.El efecto de estos factores de riesgo se ha exacerbado ante el estrechomargen que prevalece entre la oferta y la demanda globales, en uncontexto de reducida capacidad de produccin excedente. Cabe destacarque la presencia de estos riesgos se ha reflejado en la persistencia deprecios altos y en expectativas de que estos niveles se mantengan en elfuturo, a pesar de que los inventarios de crudo son elevados. Estosfactores de riesgo tambin explican la alta volatilidad de los preciosinternacionales del petrleo, la cual se espera que persista en el corto y

    mediano plazos.

    En lo que respecta a la evolucin del diferencial entre el WTI y la mezclamexicana, se anticipa que esta brecha se mantenga en niveles altos en elcorto y mediano plazos. Esto se debe a que las variables del mercadopetrolero histricamente correlacionadas con la brecha entre ambascotizaciones son consistentes con diferenciales elevados. Principalmente,la capacidad de refinacin utilizada ha crecido significativamente a lo largode 2005, lo cual impone un premio creciente a los crudos ligeros. Por suparte, la produccin de Arabia Saudita se mantiene elevada,

    18

  • 7/25/2019 Criterios de Politica Fiscal

    23/183

    ENTORNO EXTERNO EN 2005

    incrementando por lo tanto la oferta global de crudos pesados quecompiten directamente con el hidrocarburo mexicano.

    89

    91939597Ene-05Feb-05Mar-05Abr-05May-05Jun-05Jul-05Ago-05CAPACIDAD DE REFINACIN UTILIZADAEN ESTADOS UNIDOS(%)Fuente: Energy Information Agency, DOE, Estados Unidos.7.07.47.8

    8.28.69.09.49.8Ene-00Jul-00Ene-01Jul-01Ene-02Jul-02Ene-03Jul-03Ene-04Jul-04Ene-05Millones de barriles diarios35791113

    1517Dlares por barrilProduccin Arabia Saudita DiferencialPRODUCCIN DE ARABIA SAUDITA Y ELDIFERENCIAL ENTRE EL PRECIO DEL WTIY LA MEZCLA MEXICANAFuente: Pemex, Energy Information Agency y OPEP.I.2.2 Precio deotrasmaterias primas en2005Los precios en dlares de las materias primas no petroleras, que en lasegunda mitad de 2004 se mantuvieron relativamente estables, se hanincrementado ligeramente en 2005. Este aumento se explicafundamentalmente por una mayor demanda global de materias primas, ascomo por las perturbaciones de oferta que han afectado a algunosproductos. El primer elemento se ha manifestado principalmente en elmercado internacional de metales industriales, cuyo precio ha reflejado elincremento en la demanda por metales para la acumulacin de inventarios,la recuperacin del sector industrial manufacturero en Japn, as como lapersistencia de una demanda elevada por parte de China. Destaca elincremento en los precios internacionales del cobre, explicadoprincipalmente por un incremento en la actividad productora de maquinariay equipo electrnico a nivel global.

    120180

    240300360

  • 7/25/2019 Criterios de Politica Fiscal

    24/183

    4201999-012000-012001-012002-012003-012004-012005-01Materias Primas Sub-Indice de MetalesFuente: CRB de los EUA.NDICES DE PRECIOS DEMATERIAS PRIMAS(1967=100)

    0601201802403003604201997M1 1998M1 1999M1 2000M1 2001M1 2002M1 2003M1 2004M1 2005M1Maz Soya TrigoFuente: FMI.PRECIOS DE LAS MATERIAS PRIMAS

    (Dlares por tonelada mtrica)19

  • 7/25/2019 Criterios de Politica Fiscal

    25/183

    ENTORNO EXTERNO EN 2005

    Por su parte, los precios de los productos agrcolas se vieron afectados porchoques de oferta. El clima clido y seco que imper en las principaleszonas productoras de Estados Unidos afect a cultivos como la soya y elmaz. Sin embargo, el incremento en el volumen de lluvias en la segunda

    mitad del ao en dichas regiones y en la India, previsiblemente setraducirn en incrementos importantes de oferta que reduciran la presinsobre los precios.

    I.3 Mercados financieros y disponibilidad de financiamientoparalas economas emergentesEl comportamiento de los mercados financieros en 2005 ha estado influidoprincipalmente por el retiro del incentivo monetario en Estados Unidos ypor la expectativa de que la Reserva Federal continuar incrementando latasa de referencia. As, desde mediados de 2004 las tasas de inters decorto plazo han mantenido una clara tendencia alcista, reflejando la mayorastringencia monetaria en la Unin Americana. Sin embargo, los retornos

    que pagan los instrumentos de largo plazo han mostrado uncomportamiento peculiar, acumulando una reduccin en la primera mitaddel ao en respuesta principalmente a la importante demanda por ttulosestadounidenses. Cabe destacar que esta demanda provieneprincipalmente de las economas con supervit en su balanza de pagos,particularmente pases de Asia, cuyas polticas cambiarias y deacumulacin de reservas han contribuido a financiar el desequilibriocomercial de los Estados Unidos. Los mercados financieros tambin sehan visto afectados por los episodios de incertidumbre respecto alcrecimiento global, la tendencia ascendente de los precios del petrleo ylos retrocesos en el proceso de unificacin europea.

    2.5

    3.03.54.04.5Jun. 05 Sep. 05 Dic. 05 Mar. 0630 Sep. 2004 31 Dic. 200431 Mar. 2005 15 Ago. 2005Fuente: Bloomberg.ESTADOS UNIDOS:FUTUROSDEFONDOSFEDERALES(Porciento)0.51.01.52.02.53.03.54.04.55.02004 F M A M J J A S O N D 2005 F M A M J J A3 meses 10 aosFuente: Bloomberg.TASAS DE INTERS EN EE. UU.

    (Por ciento anual, mercado secundario)20

  • 7/25/2019 Criterios de Politica Fiscal

    26/183

    ENTORNO EXTERNO EN 2005

    La evolucin de las tasas de inters de largo plazo en Estados Unidos tuvoun impacto positivo sobre las condiciones financieras internacionales. Enun contexto en el que las principales economas emergentes han reducidosus indicadores de vulnerabilidad financiera, los bajos rendimientos de

    largo plazo en los mercados internacionales han incentivado la bsquedade rendimientos por parte de los inversionistas globales, mejorando as lascondiciones y el acceso de las economas de mercados emergentes a laliquidez internacional. De esta forma, los diferenciales que pagan los bonossoberanos de las economas emergentes se redujeron a lo largo de 2005.En lo referente a Amrica Latina, el ndice que condensa el riesgosoberano de las principales economas de la regin acumul una cada dems de 80 puntos base en los primeros ocho meses del ao.2 Estareduccin en el ndice regional refleja cadas importantes en el riesgo pasde seis de las ocho economas consideradas por el mismo ndice en elperiodo mencionado.

    1002003004005006007008002004 F M A M J J A S O N D 2005 F M A M J J AAsia Amrica LatinaEuropa EmergenteFuente: JP Morgan.RIESGO PAS: NDICE EMBI +

    (Puntos Base)1002003004005006007008009002004 F M A M J J A S O N D 2005 F M A M J J ABrasil MxicoColombia VenezuelaFuente: JP Morgan.RIESGO PAS: NDICE EMBI +(Puntos Base)Por lo que hace a los flujos de capital, se estima que la inversin extranjeratotal que recibirn las economas emergentes en 2005 se incrementarrespecto del ao anterior en aproximadamente 15 mil millones de dlares.Se espera que Amrica Latina y Asia Emergente sean las regiones quereciban los mayores flujos netos de capital privado en 2005, con ms del70 por ciento del total.

