Criterios Para El Diseño de Una Presa

Embed Size (px)

Citation preview

CRITERIOS PARA EL DISEO DE UNA PRESA

NDICE

INTRODUCCIN........................................................................21. CRITERIOS DE DISEO........................................3 1.1 ESTUDIOS BASICOS..................................3 1.2 ALTURA DE PRESA.......................................5 1.3 TALUDES.........................................................................6 1.4 ANCHO DE CORONAS..................................................72. ANALISIS DE ESTABILIDAD7 3. BIBLIOGRAFIA..8

Introduccin

La disponibilidad de agua ha sido desde pocas remotas uno de los condicionantes ms fuerte para el establecimiento y posterior desarrollo de los asentamientos. El necesario equilibrio entre las necesidades y las disponibilidades de agua depende de los condicionamientos relativos al entorno natural y a los de las actividades humanas desarrolladas. La bsqueda de este equilibrio ha requerido en cada circunstancia particular la adopcin de soluciones de distinto tipo, entre las que siempre han destacado las presas, sobre todo en aquellos pases en los que el agua no es bien abundante o si bien es abundante es irregular en su presencia y en el espacio.(DIAZ-CASCON, D. Joaqun 2000)

Una presa es una construccin que tiene por finalidad contener el agua de un cauce natural.

Una de las primeras y principales actividades de la ingeniera civil es la construccin de presas. Todas las grandes civilizaciones se han caracterizado por la construccin de embalses de almacenamiento para suplir sus necesidades, en las primeras pocas para satisfacer sus necesidades de irrigacin surgidas del desarrollo y expansin de la agricultura organizada. Al operar las condiciones de restriccin impuestas por circunstancias locales, especialmente de clima y topografa, el podero econmico de las civilizaciones sucesivas estaba ligado a la experiencia y conocimientos en la materia de ingeniera y recursos hidrulicos. La prosperidad, la salud y el proceso material se ligaron cada vez ms a la habilidad de almacenar y conducir el agua (P. Novak, 2001)

El propsito principal de una presa puede definirse como el proveer retencin y almacenamiento de agua de una manera segura. Si los efectos de la sedimentacin o limitaciones similares, dependientes del tiempo en su utilidad operacional, no se toman en cuenta, no hay un periodo de diseo estructural nominal para las presas. Como corolario de este hecho, cualquier presa debe representar una solucin de diseo especfica para las circunstancias del lugar. Por tanto, el diseo debe representar un equilibrio ptimo entre las consideraciones tcnicas locales y las econmicas en el momento de la construccin.

En el Per existe la necesidad de efectuar mltiples almacenamientos con el objetito de regular las masas hdricas de numerosas cuencas, en especial en la costa o para trasvasar aguas del atlntico al pacifico. Igualmente para prevenir daos en obras hidrulicas y en algunas poblaciones es necesaria la construccin de represas de proteccin contra crecidas, huaycos y aluviones.

1. CRITERIOS DE DISEO

El diseo y construccin de una presa de materiales locales se realiza con el objetivo de garantizar que no se produzcan fallas graves o catastrficas a lo largo de su vida til.Las principales caractersticas de las fallas graves o catastrficas, entre las que se encuentran en orden de mayor a menor ocurrencia: el rebalse de la cortina, sifonamiento mecnico, agrietamiento transversal, deslizamiento del talud aguas abajo, sismos, licuacin y perdidas por filtracin, as como las medidas y medios para evitarlas, son detalladas, incluyendo ejemplos de fallas de presas de tierra ocurridas en Cuba. El fallo de este tipo de estructuras constituye una de las principales preocupaciones del inversionista, del proyectista, del constructor y de todas las personas que viven aguas debajo de la obra. Esto se debe a que la rotura de la misma no solo constituye un fracaso econmico, sino tambin una amenaza a la seguridad pblica. Basados en la experiencia en el diseo y construccin de presas de tierra en los casi 40 aos de fundado el Instituto Nacional de Recursos Hidrulico, se da el ordenamiento que debe seguir el proyecto y las medidas a tener en cuenta en cada caso para evitar fallas mencionadas, priorizando en todo momento del proyecto las medidas de seleccin de los materiales a utilizar y como compactarlos para garantizar que no se produzca el agrietamiento. Es por ello que el diseo y construccin de una presa de materiales locales se realiza con el objetivo de garantizar que no se produzcan fallas graves o catastrficas a lo largo de su vida til.A todos los efectos del proyecto, construccin, puesta en carga o explotacin de una presa, deben tenerse en cuenta las acciones recprocas que cada uno de los elementos componentes ejerce sobre los dems, en orden a la seguridad del conjunto orgnico, adems de la seguridad especfica de cada uno de ellos.El proyecto deber incluir el estudio, justificacin y definicin de la totalidad de los elementos que sin carcter limitativo.

