Cro No Grama 2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

cronogrma

Citation preview

  • Universidad Nacional del Sur. Escuela Normal Superior. Magisterio. Profesorado de Educacin Inicial. 2 ao B. Didctica de las Ciencias Sociales. Prof. Ma. Fernanda Bern. Ciclo 2014 SEMANA CLASE CONTENIDOS BIBLIOGRAFIA MATERIALES

    18 de marzo 1. Martes La Didctica de las Ciencias sociales

    como campo de investigacin: temticas y problemas

    Ossandn Millavil, Luis. De las distintas formas de aproximarse al panorama de las Ciencias Sociales. Revista Pensamiento Educativo, VOL 30, julio de 2002, pp. 139 a 175 Benejam, Pilar. Didctica y construccin del conocimiento social en la escuela. Revista Pensamiento Educativo, Vol. 30, julio de 2002, pp. 61 a 74

    Artculo polmica por pakapaka en el Don

    Bosco

    25 de marzo 2. Martes

    Caractersticas de las nociones propias del rea. Conceptos claves y

    dimensiones de la Educacin social. Las visiones del conflicto en el nivel

    inicial

    Varela, B.; Ferro, L. Las visiones del conflicto social en el nivel inicial. En: Revista Educacin en Ciencias Sociales, Vol 1, N 2, 1999

    1 de abril 3.

    Tradiciones de enseanza de las Ciencias Sociales. Tensiones de la enseanza: formas de conocer y

    resolucin de problemas. El rea como construccin escolar desde la

    interdisciplina acadmica

    Carretero, M. Perspectivas disciplinares, cognitivas y didcticas de las ciencias sociales y la historia. En: Carretero, M. Construir y ensear las Ciencias Sociales y la Historia. Buenos Aires: AIQUE, 1997 Tamayo y Tamayo, Sergio. La interdisciplinariedad. En: El proceso de la investigacin cientfica. Cali: Ed. Limusa, 2006 Gotbeter, Gustavo. Las Ciencias Sociales y. En: Alderoqui, S. y Dujovney, S. Los CBC y la enseanza de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: A-Z Ed.,1996

    8 de abril 4. Martes

    Prctico Integrador: tarea de escritura acadmica. Eje: Una aproximacin a la Didctica de las Ciencias Sociales: sus

    dimensiones y conceptos estructurantes, sus tradiciones de

    enseanza y sus caractersticas como rea de conocimiento escolar

    Moreno, F.; Marthe,N.; Rebolledo, L. Cmo escribir textos acadmicos segn normas internacionales. Barranquilla, Uninorte, 2010.Caps. 1 y 2

    Texto acadmico. Individual. Domiciliario

    por el paro docente

    15 de abril 5. Martes

    La Nueva Historia y las Nuevas Geografas. Nuevas formas de

    conocimiento social: La geografa de la percepcin. Nuevas formas de

    conocimiento social: la imaginacin y el desarrollo de la empata

    Burke, P. Formas de hacer Historia. Madrid: Ed. Alianza, 1994. Obertura Alvarez, Gabriel. La percepcin de lo geogrfico y la geografa de la percepcin. En: Revista Educacin en Ciencias Sociales. Vol 1, N 1, 1999, pgs. 56 a 64 Egan, Kieran. La comprensin de la realidad en la educacin infantil y primaria. Madrid: Ed. Morata, 1991

    22 de abril 6. Martes

    El aprendizaje de las nociones del rea. La comprensin del tiempo

    histrico. El desarrollo de los mapas cognitivos y la enseanza de la

    geografa

    Asensio, M.; Pozo, J.I., Carretero, M. La comprensin del tiempo histrico. En: Asensio, M.; Pozo, J.I., Carretero, M. (Comps) La enseanza de las Ciencias sociales. Madrid: Visor, 1997 (Bibl. CEMS) Trepat, C.; Comes, P. El tiempo y el espacio en la Didctica de las Ciencias Sociales. 3 ed. Barcelona: GRAO, 2000 Martin, Elena. El desarrollo de los mapas cognitivos. En: Asensio, M.; Pozo, J.I., Carretero, M. (Comps) La enseanza de las Ciencias sociales. Madrid: Visor,

  • Universidad Nacional del Sur. Escuela Normal Superior. Magisterio. Profesorado de Educacin Inicial. 2 ao B. Didctica de las Ciencias Sociales. Prof. Ma. Fernanda Bern. Ciclo 2014 1997 (Bibl. CEMS)

