2

Click here to load reader

Critica periodistica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Critica periodistica

EJEMPLO DE CRITICA PERIODISTIA- PRACTICAS CRITICAS 2013- UNSA -Ayudante de Cátedra Claudia Patricia Cardozo.

Un “alma desnuda” que revive sentimientos…

Por Claudia Patricia Cardozo

Alfonsina Storni, nace en Suiza en 1982, sus

padres años más tarde se mudan a la

Argentina, a Rosario, donde su madre funda

una escuela domiciliaría y su padre abre un

bar de cafés. Desde muy corta edad

Alfonsina se independiza y comienza con sus

primeros pasos como actriz, participando en

diferentes obras de teatro, para luego

dedicarse a la docencia en diferentes

escuelas públicas, hasta llegar a su pasión la

escritura de poesías literarias.

Es considerada una de las escritoras más

reconocidas a nivel latinoamericano pos

modernista. A lo largo de su carrera

Alfonsina reflejo en sus obas su fuerte

personalidad, sus pensamientos sobre su

vida, miedos, rencores, angustias, esa

obsesión por el mar que años más tarde

acabaría con su vida. Y esos sentimientos de

amor y desamor que le toco afrontar al ser

madre soltera. Para algunos críticos fue la

primera escritora que comienza con prosas

feministas, para otros sus escritos se

tornaban para el lado del erotismo, la pasión

y el resentimiento por los hombres.

Sus libros más reconocidos, “la inquietud de

la rosas”, “el dulce daño”, “languidez”,

“ocre”, entre otras. Unos de sus poemas mas

recocidos “alma desnuda”, publicado en el

libro “dulce daño” en 1920. Alfonsina en

esta obra refleja esos sentimientos de

libertad y soledad de la mujer, en cada una

de sus prosas muestra los estados anímicos

de una mujer, esa inestabilidad de un día

vivir la vida plenamente, y de qué manera

eso puede cambiar y transformarse en

soledad.

“Alma desnuda”, es un poema que sin dudas

al leerlo, uno comienza a imaginar cada

elemento que ella utiliza para describir la

frescura, la simpleza, la libertad y la soledad

de una mujer. En esta obra Alfonsina

representa a la mujer en sus diferentes

estados, a partir de escenarios y personajes

que van desde una flor, destacando lo frágil y

bella que puede ser, un invierno que refleja

su tristeza, sus angustias. En particular es un

poema que manifiesta un estado emocional

muy marcado, una angustia, que a la vez se

trasluce en soledad, y esas ganas de vivir la

vida sin estar atada a nada y a nadie, ese

sufrimiento que lo trasforma en un “alma

desnuda” que prefiere ir por la vida brillando

todo lo que es, con sus penas y angustias, y

esas alegrías que parecen ser

circunstanciales.

Hoy solo quedan sus obras literarias que no

dejan de generar diferentes sentimientos en

sus lectores, Alfonsina fallece en octubre de

1938, de un modo trágico en Mar del Plata,

abrumada por sus penas y tristeza camina

hacia el mar donde las olas cubrieron su

cuerpo cortándole la respiración. Solo nos

queda leer la belleza en que utilizaba en

cada una de sus prosas, “alma desnuda” un

poema que para cualquier lector amante de

la literatura puede sentirse identificado, más

allá que describa a una mujer, es un poema

en que revela la disconformidad que uno

puede tener consigo mismo. Y que Alfonsina

lo transcribe de un modo armónico, fresco e

incomparable, la simpleza de sus prosas

describe lo emocional y sentimental que

puede ser el hombre, en este caso la mujer.

Page 2: Critica periodistica

EJEMPLO DE CRITICA PERIODISTIA- PRACTICAS CRITICAS 2013- UNSA -Ayudante de Cátedra Claudia Patricia Cardozo.

Poema:

Alma desnuda. Alfonsina Storni Soy un alma desnuda en estos versos, Alma desnuda que angustiada y sola Va dejando sus pétalos dispersos. Alma que puede ser una amapola, Que puede ser un lirio, una violeta, Un peñasco, una selva y una ola. Alma que como el viento vaga inquieta Y ruge cuando está sobre los mares, Y duerme dulcemente en una grieta. Alma que adora sobre sus altares, Dioses que no se bajan a cegarla; Alma que no conoce valladares. Alma que fuera fácil dominarla Con sólo un corazón que se partiera Para en su sangre cálida regarla. Alma que cuando está en la primavera Dice al inviemo que demora: vuelve, Caiga tu nieve sobre la pradera. Alma que cuando nieva se disuelve En tristezas, clamando por las rosas Con que la primavera nos envuelve. Alma que a ratos suelta mariposas A campo abierto, sin fijar distancia, Y les dice "libad sobre las cosas". Alma que ha de morir de una fragancia, De un suspiro, de un verso en que se ruega, Sin perder, a poderlo, su elegancia. Alma que nada sabe y todo niega Y negando lo bueno el bien propicia Porque es negando como más se entrega, Alma que suele haber como delicia Palpar las almas, despreciar la huella, Y sentir en la mano una caricia. Alma que siempre disconforme de ella, Como los vientos vaga, corre y gira;

Alma que sangra y sin cesar delira Por ser el buque en marcha de la estrella.