1.1 ESTUDIOS BASICOSParainiciarel proyecto de una presa en primer lugar se debe definir el tipo de demanda de agua a satisfacer, y sus caractersticas y cantidades estimadas en funcin del tiempo. El agua puede ser utilizada para satisfacer una gran variedad de necesidades, por ejemplo, la demanda de consumo humano o animal, el riego, la recreacin, la produccin de energa hidroelctrica, la produccin de peces, la proteccin contra incendios, el control de erosin, el uso paisajstico y la proteccin contra inundaciones. De todos estos posibles usos la irrigacin es el que involucra el mayor nmero de obras. Se deben tener en cuenta los siguientes puntos de estudios bsicos, tales como Estudio Topogrfico, Estudio Hidrolgico, Estudios de Geologa y Geotecnia. Estos estudios nos llevaran a tener una mejor estabilidad en la proyeccin de la presa. Por lo tanto nuestra presa ser ms consistente durante su vida til. Despus de estos estudios podemos elaborar nuestro Estudios Tcnico de nuestro proyecto de Presa. Todo estudio tcnico tiene como principal objetivo el demostrar la viabilidad tcnica del proyecto que justifique la alternativa tcnica que mejor se adapte a los criterios de optimizacin.CREUS SOLE ANTONIO- Neumtica e Hidrulica- Segunda Edicin- Espaa 2011SANCHES JUNY- Hidrulica Edit. UPC Espaa 2007Estudio TopogrficoAntes de proyectar una Presa, se hace un levantamiento topogrfico para determinar si es posible ejecutar el proyecto, el tamao aproximado del vaso, la localizacin y alturas pticas de la presa. Para obtener datos para el proyecto, se hace un levantamiento del lugar. Se hacen bastantes sondeos y perforaciones. La topografa se toma como un detalle suficiente para definir el diseo de la Presa. Estudio HidrolgicoLa informacin hidrolgica del estudio, ha sido realizada por el Profesional Especialista a fin de obtener los datos de los aportes de agua en el embalse bajo condiciones normales y extremas, calculando el trnsito de la avenida de diseo a travs del embalse, tomando en cuenta el hidrograma de la avenida mxima que se producira con un tiempo de retorno de 1,000 aos. El dimensionado del volumen del embalse es un aspecto del diseo que busca optimizar la inversin maximizando la eficiencia en el uso del recurso hdrico. Esta primera parte del diseo permite dar las dimensiones bsicas de las obras necesarias, como lo son la cota del nivel mximo normal del embalse que ser la cota del vertedero, y la cota de la obra de toma para riego. Sin embargo, la segunda etapa es el diseo de las diferentes obras necesarias para el funcionamiento del embalse, obras que sern diseadas optimizando la seguridad de las mismas.Estudios de Geologa y GeotecniaLa informacin geolgica y geotcnica, al igual que en los casos anteriores ha sido realizada por el Profesional Especialista; en dicho estudio se dan las recomendaciones y criterios a ser tomados en cuenta en la cimentacin de la presa y de la impermeabilizacin del subsuelo que debe realizarse mediante la conformacin de una pantalla de inyecciones.

http://cid.ana.gob.pe/ana/sites/default/files/Informe%20Dise%C3%B1o%20Presas-Anexo%20VI.pdf

