16
Criterios diagnósticos de las demencias Demencias más prevalentes Enfermedad de Alzheimer (EA) Criterios del texto revisado de la cuarta edición del manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales(DSM-IV- TR) A.- Déficit cognitivo Deterioro de la memoria (deterioro de la capacidad para aprender información nueva o para recordar información aprendida previamente). Al menos una de las siguientes alteraciones cognitivas: afasia (trastorno del lenguaje). apraxia (deterioro de la capacidad para llevar a cabo actividades motoras pese a estar intacta la función motora). agnosia (fallo en el reconocimiento o identificación de objetos pese a estar intacta la función sensorial). alteración en la función ejecutiva (por ejemplo: planificación, organización, secuenciación o abstracción). B.- los déficits cognitivos de los criterios definidos en el apartado A causan un deterioro significativo laboral y/o social y suponen una merma con respecto al nivel funcional previo del paciente. C.- El comienzo es gradual y el curso continuado. D.- los déficits de los criterios A1 y A2 no son debidos a Otra enfermedad del Sistema Nervioso Central (SNC) que pueda causar déficit progresivo de la memoria, como por ejemplo enfermedad vascular cerebral, enfermedad de Parkinson, enfermedad de Huntington, hematoma subdural, hidrocefalia a presión normal o tumor cerebral.

Criterios Diagnósticos de Las Demencias

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Diagnóstico Demencias

Citation preview

Page 1: Criterios Diagnósticos de Las Demencias

Criterios diagnósticos de las demenciasDemencias más prevalentesEnfermedad de Alzheimer (EA)Criterios del texto revisado de la cuarta edición del manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales(DSM-IV-TR)

A.- Déficit cognitivo

Deterioro de la memoria (deterioro de la capacidad para aprender información

nueva o para recordar información aprendida previamente).

Al menos una de las siguientes alteraciones cognitivas:

afasia (trastorno del lenguaje).

apraxia (deterioro de la capacidad para llevar a cabo actividades motoras

pese a estar intacta la función motora).

agnosia (fallo en el reconocimiento o identificación de objetos pese a

estar intacta la función sensorial).

alteración en la función ejecutiva (por ejemplo: planificación, organización,

secuenciación o abstracción).

B.- los déficits cognitivos de los criterios definidos en el apartado A causan un deterioro

significativo laboral y/o social y suponen una merma con respecto al nivel funcional previo

del paciente.

C.- El comienzo es gradual y el curso continuado.

D.- los déficits de los criterios A1 y A2 no son debidos a

Otra enfermedad del Sistema Nervioso Central (SNC) que pueda causar déficit

progresivo de la memoria, como por ejemplo enfermedad vascular cerebral,

enfermedad de Parkinson, enfermedad de Huntington, hematoma subdural,

hidrocefalia a presión normal o tumor cerebral.

Enfermedades sistémicas que se sabe que producen demencia, como por

ejemplo hipotiroidismo, deficiencia de vitamina B12 o de ácido fólico, déficit de

niacina, hipercalcemia, neurosífilis o infección por el virus de la inmunodeficiencia

humana (VIH).

Estados inducidos por substancias.

E.- los déficits no aparecen de manera exclusiva en el curso de un delirium (aunque éste

puede superponerse a la demencia).

Page 2: Criterios Diagnósticos de Las Demencias

F.- los déficits no se explican mejor por la presencia de otro trastorno Axial I como

depresión mayor o esquizofrenia.

Criterios del National Institute on Aging y la Alzheimer's Association, que sustituyen a los criterios NINCDS-ADRDA (National Institute of Neurologic, Communicative Disorders and Stroke - Alzheimer's Disease and Related Disorders Association)

Estos criterios han sido publicados en su versión definitiva en abril de 2011 (los

anteriores databan de 1984) y han quedado como sigue:

A.- Criterios para la demencia de cualquier causa: criterios clínicos centrales

La demencia es diagnosticada cuando se dan síntomas cognitivos o conductuales

(neuropsiquiátricos) que:

