5

Click here to load reader

Criterios_de_evaluacion_DYCIII.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Criterios_de_evaluacion_DYCIII.pdf

Guía de criterios de evaluación_D&C III

Introducción

Las siguientes pautas son una guía de las piezas a entregar en cada uno de los ejercicios del curso, así como

también pretenden dejar sentados desde el comienzo los criterios de evaluación y consideraciones que se

aplicarán en cada uno de los casos.

Es importante aclarar que, independientemente de la calidad del ejercicio, los siguientes hechos serán motivo

de insuficiencia: entregas incompletas (ausencia de piezas requeridas); incumplimiento de las pautas de

presentación; entregas fuera de hora, las cuales se recibirán pero no se calificarán, realizándose la devolución

correspondiente sobre el material entregado.

Por último, y más allá de esta guía, nos encontramos en un ámbito académico en el cual, quizás más

importante que los resultados sean los procesos; por lo tanto será fundamental e imprescindible para toda

evaluación avanzar clase a clase de acuerdo a las instancias pautadas en los cronogramas de cada ejercicio.

Page 2: Criterios_de_evaluacion_DYCIII.pdf

Descripción de piezas de entrega y criterios de evaluación - Diseño Industrial III

1. Informe

. Tamaño A4.

. Encarpetado

. Enumerado (números de páginas impresos).

. Carátula rotulada: institución, asignatura, cuerpo docente, instancia, título del proyecto identificación del

estudiante (nombre y número), fecha de entrega.

. Índice con números de páginas.

. El informe debe contener un máximo de 15 páginas más los anexos. Se deberá analizar cuál información incluir

en este capítulo y cuál anexar, considerando el máximo de páginas establecido.

. En cada caso se deberá referenciar claramente el o los anexos en los cuales se basa la información

presentada (ej.: ver anexo X pág. X).

. Debe contener:

. Introducción

. Descripción: Resumen del proyecto desarrollado, haciendo hincapié en el producto final. Deben explicarse las

decisiones formales, funcionales, operativas, simbólicas y tecnológicas del trabajo.

Pueden incluirse o anexarse con la identificación debdia: brief de producto, campo semántico, image board,

análisis de grafo, otras herramientas utilizadas.

. Aspectos tecnológicos: Explicación de tecnologías y procesos aplicados: descripción de materiales, procesos

de fabricación y terminación superficial de las piezas; clasificación de piezas según estándar o diseñadas. Puede

incluir imágenes y muestras de materiales.

. Aspectos comunicaciones y de marketing: Explicación de aspectos de identidad del proyecto, promoción,

difusión, etc.

. Costos: Puede incluir tablas de tiempos de producción, tablas de costo de materiales, procesos y mano de

obra. Se solicita incluir presupuestos solicitados (anexados). Considerar y aclarar unidades solicitadas para

presupuestar.

. Conclusiones y reflexiones: Las conclusiones son objetivas y críticas hacia el proyecto; las reflexiones aportan

un punto de vista personal e introspectivo en relación al ejercicio.

. Bibliografía y fuentes consultadas: Listado de todas las fuentes consultadas, incluyendo: autor, editorial, fecha,

número de edición, número de publicación en caso de revista o similar. Para los sitios Web consultados aclarar

camino completo e incluir fecha.

. Carpeta de anexos

. Tamaño A4.

. Encuadernada junto al informe, en la parte de atrás del mismo.

. Carátula rotulada: institución, asignatura, cuerpo docente, instancia, título del proyecto identificación del

estudiante (nombre y número), fecha de entrega.

. Índice de los anexos presentados.

Page 3: Criterios_de_evaluacion_DYCIII.pdf

. Cada anexo debe identificarse claramente.

. En el cuerpo principal del informe se deberá referenciar claramente los anexos en los cuales se basa la

información presentada.

. Debe contener:

. Letras de planteo de los ejercicios

. Proceso de diseño: evolución de bocetos, fotos de procesos de maquetas, material de investigación

(impresiones de Internet, fotocopias, encuestas, etc.).

. Otra información relevante para comprender el desarrollo del proyecto y la toma de decisiones.

Se considerará y evaluará:

La capacidad de expresar el desarrollo del proyecto a través de un relato claro, conciso e impersonal, aplicando

lenguaje de la disciplina del diseño, demostrando la conciencia aplicada en cada etapa del desarrollo,

fundamentando correctamente cada toma de decisiones.

Se considerará la calidad de descripción y ausencia de faltas ortográficas.

2. Información técnica:

. Láminas técnicas

. Fichas técnicas

2.1 Láminas técnicas:

• Encuadernadas en carpeta A4, coherente con el informe.

• Carátula rotulada: Institución, asignatura, cuerpo docente, instancia, título del proyecto identificación del

estudiante (nombre y número), fecha de entrega.

• Rotuladas.

• Plegadas según normas ISO.

• Deben incluir:

. Perspectiva general del producto: A escala apropiada para visualizar cabalmente la propuesta.