1.2 ALTURA DE PRESA Se entiende por cortina a la estructura que se coloca atravesada en el lecho de un rio, como obstculo al flujo del mismo, como el objeto de formar un almacenamiento o derivacin. Tal estructura debe satisfacer las condiciones normales de estabilidad y ser relativamente impermeable. Segn los tipos de Presas sus alturas varan.Tenemos Presas Altas que su altura es mayor a 100 metros. Tenemos Presas medianas que su altura es de 30 metros a 100 metros. Tambin tenemos Presas bajas que su altura es menor de 30 metros. Las Presas bajas, como su construccin son ms frecuentes, requiere de distintos tipos de diseo, por supuesto sin olvidarse de los programas de investigaciones de campo descritos. La seguridad requerida por la Presa adquiere ms importancia a medida que aumenta su altura. Teniendo en cuenta solamente los aspectos hidrulicos la altura de la presa se define con base en los niveles de operacin. Este valor puede ser modificado por consideraciones Geotcnicas, Estructurales o de costos. La altura de la presa se mide entre la Corona de la Presa y el Fondo del Cauce. Durante la vida til de la obra el agua en el embalse no debe superara el nivel mximo de aguas, ni siquiera durante las crecidas extraordinarias. Segn su altura tambin vara el tipo de Presa, entre los tipos de presa tenemos: Terrapln Adecuadas para cimentaciones en roca y suelos. Pueden aceptar asentamientos diferenciales limitados con ncleos relativamente amplios y de material plstico. Se requiere tabique hasta el material impermeable. Tienen pocos esfuerzos de contacto. Requieren varios materiales para ncleo, filtro, enrocado, etc.Pedrapln o enrocadoPreferiblemente en fundacin rocosa. Aceptan calidad variable y algo de intemperismo. Se requiere tabique hasta el material impermeable. Se facilita la colocacin en cualquier clima. Requieren materiales para ncleo, filtros, etc.Concreto gravedadAdecuadas en valles amplios, desde que la excavacin sea menor de 5 a 10 m. Se acepta desgaste limitado de la roca. Deben chequearse las discontinuidades de la roca con relacin al deslizamiento. Tienen bajos esfuerzos de contacto. Requieren de materiales que a veces toca importar como el cemento.ContrafuertesComo presas de gravedad, pero mayores esfuerzos de contacto, requieren de roca sana. El ahorro de concreto con relacin a las presas de gravedad es del 40 al 60%.SANCHES JUNY MARTY- Hidraulica Edit. Editions UPC- Espaa 2007JOAQUIN DIES- CASCON SAGRADO- Ingeniera de Presas http://artemisa.unicauca.edu.co/~hdulica/presa.pdf

Arco

Adecuadas en gargantas estrechas con rocas sana de alta resistencia y poca deformabilidad en las zonas de fundacin y estribos. Alta carga sobre los estribos. El ahorro de concreto con relacin a las presas de gravedad es del 50 al 85%.

1.3 TALUDES

Untaludes una zona plana inclinada de la parte de la Presa Estos depsitos tpicamente poseen una forma cncava hacia arriba, mientras que la mxima inclinacin de tales depsitos corresponde alngulo de reposocorrespondiente al tamao promedio de las rocas que lo componen. Los taludes adems sern estables dependiendo de la resistencia del material del que estn compuestos, los empujes a los que son sometidos o las discontinuidades que presenten. Los taludes pueden ser de roca o de tierras. Ambos tienden a estudiarse de forma distinta. Tenemos que disear un buen talud ya que de este depender que nuestra Presa sea ms consistente durante su vida til. Laproteccin del taludes un procedimiento que se realiza para proteger lostaludesde obras deingeniera, o taludes naturales, contra los daos causados por el escurrimiento del agua o el avatar de las ondas de unlago,ro, omarcontra sus mrgenes. La proteccin de los taludes se realiza de varias formas: Recubriendo las mrgenes, en la franja donde oscila el agua de un enrocado, rocas sueltas acomodadas en forma ms o menos irregular en el talud a ser protegido, sistema denominado generalmente comoenrocado. Este mtodo es muy usado en los taludes aguas arriba de laspresas hidrulicas; Recubriendo el talud con una placa deconcretoo con un revestimiento enpiedra.

