4
Crítica al concepto de interculturalidad desde la cultura andina ¿Qué interculturalidad?  Escribe: Julio Eduardo Torres Pallara | Opinión -Publicada el 30 de junio en el periódicos Los  Andes:  http://www .losandes.com.pe/Op inion/20130630 /72792.html  Este mes del año nuevo andino y de la festividad del Inti Raymi, en medio de la penumbra publicitaria mercantil turística que se propaga y que nos distrae, sustrayéndonos del verdadero significado de estas celebraciones, es oportuno hacernos algunas preguntas:¿Quiénes somos y cuál es nuestro origen?, ¿Qué hacemos en este espacio y tiempo?, ¿Hacia qué destino marchamos?. Quizás así podamos comprender en nuestra condición de ser los otros, la nueva mirada occidental desde su versión intercultural. Orientándonos en nuestro Uku Pacha, nos encontraremos inevitablemente con la invasión de los españoles a nuestra patr ia grande el Tawantinsuyo, con la invasión de los españoles, portugueses, ingleses y otras etnias occidentales a nuestro continente Abya Yala. Entonces, debemos comprender que los pobladores de este continente somos parte de un territorio invadido, pueblos y culturas casi exterminadas, donde en lo que queda del Tawantinsuyo, en el Perú, Bolivia, Ecuador, Argentina, Chile y Colombia, en el macizo andino después de casi cinco siglos los descendientes de los Inkas seguimos resistiendo a la arremetida occidental que procura aún la extinción de toda cultura que no sea la de ellos. Esta realidad, nos llama a enjuiciar la falsa historia que nos han enseñado en la escuela, historia escrita por los propios invasores, por sus escribas de ayer y de hoy. Por tanto, desde la t ecnología y ciencia que nos transmiten los monumentos arqueológicos, los tejidos, la cerámica, la orfebrería, la astronomía, la hidráulica, la genética de productos alimenticios y medicinales, el arte, las vivencias culturales, saberes que testimonian el Sumaq Kawsay como objetivo estratégico del hombre andino; y fundamentalmente desde la trascendencia del Taky Onqoy resistencia ideológica emprendida por nuestros antepasados al proceso civilizatorio de los invasores, hoy debemos acrecentar nuestra voluntad para el estudio y la investigación, no sólo de la historia, sino fundamentalmente del pensamiento, de la concepción que tuvieron nuestros antepasados del cosmos y de su propia existencia, es decir de su filosofía.

Crítica al concepto de interculturalidad desde la cultura andina

Embed Size (px)

Citation preview

7/28/2019 Crítica al concepto de interculturalidad desde la cultura andina

http://slidepdf.com/reader/full/critica-al-concepto-de-interculturalidad-desde-la-cultura-andina 1/4

Crítica al concepto de interculturalidad desde la cultura andina

¿Qué interculturalidad?

  Escribe: Julio Eduardo Torres Pallara | Opinión -Publicada el 30 de junio en el periódicos Los

 Andes: http://www.losandes.com.pe/Opinion/20130630/72792.html 

Este mes del año nuevo andino y de la festividad del Inti Raymi, en medio de la

penumbra publicitaria mercantil turística que se propaga y que nos distrae,

sustrayéndonos del verdadero significado de estas celebraciones, es oportuno

hacernos algunas preguntas:¿Quiénes somos y cuál es nuestro origen?, ¿Qué

hacemos en este espacio y tiempo?, ¿Hacia qué destino marchamos?. Quizás

así podamos comprender en nuestra condición de ser los otros, la nueva

mirada occidental desde su versión intercultural.

Orientándonos en nuestro Uku Pacha, nos encontraremos inevitablemente con

la invasión de los españoles a nuestra patria grande el Tawantinsuyo, con la

invasión de los españoles, portugueses, ingleses y otras etnias occidentales a

nuestro continente Abya Yala.

Entonces, debemos comprender que los pobladores de este continente somos

parte de un territorio invadido, pueblos y culturas casi exterminadas, donde en

lo que queda del Tawantinsuyo, en el Perú, Bolivia, Ecuador, Argentina, Chile yColombia, en el macizo andino después de casi cinco siglos los descendientes

de los Inkas seguimos resistiendo a la arremetida occidental que procura aún la

extinción de toda cultura que no sea la de ellos.