    Dentro de estos flujos, se anticipa que la inversin extranjera de cartera alas economas emergentes se incrementar, principalmente aquella

    dirigida a Amrica Latina y Europa del Este. En este sentido, se espera

    2

  • 7/25/2019 Criterios de Politica Fiscal

    27/183

    Se refiere al ndice Emerging Markets Bond Index Plus (EMBI+) construido por la corredurainternacional J.P. Morgan, el cual da seguimiento a los retornos pagados por losinstrumentos de deudasoberana de las economas de mercados emergentes y es comnmente empleado como una medida

    de riesgo-pas.

    21

  • 7/25/2019 Criterios de Politica Fiscal

    28/183

    ENTORNO EXTERNO EN 2005

    que los flujos de capital que reciban dichas regiones por este conceptoaumenten en casi 4 mil millones de dlares en 2005 respecto al aoanterior.

    0501001502001995 1996 1997 1998 1999 2000*/ 2001*/ 2002*/ 2003 2004*/ 2005e/Total (mmd) Amrica Latina y el Caribe (mmd)FLUJOS DE INVERSIN EXTRANJERA(Miles de millones de dlares)Fuente: FMI.010

    203040501995 1996 1997 1998 1999 2000*/2001*/2002*/ 2003 2004*/2005e/-2.04.06.08.010.012.0Mxico (% Total en Economas Emergentes) -Escala derecha-

    Amrica Latina y el Caribe (% Total en Economas Emergentes) -Escala izquierda-Mxico (% Amrica Latina y el Caribe) -Escala izquierda-INVERSIN EXTRANJERA DIRECTA(Porcentaje del total indicado)Fuente: FMI. Banco de Mxico.Por otra parte, se prev que aproximadamente 36 mil millones de dlaresse canalizarn a Amrica Latina en Inversin Extranjera Directa en 2005.Si bien esta cifra resultara ligeramente superior a la registrada en 2004,los flujos de inversin extranjera directa a la regin an se mantienen pordebajo de su nivel promedio de la dcada de los aos noventa. Se estimaque en 2005 Mxico captar aproximadamente el 10 por ciento de lainversin extranjera directa a las economas de mercados emergentes ensu conjunto y alrededor del 40 por ciento de la dirigida a los pases deAmrica Latina.

    I.4Economas emergentesI.4.1 Amrica LatinaEn trminos generales, las economas de Amrica Latina se hanbeneficiado de los altos precios de las materias primas y de un entornofinanciero internacional favorable. No obstante, es previsible que elcrecimiento en la regin disminuya ligeramente respecto del registrado en2004, como parte de la tendencia global en esta misma direccin.

    El manejo prudente de las finanzas pblicas y de la poltica monetaria en lamayor parte de los pases de la regin ha repercutido en menores

    expectativas inflacionarias. A pesar de que algunos pases han sufridoepisodios de turbulencia poltica y social durante la primera mitad de 2005,no se espera que estos eventos afecten significativamente su desempeo

  • 7/25/2019 Criterios de Politica Fiscal

    29/183

    econmico. Sin embargo, las reformas estructurales necesarias para

    22

  • 7/25/2019 Criterios de Politica Fiscal

    30/183

    ENTORNO EXTERNO EN 2005

    alcanzar un crecimiento sostenido permanecen pendientes en la mayorparte de la regin.

    En 2005, Argentina concluy la reestructuracin de su deuda y sigui

    exhibiendo un ritmo elevado de crecimiento, as como un superviten la balanza comercial originado principalmente por los elevadosprecios de las materias primas en los mercados internacionales. Sinembargo, en el primer semestre las presiones inflacionarias y elmenor ritmo de crecimiento del empleo tuvieron un impacto negativosobre la confianza de los consumidores, que podra reflejarse en unamenor demanda interna.El crecimiento de la economa brasilea en el primer semestre delao, menor a lo esperado, ha despertado algunos temores de queesta desaceleracin pudiera extenderse el resto del ao. Sinembargo, los resultados positivos en la balanza comercial haninfluido para que se mantengan las expectativas favorables de

    crecimiento en 2005. Por su parte, el Banco Central ha mantenidouna poltica monetaria activa con el fin de reducir las presionesinflacionarias. Ante la tendencia decreciente que ha tenido la tasa decrecimiento de los precios, los mercados financieros anticipan que lainflacin en Brasil se acercar a su objetivo de corto plazo y queprximamente el Banco Central comenzar a relajar su posicin depoltica monetaria.La economa chilena ha retomado las altas tasas de crecimientovistas a mediados de la dcada pasada. Si bien el crecimiento delsector minero se ha beneficiado por los elevados preciosinternacionales del cobre, la expansin de la economa de Chilemuestra una composicin equilibrada. En este sentido, la solidez dela generacin de empleos, as como la expansin del crdito y de la

    inversin, muestran que el principal motor del crecimiento es lademanda interna. Adicionalmente, el buen funcionamiento de la reglade balance pblico estructural, que ha llevado a las finanzas pblicasa registrar supervit importantes en los ltimos aos, le dan unaestabilidad nica en la zona.En Venezuela, los altos precios del crudo han permitido una fuerteexpansin del gasto pblico, impulsando el crecimiento de laeconoma y la reduccin de la tasa de desempleo.23

  • 7/25/2019 Criterios de Politica Fiscal

    31/183

    ENTORNO EXTERNO EN 2005

    PIB(Variacin anual promedio)Inflacin(Variacin anual promedio)

    2004 2005 e/ 2006 e/ 2004 2005 e/ 2006 e/Obs. Analistasagosto 05FMIabril 05Analistasagosto 05FMIabril05Obs. Analistasagosto 05

    FMIabril05Analistasagosto 05FMIabril05ArgentinaBrasilChileColombiaVenezuela

    9.0 7.1 6.0 4.3 3.65.2 3.0 3.7 3.5 3.56.0 6.0 6.1 5.3 5.44.0 3.8 4.0 3.7 4.017.3 6.2 4.6 4.5 3.84.4 11.2 7.7 9.7 6.76.6 5.6 6.5 5.1 4.61.1 3.3 2.5 2.9 3.15.9 4.9 5.2 4.6 4.821.7 17.0 18.2 19.1 25.0

    e/ Esperado.

    Fuentes: Promedio de expectativas de analistas internacionales (Consensus Forecast agosto de 2005) y Perspectivas Econmicas Mundiales(World Economic Outlook, FMI abril de 2005).

    I.4.2 Asia emergenteEl panorama de las economas emergentes de Asia es mixto. Si bienalgunas se encuentran creciendo a tasas elevadas y la composicin de suactividad econmica resulta equilibrada, otras se han visto afectadas porlos altos precios del petrleo y por las secuelas del tsunami de diciembrede 2004. En cualquier caso, los pases de la regin mantienen uncrecimiento por encima del promedio mundial.

    PIB(Variacin anual promedio)Inflacin

  • 7/25/2019 Criterios de Politica Fiscal

    32/183

    (Variacin anual promedio)2004 2005 e/ 2006 e/ 2004 2005 e/ 2006 e/Obs. Analistasagosto 05FMIabril 05Analistas

    agosto 05FMIabril05Obs. Analistasagosto 05FMIabril05Analistasagosto 05FMI

    abril05ChinaCorea del SurIndonesiaMalasiaTailandia9.5 9.1 8.5 8.1 8.04.6 3.6 4.0 4.6 5.25.1 5.7 5.5 5.8 6.07.1 5.4 6.0 5.6 6.26.1 4.2 5.6 5.2 6.23.9 2.5 3.0 2.6 2.5

    3.6 3.0 2.9 3.2 3.06.1 7.7 7.0 6.4 6.51.4 2.8 2.5 2.3 2.52.7 3.6 2.9 3.3 2.1

    e/ Esperado.Fuentes: Promedio de expectativas de analistas internacionales (Consensus Forecast agosto de 2005) y Perspectivas Econmicas Mundiales(World Economic Outlook, FMI abril de 2005).

