3
CRÍTICA DE LA RAZÓN O INTELECCIÓN DE LO REAL Los modos de atribución de sentido y significado a lo aprehendido o percibido no son invariables como se observa en el caso de la mecánica cuántica que como indica Zubiri es la prueba de que lo real no siempre es cuerpo. Indudablemente, lo cósico no lo comprende todo en su significación estricta, ya que lo personal, por ejemplo, es un modo de realidad con características físicas, pero también inmateriales que no son reducibles a una interpretación exclusivamente materialista. Que la razón pueda entenderse como un canon o medida racional o lógica de la realidad es una posibilidad que puede ser analizada. Ciertamente con Epicuro surgió el concepto de canon, y tuvo quizás su expresión máxima con la teoría del conocimiento kantiana, sobre todo en lo referente a su análisis de la razón. En clara contraposición a la abstracción especulativa propia del idealismo alemán de Kant, Hegel, etc, la intención de Zubiri es dar carácter de concreción al canon, ya que escribe que lo hemos inteligido previamente al inteligir lo real en el campo de realidad. Considero que ambos planteamientos sobre lo que es el canon son aceptables, porque representan distintas formas de entender la realidad desde premisas diferentes. Que el canon entendido como razón es dinámico como afirma Zubiri, me parece evidente, porque la realidad es cambiante y, por tanto, su intelección y conceptuación debe adaptarse a este hecho. También lo emocional, estético y metafórico puede ser analizado, 1

Crítica de la razón o intelección de lo real

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Crítica de la razón o intelección de lo real

CRÍTICA DE LA RAZÓN O INTELECCIÓN DE LO REAL

Los modos de atribución de sentido y significado a lo aprehendido o percibido no son invariables como se observa en el caso de la mecánica cuántica que como indica Zubiri es la prueba de que lo real no siempre es cuerpo.Indudablemente, lo cósico no lo comprende todo en su significación estricta, ya que lo personal, por ejemplo, es un modo de realidad con características físicas, pero también inmateriales que no son reducibles a una interpretación exclusivamente materialista.Que la razón pueda entenderse como un canon o medida racional o lógica de la realidad es una posibilidad que puede ser analizada. Ciertamente con Epicuro surgió el concepto de canon, y tuvo quizás su expresión máxima con la teoría del conocimiento kantiana, sobre todo en lo referente a su análisis de la razón.En clara contraposición a la abstracción especulativa propia del idealismo alemán de Kant, Hegel, etc, la intención de Zubiri es dar carácter de concreción al canon, ya que escribe que lo hemos inteligido previamente al inteligir lo real en el campo de realidad.Considero que ambos planteamientos sobre lo que es el canon son aceptables, porque representan distintas formas de entender la realidad desde premisas diferentes. Que el canon entendido como razón es dinámico como afirma Zubiri, me parece evidente, porque la realidad es cambiante y, por tanto, su intelección y conceptuación debe adaptarse a este hecho. También lo emocional, estético y metafórico puede ser analizado, valorado y conceptualizado por el canon de la razón.Que la razón es esencialmente búsqueda como sostiene Zubiri es, a mi juicio, irrefutable porque la curiosidad y el deseo de investigar forman parte de lo más característico de la cognición y, por tanto, de la intelección de lo fenoménico.La provisionalidad de la razón afirmada por Zubiri es indudablemente coherente, ya que, por ejemplo, los nuevos descubrimientos de la ciencia orientan el enfoque de la razón en ciertos casos por nuevas direcciones. Zubiri niega rotundamente la justificación y validez de la logificación de la intelección que plantea la consideración del inteligir exclusivamente como afirmación predicativa. La comprensión de la razón como algo absoluto, expresión del razonamiento no valora los aspectos contingentes y relativos de la realidad natural y humana. Por tanto, esta perspectiva y valoración de la razón afirmada por Parménides, Platón, Aristóteles y Leibniz junto con otros filósofos no reconoce adecuadamente la significación de la realidad físicamente aprehensible en la configuración de las ideaciones humanas. De este modo la filosofía zubiriana reafirma que la intelección es sentiente y no lógica.

1

Page 2: Crítica de la razón o intelección de lo real

Que el lógos logifique la inteligencia en forma de dialéctica en la filosofía de Hegel es algo claramente inconsistente para Zubiri. Los argumentos que elabora en su refutación del procedimiento dialéctico hegeliano son coherentes aunque discutibles y matizables. El desarrollo especulativo del concepto propuesto por Hegel con el dinamismo de la razón representado por la tesis, antítesis y síntesis produce unos resultados especulativos autojustificados en el propio movimiento del concepto que elimina todas las contradicciones posibles o pensables.La problematicidad de los conceptos no deriva de la identificación de lo real con la razón como pensaba Hegel, sino del inevitable problematismo de la realidad como acertadamente señala el propio Zubiri. Ciertamente pienso que no todo lo real es racional. Otra cuestión bien diferente es que a través de la razón se pueda justificar abstractamente por inclusión o por otro procedimiento lógico o formal cualquier proposición. Algo que pone en duda o cuestiona la supuesta necesidad dialéctica hegeliana desde, al menos, una perspectiva externa al idealismo. También está en la misma línea Charles Taylor cuando afirma que nadie cree en realidad en su tesis ontológica central acerca de que el universo es depositado por el Espíritu cuya esencia es la necesidad racional. Pensar como Kant que la razón es totalización lógica de la organización de la experiencia presupone la explícita negación de la dinamicidad de lo real. Por tanto, considero que no es coherente encerrar la realidad en un conjunto cerrado y limitado de categorizaciones lógicas rígidas.

2