1. Interfieren con la capacidad funcional en el trabajo o en las actividades usuales, y

2. Representan un declive con respecto a los niveles previos de funcionalidad y

rendimiento, y

3. No se explican por la presencia de un delirium ni de un trastorno psiquiátrico mayor;

4. El deterioro cognitivo es detectado y diagnosticado a través de la combinación de:

1. La realización de una historia clínica con datos del paciente y de un

informador reconocido, y

2. Una evaluación cognitiva objetiva, ya sea un examen del estado mental

"de cabecera" o un testeado neuropsicológico. Debería llevarse a cabo un

testeado neuropsicológico cuando la historia clínica rutinaria y el examen

de cabecera del estado mental no puedan aportar un diagnóstico fiable.

5. El deterioro cognitivo o conductual incluye un mínimo de dos de los siguientes

dominios:

a. Deterioro de la capacidad para adquirir y recordar información nueva; los

síntomas incluyen: preguntas o conversaciones repetitivas, colocación

errónea de pertenencias personales, olvido de sucesos o citas, perderse

en una ruta familiar.

b. Deterioro del razonamiento y del manejo de tareas complejas, juicio

empobrecido; los síntomas incluyen: mal entendimiento de riesgos de

seguridad, incapacidad para el manejo de finanzas, capacidad

empobrecida para la toma de decisiones, incapacidad para planear

actividades complejas o secuenciales.

c. Deterioro de las capacidades visuoespaciales; los síntomas incluyen:

incapacidad para reconocer rostros u objetos comunes, o para encontrar

objetos que están a la vista pese a una buena agudeza visual,

Page 3: Criterios Diagnósticos de Las Demencias

incapacidad para operar con herramientas simples, o para orientar la ropa

al cuerpo.

d. Deterioro de las funciones del lenguaje (hablar, leer, escribir); los

síntomas incluyen: dificultad para encontrar las palabras adecuadas

mientras se habla, vacilaciones; errores en el habla, en el deletreado y en

la escritura.

e. Cambios en la personalidad, la conducta o el comportamiento; los

síntomas incluyen: fluctuaciones insólitas del humor tales como agitación,

deterioro de la motivación e iniciativa, apatía, pérdida de la iniciativa,

retraimiento social, interés reducido en actividades anteriores, pérdida de

empatía, conductas compulsivas u obsesivas, comportamientos

socialmente inaceptables.

La diferenciación entre la demencia y el deterioro cognitivo leve descansa en la

determinación de si hay o no una interferencia significativa en la capacidad funcional en

el trabajo o en las actividades cotidianas usuales. Esto es intrínsecamente un juicio

clínico emitido por un clínico experimentado sobre la base de las circunstancias

individuales del paciente, y de la descripción de los asuntos cotidianos del paciente

obtenida del paciente y de un informador reconocido.

B.- Demencia debida a EA posible: criterios clínicos centrales

Se debería establecer un diagnóstico de demencia debida a EA en cualquiera de las

circunstancias que se mencionan en los siguientes apartados:

Curso atípico: el curso atípico cumple con los criterios clínicos centrales para

demencia debida a EA en los términos relativos a la naturaleza de los déficits cognitivos,

pero bien tiene un comienzo súbito del deterioro cognitivo, o bien muestra un detalle

histórico insuficiente o no está suficientemente documentado un declive progresivo.

Presentación etiológicamente mixta: cumple con todos los criterios centrales para la

demencia debida a EA, pero existe evidencia de:

a. Enfermedad cerebrovascular concomitante, definida mediante una historia

de ictus con relación temporal con el comienzo o el empeoramiento del

deterioro cognitivo, o la presencia de infartos múltiples o extensos, o de una

fuerte carga de hiperintensidades en la sustancia blanca, o

b. Características de la demencia con cuerpos de Lewy distintas de la

demencia en sí, o

c. Evidencia de otra enfermedad neurológica, o de una comorbilidad médica

no neurológica, o del uso de medicación, que pudieran tener un efecto

sustancial sobre la cognición.

Nota: un diagnóstico de "EA posible" mediante los criterios del NINCDS-ADRDA de 1984

no tiene por qué cumplir necesariamente con los criterios actuales para demencia debida

a EA posible. Tal paciente necesitaría ser reevaluado.