    China contina siendo el principal motor econmico de la zona, almantenerse creciendo a tasas elevadas, impulsada principalmente por unamplio supervit de la balanza comercial y por altas tasas de inversin fijabruta. Debe notarse que la importancia del consumo interno en el PIB seha incrementado durante los ltimos meses, llevando a una composicin

    24

  • 7/25/2019 Criterios de Politica Fiscal

    33/183

    ENTORNO EXTERNO EN 2005

    ms equilibrada del crecimiento en esa nacin. Por su parte, a pesar de lareciente reforma al rgimen de tipo de cambio y la consecuenteapreciacin del yuan, se espera que el supervit comercial de China semantenga en niveles elevados.

    25

  • 7/25/2019 Criterios de Politica Fiscal

    34/183

    EVOLUCIN DE LA ECONOMA MEXICANA DURANTE 2005

    II. EVOLUCIN DE LAECONOMAMEXICANADURANTE 2005Durante los ltimos trece trimestres la economa mexicana ha estadoinmersa en un proceso de expansin, que se ha traducido en uncrecimiento acumulado del valor real de la produccin de 13.3 por ciento y

    en la generacin de 670 mil 415 empleos formales.1 Esto, sin duda, haredundado en un mayor bienestar.

    -2.50.02.55.07.5I1999II III IV I2000

    II III IV I2001II III IV I2002II III IV I2003II III IV I2004II III IV I2005IIPRODUCTO INTERNO BRUTO1999-2005

    (Variacin real anual)Fuente: INEGI.La expansin de la produccin ha estado acompaada de un entornomacroeconmico y financiero de estabilidad, el cual se ha consolidadogracias a la aplicacin de polticas fiscales y monetarias responsables ydisciplinadas. De igual manera, la evolucin ordenada de las variablesfinancieras ha fortalecido la confianza de los inversionistas sobre el futuroeconmico del pas.

    Es importante advertir que el ritmo de expansin de la actividad econmicaobservado durante el primer semestre de 2005 es ms moderado que elregistrado a finales de 2004. Esta desaceleracin se explica principalmentepor dos razones:

    I. Duranteelprimer semestrede2005elritmo de crecimientodela actividad industrial en Mxico se vio afectado por ladesaceleracin que registr la produccin manufactureraestadounidense en ese periodo.1 La cantidad de empleos formales se refiere al aumento en el nmero de trabajadores permanentes yeventuales urbanos afiliados al IMSS registrado entre el 31 de marzo de 2002 y el 30 de junio de 2005.

    27

  • 7/25/2019 Criterios de Politica Fiscal

    35/183

    EVOLUCIN DE LA ECONOMA MEXICANA DURANTE 2005

    II. El dinamismo del sector industrial del pas se vio disminuido poruna reduccin significativa de la produccin automotriz, cadaque est asociada a un debilitamiento, que parece habersesuperado con posterioridad, de la demanda por vehculos

    norteamericanos en Estados Unidos y a la sustitucin demodelos en Mxico de las lneas de produccin de lasarmadoras. As, cabe destacar que una parte importante de ladesaceleracin est asociada a factores transitorios.2A pesar de que se observ una menor actividad en la produccin nacional,a lo largo de este periodo nuestras bases macroeconmicas se hansolidificado, permitiendo con ello un crecimiento ms sano y sustentable.Debe advertirse que hoy la marcha de la economa nacional descansa msen el dinamismo del sector servicios y en la expansin del mercado internosobre todo en el crecimiento del gasto del sector privado y de la inversinpblicay es relativamente menos sensible a las fluctuacionesprovenientes del exterior.

    II.1 DinmicadelaofertaylademandaagregadasDurante el primer semestre de 2005 se registraron incrementosgeneralizados en el valor real de los componentes de la oferta agregada.La produccin de la economa nacional creci a un ritmo de 2.8 por cientocon respecto al nivel alcanzado en la primera mitad de 2004. Elcrecimiento de la actividad productiva sobre todo en los sectores debienes comerciables internacionalmenteas como la expansin del gastoen consumo e inversin incidieron directamente sobre el nivel de lasimportaciones. En particular, se estima que el valor real de lasimportaciones totales de bienes y servicios se ha expandido a una tasaanual de 8.8 por ciento.

    Dentro de las importaciones de mercancas destac el crecimiento anualque mostraron las realizadas en bienes de consumo y bienes de capital.En especial, en la primera mitad de 2005 el valor en dlares de lascompras al exterior de bienes de consumo aument a un ritmo anual de

    24.2 por ciento. Asimismo, las importaciones de bienes de capital seexpandieron a una tasa anual de 16.9 por ciento, el mayor incremento paraun periodo similar desde 1998. Por su parte, la adquisicin de insumos2 Un factor adicional que contribuy al menor crecimiento del primer semestre de 2005 fue que en l secont con un da laborable menos que en el mismo periodo de 2004.

    28

  • 7/25/2019 Criterios de Politica Fiscal

    36/183

    EVOLUCIN DE LA ECONOMA MEXICANA DURANTE 2005

    intermedios de procedencia extranjera creci 9.3 por ciento en elcomparativo anual.

    7,600

    9,20010,80012,40014,000E1999AJ O E2000AJ O E2001AJ O E2002

    AJ O E2003AJ O E2004AJ O E2005AIMPORTACIONES INTERMEDIAS,1999-2005(Millones de dlares)*/*/ Promedio mvil 3 meses.Fuente: Banco de Mxico.-14

    01428E1999AJ O E2000AJ O E2001AJ O E2002AJ O E2003AJ O E2004AJ O E2005AIMPORTACIONES INTERMEDIAS,1999-2005(Variacin anual) */*/ Promedio mvil 3 meses.Fuente: Banco de Mxico.De esta manera, se anticipa que en los primeros seis meses de 2005 laoferta agregada de la economa haya registrado un incremento anual de

    4.4 por ciento.OFERTA Y DEMANDA AGREGADAS, 2003-2005 1/

  • 7/25/2019 Criterios de Politica Fiscal

    37/183

    (Variacin real anual)Anual 2004 20052003 2004 I II III IV I II e/OfertaPIBImportacionesDemanda

    ConsumoPrivadoPblicoFormacin decapitalPrivadaPblicaExportaciones1.2 6.01.4 4.40.7 10.21.2 6.0

    2.1 4.72.3 5.50.8 -1.20.4 7.5-1.5 8.58.5 3.62.7 11.55.0 5.8 6.2 6.83.9 4.1 4.6 4.97.9 10.4 10.4 11.95.0 5.8 6.2 6.83.5 4.3 5.1 6.03.9 5.2 5.8 7.0

    -0.2 -2.7 -1.1 -0.94.5 5.9 8.5 10.94.3 6.8 11.0 12.65.7 1.6 -2.6 7.49.6 13.7 12.4 10.33.92.47.93.94.85.40.06.54.418.64.84.93.19.74.94.55.2-0.66.06.4

    4.06.4

  • 7/25/2019 Criterios de Politica Fiscal

    38/183

    1/ Cifras preliminares.e/ EstimadoFuente: INEGI.

