11
Cromado electrolítico. El cromo es un metal muy difícil de trabajar en frío porque es muy duro y quebradizo, en caliente es igual de difícil porque se oxida con una capa de oxido de cromo dura e infusible. Por estas razones el cromo no se suele emplear como metal puro salvo en ocasiones muy raras aunque eso si, entra a formar parte de muchas aleaciones. Especialmente es aleado con el hierro porque mejora su dureza y resistencia a la corrosión. El acero inoxidable contiene entre un 8 y un 12 % de cromo, y es el principal responsable de que sea inoxidable. Muchas herramientas están fabricadas con aleaciones de hierro cromo y vanadio. El nicrom o cromoniquel se emplea para fabricar resistencias eléctricas. Debido a las dificultades de la metalurgia de cromo cuando es necesario aplicarlo se emplean básicamente dos procedimiento, sputering y recubrimiento electrolítico. El recubrimiento electrolítico con cromo es extensivamente usado en la industria para proteger metales de la corrosión y mejorar su aspecto. También se emplea para restaurar piezas metálicas o conseguir superficies muy duraderas y con bajo coeficiente de rozamiento (cromo duro). El llamado cromo duro son depósitos electrolíticos de espesores relativamente grandes ( 0,1 mm) que se depositan en piezas que deben soportar grandes esfuerzos de desgaste. Se realizan este tipo de depósitos especialmente en asientos de válvulas, cojinetes cigüeñales ejes de pistones hidráulicos y en general en lugares donde se requiera bastante precisión. El cromo duro se emplea especialmente en el rectificado de motores de explosión. Los cigüeñales y otras piezas fundamentales de los motores de explosión sufren desgastes que se manifiestan como holguras en sus rodamientos y que pueden comprometer su funcionamiento. Por ello antes de que exista una rotura grave se reponen las partes de metal perdidas mediante cromo electrolítico. Generalmente la capa de cromo depositada no es totalmente uniforme por lo cual se da espesor mayor del necesario y después se rectifican las piezas para conseguir las dimensiones y acabado adecuadas. El cromo brillante o decorativo son finas capas de cromo que se depositan sobre cobre o níquel para mejorar el aspecto de algunos objetos. El famoso niquelado de paragolpes y otros embellecedores de coche suele consistir en una capa de níquel terminada con un Flash de cromo de algunas micras de espesor. El color del cromo es mas azulado y reflectante que el níquel y es mucho mas resistente a la corrosión ya que inmediatamente se forma una fina e imperceptible capa de oxido que protege al metal. El cromo tiene poco poder cubriente, menos aun si las capas que se depositan son tan finas como una micra. Por ello las superficies a cubrir

Cromado electrolítico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cromado electrolítico

Cromado electrolítico.

El cromo es un metal muy difícil de trabajar en frío porque es muy duro y quebradizo, en caliente es igual de difícil porque se oxida con una capa de oxido de cromo dura e infusible. Por estas razones el cromo no se suele emplear como metal puro salvo en ocasiones muy raras aunque eso si, entra a formar parte de muchas aleaciones. Especialmente es aleado con el hierro porque mejora su dureza y resistencia a la corrosión. El acero inoxidable contiene entre un 8 y un 12 % de cromo, y es el principal responsable de que sea inoxidable. Muchas herramientas están fabricadas con aleaciones de hierro cromo y vanadio. El nicrom o cromoniquel se emplea para fabricar resistencias eléctricas.

Debido a las dificultades de la metalurgia de cromo cuando es necesario aplicarlo se emplean básicamente dos procedimiento, sputering y recubrimiento electrolítico. El recubrimiento electrolítico con cromo es extensivamente usado en la industria para proteger metales de la corrosión y mejorar su aspecto. También se emplea para restaurar piezas metálicas o conseguir superficies muy duraderas y con bajo coeficiente de rozamiento (cromo duro).

El llamado cromo duro son depósitos electrolíticos de espesores relativamente grandes ( 0,1 mm) que se depositan en piezas que deben soportar grandes esfuerzos de desgaste. Se realizan este tipo de depósitos especialmente en asientos de válvulas, cojinetes cigüeñales ejes de pistones hidráulicos y en general en lugares donde se requiera bastante precisión. El cromo duro se emplea especialmente en el rectificado de motores de explosión. Los cigüeñales y otras piezas fundamentales de los motores de explosión sufren desgastes que se manifiestan como holguras en sus rodamientos y que pueden comprometer su funcionamiento. Por ello antes de que exista una rotura grave se reponen las partes de metal perdidas mediante cromo electrolítico. Generalmente la capa de cromo depositada no es totalmente uniforme por lo cual se da espesor mayor del necesario y después se rectifican las piezas para conseguir las dimensiones y acabado adecuadas.