    29 de abril 7. Martes

    Prctico Integrador: trabajo colaborativo. Anlisis de una propuesta

    de enseanza: Construccin de criterios en forma grupal y transferencia

    a una situacin de enseanza

    Goris, B. Las Ciencias Sociales en el Jardn de Infantes. Unidades didcticas y proyectos. Buenos Aires: Homo Sapiens, 2006. Caps. 5 y 6 GCBA. Aportes para el desarrollo curricular. Conocimiento del Mundo: Juegos y juguetes, Las Plazas, viviendas familiares

    Grupal, preparacin domiciliaria. Discusin en

    grupo grande

    6 de mayo 8. Martes

    Actos escolares: rutinas y sentidos. Los aspectos institucionales. Fases de la

    planificacin. La competencia histrica y el pensar histricamente. La identidad

    en cuestin

    Rebagliatti, M. S.- Lusetti, L.; Los actos escolares en el Nivel Inicial: en bsqueda de sentido. En Revista 0 a 5. La Educacin en los primeros aos, Ao 3, N 25, junio de 2000 Goris, B. Actos Escolares. Sobre el tratamiento de la historia en el jardn. En: Revista de 0 a 5. La Educacin en los primeros aos. , Ao 3, N 25, junio de 2000 Actos Escolares. Revista El monitor de la Educacin, N 21, pgs. 25 a 40

    Distribuir textos para exposicin de perspectivas

    13 de mayo 9. Unidad III

    El aporte de la perspectiva museolgica al aprendizaje de las

    Ciencias Sociales

    Rajschmir, C. Una visita al Museo. En: De 0 a 5. La Educacin en los primeros aos. Buenos Aires: Ed. Novedades Educativas, 1999 Broncano, F. In media Res. Cultura material y artefactos. En: Revista ArtefaCToS, Vol. 1, n. 1, 18-32, Noviembre 2008 Moral Ledesma, B. Reflexiones sobre la capacidad didctica de los museos. En: Revista Decisio, mayo- agosto de 2008

    20 de mayo 10. Martes Prctico integrador: planificacin de un

    acto escolar con produccin de instructivo para el equipo docente

    Grupal

    27 de mayo 11. Martes

    Nuevos enfoques de la Ciudadana en el rea de Ciencias Sociales: la

    participacin de los nios. La Ciudad de los Nios. La construccin de las nociones econmicas: curriculum y experiencia infantil. Los nios como

    consumidores en la cultura digital: los medios como formadores de

    habilidades sociales

    Alderoqui, S.; Penchasnsky, P. Ciudad y Ciudadanos. Aportes para la enseanza del mundo urbano. Buenos Aires, Paids, 2010. Cap. 1 Bonofiglio, L. La participacin de los Nios. En. Revista En Cursiva, Fundacin Arcor, N 4, enero de 2008 Lusetti, L.; Rebagliati, M. Una mirada sociohistrica de los medios de comunicacin. En: Revista de 0 a 5. La Educacin en los primeros aos. Buenos Aires, Novedades Educativas, N 3, junio 2000, pgs. 73- 94 Landero Quintero, S.; Vidal Lpez, A. El supermercado. Gnesis, desarrollo y posibilidades de un proyecto de trabajo. En: Revista de Educacin, Universidad de Huelva, N 10, 2008, pgs. 203- 216 Ghiggi, I. La Educomunicacin y las Nuevas Infancias. En: Las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin en el Jardn de Infantes. Direccin de Educacin Inicial, Pcia. de Entre Ros, 2010 Iglesias Forneiro, Ma. Lina. El papel del profesorado

  • Universidad Nacional del Sur. Escuela Normal Superior. Magisterio. Profesorado de Educacin Inicial. 2 ao B. Didctica de las Ciencias Sociales. Prof. Ma. Fernanda Bern. Ciclo 2014 ante la influencia de la televisin. En: Revista Comunicar, N 11, 1998, pgs. 142- 148

    3 de junio 12. Martes

    La perspectiva sociolgica en la Didctica de las Ciencias Sociales: estudios de gnero, familia y trabajo