Page 4: Criterios Diagnósticos de Las Demencias

C.- Demencia debida a EA probable: criterios clínicos centrales1. La demencia debida a EA probable es diagnosticada cuando el paciente cumple con

los criterios de demencia descritos más arriba en el apartado A y, además, tiene las

siguientes características:

A. Comienzo insidioso. Los síntomas tienen un comienzo gradual desde

meses a años, no súbito entre horas o días;

B. Una historia bien definida de empeoramiento de la cognición obtenida

mediante informe u observación, y

C. Los déficits cognitivos iniciales y más prominentes son evidentes en la

historia clínica y en el examen clínico en una de las categorías siguientes:

a. Presentación amnésica: es la presentación sindrómica más

común de la demencia debida aEA. Los déficits deberían incluir

deterioro en el aprendizaje y en el recuerdo de información

aprendida recientemente. También debería haber evidencia de

disfunción cognitiva en al menos otro dominio cognitivo, tal

como se ha definido antes en el texto.

b. Presentaciones no amnésicas:

Presentación en el lenguaje: los déficits más

prominentes están en encontrar palabras, pero

deberían estar presentes déficits en otros dominios

cognitivos.

Presentación visuoespacial: los déficits más

prominentes están en la cognición espacial, incluyendo

la agnosia de objetos, reconocimiento facial

deteriorado, simultaneagnosia y alexia. Deberían estar

presentes déficits en otros dominios cognitivos.

Disfunción ejecutiva: los déficits más prominentes son

razonamiento, juicio y resolución de problemas

deteriorados. Deberían estar presentes déficits en otros

dominios cognitivos.

D. El diagnóstico de demencia debida a EA probable no debería ser

aplicado cuando exista evidencia de:

a. Enfermedad cerebrovascular sustancial concomitante, definida

por una historia de ictus con relación temporal con el comienzo

o el empeoramiento del deterioro cognitivo; o la presencia de

infartos múltiples o extensos o una fuerte carga de

hiperintensidades en la sustancia blanca; o

b. Características centrales de demencia con cuerpos de Lewy

distintas de la demencia en sí; o

c. Características prominentes de la variante conductual de la

demencia frontotemporal; o

Page 5: Criterios Diagnósticos de Las Demencias

d. Características prominentes de la variante semántica de la

afasia progresiva primaria o de la variante no

fluente/agramática de la afasia progresiva primaria; o

e. Evidencia de otra enfermedad neurológica activa concurrente, o

de una comorbilidad médica no neurológica, o del uso de

medicación, que pudieran tener un efecto sustancial sobre la

cognición.

Nota: todos los pacientes que cumplían los criterios de "EA probable" mediante los

criterios del NINCDS-ADRDA de 1984 cumplirían los criterios actuales de demencia

debida a EA probable mencionados en los apartados precedentes.

D.- Demencia debida a EA probable con un nivel de certeza incrementado1. Demencia debida a EA probable con declive documentado: en personas que cumplen

con los criterios clínicos centrales de demencia debida a EA probable, el declive

cognitivo documentado aumenta la certeza de que la condición representa un

proceso patológico activo en desarrollo, pero no aumenta específicamente la

certeza de que el proceso es el de la patofisiología de la EA. La demencia debida

a EA probable con declive documentado es definida así: evidencia de declive

cognitivo progresivo en evaluaciones subsiguientes, basada en la información de

informadores y en el testeado cognitivo en el contexto bien de una evaluación

neuropsicológica formal, bien de exámenes estandarizados del estado mental.

2. Demencia debida a EA probable en un portador de una mutación genética causante

de EA: en personas que cumplen con los criterios clínicos centrales para demencia

debida a EA probable, la evidencia de una mutación genética causal (en los genes

de la proteína precursora de amiloide APP, de la presenilina 1 PSEN1 o de la

presenilina 2 PSEN2) aumenta la certeza de que la condición está causada por

patología de EA. El grupo de trabajo que ha elaborado estos criterios advierte de

que portar el alelo ε4 del gen de la Apolipoproteína E (APOE) no resultó ser

suficientemente específico como para ser considerado en esta categoría.