Esta realidad, nos llama a enjuiciar la falsa historia que nos han enseñado en la

escuela, historia escrita por los propios invasores, por sus escribas de ayer y

de hoy.

Por tanto, desde la tecnología y ciencia que nos transmiten los monumentosarqueológicos, los tejidos, la cerámica, la orfebrería, la astronomía, la

hidráulica, la genética de productos alimenticios y medicinales, el arte, las

vivencias culturales, saberes que testimonian el Sumaq Kawsay como objetivo

estratégico del hombre andino; y fundamentalmente desde la trascendencia del

Taky Onqoy resistencia ideológica emprendida por nuestros antepasados al

proceso civilizatorio de los invasores, hoy debemos acrecentar nuestra

voluntad para el estudio y la investigación, no sólo de la historia, sino

fundamentalmente del pensamiento, de la concepción que tuvieron nuestrosantepasados del cosmos y de su propia existencia, es decir de su filosofía.

7/28/2019 Crítica al concepto de interculturalidad desde la cultura andina

http://slidepdf.com/reader/full/critica-al-concepto-de-interculturalidad-desde-la-cultura-andina 2/4

De ese modo podremos liberarnos de la filosofía occidental que los españoles

impusieron a nuestros antepasados en nombre de su rey y dios, con la biblia en

una mano, la espada en la otra, con la enfermedad de su cuerpo y espíritu,

ocasionando desde su llegada un genocidio humano y cultural.

De hecho esta conducta y proceder de los occidentales, se explica desde el

principio fundamental de su filosofía, que es la unidad, a partir de la cual

emanan todas las cosas existentes en el universo y por tanto deben retornar a

ella.

En la concepción occidental la unidad es la esencia univoca, síntesis divina de

la existencia y reveladora de la verdad, por tanto está fuera de toda

determinación cognoscible y considerada inefable, infinita y dogma irrefutable.

En la filosofía occidental el hombre es sustraído de su terrenalidad, de su

cosmos; considerando a todo lo que existe en la naturaleza como recurso

apropiable.

Por su parte en el hombre se separa el mundo de la razón y el mundo sensible,

valorando al primero e identificándolo con la creación de la cultura,

competencia que sólo ellos poseían (incluso sólo los varones occidentales),

segregando al segundo e identificándolo con la sub humanidad característicaasignada a los pueblos invadidos (incluso a las mujeres occidentales); de ahí

su concepción machista, etno y culturocentrista, excluyente y depredador.

Por esta filosofía racionalista a pesar del discurso humanista, en esta era de la

sociedad del conocimiento o post industrial, los poseedores del poder del

mercado han implementado estrategias de enajenación y hasta de sub

humanización, de aprovechamiento de la diversidad para acrecentar el

individualismo y la libertad de pensar según el libreto mediático que difunden

en los medios. Es más las personas son valoradas por su competencia para

generar utilidades como recurso y su capacidad para consumir los productos

ofertados en el mercado, exaltándose los paradigmas de la competitividad, la

eligibilidad, el consumismo, que generan de manera extrema el oportunismo, el

egoísmo, el odio, el derroche y la contaminación.

Todo este conjunto de males, han puesto en crisis a la humanidad,

demostrando la insostenibilidad de dicho pensamiento, muy a pesar del

reconocimiento forzado de la diversidad y pluriculturalidad en el mundo, que lesha motivado plantear la interculturalidad.

7/28/2019 Crítica al concepto de interculturalidad desde la cultura andina

http://slidepdf.com/reader/full/critica-al-concepto-de-interculturalidad-desde-la-cultura-andina 3/4

Interculturalidad que en su acepción más sana, se considera como el diálogo

entre culturas.

Sin embargo, desde nuestro lado debe surgir la interrogante, ¿será posible

establecer ese diálogo intercultural entre la cultura occidental del nortedesarrollado y las culturas de los países del sur subdesarrollado entre ellos la

cultura andina? y ¿qué pretenden los occidentales con la interculturalidad?.