    Por lo que respecta a la demanda agregada cabe sealar que el gastointerno adems de ser dinmico mostr una composicin balanceada, en

    la que destaca el crecimiento en la formacin bruta de capital fijo y elconsumo. Las exportaciones de bienes y servicios siguieron creciendopero a tasas ms moderadas que las observadas en 2004, esto comoconsecuencia de la desaceleracin de la produccin manufactureraestadounidense.

    29

  • 7/25/2019 Criterios de Politica Fiscal

    39/183

    EVOLUCIN DE LA ECONOMA MEXICANA DURANTE 2005

    Para el primer semestre de 2005, se estima que los gastos destinados a laformacin bruta de capital fijo han crecido a una tasa anual de 6.3 porciento. Observadas estas cifras con mayor detalle, se anticipa que lainversin realizada por el sector privado se ha incrementado a un ritmo

    anual de 5.4 por ciento, mientras que la inversin pblica lo ha hecho a

    11.3 por ciento.123133143153E1999J E2000J E

    2001J E2002J E2003J E2004J E2005*/INVERSIN FIJA BRUTA TOTAL1999-2005(ndice, 1993=100) 1/1/ Tendencia-ciclo.

    */ Informacin oportuna para mayo.Fuente: INEGI.Es importante recordar que el gasto en inversin fue el rubro de lademanda agregada sobre el que recay la mayor parte del ajuste durantela fase de bajo crecimiento que experiment la economa durante 20012003.A partir de 2004 la recuperacin de la inversin respondi a lamejora significativa que tuvieron las expectativas sobre el crecimiento dela economa nacional y el de la economa de los Estados Unidos. Como esampliamente sabido, el impulso de la inversin juega un papeldeterminante para ampliar la capacidad potencial de crecimiento de laeconoma.

    Si se analizan con mayor detalle las cifras de la inversin destaca que laadquisicin de maquinaria y equipo es el rubro que tuvo el desempeoms dinmico, aunque aquella realizada en el sector de la construccintambin creci a ritmos anuales relativamente elevados. Este sector de laeconoma la construccinse vio beneficiado por una polticagubernamental especialmente diseada para abatir los rezagos en materiade vivienda, sobre todo en los segmentos de inters social. Asimismo, lainversin en la construccin se vio alentada por un crecimiento significativoen los planes de edificacin de escuelas, hospitales y de otras obraspblicas relacionadas como las instalaciones para el saneamiento ytratamiento del agua. De igual manera, las actividades de la construccinse vieron impulsadas por la expansin del crdito hipotecario y por lapuesta en marcha de los programas coordinados con el INFONAVIT y el

    FOVISSSTE para la adquisicin de vivienda. Aunado a lo anterior, lasmejores condiciones en el otorgamiento de crdito, los bajos niveles en

  • 7/25/2019 Criterios de Politica Fiscal

    40/183

    30

  • 7/25/2019 Criterios de Politica Fiscal

    41/183

    EVOLUCIN DE LA ECONOMA MEXICANA DURANTE 2005

    trminos histricos de las tasas de inters hipotecarias y la recuperacindel empleo formal ampliaron, como ya se ha dicho, el segmento de lapoblacin que ha adquirido una vivienda.

    Asimismo, la estabilidad macroeconmica, la mejora de las condicionesfinancieras y el crecimiento econmico registrado fueron decisivos paraque las empresas destinaran una mayor cantidad de recursos a la comprade bienes de capital. De igual manera, el incremento anual superior a 20por ciento en el otorgamiento de crdito bancario a las empresasobservado entre enero y junio de 2005, apoy la recuperacin de lainversin y la compra de maquinaria y equipo. Durante los primeros cincomeses de 2005 la inversin en maquinaria y equipo importado creci a unatasa anual de 18.0 por ciento, mientras que la de origen nacional aument

    3.4 por ciento. Por su parte, la inversin realizada en el sector de laconstruccin se increment a una tasa anual de 2.9 por ciento.

    -90918E2003M M J S N E2004M M J S N E2005*/M MMaquinaria y equipo ConstruccinINVERSIN FIJA BRUTA, 2003-2005

    (Variacin % real anual) 1/1/ Promedio mvil de tres meses.*/ Informacin oportuna para mayo.Fuente: INEGI.Las erogaciones de consumo del sector privado fueron otro pilar de lademanda agregada que contribuy a sustentar e incentivar el crecimientoeconmico. El consumo de las familias se vio favorecido por la estabilidadde precios, el aumento en la disponibilidad y otorgamiento de crdito, y porlas mayores oportunidades laborales registradas en el mercado formal detrabajo. En particular:

    La generacin de empleos formales ha contribuido a promover elcrecimiento del consumo privado. En los primeros siete meses ymedio de 2005 se crearon 373 mil 817 plazas de trabajo, estorepresenta un crecimiento de 3.0 por ciento respecto de lasexistentes al cierre de 2004.La inflacin anual ha mantenido una tendencia decreciente. Durantelos primeros siete meses y medio de 2005 las presiones31

  • 7/25/2019 Criterios de Politica Fiscal

    42/183

    EVOLUCIN DE LA ECONOMA MEXICANA DURANTE 2005

    inflacionarias disminuyeron paulatinamente hasta ubicarse en unainflacin anual de 4.12 por ciento al 15 de agosto. El abatimientoinflacionario se vio favorecido por los menores incrementos en losprecios de los bienes administrados y concertados por el sector

    pblico (que redujeron su inflacin anual de 7.51 a 3.21 por cientoentre diciembre de 2004 y el 15 de agosto de 2005) y en losasociados a la vivienda (que bajaron su inflacin anual de 3.70 a

    2.37 por ciento en ese mismo lapso). Asimismo, la inflacinsubyacente se ubic en 3.35 por ciento, ya que a la primera quincenade agosto de 2005 sus componentes de mercancas y serviciostuvieron incrementos anuales de 3.25 y 3.46 por ciento,respectivamente.Al mes de junio de 2005 la cartera vigente de la banca comercial alsector privado creci a una tasa anual de 30.0 por ciento. Dentro dela cartera total fue el financiamiento bancario al consumo el que

    registr el mayor incremento, con un crecimiento de 44.4 por cientorespecto de junio de 2004. Asimismo, al cierre del primer trimestre de2005 el crdito no bancario otorgado para financiar gasto deconsumo se increment a un ritmo anual de 33.0 por ciento.De esta manera, se anticipa que en los primeros seis meses de 2005 losgastos en consumo del sector privado se hayan incrementado en 5.3 porciento en el comparativo anual. Por su parte, se anticipa que el consumototal de la economa ha crecido a una tasa anual de 4.7 por ciento.

    Estos resultados permitieron balancear el gasto interno agregado, de talmanera que en la fase actual del ciclo tanto la inversin como el consumose convirtieron en pilares fundamentales de la expansin econmica.

    12001260132013801440I2000II III IV I2001II III IV I2002II III IV I2003II III IV I2004II III IV I2005300320340360Consumo InversinCONSUMO E INVERSIN 2000-2005(Miles de millones de pesos) 1/1/ Tendencia-ciclo.

    Fuente: INEGI.Consumo Inversin-6

  • 7/25/2019 Criterios de Politica Fiscal

    43/183

    0612I2002II III IV I2003

    II III IV I2004II III IV I2005Consumo InversinCONSUMO E INVERSIN 2002-2005(Variacin real anual)Fuente: INEGI.32

  • 7/25/2019 Criterios de Politica Fiscal

    44/183

    EVOLUCIN DE LA ECONOMA MEXICANA DURANTE 2005

    Por su parte, la demanda externa por productos mexicanos continuavanzando, aunque sus ritmos de crecimiento se vieron relativamentedisminuidos por la desaceleracin de la industria estadounidense y por lacompetencia de otras economas emergentes en el mercado mundial, lo

    cual refleja la importancia de promover reformas estructurales quefavorezcan una disminucin en los costos de produccin en Mxico.