E.- Demencia debida a EA probable con evidencia de proceso fisiopatológico de EA

Los principales biomarcadores de EA que han sido ampliamente investigados durante la

elaboración de estos criterios pueden dividirse en dos clases, según el parámetro

biológico que miden:

1. Biomarcadores del depósito de proteína β-amiloide (βA), que son: niveles bajos de

proteína βA42 en líquido cefalorraquídeo, y positividad en la neuroimagen de

amiloide en tomografía de emisión de positrones (PET).

2. Biomarcadores de lesión o degeneración neuronal descendente. Los tres principales

biomarcadores en esta categoría son la proteína tau (τ) elevada en el líquido

cefalorraquídeo, tanto la proteína τ total como la fosforilada; la captación disminuida

Page 6: Criterios Diagnósticos de Las Demencias

de fluorodesoxiglucosa en el córtex temporoparietal en la PET; y una atrofia

desproporcionada en la neuroimagen de resonancia magnética (RNM) en el córtex

de los lóbulos temporales medio, basal y lateral y del parietal medio. En estos

criterios se trata de forma equivalente a la proteína τ total y a la fosforilada, aunque

la fosforilada puede tener mayor especificidad para la EA que para otras

enfermedades demenciantes.

En las personas que cumplen con los criterios clínicos centrales de demencia debida

a EA probable, la evidencia del biomarcador aumenta la certeza de que la base del

síndrome clínico de demencia es el proceso fisiopatológico de la EA, en tres categorías

posibles: claramente positiva, claramente negativa o indeterminada.

Sin embargo, no se aconseja el uso de estos biomarcadores de forma rutinaria, porque:

1. Los criterios clínicos centrales aportan una precisión diagnóstica y una utilidad muy

buenas en la mayoría de los pacientes;

2. Se necesita a día de hoy más investigación para asegurar que el uso de los

biomarcadores que aquí se ha descrito ha sido diseñado apropiadamente;

3. Existen limitaciones en la estandarización de los biomarcadores de unos lugares a

otros, y

4. El acceso a los biomarcadores está limitado en grados variables en el medio

comunitario.

F.- Demencia debida a EA posible con evidencia de proceso fisiopatológico de EA

Esta categoría es para aquellos que cumplen con criterios de una demencia no-EA, pero

que tienen bien evidencia de biomarcadores de proceso fisiopatológico de EA, o bien

cumplen con los criterios neuropatológicos de EA. Entre los ejemplos posibles pueden

estar pacientes que cumplan con los criterios clínicos de demencia con cuerpos de Lewy

o de un subtipo de degeneración lobar frontotemporal, pero que tienen un estudio positivo

de biomarcadores de EA, o en la autopsia se descubre que cumplen criterios patológicos

de EA. Este diagnóstico no descarta la posibilidad de que esté presente también una

segunda condición fisiopatológica.

G.- Consideraciones relativas a la incorporación de biomarcadores a los criterios de demencia debida a EA

La demencia debida a EA es parte de un continuo de fenómenos clínicos y biológicos, y

su diagnóstico es fundamentalmente clínico. Para hacer el diagnóstico de demencia

debida a EA con apoyo de biomarcadores, primero han de satisfacerse los criterios

clínicos centrales de diagnóstico.

De acuerdo con su naturaleza, los biomarcadores del líquido cefalorraquídeo descansan

en una interpretación cuantitativa de manera comparativa con estándares normativos.

Page 7: Criterios Diagnósticos de Las Demencias

Los biomarcadores de neuroimagen, por otra parte, pueden ser interpretados de manera

tanto cuantitativa como cualitativa.

En muchos casos los resultados de los biomarcadores serán claramente normales o

anormales, pero en algunos casos los resultados pueden ser ambiguos o indeterminados.

Esto es así porque los biomarcadores son mediciones continuas, y las etiquetas

diagnósticas "positivas" y "negativas" requieren de la aplicación de puntos de corte

aplicados a fenómenos biológicos continuos.