. Vistas generales del producto: A escala apropiada para visualizar cabalmente la propuesta.

. Vistas particulares y cortes: A escala 1:1 (o en la escala determinada por el profesor). Detalles en escala macro.

. Despiece: Dibujo en perspectiva isométrica a escala apropiada; cuadro tecnológico en cada pieza acotada,

incluyendo: código de pieza (identificado también en el dibujo); denominación; cantidad; material; proceso de

fabricación; observaciones / terminación superficial.

. Aprovechamiento de materiales: Representación y dimensionamiento en vistas de la posición y repetición de

las piezas según cada material (por ejemplo telas, cueros, maderas, planchas o similares de metal, de acrílico,

etc.).

Se considerará y evaluará:

La capacidad de representación/comunicación bidimensional técnica del producto en base al dimensionado

Page 4: Criterios_de_evaluacion_DYCIII.pdf

general y de partes, aspectos ergonómicos, productivos, constructivos, constitutivos internos, materiales,

situacionales y otros.

Se tomarán en cuenta: que exista la información necesaria para una clara comprensión de la forma y dimensión

del producto propuesto; la precisión de la representación de las piezas; la ubicación de las piezas en el espacio

y posición en relación a otras piezas debe estar claramente indicada a través de líneas de referencia; el claro

referenciado a partes y piezas acotadas en distintas láminas.

2.2 Fichas Técnicas:

Incluye: flujo productivo, tabla de materiales y procesos, ficha técnica de producto; ficha de armado, ficha de

empacado, ficha de insumos.

Se considerará y evaluará:

Existencia de la información necesaria, profundidad y correcta diagramación para una clara comprensión de:

principales datos técnicos del producto; propuesta de armado; propuesta de los distintos niveles de packaging;

así como la información necesaria de características de insumos que componen al producto.

3. Modelo tridimensional:

Maqueta, prototipo, muestra de partes o producto analizado:

• Maqueta del producto a escala 1:1 (o en la escala determinada por el profesor) o prototipo (se determinará

en cada caso).

• Maqueta formal de componentes del sistema no prototipados, muy prolija; complementa la otra propuesta

principal pero no se avanza en la terminación como producto.

• Detalles reales, escala 1:1 (materiales, uniones y funcionamiento).

• Panel de materiales, componentes e insumos (rotulado e identificado según punto 1).

• Todos los modelos deben presentarse sobre una base o soporte.

• Todos los modelos deben estar debidamente rotulados (según punto 1), incluyendo la escala de

representación y tipo de modelo.

• Para su conservación se solicita en los casos pertinentes, entregar en caja de cartón de dimensiones acordes

al contenido; rotulada; indicando el sentido de apoyo.

Se considerará y evaluará:

Se evaluará la capacidad de representación/comunicación tridimensional volumétrica fiel del producto, así

como la precisión de la forma que se representa, y la solidez e integridad física de los elementos que

componen el modelo.

4. Paneles de presentación

. 1 panel tamaño A1 por entrega (o cantidad estipulada por profesor)

. Montados en fondo rígido.

. Rotulados: institución, asignatura, cuerpo docente, instancia, título del proyecto identificación del estudiante

(nombre y número), fecha de entrega.

. Embalados con rótulo en exterior.

5 Ficha de presentación del proyecto

Page 5: Criterios_de_evaluacion_DYCIII.pdf

. Debe contener: fotos o bocetos que presenten al proyecto, breve memoria descriptiva.

. Debe respetarse la diagramación del archivo colocado en blog.

. Suelta, sin encuadernar, entregada en sobre o funda de nylon.

Se considerará y evaluará:

La finalidad de esta ficha es establecer un primer contacto con el proyecto por lo cual la información

presentada (escrita y gráfica) deber ser clara y concisa, suficiente para comprender de qué se trata la propuesta.

6. Archivos digitales

. En CD con sobre o caja.

. Rotulado.

. Deben incluir todas las piezas solicitadas para la entrega: informe, información técnica (planos y fichas), fotos

de maquetas, anexos.

. Todos los documentos deben estar guardados en formato PDF, incluyendo textos, imágenes y planos.

. Se determinará en cada ejercicio si el CD se adjunta el día de la entrega o el día de la presentación.

7. Presentaciones digitales y exposiciones de los proyectos

. Cada alumno contará con 10 minutos para realizar sus exposiciones.

. Se podrán utilizar medios informáticos debiéndose realizar la carga de archivos y corroborar su

funcionamiento durante los primeros 15 minutos del día pautado para la entrega.

Se considerará y evaluará:

La capacidad presentar claramente la propuesta en el tiempo pautado. Será fundamental la claridad de

expresión oral y escrita, el diseño gráfico y la diagramación que acompañen la exposición, así como la

interacción con modelos volumétricos.

Se sugiere avanzar de lo general a lo particular, focalizándose en la propuesta final, pudiendo realizar una breve

referencia a la evolución del proyecto.