    Se estima que en la primera mitad de 2005 el valor real de lasexportaciones de bienes y servicios se haya incrementado a una tasaanual de 5.6 por ciento. Con respecto a las exportaciones de mercancascabe destacar lo siguiente: En los primeros seis meses de 2005 las ventasen dlares nominales de productos petrolferos crecieron a una tasa anualde 32.2 por ciento. Esta cifra se explica enteramente por un incremento de

    33.4 por ciento en el precio internacional del hidrocarburo mexicano, cuyopromedio pas de 28.5 a 38.0 dlares por barril entre el primer semestre

    de 2004 e igual periodo de 2005. Por su parte, las exportaciones de bienesmanufacturados aumentaron a una tasa anual de 7.9 por ciento, comoresultado del incremento de 9.3 y 6.2 por ciento en las exportaciones demaquila y resto de manufacturas, respectivamente. Asimismo, el valor delas exportaciones agropecuarias y extractivas aument a ritmos anuales de11.4 y 37.9 por ciento respectivamente.39,00011,00013,00015,00017,00019,000E

    1999AJ O E2000AJ O E2001AJ O E2002AJ O E2003AJ O E2004AJ O E2005AEXPORTACIONES TOTALES, 1999-2005(Millones de dlares) */*/ Promedio mvil 3 meses.Fuente: Banco de Mxico.-15-55152535E

    1999AJ O E2000

  • 7/25/2019 Criterios de Politica Fiscal

    45/183

    AJ O E2001AJ O E2002AJ O E2003AJ O E

    2004AJ O E2005AEXPORTACIONES TOTALES, 1999-2005(Variacin anual) */*/ Promedio mvil 3 meses.Fuente: Banco de Mxico.Para situar estas cifras en perspectiva es importante advertir que a pesardel dinamismo que han mostrado las exportaciones mexicanas, laparticipacin de mercado de nuestras mercancas en Estados Unidos seha reducido por la intensa competencia comercial que prevalece a nivel

    3 Cabe aclarar que el crecimiento anual de 5.6 por ciento de las exportaciones de bienes y servicios serefiere al valor real en pesos que se estima ser reportado en el Sistema de Cuentas Nacionales,mientras que los incrementos anuales de las exportaciones de mercancas se refiereal crecimientonominal en dlares americanos reportado en la balanza comercial.

    33

  • 7/25/2019 Criterios de Politica Fiscal

    46/183

    EVOLUCIN DE LA ECONOMA MEXICANA DURANTE 2005

    global. Para ejemplificar esta situacin basta considerar que duranteenero-junio de 2005 las exportaciones de manufacturas de China a laUnin Americana crecieron a una tasa anual de 27.2 por ciento. Adems,entre enero y junio de 2005, la participacin de mercado de las

    exportaciones mexicanas de maquinaria y equipo a Estados Unidospromedi 13.6 por ciento, mientras que un ao antes se ubicaba en 14.2por ciento; en contraste, la participacin de mercado de las exportacioneschinas avanz de 13.1 a 15.3 por ciento en el mismo lapso.

    1113161821E2003

    M M J S N E2004M M J S N E2005M MMxico ChinaPARTICIPACIN DE MERCADO EN EU:TOTAL DE MANUFACTURAS(Porcentaje)Fuente. Departamento de Comercio.9.011.013.0

    15.017.0E2003M M J S N E2004M M J S N E2005M MMxico ChinaPARTICIPACIN DE MERCADO EN EUDE MAQUINARIA Y EQUIPO DETRANSPORTE(Porcentaje)Fuente. Departamento de Comercio.II.2 Comportamientosectorial de la produccinDurante los primeros seis meses de 2005 las actividades productivas enMxico se expandieron a una tasa anual de 2.8 por ciento, menor alcrecimiento observado en el segundo semestre de 2004. La expansineconmica se sustent principalmente en el dinamismo de los servicios y,en menor proporcin, en la produccin industrial. En otras palabras, lafabricacin de bienes y servicios no comerciables internacionalmente jugun papel preponderante en el crecimiento del producto total.

    34

  • 7/25/2019 Criterios de Politica Fiscal

    47/183

    EVOLUCIN DE LA ECONOMA MEXICANA DURANTE 2005

    -4-202

    46I2002II III IV I2003II III IV I2004II III IV I2005IINo comerciables Comerciables

    PRODUCTO INTERNO BRUTO 2002-2005(Variacin real anual)Fuente: INEGI.La fortaleza del mercado interno tuvo un efecto positivo sobre eldesempeo de la oferta de servicios. El valor real de la produccin de estesector se increment a una tasa anual de 4.1 por ciento, mientras que laproduccin industrial se increment a un ritmo ms moderado: 1.4 porciento. En contraste, la actividad agropecuaria se contrajo a una tasa anualde 2.4 por ciento.

    Cabe destacar que la expansin anual de las actividades terciarias estuvoimpulsada fundamentalmente por los servicios de transporte ycomunicaciones y los financieros, que durante el primer semestre de 2005

    se expandieron a tasas anuales de 7.4 y 5.3 por ciento, respectivamente.De hecho, el crecimiento de los servicios financieros fue el ms alto de losltimos diez semestres.

    A diferencia del comportamiento que presentaron las actividades terciarias,el crecimiento anual del sector industrial se vio afectado por ladesaceleracin de la actividad manufacturera estadounidense.

    112122132142E1999J E2000J E2001J E2002J E2003J E2004J E

    2005*/Industrial ServiciosACTIVIDAD SECTORIAL, 1999-2005

  • 7/25/2019 Criterios de Politica Fiscal

    48/183

    (ndice, 1993=100) 1/1/ Tendencia-ciclo.*/ Informacin oportuna para junio.Fuente: INEGI.-5.0-2.50.0

    2.55.07.5E2003M M J S N E2004M M J S N E2005*/M MIndustrial ServiciosACTIVIDAD SECTORIAL, 2003-2005

    (Variacin real anual)*/ Informacin oportuna para junio.Fuente: INEGI:35

  • 7/25/2019 Criterios de Politica Fiscal

    49/183

    EVOLUCIN DE LA ECONOMA MEXICANA DURANTE 2005

    Durante el periodo enero-junio de 2005 las manufacturas se incrementarona un ritmo anual de 1.2 por ciento, cifra inferior en 3.1 puntos porcentualesal crecimiento observado en el segundo semestre de 2004. Estedesempeo estuvo influido por la drstica contraccin de la produccin del

    sector automotriz. En particular, en los primeros seis meses de 2005 elnmero de automviles y camiones fabricados se redujo a una tasa anualde 3.7 por ciento. Considerando que el sector automotriz genera alrededordel 15 por ciento del valor agregado de la industria manufacturera resultaevidente el impacto negativo de estos resultados.