El cromo brillante o decorativo son finas capas de cromo que se depositan sobre cobre o níquel para mejorar el aspecto de algunos objetos. El famoso niquelado de paragolpes y otros embellecedores de coche suele consistir en una capa de níquel terminada con un Flash de cromo de algunas micras de espesor. El color del cromo es mas azulado y reflectante que el níquel y es mucho mas resistente a la corrosión ya que inmediatamente se forma una fina e imperceptible capa de oxido que protege al metal.

El cromo tiene poco poder cubriente, menos aun si las capas que se depositan son tan finas como una micra. Por ello las superficies a cubrir deben estar bien pulidas, brillantes y desengrasadas ya que el cromo no va a tapar ninguna imperfección. Es por esto por lo que frecuentemente las piezas que se croman con objeto decorativo se recubren con cobre y níquel antes de ser cromadas. El cromo se aplica bien sobre el cobre el níquel y el acero, pero no sobre el zinc o la fundición.

Para conseguir un baño electrolítico de cromo se disuelve ácido crómico en agua en una proporción de 300 gramos por litro y se añade 2 gramos por litro de ácido sulfúrico. Se emplea como ánodo un electrodo de plomo o grafito. El plomo sirve como ánodo porque se forma una placa de oxido de plomo que es conductor pero que impide que se siga corroyendo por oxidación anódica. Al contrario que en otros baños como los del níquel el cromo que se deposita en el cátodo procede del ácido crómico disuelto y no del ánodo, por lo que poco a poco se va empobreciendo en cromo la solución. Con el uso el cromo se va agotando y hay que reponerlo añadiendo mas ácido crómico.

El ácido crómico se descompone por la corriente eléctrica en cromo metálico que se deposita en el cátodo y oxígeno que se desprende en el ánodo. El ácido crómico (en realidad es un anhídrido soluble en agua) contiene aproximadamente un 50% en cromo metálico, esto significa que para que un litro de baño pierda solo un 10 % de concentración tienen que haberse depositado 15

Page 2: Cromado electrolítico

gramos de cromo. Lo cual equivale a recubrir una superficie de aproximadamente dos metros cuadrado con una capa de cromo de 1 micras, mas que suficiente para efectos decorativos.

Anodos.

Los ánodos se fabrican en plomo o mejor en una aleación de plomo-antimonio. También se pueden realizar en grafito. Es conveniente aunque no imprescindible que el ánodo tenga al menos diez veces mas superficie que la de la pieza a recubrir, Para el recubrimiento en cromo duro, cuanto mas cerca este el ánodo del cátodo mas uniforme es la distribución del cromo. En ese caso se recomienda que ambos estén separados entre 2 y 3 cm. Un ánodo que este trabajando bien debe tener un color grisáceo de oxido de plomo. Si el ánodo tiene un color amarillento es que se ha formado una capa de cromato de plomo debido a que hay poca densidad de corriente. Conviene sacar los ánodos del electrolito cuando no este en operación.

Corriente.

Para la electrólisis del cromo es conveniente emplear corriente continua filtrada. No es conveniente emplear corriente rectificada de media onda sin filtrar ya que el los momentos en que la tensión es nula el ácido crómico ataca al cromo pasivandolo. Al pasivarse aumenta la resistencia eléctrica del cromo y se disminuye la adherencia de las capas subsiguientes. De igual manera no se deben dejar las piezas a cromar inmersas en el electrolito sin corriente y cuando se sumerjan por primera vez deberán llevar la corriente conectada.

Voltaje.

El voltaje esta determinado por la configuración de la cuba y los electrodos. Lo que hay que controlar es la intensidad. De cualquier manera el voltaje suele estar por debajo de los 7 voltios. El cromo duro y el cromo brillante son exactamente iguales, lo único que ocurre es que la capa de cromo duro suele ser mucho mas gruesa y se aplican mayores intensidades para que este mayor espesor se consiga antes.

Baños para cromo decorativo.

Acido crómico comercial 200 a 300 gr/ litro

Acido sulfúrico 1 a 3 gr /litro

Temperatura de trabajo de 36¡5 a 45 ºC

Densidad de corriente de 6 a 12 A/dm2

 

Baños para cromo duro.

Acido crómico comercial 250 a 400 gr/ litro

Acido sulfúrico 1 a 2 gr /litro

Temperatura de trabajo de 45 a 65 ºC

Page 3: Cromado electrolítico

Densidad de corriente de 15 a 50 A/dm2

Notas.

El ácido crómico y el ácido sulfúrico pueden conseguirse en Riesgo, Calle Desengaño, Madrid.