Dado las características y la crisis del pensamiento de los occidentales, las

estrategias para resolver sus problemas, como siempre requieren del trabajo,

de los recursos naturales y los mercados de los pueblos del sur; de tal manera

que con este nuevo discurso lo único que pretenden es seguir manteniéndonos

asimilados y desvinculados de nuestra terrenalidad, para que su nuevo dios el

dinero siga reinando en el mercado paraíso del lucro, la corrupción y la

injusticia.

Frente a este panorama en nuestra condición de pueblo invadido ¿cuál debe

ser nuestra respuesta a esta propuesta de interculturalidad?; sólo caben dos

salidas:

· Uno, asimilarnos a occidente e imitar todas sus manifestaciones tal como lo

venimos haciendo ya.

· Dos, asumir nuestra terrenalidad, nuestra condición bio-cultural y sanarnossacudiéndonos de todo lo adverso de la cultura occidental.

Por la segunda opción, que nos conducirá a la libertad con identidad e

integrado a nuestra comunidad y madre tierra, se requiere previamente

afirmarnos en nuestra cultura en el contexto del mundo globalizado y

pluricultural.

En ese sentido al visionar nuestro Hanan Pacha, en la complejidad e

incertidumbre cósmica, nos aguarda el nuevo Pacha Kuty de la humanidad,

que se está emprendiendo desde este Kay Pacha, en un inmenso esfuerzo

para volver a transitar por el gran Qhapaq Ñan, el camino de la sabiduría

andina, la escuela de los nuevos Qhapaq Kuna.

 Al respecto tomando en cuenta el legado cultural andino y lo que señala Javier 

Lajo en su libro Qhapaq Ñan la Ruta Inka de Sabiduría, se concluye que el

pensamiento del hombre andino del Tawantinsuyo se sostuvo en una

concepción de que, todo lo que existe en el cosmos ha sido parido, es decir, el

7/28/2019 Crítica al concepto de interculturalidad desde la cultura andina

http://slidepdf.com/reader/full/critica-al-concepto-de-interculturalidad-desde-la-cultura-andina 4/4

origen cosmogónico primigenio es la paridad, y no la unidad como en

occidente.

De la paridad de la materia y energía, hace aproximadamente 14 mil millones

de años surgióel espacio y el tiempo, y todo lo que en ella está evolucionandocomo resultado de la complementariedad proporcional en el suceder del

desorden y el orden, del caos y la armonía, en un permanente proceso de

expansión del cosmos, regido por las Leyes:

· Del Yanantin, de la Paridad Complementaria, generadora de nuestra

existencia.

· Del Tinkuy, de la Oposición Proporcional, generadora del cambio, del

movimiento, de la dinámica, de la evolución.

· Del Pachatussan, de la Vincularidad entre el tiempo pasado y el tiempo futuro,entre el espacio de adentro y el espacio de afuera.

· Del Chekalluwa, del Equilibrio o Justo Medio, que corresponde a las

condiciones más adecuadas de la tierra donde surge la vida, estrechamente

relacionado con el ángulo de inclinación óptima del eje de la tierra.

De ahí que el hombre andino, piensa que todo lo que existe en el mundo tiene

vida y da vida; y el objetivo estratégico de su propia existencia es el Sumaq

Kawsay, para cuya consecución debe previamente lograr el Allin Yachay y el

 Allin Munay que genera su Allin Ruway.

Por dicha razón y en el propósito de reivindicar la sabiduría de nuestros

antepasados, en este tiempo como integrantes de una comunidad y de la

madre tierra, por la educación debemos lograr:

· El buen saber, que nos permita visionar, crear, construir, innovar, criar.

· El buen querer o buen sentimiento, que nos permita querer y amar, ser 

honestos y respetuosos, poniendo la tecnología y la ciencia al servicio de la

humanidad sin atentar contra la naturaleza.

Provisto de esos saberes y sentimientos lograremos el buen hacer, que nos

permita hacer bien nuestro trabajo, para luego alcanzar el buen vivir, el Sumaq

Kawsay para vivir en armonía con los miembros de nuestra comunidad y con

todos los seres de la madre tierra.

Esta es la filosofía que el hombre andino, los herederos de la Cultura Inka,

debemos ofrecer como alteridad a la Filosofía Occidental, sólo de ese modo el

diálogo intercultural será proporcional y complementario.