    desde el entorno del nio de preescolar

    Siede, Isabelino. Palabras de Familia: Unidad y Diversidad como ejes de la enseanza. En: Calvo, S. Retratos de Familia. Buenos Aires: Ed. Paids, 1998 Pichardo Martnez, Ma. Del Carmen. Prcticas de crianza y habilidades sociales en nios de 3 a 5 aos. En: Pensamiento Psicolgico, Vol. 6, N13, 2009, pp. 37-48 Miralles Martnez, P. Anlisis de las concepciones del alumnado de Educacin Infantil sobre la familia. En: Didctica de las Ciencias Experimentales y Sociales. N. 24. 2010, 45-61 Rodrguez Menndez, M del Carmen (2007). Opiniones de las maestras de Educacin Infantil sobre el papel de la familia y la escuela en la configuracin de la identidad de gnero. REIFOP, 10 Alberdi, I. La cuestin de gnero en las Ciencias Socciales. En: Poltica y Sociedad, 32, 1999, Madrid, Universidad Complutense de Madrid. Pgs 9- 21 Ferro, L. Hacer trabajitos o ensear el trabajo. Reflexiones acerca de la enseanza de las Ciencias Sociales en el Nivel Inicial. Buenos Aires, Instituto Marina Vilte, 2010. Caps. 2, 3 y 4 Varela, B.; Ferro, L. Las Ciencias Sociales en el Nivel Inicial. Andamios para futuros ciudadanos. Buenos Aires: Ed. Colihue, 2000. Cap. IV. La Aplicacin de los conceptos estructurante en el tratamiento de una temtica especfica. El abordaje de la perspectiva de gnero en la sala de jardn de infantes.

    10 de junio 13. Martes

    Las ciencias sociales en el nivel inicial. El diseo curricular en la jurisdiccin nacional y provincial. Los criterios didcticos y las orientaciones para la intervencin docente. El hacer del maestro. La programacin de la enseanza en ciencias sociales. La tarea conceptual y las fuentes de informacin: la publicacin web, las publicaciones especializadas, etc.

    Diseo curricular jurisdiccional de la provincia de Buenos Aires Diseo curricular de Ciudad Autnoma de Buenos Aires Kaufman, V.; Serulnicoff, A. Conocer el ambiente. En: Malajovich, A. Recorridos didcticos para el Nivel inicial. Buenos Aires: Paids, 2000. Cap. 1 Camilloni, A. Sobre la programacin de la enseanza de las ciencias sociales. En: Aisenberg, B.; Alderoqui, S. didctica de las Ciencias Sociales II. Buenos Aires: Paids Educacin, 1998 Guerra Menndez, A.; Prez Rodrguez, Y. Publicaciones electrnicas, un medio idneo para la diseminacin del conocimiento. Disponible en http://www.bibliociencias.cu. Consulta: 10/02/2014

    Distribuir ejes temticos para la planificacin

    17 de junio 14. Martes Anlisis y secuenciacin de contenidos: criterios de seleccin. Las secuencias:

    escalas macro y micro.

    Del Carmen, Luis. El anlisis y secuenciacin de contenidos educativos. Barcelona: HORSORI, 1996. Caps. 2, 5 y 9 Akselrad, B. y otros. Orientaciones para la construccin de secuencias didcticas. Buenos Aires,

  • Universidad Nacional del Sur. Escuela Normal Superior. Magisterio. Profesorado de Educacin Inicial. 2 ao B. Didctica de las Ciencias Sociales. Prof. Ma. Fernanda Bern. Ciclo 2014 CePA, 2009 Pitluk, L. La planificacin didctica en el Jardn de Infantes. Buenos Aires: Homo Sapiens, 2008. Cap. 4. Los modos del organizar la planificacin en el jardn. La tarea especfica de los docentes: el cmo.

    24 de junio 15. Martes

    Materiales curriculares: funcin educativa, tensiones y formulacin de

    criterios de evaluacin y seleccin Estrategias de enseanza del rea: las

    salidas didctica y el dilogo ulico

    Martnez Bonaf, J. Cmo analizar los materiales? En: Cuadernos de Pedagoga, N 203, ao 1992 Anijovich, R.; Observacin: educar la mirada para significar el aprendizaje. Urones, C.. La planificacin de salidas. En: Revista universitaria de formacin del profesorado, Vol 1, 1997 Anijovich, R.; Gonzlez, C. Evaluar para aprender. Conceptos e instrumentos. Buenos Aires: Ed. Aique, 2010. Cap. 4. Volver a pensar sobre las preguntas orales

    1 de julio 16. Martes La evaluacin en el rea: la propuesta,

    las intervenciones docentes, los aprendizajes. Construccin de criterios

    Iglesias Forneiro, M. Observacin y evaluacin del ambiente de aprendizaje en educacin infantil: dimensiones y variables a considerar. En: Revista iberoamericana de Educacin, N 47, 2008, pgs. 49 a 70 Cubero, R. Como trabajar con las ideas de los alumnos. Sevilla: Dada, 1995 Aranda Redruello, R. Evaluacin diagnstica sobre las habilidades sociales de alumnos de Educacin Infantil. En: Revista Tendencias Pedaggicas, N 12, 2007, pgs. 111 a 149

    8 de julio 17. Martes Prctico Integrador: produccin de propuesta de enseanza. Individual

    15 de julio 18. Martes