    -60612E1999

    AJ O E2000AJ O E2001AJ O E2002AJ O E2003AJ O E2004AJ O E2005AJ

    Mxico Estados UnidosPRODUCCIN MANUFACTURERA DEMXICO Y EU, 1999-2005(Variacin real anual) */*/ Promedio mvil 3 meses.Fuente: INEGI y Reserva Federal.340380420460500E2000MS E2001MS E2002MS E2003MS E2004MS E2005M110

    125140155

  • 7/25/2019 Criterios de Politica Fiscal

    50/183

    170Autos en Estados Unidos MxicoPRODUCCIN DE AUTOMVILES(Miles de unidades) 1/1/ Series ajustadas por estacionalidad, promedio mvil de 3 meses.Fuente: Bureau of Economic Analysis y AMIA.Es importante sealar que el desempeo del sector automotriz en Mxico

    depende sustancialmente del comportamiento de la produccin y de lademanda que tienen en la Unin Americana las tres principales armadorasde vehculos de ese pas. En los ltimos aos, la fabricacin deautomviles en Estados Unidos ha disminuido sistemticamente debido auna reduccin en la produccin de Chrysler, Ford y General Motors, ya queel resto de las compaas han experimentado expansiones. En particular,en los primeros siete meses y medio de 2005 la produccin de estasempresas en Estados Unidos cay a tasas anuales de 6.0, 8.2 y 10.6 porciento, respectivamente, mientras que la produccin conjunta del resto delas firmas creci 9.2 por ciento.4

    Como resultado de la desaceleracin de la produccin manufacturera y de

    la gradual mejoraenelempleo formaldeestesector, apartir de lasegunda mitad de 2004 la productividad de la mano de obra ha crecido atasas ms moderadas. En particular, entre enero y junio de 2005 laproductividad del personal ocupado en esta actividad se increment a unatasa anual de 0.5 por ciento, cifra menor en 4 puntos porcentuales al

    4 Se refiere a la produccin de las compaas Honda, Nissan, Toyota, BMW, Subaru-Isuzuy Nummi.

    36

  • 7/25/2019 Criterios de Politica Fiscal

    51/183

    EVOLUCIN DE LA ECONOMA MEXICANA DURANTE 2005

    avance registrado en el segundo semestre de 2004. Por su parte, en dichoperiodo los costos unitarios de la mano de obra continuaron descendiendopero tambin a ritmos ms lentos, 1.4 por ciento en trminos anuales.

    150155160165170E2002A J O E2003A J O E2004A J O E

    2005*/A5759616365Productividad CostosPRODUCTIVIDAD Y COSTOS UNITARIOSEN MANUFACTURAS(ndice, 1993=100) 1/1/ Tendencia-ciclo.*/ Informacin oportuna para junio.

    Fuente: INEGI.Productividad CostosPor su parte, durante enero-junio de 2005 el valor real de la produccin enla industria de la construccin sigui avanzando en el comparativo anual

    (3.0 por ciento) pero a ritmos ms moderados que los observados en elmismo lapso de 2004. No obstante es importante destacar que el sector dela construccin se encuentra en una fase de expansin desde mediados de2001. Cabe sealar que entre abril de 2001 y junio de 2005 el valor real dela construccin se ha incrementado a una tasa de 25.5 por ciento.Actualmente las actividades de este sector emplean aproximadamente unmilln de trabajadores segn los registros de afiliacin al IMSS.105111117123E2001AJ O E2002A J O E2003AJ O E2004A J O E

    2005*/A840

  • 7/25/2019 Criterios de Politica Fiscal

    52/183

    8809209601000Produccin, 1993=100 Empleo, miles de personasINDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIN2001-2005

    ndice tendencia-ciclo Miles de personas*/ Informacin oportuna para junio.Fuente: INEGI e IMSS.Asimismo la produccin minera se increment 0.8 por ciento en elcomparativo anual. Esta cifra es el resultado de un incremento anual de 2.9por ciento en la extraccin no petrolera, as como de un decremento de 0.7

    37

  • 7/25/2019 Criterios de Politica Fiscal

    53/183

    EVOLUCIN DE LA ECONOMA MEXICANA DURANTE 2005

    por ciento en la produccin petrolera.5 Por su parte, la generacin deelectricidad, gas y agua aument marginalmente a una tasa anual de 0.2por ciento. El desempeo de esta actividad se vio afectado directamentepor la desaceleracin de la produccin manufacturera, lo cual tuvo como

    consecuencia una reduccin en las ventas de electricidad y gas para usoindustrial.

    182022I1999II III IV I2000II III IV I2001

    II III IV I2002II III IV I2003II III IV I2004II III IV I2005II252729Minera Electricidad

    PIB EN MINERA Y ELECTRICIDAD,1999-2005(Miles de millones de pesos de 1993) 1/1/ Ajuste estacional.Fuente: INEGI.Minera Electricidad778083868992I1999II III IV I2000II III IV I2001II III IV I2002II III IV I2003II III IV I2004II III IV I

    2005IIPIB AGROPECUARIO 1999-2005

  • 7/25/2019 Criterios de Politica Fiscal

    54/183

    (Miles de millones de pesos de 1993) */*/ Ajuste estacional.Fuente: INEGI.La actividad agropecuaria registr una menor cosecha del ciclo otoo-invierno correspondiente a productos como trigo, naranja, maz, sorgo,caf cereza, alfalfa verde y frijol. De esta manera, durante enero-junio de2005 el sector primario registr una cada de 2.4 por ciento en el

    comparativo anual.

    II.3SituacindelmercadolaboralA pesar de la moderacin en los ritmos de crecimiento de la actividadmanufacturera, el empleo formal continu ganando terreno gracias alrepunte del sector servicios. En los primeros siete meses y medio de 2005la cantidad de trabajadores afiliados al IMSS aument 373 mil 817personas, es decir, creci 3.0 por ciento respecto del cierre de 2004. Deesta manera, al 15 de agosto de 2005 la afiliacin de trabajadores al IMSSascendi a 12 millones 883 mil 243 personas, lo cual constituye un mximohistrico. En comparacin con la misma fecha del ao anterior, el empleoformal se increment en 423 mil 439 trabajadores. Cifras ajustadas por

    estacionalidad advierten una tendencia positiva en la creacin de empleosdesde septiembre de 2003.

    5

    El crecimiento de la extraccin no petrolera se concentr fundamentalmente en hierro, carbnmineral, cobre, barita, zinc y manganeso.

    38

  • 7/25/2019 Criterios de Politica Fiscal

    55/183

    EVOLUCIN DE LA ECONOMA MEXICANA DURANTE 2005

    La contratacin de personal eventual fue la que repunt con mayor fuerza;en el periodo citado se crearon 281 mil 97 empleos respecto de losregistrados al cierre de 2004. Por su parte, la cantidad de trabajadorespermanentes se increment en 92 mil 720 personas.

    1060010700108001090011000E2002A J O E2003A J O E2004

    A J O E2005*/A JTRABAJADORES PERMANENTESEN EL IMSS, 2002-2005(Miles de personas) 1/1/ Ajuste estacional.*/ Informacin oportuna para julio.Fuente: IMSS.1450155016501750

    18501950E2002A J O E2003A J O E2004A J O E2005*/A JTRABAJADORES EVENTUALESEN EL IMSS, 2002-2005(Miles de personas) 1/1/ Ajuste estacional.*/ Informacin oportuna para julio.Fuente: IMSS.Durante el periodo enero-julio de 2005 la generacin de empleo tuvo lasiguiente distribucin: La planta laboral en las actividades secundariascreci en 223 mil 386 personas, mientras que la contratacin detrabajadores en los servicios y el comercio se increment en 107 mil 315 y48 mil 410 personas, respectivamente.

    La mejora observada en el mercado laboral formal slo se reflej demanera moderada en las tasas de desempleo. En particular, entre abril y

    junio de 2005 la Tasa de Desempleo Abierto (TDA) a nivel nacional seubic en 3.53 por ciento de la Poblacin Econmicamente Activa (PEA),tasa inferior al 3.9 por ciento registrado en el trimestre inmediato anterior.