Además, hay situaciones en las que unos biomarcadores son positivos y otros, en el

mismo paciente, negativos. En el momento presente, no hay datos suficientes para

recomendar un esquema que arbitre entre todas las combinaciones posibles de los

diferentes biomarcadores. Se necesita de más estudios, que prioricen los distintos

biomarcadores y determinen su valor y validez en la práctica y en la investigación.

H.- Demencia debida a EA fisiopatológicamente probada

El diagnóstico de demencia debida a EA fisiopatológicamente probada se aplicaría si el

paciente cumple con los criterios clínicos y cognitivos para la demencia debida

a EA descritos anteriormente y, además, el examen neuropatológico demuestra la

presencia de patología de EA utilizando criterios ampliamente aceptados.

I.- Demencia improbablemente debida a EA1. No cumple los criterios clínicos de demencia debida a EA

2. Cumple determinados criterios, pero:

a. A pesar de cumplir los criterios clínicos de demencia posible o probable

debida a EA, existe suficiente evidencia para un diagnóstico alternativo,

como la demencia del virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH),

demencia de la enfermedad de Huntington, u otras que raramente se

solapan con la EA, si es que alguna vez lo hacen.

b. A pesar de cumplir criterios clínicos de demencia debida a EA posible,

son negativos los biomarcadores tanto de βA como de lesión neuronal.

Demencia vascular (DV)Criterios de la cuarta edición del manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales (DSM-IV)

1.- Deterioro de la memoria a corto y largo plazo.

2.- Una o más de las siguientes alteraciones cognitivas

Afasia.

Apraxia.

Agnosia.

Page 8: Criterios Diagnósticos de Las Demencias

Deterioro de la función ejecutiva, por ejemplo de la planificación, la organización,

la secuenciación o la abstracción.

3.- El cuadro produce un deterioro significativo en los planos laboral y/o social y supone

un declive con respecto al estado previo del paciente.

4.- Presencia de signos y síntomas focales neurológicos como hiperreflexia, reflejos

cutaneoplantares (RCP) en extensión, ataxia, fuerza disminuida en alguna extremidad o

pruebas indicativas de enfermedad cerebrovascular.

5.- los déficits no aparecen exclusivamente en el curso de un delirium, aunque éste

puede superponerse a la demencia.

Criterios del National Institute of Neurologic Disorders and Stroke - Association Internationale pour la Recherche et l'Enseignement en Neurosciences (NINDS-AIREN)

Leyenda: (+: factor presente -: factor ausente NE: no especificado, o desconocido)

Demencia Vascular (NINDS-AIREN)

Ítem Posible Posible Probable Definida No DV

A + + + + +

B + + + + +

C + - + + +

D NE + + +/NE -

E NE NE NE + NE

A.- Características clínicas de demencia.

B.- Características clínicas de enfermedad cerebral vascular.

C.- Relación temporal entre los criterios A y B o inicio súbito y/o curso fluctuante de

la demencia.

D.- Confirmación por neuroimagen de patología cerebrovascular mediante TAC o

Resonancia Nuclear Magnética (RNM).

Page 9: Criterios Diagnósticos de Las Demencias

E.- Confirmación histopatológica de daño cerebral isquémico/hemorrágico, y

exclusión de otros cambios patológicos asociados con la demencia.

Criterios del consorcio para la demencia con cuerpos de LewyEsencial: demencia de curso progresivo en la que la alteración de la memoria puede no

ser evidente en las fases iniciales. Destacan las alteraciones de la atención y de las

funciones frontosubcorticales y visuoespaciales.

Dos de las siguientes características definen un diagnóstico de demencia con cuerpos de

Lewy probable, y la presencia de una sola de ellas indica el diagnóstico de demencia con

cuerpos de Lewy posible:

Fluctuación de la capacidad cognitiva con variaciones importantes de la atención y

del estado de alerta.

Alucinaciones visuales recurrentes bien formadas y detalladas.

Signos motores espontáneos de parkinsonismo.

Características que apoyan el diagnóstico:

Caídas repetidas.

Síncopes.

Pérdidas de consciencia transitorias.