Frecuentemente se establecen valores que puedan servir como punto de partida en una alternativa, por ejemplo, ciertos reglamentos fijan como taludes mnimos los siguientes. Si la altura de la presa es de 5 a 12 metros su talud aguas arriba debe ser de 2:1. Es decir que por cada metro que avanza en forma vertical se debe correr dos metros en forma horizontal, as de esta manera formaremos nuestro talud. Si nuestra altura de nuestra Presa es de 12 a 30 metros aguas arriba nuestro talud ser de 2.5:1. Es decir que por cada metro que avanza en forma vertical se debe correr dos metros y medio en forma horizontal, as de esta manera formaremos nuestro talud. Al tener estos conceptos en Presas pequeas podemos varalas y emplearlas en la construccin de una Presa mayor. El diseo del talud es uno de los aspectos ms importantes en la construccin de una Presa.

M. CASTRO.C.SANCHES- Energa Hidrulica- Espaa 2004 Segunda Edicionhttp://es.wikipedia.org/wiki/Estabilidad_de_taludes1.4 ANCHO DE CORONAS

Se fija el ancho para aumentar el volumen de la presa y por consiguiente su estabilidad. Para asegurar la resistencia de esta parte contra los deterioros ocasionados por el oleaje, lluvias, huaycos y para establecer los servicios que sean necesarios sobre la Presa. Por razones constructivas y la necesidad de tener acceso a las estructuras de la Presa. Es recomendable de que la corona tenga por lo menos 3.0 metros para las presas altura inferior a 15 metros. El ancho mnimo de la corona debe ser aquel con el que se obtenga una pendiente segura de filtracin a travs de terrapln, para poder bajar la carga hidrulica cuando el vaso se encuentra lleno. Para su determinacin se utiliza formulas empricas, las cuales se han aplicado en zonas ssmicas. En ciertos cdigos de Presa se han fijado como anchos mnimos en la corona, los siguientes. Cuando la altura de la Presa es de 12 metros, el ancho de la corona debe ser de 3 metros. Cuando la altura de la Presa es de 30 metros, el ancho de la corona debe ser de 4.5 metros. Cuando la altura de la Presa es de 45 metros, el ancho de la corona debe ser de 6 metros.

2. ANALISIS DE ESTABILIDAD

Este anlisis lo que se busca es asegurar la estabilidad de la Presa durante su vida til En el anlisis de estabilidad de presas se requiere garantizar que los esfuerzos mximos y mnimos en la base de la presa sean de compresin, para que toda la base de la presa este soportando los esfuerzos. Para ello se debe garantizar que la fuerza resultante en la base de la presa est localizada en el tercio medio de la presa. . El diseo de una Presa conlleva a la concordancia de las deformaciones diferentes de los elementos componentes de la Presa zonificada entre el ncleo y el prisma, motivado ms que nada por las concentraciones de esfuerzos que pueden dar deformaciones no previstas, ocasionando grietas internas. Los procesos de filtracin pueden ser previstos con un buen programa de investigacin de laboratorios, quedando as el clculo de estabilidad como el de la mayor incidencia. Para el anlisis de estabilidad de una Presa se consideran tres condiciones de anlisis: Flujo Establecido, Vaciado Rpido y Sismo. Todos los mtodos de clculo conllevan a concentrar una superficie para el cual el coeficiente de seguridad sea el mnimo. Con este anlisis haremos que el diseo de la Presa sea ms seguro.

LENCASTRE- Manual de Ingeniera Hidrulica MANSE ALFREDO- Diseo de Bocatomas y Presas- Edit. UNI- Per 2011 http://www.jjcoopsa.com.mx/reglamweb/ihcas/norteccom2I221.htm

BIBLIOGRAFIA

CREUS SOLE ANTONIO- Neumtica e Hidrulica- Segunda Edicin- Espaa 2011SANCHES JUNY- Hidrulica Edit. UPC Espaa 2007http://cid.ana.gob.pe/ana/sites/default/files/Informe%20Dise%C3%B1o%20Presas-Anexo%20VI.pdf

JOAQUIN DIES- CASCON SAGRADO- Ingeniera de Presas

http://artemisa.unicauca.edu.co/~hdulica/presa.pdf

M. CASTRO.C.SANCHES- Energa Hidrulica- Espaa 2004 Segunda Edicion

http://es.wikipedia.org/wiki/Estabilidad_de_taludes

LENCASTRE- Manual de Ingeniera Hidrulica

MANSE ALFREDO- Diseo de Bocatomas y Presas- Edit. UNI- Per 2011

http://www.jjcoopsa.com.mx/reglamweb/ihcas/norteccom2I221.htm

1