  • 7/25/2019 Criterios de Politica Fiscal

    56/183

    La persistencia del desempleo refleja de manera inequvoca elcomportamiento ascendente de la Tasa Neta de Participacin Econmica(TNPE), la cual pas de 57.3 por ciento en enero a 58.0 por ciento enjunio, lo cual equivale aproximadamente a un incremento de la fuerzalaboral de 620 mil personas entre los meses referidos. Cabe aclarar queestas cifras corresponden a los resultados de la nueva Encuesta Nacionalde Ocupacin y Empleo, los cuales no tienen un comparativo anual debido

    a que la encuesta comenz a publicarse en enero de 2005.

    39

  • 7/25/2019 Criterios de Politica Fiscal

    57/183

    EVOLUCIN DE LA ECONOMA MEXICANA DURANTE 2005

    4.2

    4.0

    3.8

    3.6

    3.4

    3.2

    TDA-ENOE, 2005 TNPE-ENOE, 2005

    (%delaPEA) */ (%delaPEA) */

    3.633.814.143.613.703.2758.0

    58.0

    57.5

    57.0

    56.5

    56.0

    57.357.557.856.557.6E FMAMJ

    E FMAMJ

    */ A partir de 2005 se pblica la Encuesta Nacional de Ocupacin y */ A partir de 2005 se pblica la Encuesta Nacional de Ocupacin y

    Empleo (ENOE). Empleo (ENOE).

    Fuente: INEGI. Fuente: INEGI.

    II.4 Los mercados financieros enMxico en 2005En 2005 los mercados financieros en Mxico se comportaron de maneraordenada, en lnea con las condiciones favorables imperantes en losmercados financieros internacionales. El comportamiento de las principales

    variables financieras reflej la expectativa de que el ciclo restrictivo de lapoltica monetaria en Estados Unidos seguira su curso durante el ao,mientras que el de Mxico se encontraba cerca de su final, situacin que

  • 7/25/2019 Criterios de Politica Fiscal

    58/183

    se materializ a mediados de 2005. En este contexto, el financiamientobancario y no bancario continu creciendo a tasas elevadas.

    La reduccin acumulada de las tasas de inters de largo plazo y labsqueda de rendimientos por parte de los inversionistas globales setradujeron en mejores condiciones de financiamiento para las economasemergentes. En este sentido, el premio que pagan los bonos soberanos

    mexicanos sobre el de los bonos de Tesoro de los Estados Unidos,indicador comnmente usado como medida del riesgo pas, alcanz sunivel mnimo histrico de 144 puntos base en marzo de 2005 y acumuluna reduccin de 14 puntos base en los primeros ocho meses del ao.

    Las tasas de inters de corto plazo mostraron una trayectoria ascendenteen el primer trimestre de 2005, en respuesta a la creciente restriccinmonetaria que el Banco de Mxico vena implementando en congruenciacon las condiciones monetarias en el exterior y con las presionesinflacionarias internas. Sin embargo, los retornos de corto plazo en elmercado secundario se mantuvieron estables a partir de mayo, cuando elbanco central anunci que dejara de incrementar el corto, y

    posteriormente en junio anunci que las condiciones monetarias internasya no reflejaran la mayor astringencia monetaria en Estados Unidos.Anticipando esta medida, y auspiciadas por la evolucin de la inflacin,particularmente la subyacente, las tasas de largo plazo haban comenzado

    40

  • 7/25/2019 Criterios de Politica Fiscal

    59/183

    EVOLUCIN DE LA ECONOMA MEXICANA DURANTE 2005

    a mostrar una marcada tendencia descendente desde abril, acumulandouna reduccin de 191 puntos base entre el mximo alcanzado en el ao yel cierre de agosto. La evolucin divergente de las tasas de corto y largoplazos provoc que la curva de rendimientos se aplanara

    considerablemente en el segundo trimestre de 2005.

    4.05.06.07.08.09.010.011.02004 F M A M J J A S O N D 2005 F M A M J J A28 das 91 das

    TASAS DE INTERS DE CORTO PLAZO(%, mercado secundario)Fuente: Banco de Mxico.6.07.08.09.010.011.02004 F M A M J J A S O N D 2005 F M A M J J A3 aos 10 aosTASAS DE INTERS DE LARGO PLAZO(%, mercado secundario)

    Fuente: Banco de Mxico.En lo que respecta al mercado cambiario, la paridad peso/dlar se hafortalecido durante 2005, acumulando una apreciacin nominal de 3.8 porciento en los primeros ocho meses del ao. Entre las posibles causas deesta apreciacin, se ha mencionado que las bajas tasas de inters de largoplazo en los Estados Unidos motivaron la bsqueda de mayor rentabilidadpor parte de los inversionistas institucionales, lo que propici una mayordemanda por ttulos locales y con ello una apreciacin de la moneda.Asimismo, algunos especialistas han sostenido que la posible anticipacinde los mercados internacionales a la apreciacin de la divisa de China, conquien Mxico compite de manera importante en el terreno comercial,podra haber tenido un efecto sobre la cotizacin del peso.

    El dinamismo de la actividad econmica en 2005 y los prospectos decrecimiento de mediano y largo plazos, se tradujeron en uncomportamiento positivo de las acciones de las empresas que cotizan en laBolsa Mexicana de Valores (BMV). De esta forma, la BMV acumul unarentabilidad alta y estable en los ltimos dos aos.

    41

  • 7/25/2019 Criterios de Politica Fiscal

    60/183

    EVOLUCIN DE LA ECONOMA MEXICANA DURANTE 2005

    TIPO DE CAMBIO SPOT

    (Pesos por dlar)

    11.8

    11.5

    11.2

    10.9

    10.6

    2004 F M A M J J A S O N D 2005 F M A M J J AFuente: Banco de Mxico.

    8.024.419.6-2.87.116.210.315.010.0-2.81.8 2.214.4

    17.5-20.00-10.000.0010.0020.0030.00ArgentinaBrasilChileMxicoEUAGranBretaaJapnMoneda local DlaresMERCADOS ACCIONARIOS, 2005(Var. % acumulada en el ao al 31 de agosto)Fuente: Bloomberg.La estabilidad macroeconmica de los ltimos aos, en conjunto con lasreformas financieras realizadas, han permitido que el Ahorro FinancieroInterno (AFI) se mantenga creciendo a tasas superiores a las de laeconoma.6 De esta forma el AFI al mes de julio alcanz un crecimientoreal anual de 9.3 por ciento, ritmo mayor al del Producto Interno Bruto en elmismo periodo. Como se ha mencionado con anterioridad, una parteimportante del crecimiento del ahorro financiero proviene de los fondos depensiones en el Sistema de Ahorro para el Retiro, cuya expansin hafomentado el desarrollo del mercado de deuda en pesos.

    0510

    152025

  • 7/25/2019 Criterios de Politica Fiscal

    61/183

    30351997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005Variacin Nominal PIBVariacin nominal AFIAHORRO FINANCIERO INTERNOINSTITUCIONAL Y PIB

    (Variacin % nominal anual)Fuente: Banco de Mxico e INEGI.-100200300400500600700800900

    1,0001997.I 1998.I 1999.I 2000.I 2001.I 2002.I 2003.I 2004.I 2005.IMiles de millones de pesos reales 2002=100SieforesAseguradorasSociedades de InversinAHORRO FINANCIERO INTERNOINSTITUCIONALFuente: Banco de Mxico.El crecimiento del ahorro financiero y la reduccin de los RequerimientosFinancieros del Sector Pblico (RFSP) han permitido incrementar de formaimportante los recursos crediticios disponibles para ser empleados por elsector privado en proyectos productivos. En este sentido, los RFSP

    6 El Ahorro Financiero Interno se define como el agregado monetario M3a menos Billetes y Monedasen circulacin.

    42

  • 7/25/2019 Criterios de Politica Fiscal

    62/183

    EVOLUCIN DE LA ECONOMA MEXICANA DURANTE 2005

    cubiertos con fuentes internas, como proporcin del incremento del ahorrofinanciero, siguieron reducindose.