Sensibilidad marcada a los neurolépticos.

Delirios sistematizados.

Alucinaciones no visuales.

El diagnóstico de demencia con cuerpos de Lewy es menos probable en presencia de:

Enfermedad vascular cerebral, con signos neurológicos focales o lesiones

vasculares en técnicas de neuroimagen.

Evidencia de otra enfermedad neurológica o sistémica que pudiese justificar el

cuadro clínico.

Demencia frontotemporal: criterios diagnósticos de consensoCambios en el carácter y una conducta social desordenada son las características

dominantes tanto al comienzo como en el transcurso de la enfermedad. Las funciones

Page 10: Criterios Diagnósticos de Las Demencias

instrumentales de percepción, habilidades espaciales, praxis y memoria están intactas o

relativamente bien preservadas.

I Características diagnósticas centrales (todas han de estar presentes)

1. Comienzo insidioso y progresión gradual.

2. Declive temprano en la conducta interpersonal social.

3. Deterioro temprano en la regulación de la conducta personal.

4. Embotamiento emocional precoz.

5. Pérdida precoz de la introspección.

II Características que apoyan el diagnósticoA) Trastornos del comportamiento

1. Deterioro en la buena presencia e higiene personal.

2. Rigidez e inflexibilidad mentales, p.e. incapacidad de aceptar puntos de vista ajenos.

3. Distraimiento e inconstancia.

4. Hiperoralidad y cambios en la dieta.

5. Comportamiento perseverante y estereotipado.

6. Hiperutilización de objetos, aunque no tengan relación con la tarea en curso.

B) Lenguaje1. Expresión verbal alterada: economía verbal, lenguaje apresurado y falta de

espontaneidad.

2. Lenguaje estereotipado.

3. Ecolalia.

4. Perseveración verbal, expresión verbal muy repetitiva.

5. Mutismo.

C) Signos físicos1. Reflejos primitivos.

2. Incontinencia.

3. Acinesia, rigidez y temblor.

4. Presión arterial baja y lábil.

D) Exámenes1. Neuropsicología: deterioro significativo en los tests del lóbulo frontal en ausencia de

amnesia severa, afasia o trastorno perceptivo-espacial.

2. Electroencefalografía: EEG convencional normal pese a la demencia clínicamente

evidente.

3. Pruebas de imagen (estructurales y/o funcionales): anormalidad predominantemente

frontal y/o temporal anterior.

Page 11: Criterios Diagnósticos de Las Demencias

III Características que apoyan el diagnóstico (comunes a todos los síndromes clínicos de degeneración lobar frontotemporal)

1. Comienzo antes de los 65 años, historia familiar de trastorno similar en parientes en

primer grado.

2. Parálisis bulbar, debilidad y atrofia muscular, fasciculaciones (en una pequeña

proporción de pacientes puede estar asociada enfermedad de la neurona motora).

IV Características diagnósticas de exclusión (tienen que estar ausentes)Clínicas

1. Comienzo brusco con episodios ictales.

2. Traumatismo craneal relacionado con el comienzo.

3. Amnesia severa precoz.

4. Desorientación espacial.

5. Habla festinante con pérdida del hilo del pensamiento.

6. Mioclonias.

7. Ataxia cerebelosa.

8. Coreoatetosis.

Exámenes1. De imagen: déficit estructural o funcional predominantemente poscentral; lesiones

multifocales en TAC o RNM.

2. Tests de laboratorio que indiquen la implicación cerebral en trastornos metabólicos o

inflamatorios como sífilis, Síndrome de InmunoDeficiencia Adquirida (SIDA) y

encefalitis por herpes simple.

V Características de exclusión relativa1. Historia típica de alcoholismo crónico.

2. Hipertensión sostenida.

3. Historia de enfermedad vascular (p.ej. angina o claudicación.

Criterios clínicos para la enfermedad de Creutzfeldt-JakobEnfermedad de Creutzfeldt-Jakob clásica (variedades esporádica y familiar)

1. Pródromos breves e inespecíficos: cambio de personalidad, ansiedad, mareos,

astenia, cefalea.

