1
En la película que observamos acerca de los métodos del japonés en las matemáticas, me pareció muy interesante. Este método puede llegar a funcionar en México siempre y cuando el sistema educativo tenga paciencia en los resultados. Otra de las cosa, de este método para la aplicación en México es que siempre y cuando cumple con lo establecido con este método; no solamente al principio para luego no seguirlo tal como es. Este método formado por el japonés acerca de las matemáticas es muy complejo por lo que ellos establecieron parámetro que seguir. Por ejemplo, en estos métodos los japoneses siempre se están actualizando, no le tienen miedo a la innovación e cabios que pueden surgir. Sin embargo, las actualizaciones o capacitación que recibe un docente son muy importantes porque ahí el maestro va a poder aclarar sus dudas e inquietudes que le va surgiendo con el plan que le va a dar a niño. Algunos de los puntos muy importantes acerca de las capacitaciones que recibe un docente es que toman en cuenta los siguientes puntos: la habilidades del profesor (a), actitud, conciencia de lo que conlleva ser docente, los conocimiento que ya tiene e ir aprendiendo más de no dejar de seguir estudiando. Algo que la SEP tendría que implementar un plan o motivación para que los maestros mexicanos no pierdan las ganas de seguir ejerciendo la carrera como si fuera la primera vez e de innovar. Otra de las cosas, que hicieron los japoneses acerca de la educación fue la creación de los estudios de clase. En lo que consiste el estudio de clase es que el profesor planea sus clase con anticipación, la crea los problemas y se anticipa a las dudas que le pueden surgir a los alumnos, hacen sus actividades dinámicas. El siguiente, el profesor va a llevar acabo la dinámica que planeo, pero va a tener a otros compañeros docentes donde te van a estar observando; y por último es una reunión con los docentes donde te dan a conocer sus opiniones para que tu mejores tu clase, o en donde ellos consideran que te equivocaste y lo puedas mejora. Para concluir, este método de enseñanza si puede funcionar en México siempre y cuando los maestros mexicanos, no le tengamos miedo a innovar, dejar de ser tradicionalista, ponerle pero a todo, y dejar nuestro ego a un lado para darle la educación al futuro de nuestro país.

Critica constructiva de la clase

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Critica constructiva de la clase

En la película que observamos acerca de los métodos del japonés en las

matemáticas, me pareció muy interesante. Este método puede llegar a funcionar

en México siempre y cuando el sistema educativo tenga paciencia en los

resultados. Otra de las cosa, de este método para la aplicación en México es que

siempre y cuando cumple con lo establecido con este método; no solamente al

principio para luego no seguirlo tal como es.

Este método formado por el japonés acerca de las matemáticas es muy complejo

por lo que ellos establecieron parámetro que seguir. Por ejemplo, en estos

métodos los japoneses siempre se están actualizando, no le tienen miedo a la

innovación e cabios que pueden surgir. Sin embargo, las actualizaciones o

capacitación que recibe un docente son muy importantes porque ahí el maestro va

a poder aclarar sus dudas e inquietudes que le va surgiendo con el plan que le va

a dar a niño.

Algunos de los puntos muy importantes acerca de las capacitaciones que recibe

un docente es que toman en cuenta los siguientes puntos: la habilidades del

profesor (a), actitud, conciencia de lo que conlleva ser docente, los conocimiento

que ya tiene e ir aprendiendo más de no dejar de seguir estudiando. Algo que la

SEP tendría que implementar un plan o motivación para que los maestros

mexicanos no pierdan las ganas de seguir ejerciendo la carrera como si fuera la

primera vez e de innovar.

Otra de las cosas, que hicieron los japoneses acerca de la educación fue la

creación de los estudios de clase. En lo que consiste el estudio de clase es que el

profesor planea sus clase con anticipación, la crea los problemas y se anticipa a

las dudas que le pueden surgir a los alumnos, hacen sus actividades dinámicas. El

siguiente, el profesor va a llevar acabo la dinámica que planeo, pero va a tener a

otros compañeros docentes donde te van a estar observando; y por último es una

reunión con los docentes donde te dan a conocer sus opiniones para que tu

mejores tu clase, o en donde ellos consideran que te equivocaste y lo puedas

mejora.

Para concluir, este método de enseñanza si puede funcionar en México siempre y

cuando los maestros mexicanos, no le tengamos miedo a innovar, dejar de ser

tradicionalista, ponerle pero a todo, y dejar nuestro ego a un lado para darle la

educación al futuro de nuestro país.