    10

    2030405060701997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005%ABSORCIN INTERNA DE RECURSOS(RFSP Internos/Flujo de AhorroFinanciero Interno)Fuente: Banco de Mxico, SHCP.

    -20-10010203040502002MarMayJulSepNov2003MarMayJulSepNov2004MarMayJulSepNov2005MarMayJulConsumoViviendaEmpresas y personas fsicas con actividad empresarialFuente: Banco de Mxico.

    CRDITO DIRECTO VIGENTE DELA BANCA COMERCIAL(Variacin % real anual)La estabilidad y el crecimiento econmico, la reestructuracin del sistemafinanciero y la disciplina fiscal reflejada en una reduccin importante de losRFSP internos, han permitido que el crdito a los hogares y empresascrezca a tasas aceleradas en 2005. La cartera de crdito vigente directo dela banca comercial al sector privado no bancario continu mostrando latendencia ascendente iniciada a mediados de 2002. Esta cartera registrun crecimiento a tasa real anual de 31.1 por ciento en julio. A su interior, lacartera de crdito vigente directo al consumo mostr un gran dinamismo,con un crecimiento de 44.5 por ciento anual en trminos reales. Asimismo,los renglones de crdito vigente directo a la vivienda y a las empresas ypersonas fsicas con actividad empresarial se incrementaron 45.1 y 22.2por ciento anual en trminos reales, respectivamente.

    Por su parte, el crdito otorgado por el sistema financiero no bancariotambin se expandi a tasas elevadas en el ao en curso. El crecimientodel crdito no bancario se vio impulsado principalmente por elfinanciamiento a la vivienda, otorgado por el sector privado en gran medidaa travs de las Sofoles, y por el sector pblico a travs de institucionespara la vivienda (SHF y FONHAPO). Asimismo, los crditos provenientesdel INFONAVIT y del FOVISSSTE crecieron de manera considerable yrepresentaron la fuente ms importante de financiamiento para la vivienda.

    43

  • 7/25/2019 Criterios de Politica Fiscal

    63/183

    EVOLUCIN DE LA ECONOMA MEXICANA DURANTE 2005

    II.5Proyecciones para el cierre de2005II.5.1EstimacionesdelsectorrealDe acuerdo con la evolucin reciente de diversos indicadoresmacroeconmicos es previsible que el crecimiento anual del PIB durante el

    ao se encuentre ligeramente por debajo de la expansin anunciada en losCriterios Generales de Poltica Econmica 2005 (CGPE05) y que sea de

    3.5 por ciento.EXPECTATIVAS DE CRECIMIENTOPARA 2005 DEL SECTOR PRIVADO

    (Variacin real anual)

    3.9

    3.833.8

    3.76

    3.7

    3.63

    3.6

    3.54

    3.5

    N DE FMAMJ J ASONDE FMAMJ J2003 2004 2005

    Fuente: Banxico. Encuesta sobre las expectativas de los especialistas eneconoma del sector privado, agosto 2005.

    De materializarse este pronstico, la economa mexicana habr crecido demanera ms vigorosa en la segunda mitad de 2005 que en el primersemestre del ao. Esta previsin se sustenta fundamentalmente en lossiguientes elementos: Por una parte, los analistas del sector privadoestadounidense prevn que la actividad industrial de ese pas crecer atasas de 4.2 y 3.7 por ciento en el tercero y cuarto trimestres de 2005,mientras que el segundo trimestre ser el ms dbil de todo el ao debidoa que aument nicamente 1.4 por ciento.

    CRECIMIENTO PARA PIB Y PRODUCCIN INDUSTRIAL DE ESTADOS UNIDOS, 2005I II III IV AnualProduccin industrial

    PIB3.6* 1.4* 4.2 3.7 3.53.8* 3.3* 3.9 3.3 3.6

  • 7/25/2019 Criterios de Politica Fiscal

    64/183

    * Cifras observadas.Fuente: Blue Chip Economic Indicators, 10 de agosto de 2005.Por otra parte, los indicadores de empleo formal y de confianza de los

    consumidores en Mxico han mejorado conforme avanza el ao. Enparticular los resultados de ambas variables durante julio fueron

    44

  • 7/25/2019 Criterios de Politica Fiscal

    65/183

    EVOLUCIN DE LA ECONOMA MEXICANA DURANTE 2005

    notablemente buenos. Asimismo, se espera que en la segunda mitad de2005 se normalice la actividad del sector automotriz mexicano, puesto quepara entonces las principales armadoras ya habrn terminado dereconfigurar y adaptar sus lneas de produccin a los nuevos modelos que

    pretenden fabricar; esto, indudablemente, se reflejar en mayores tasas decrecimiento para la industria en su conjunto.

    Tambin se espera que el ritmo de produccin de la industria automotriz enMxico se vea beneficiado por un aumento en la demanda de vehculosestadounidenses en la Unin Americana, el cual est sustentado en laimplementacin de agresivos planes de descuento y financiamiento porparte de las tres armadoras ms importantes. Igualmente contribuirn losimportantes planes de inversin y produccin que estn llevando a cabo ennuestro pas diversas empresas norteamericanas. Cabe sealar que amediados de 2005 las ventas de automviles en Estados Unidos mostraronun repunte significativo en contraste con el bajo ritmo que registraron en

    los primeros meses del ao. Esto se refiere, en particular, a las realizadaspor las armadoras norteamericanas. En el bimestre junio-julio de 2005 lasventas de vehculos producidos por General Motors, Ford y Chryslercrecieron a tasas anuales de 30.5, 17.8 y 16.5 por ciento, respectivamente.

    12.613.614.615.6E2000MS E2001

    M S E2002M S E2003MS E2004M S E2005MNivel TendenciaVENTA DE AUTOMVILES ENESTADOS UNIDOS, 2000-2005(Millones de unidades anualizadas) */*/ Producidos en Estados Unidos.Fuente: Bureau of Economic Analysis.-3.00.03.06.09.012.0Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio JulioVENTA DE AUTOMVILES ENESTADOS UNIDOS, 2005(Variacin anual) 1/

    1/ Producidos en EU. Series ajustadas por estacionalidad.Fuente: Bureau of Economic Analysis.A pesar de que la tasa anual de crecimiento del PIB para 2005 est

  • 7/25/2019 Criterios de Politica Fiscal

    66/183

    cercana a la proyeccin de los CGPE05, es importante advertir que lacomposicin de la oferta y de la demanda agregada seguramente tendrligeras desviaciones respecto de la dinmica contemplada en eseprograma econmico.

    Por el lado de la oferta se esperan modificaciones dentro del crecimientosectorial del PIB y en el monto de las importaciones de bienes y servicios.

    Aunque la economa crecer alrededor de 3.5 por ciento, es previsible queeste resultado descanse en una menor proporcin en la produccin del

    45

  • 7/25/2019 Criterios de Politica Fiscal

    67/183

    EVOLUCIN DE LA ECONOMA MEXICANA DURANTE 2005

    sector industrial y que en su lugar el sector servicios siga siendo elprincipal pilar del crecimiento. Esta modificacin respecto de lo previsto enlosCGPE05seexplica por lapropiadinmicadelaactividadmanufacturera estadounidense. Para 2005 en su conjunto las expectativas

    del sector privado sobre el crecimiento de la actividad industrial en losEstados Unido