2. Alteraciones de la memoria y otras áreas cognitivas, que conducen rápidamente

hacia la demencia.

3. Mioclonías, ya sean espontáneas o desencadenadas por estímulos visuales, sonoros

o táctiles.

4. Delirium, con alucinaciones, ideación delirante y agitación.

5. Alteraciones cerebelosas, síndrome piramidal o trastornos del movimiento.

Page 12: Criterios Diagnósticos de Las Demencias

Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob yatrogénica1. Cuando la inoculación es en el propio SNC o próxima a él (p.ej. trasplante de córnea

contaminada), el período de incubación es corto y la enfermedad se inicia con

demencia como ocurre en la variedad esporádica.

2. Cuando la inoculación es extraneural (p.ej. por inyección de hormona de crecimiento

contaminada), el período de incubación es largo (varios años) y el inicio es con

síndrome cerebeloso y trastornos visuales oculomotores.

Nueva variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob1. Edad de inicio más temprana (29 años de media), comenzando con alteraciones

conductuales, trastornos emocionales (especialmente depresión) o psicosis, así

como disestesias y dolor permanente localizado y -en algunos pacientes- trastornos

de la memoria.

2. Pronto se añaden a lo anterior ataxia, mioclonías y coreoatetosis.

3. En fases avanzadas, todos estos pacientes desarrollan demencia.

La enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ) puede ser clasificada también en según los

criterios de Masters:

I.- ECJ transmisible

Casos transmitidos experimentalmente a primates (no humanos) y/u otros animales

produciendo una encefalopatía espongiforme experimental.

II.- ECJ definitiva o probableA: ECJ definitiva

Encefalopatía espongiforme confirmada neuropatológicamente en un caso de demencia

progresiva con al menos una de las siguientes características:

1. Mioclonias.

2. Signos piramidales.

3. Electroencefalograma característico.

4. Signos cerebelosos.

5. Signos extrapiramidales.

B: ECJ probable

Casos con las mismas características clínicas que en II-A pero sin confirmación

neuropatológica

III.- ECJ posible

Historia -sin registros médicos que permitan la confirmación- de una demencia progresiva

con:

1. Presencia de mioclonias y un curso evolutivo de menos de 3 años, o:

Page 13: Criterios Diagnósticos de Las Demencias

2. Un miembro de la familia padeciendo ECJ de los grupos I, II-A o II-B, o:

3. Al menos dos de las características clínicas contenidas en II-A junto con la aparición

de signos tempranos y prominentes de involucración de signos de la neurona

motora inferior (forma amiotrófica de la ECJ).

Pseudodemencia: criterios de RabinsEntre los muchos criterios barajados para el diagnóstico de la Pseudodemencia destacan

los de Rabins y colaboradores (1993). Hay que ser precavido ante la presencia de

enfermedad vascular cerebral, ya que en ese contexto la depresión suele ir acompañada

de deterioro cognitivo y forma parte de otro concepto, la depresión vascular, dentro de un

continuo depresión-demencia.

Frecuentes quejas de pérdida de memoria, enfatizando los pacientes su

discapacidad, y con una pérdida de memoria similar tanto para los eventos recientes

como para los remotos.

Pérdida de memoria para períodos de tiempo o eventos específicos.

Antecedentes de depresión.

Inicio subagudo, inferior a 6 meses.

Ideas delirantes de culpa y sentimiento de inutilidad.

Pérdida de apetito.

Sentimiento de tristeza.

Ausencia de signos de enfermedad vascular cerebral, extrapiramidal o

espinocerebelosa.

Puntuación inferior a 4 en la escala de isquemia de Hachinski.

Ausencia de cuadros confusionales en los tratamientos con antidepresivos

tricíclicos.

Puntuación en el Mini-Mental State Examination ( MMSE )   de   Folstein  superior a 21.

Puntuación en la Hamilton Depresssion Rating Scale superior a 21.

Insomnio superior al 25% del tiempo de sueño.

No hay un "punto de corte", sino que cuanto mayor sea el número de criterios que reúne

un paciente, mayor es la probabilidad de que se trate de Pseudodemencia y no de

demencia.