El plomo puede conseguirse en las tiendas de fontanería. Se comercializa en forma de chapas de 1 o 2 mm. También puede comprarse un tubo u otro objeto y fundirlo en casa.

El ácido sulfúrico es muy peligroso y corrosivo y debe emplearse con especial cuidado. Jamás debe añadirse agua al ácido, si se llega a hacer esto el ácido se pondrá a hervir y salpicara con riesgo de graves quemaduras.. Para simplificar su manejo, especialmente si se compra ácido concentrado conviene diluirlo en proporción 1 a 10 añadiendo por ejemplo 10 cc de ácido a 90 cc de agua. Y emplear esta solución diluida. Una gota de ácido sulfúrico en la piel producirá una ampolla dolorosa. Si la gota cae en la ropa tendremos sin duda un hermoso agujero .

 

 

La corrosión se define como el deterioro de una superficie, evitarlo es imposible, pero llevándolo a un proceso de recubrimiento electrolítico, al menos se puede lograr con toda seguridad la inhibición del efecto corrosivo, retardando su velocidad.

La corrosión causada por los agentes corrosivos: humedad (aire húmedo), agua, rozamiento o fricciones, altas temperaturas, etc.

Cuando se va a recubrir electrolíticamente se puede tener en cuenta el tipo de material (composición física o química cuando menos) antes de ser tratado, ya que no se debe recubrir al azar porque las propiedades diferentes de los materiales exigen tratamientos relativa o totalmente diferentes, claro, si es que deseamos realizar trabajos muy serios y a la larga económicos.

El cromado se realiza con el fin de otorgarles una buena presentación o de acabados decorativos al material (o piezas) tratado, otras veces otorgarles mayor dureza y exigente acabado liso con brillo al espejo y con alta precisión

2. Materia Prima

Los insumos químicos utilizados para el proceso del cromado son:

Hidroxido de sodio (en escamas) : NaOH

Carbonato de sodio: Na2CO3

Metasilicato de sodio

Tripolifosfato de sodio

Cianuro de sodio: NaCN

Cianuro de cobre: CuCN

Page 4: Cromado electrolítico

Bisulfito de sodio

Sulfato de niquel: NiSO4.7H2O

Cloruro de niquel: NICl2

Acido Bórico: H3BO3

Peróxidos de hidrogeno: H2O2

Nitrato de plata AgNO3

Oxido cromico (en escamas): CrO3

Acido sulfúrico : H2SO4

Los anodos (láminas o planchas):

-Aceros o hierro

-Niquel

-Plomo-estaño (7% Sn)

-Cobre

3. Procesos en los recubrimientos electroliticos

Para entenderlo mejor, estimo conveniente dividir en tres etapas fundamentales como son:

1. Tratamiento previo (preparación de superficie)

2. Recubrimiento electrolítico

3. Control de calidad

Los Materiales O Piezas: Los materiales o las piezas a recubrir pueden tener origen de fabricación ó de uso que requieren este tratamiento para un rendimiento más adecuada y mejor.

Las materias primas o materiales a tratar que generalmente representan para darle el tratamiento de cromado brillante pueden ser: muebles (silla, mesas, etc.), instrumentos de música.

Por otra parte, las materias primas o materiales a recubrir con cromo duro pueden ser: todo tipo de matrices, ejes hidráulicos, asientos de rodamientos, asientos de rodajes, gusanos extrusores, guía hilos, rodillos, cigüeñales, vástagos (de trenes de aterrizaje), pistones, árboles de levas, camisetas de motores, soportes de aparato de óptica, malla de ladrilleros (minería), etc. todos con fines de darles mejor dureza.

a. cromado decorativo

tratamiento previo o preparación de superficies

a.1.1 desengrase

Page 5: Cromado electrolítico

a.1.2 secado

a.1.3 decapado acido

b. cromo duro

b.1 tratamiento previo o preparacion de superficies

b.1.1 desengrase

4. Fundamentos Teóricos

Galvanotecnia

a) Galvanostegia

Consiste en recubrir un metal con otro metal, generalmente de mayor valor agregado; tanto para su presentación, como para la protección, por decir niquelado, cromado, zincado, dorado o plateado, etc.

b) Galvanoplastia

Consiste en depositar una capa metálica, sobre una pieza no conductora o no metálica (no conductora de la corriente eléctrica); estos pueden ser de plásticos, cerámicos, yeso, fibra de vidrio, etc.

Electrólisis

Electrodeposición metálica

Reacciones químicas

Las principales reacciones electroquímicas que se dan lugar en cada baño.

Desengrase Electrolítico

Baño de Cobre

Baño de Níquel

Baño de Cromo

Reacciones Químicas Ordinarios

5. Electrodos

Electrodos Inertes

Llamados también electrodos inatacables, estos solo sirven para transferir electrones a la solución o recibirlos de éste, comúnmente están constituidos por un conductor de platino, acero inoxidable, etc.

Electrodos Reactivos

Conocidos también atacables, estos intervienen químicamente en el proceso. Estos están normalmente constituidos de un metal que desprende de éste en

Page 6: Cromado electrolítico

forma de iones en la solución, o que se combina con los iones descargados procedentes de la solución.

Corriente Eléctrica

Velocidad De Reacción

Leyes De Faraday

Primera Ley.- La cantidad del cambio químico producido por una corriente eléctrica en cada electrodo es directamente proporcional a la cantidad de electricidad que a pasado por la celda.

q = n¦

Segunda Ley.- Las cantidades de diferentes sustancias depositadas o disueltas por una misma cantidad de electricidad, son directamente proporcional a sus respectivos pesos equivalentes.

Rendimiento De Corriente

Rendimiento de Corriente Anódica (RCA)

Descripción De Los Equipos

a) Cubas electrolíticas

b) Calentadores

c) Agitación

d) Filtración

e) Rectificadores de corriente

f) Conductores

g) Bastidores

h) Pulidores

i) Amperímetros y voltímetros

j) Instrumentos de control: peachímetros, termómetro, cronómetro, etc.

k) Ánodos

6. Cubas o tinas electroquímicas

Son depósitos que contienen las soluciones galvánicas, las cuales son preparadas en las mismas, estas tinas pueden ser de: PVC, plástico, fibra de vidrio, hierro recubierto con fibra de vidrio, hierro esmaltado, etc., dependiendo mucho de la capacidad y del tipo de solución (ácido o base a contener).

Calentadores

Page 7: Cromado electrolítico

Agitadores

Filtración

Rectificador de corriente eléctrica

Porta Electrodos

Bastidores y Gancheras

Ánodos

Operaciones Y Procesos En La Industria Galvanica

El material para la línea de cromado y zincado llega en forma rústica o cruda donde hay que darle los siguientes tratamientos:

Operaciones Principales

En la línea de cromado:

Pulido.

Especificaciones técnicas

Diagrama de bloques

Operaciones y procesos

Desengrase químico

Lavado con detergente

Procesos en la industria galvánica

Desengrase electrolítico

Cobre alcalino

Defectos del cobre alcalino

Niquelado

Mantenimiento del Baño

Defectos del Niquelado

Cromado

El cromado depositado electrolíticamente es un metal muy duro y tiene un mate azulado característico, así como una resistencia muy elevada a deslustrarse. En la práctica corriente de los acabados metálicos, se aplica generalmente en forma de depósitos sumamente delgados (aproximadamente de 0.000025 a 0.000125 cm de espesor) para comunicar resistencia al deslustre a un depósito electrolítico subyacente (generalmente de níquel), que sirve de principal protección al metal de base al que se aplica. Este tipo de

Page 8: Cromado electrolítico

recubrimiento se realiza con el fin de darlo un buen acabado decorativo, resistencia y protección de la corrosión.

Defectos del Cromado

Depósitos Estriados

Depósitos Mate

Depósitos Quemados

Superficie no cubiertas

La falta de penetración

Parámetros Que Influyen En El Proceso

Densidad de corriente

Temperatura

Concentración de iones metálicos

Concentraciones de iones hidrógeno (ph)

Agentes de adición

Ejemplo de baño en la línea de cromado

Balance de materia

Balance de Energía en Línea de Cromado

Consideraciones

a) Longitud:

b) Area total (AT)

Tiempo Útil de Trabajo

Cantidad de Superficie Cromada (S1)

Tiempo de Recubrimiento en cada Baño

7. Cálculo del tiempo mínimo de recubrimiento de cada baño

Datos Para Cada Baño

BAÑO ELECTROLITICO VOLTAJE (V) DENSIDAD DE CORRIENTE (Amp/dm²)

RENDIMIENTO CATÓDICO (%)

Desengrane 6 - 8 6 --

Cobreado 2 - 4 1 60

Page 9: Cromado electrolítico

Niquelado 4 - 6 6 96

Cromado 8 - 15 12 15

Cálculo del peso del metal depositado

Recubrimiento e (cm)

1

Cobreado

Niquelado

Cromado

0,00100

0,00090

0,000025

8,93

8,90

7,10

Control de calidadControl de calidad de la materia primaControl de calidad de las piezas pulidasÇControl de calidad en la sección galvánicaEspesorAdhesiónBrilloEnsayo de corrosiónIntercambiamos temas afines

Contamos con trabajos de diferentes especialidades de Ingeniería: Patentes, EIA, Química, Contaminación Ambiental, Industria Alimentaria, Elaboración de Informes de Química, etc.